El rincón de la soledad: Toni Emebé

Juan Ortiz

El rincón de la soledad

El rincón de la soledad

El rincón de la soledad es un poemario escrito por el autor Antonio Moreno Borrego, quien se presenta bajo el seudónimo de Toni Emebé. La obra fue publicada el 27 de julio de 2004 de la mano de la editorial Maikalili. En la literatura contemporánea, cada vez son más los escritores que se atreven a explorar emociones universales como el vacío y la búsqueda de sentido.

En este contexto, El rincón de la soledad de Toni Emebé es un ejemplo destacado de varias tendencias contemporáneas, como utilizar un lenguaje poético naif y prescindir algunos signos de puntuación —incluso llegar a usarlos mal en oportunidades—. Esto último, en muchos casos, suele acompañarse de la excusa de que “la poesía es libre”. También es notable la simpleza del texto, la cual raya en una evidente falla en el uso de recursos. Desde su lanzamiento, el libro no ha recibido reseñas ni críticas.

Análisis de algunos poemas incluidos en El rincón de la soledad

«Con una gran mujer / Con un gran carácter»

Aunque cueste de creerlo, fue maravilloso

El momento que pasé al principio contigo,

Me trataste y dijiste con dureza, hasta orgulloso,

Y no en vez de sentirme humillado, al contrario, suavemente castigado

Tan enfadada conmigo te pusiste,

Que no aguantaste más y te fuiste,

Yo sin pensarlo, tras de ti fui para recuperarte,

Y cuando te percataste que estaba junto a ti me miraste con desprecio y te apartaste

Pero mi insistencia fue superior,

No me di por vencido y te provoqué

No podía dejar perder una mujer

Con carácter y sinceridad en su interior

A distancia te hice señas para que me acompañaras, e incluso te lo rogué

No sabes la satisfacción que sentí

Cuando venía y te vi junto a mí

Fue como si mi cuerpo fuera invadido por el placer

Y es cierto que fue así, estaba acompañado de una gran mujer

Aquellos momentos fueron para no olvidar

Y más cuando nos apartamos de la gente

Para estar juntos tú y yo solamente

Para de tu compañía poder disfrutar

Análisis

De antemano, es necesario acotar que para denotar los versos blancos de arte menor se estará usando el guion (-) y para los de arte mayor se usarán las rayas (—).

El poema está estructurado en cinco estrofas de arte mayor que no siguen un patrón fijo en cuanto a sus dimensiones (4 cuartetos y 1 quinteto) con versos de métrica variable que oscilan entre los endecasílabos hasta superiores a las veinte sílabas.

El uso de las mayúsculas al inicio de cada verso y la falta de puntos finales deja cierto sin sabor. Esto último se acrecienta por el hecho de que no es que se prescinde de lleno de los signos de puntuación, puesto que hay comas.

Por el tratamiento de las rimas (A— A — / A A B B / A B B A / A B B A A / A B B A) y la indiferencia ante el uso de asonancias y consonancias se pueden inferir dos cosas: que hay un desconocimiento del uso correcto de las formas poéticas clásicas o que el autor buscó ser disruptivo.

En cuanto a la temática, es común: amor y desamor. Respecto al desarrollo poético, se puede decir que es pobre, no ahonda en la metáfora, ni en las imágenes, los hechos simplemente ocurren en cada verso y son llevados hacia una rima que resulta forzada.

«Un placer, una ilusiónU»

Es precioso lo que sentí en tu mirar

Un placer, una ilusión, un bienestar

Al cabo de un ratito como por magnetismo

Me transportaste a tu lado

No recuerdo si era yo mismo

O es que tú me habías transformado

Y estaba tan feliz en ese momento

Que quise parar el tiempo

Pero yo no tengo poderes

Sólo los dioses hacen esos menesteres

Como tú, diosa del amor

Que por unos momentos te apoderaste de mi corazón

Análisis

Este poema está compuesto por tres cuartetos lira. Es decir, son estrofas mixtas en cuanto a su métrica —versos de arte mayor mezclados con versos de arte menor—. Su rima es A A — – / — — A a / a A b B; lo que denota no someterse a ninguna forma conocida.

Se sigue prescindiendo de los signos de puntuación en las escisiones, mas, están presentes las comas en los versos que así lo ameritan («Un placer, una ilusión, un bienestar»). Las mayúsculas al inicio de cada verso persisten. La temática: el amor y el hacer perdurar los momentos de bienestar y placer.

Sigue sin haber un tratamiento poético destacable en lo referente a recursos, salvo la comparación de la musa con una diosa.

«Una madre y una mujer»

Que más quisiera yo:

Verte cogidita de la mano

De la mujer que más amo

Que más quisiera yo:

Sonriente y rimbombante

Con esa mujer tan elegante

Que más quisiera yo:

Que fuerais amigas

Las dos y hacer buenas migas

Que más quisiera yo:

Querer a una y amar a la otra

Así descansaría mi alma rota

Que más quisiera yo:

Que hubiera paz y tranquilidad

Y sobre todo amor y sinceridad

Que más quisiera yo:

Que dejar el absurdo pasado

Para encontrar un futuro honrado

Que más quisiera yo…..

Poder decir esto a tu madre

Ya una mujer que me ame

Que más quisiera yo….

Análisis

Este poema está compuesto por 6 tercetos lira y un cuarteto lira de cierre. Su rima es – b b / – b B /- b b / – b B / – B B / – B B / a B b a. En este caso, sí se puede apreciar un patrón claro de rima en los tercetos lira (- b b) que solo varía en la métrica de ciertos versos. Es necesario acotar también que los versos blancos, a su vez, riman entre sí y que son el mismo verso que a su vez es el motivo poético («Que más quisiera yo»).

La temática principal es el anhelo.

La falta de tilde en el «Que» del leitmotiv causa ruido, al igual que el uso de cuatro y hasta cinco puntos seguidos, signos que no existen en nuestra lengua, aunque podamos deducir que se querían poner los tres conocidos (…).

Conclusiones generales

El rincón de la soledad, a todas luces, es un poemario ingenuo. Se puede deducir que el autor no tuvo un editor que lo acompañase, y, de haberlo tenido, muy seguramente el autor pidió que se le respetara lo que escribió, de allí la presencia tan notable de fallas gramaticales a lo largo de la obra.

Es un texto de fácil lectura y de poca profundidad. Es curioso —y también intrigante— que no se encuentre información relevante sobre el autor, más allá de su nombre y su pseudónimo.

Otros poemas presentes en El rincón de la soledad

«habla su mirada»

Habla su mirada,

Cantan sus movimientos

Y tiene sentimientos,

Que describe en sus pisadas

Entre blanco y canela,

Es capaz de estremecente

Y de entretenerte

Pues todo él te camela

Él es así, sencillamente,

Delicado y sincero,

Tal vez por eso lo quiero

Y no se borra de mi mente:

Que algún día se irá

A otro lugar a descansar,

Pero siempre he de recordar

Lo feliz que he sido y será,

Mi perro.

«Me tragaré tus besos»

Me tragaré tus besos,

escupiré tu amor,

Para quitar el dolor

Que has clavado en mis huesos

Apenas, me muevo sin dolor,

Pues con muletas debo ir,

Para ver si puedo resistir

Hasta encontrar otro amor.

Mimaré a mi soledad,

Viviré en su compañía,

Para olvidar algún día

Que fuiste mi maldad

Y espero, tu amor me olvide,

Aunque el dolor del corazón

Aún sin razón,

Pronto se despide.

«Normas establecidas»

Son normas establecidas

Las señoras las odian

Los hombres las admiran

Si sales del armario

Cuidado con Rosario

Son normas establecidas

Si te emborrachas

Cuidado con tu muchacha

Son normas establecidas

Si por infeliz lloras

Cuidado con las señoras

Son normas establecidas

Si te da por cantar

Cuidado con Pilar

Son normas establecidas

Y al final las normas

Me las manipulo

Y les enseño tolerancia

Con más escrúpulos

Que arrogancia

Son normas establecidas

«Quiero encontrar un nido»

Personalmente estoy muy entusiasmado

En encontrar un nido

Que nos de calor, nos cobije y nos mantenga unidos,

De otra manera, si no fuera así, lo nuestro se perdería en el pasado

Y no son tiempos para despreciar

Amores que se quieren de verdad

Que sólo, es para estar juntos, para podemos acariciar…

Pues no en vano, adultos somos y atrás quedó la pubertad

O sea, que ahora ha llegado el tiempo de amar;

De dejarse de tonterías

Olvidar las fantasías

Y no tener que romper, para de nuevo empezar

Si adultos somos lo habremos de demostrar,

Con capacidad, orgullo y si cabe vanidad

Pero a lo que no nos debemos prestar

Es a las discusiones que rompan nuestra amistad

«Qué cosas tiene el destino»

Qué cosas tiene el destino

Resulta que voy al jardin

Pasando un buen rato buscándote sin atino

Más tarde cambio de lugar y te encuentro al fin

Alegria inmensa he sentido,

Pues te vi feliz y acompañada

Y llevabas puesto un precioso vestido

En cambio tú al verme, te has quedado parada

Supongo, no me esperabas ver;

Pero yo he tenido mucha suerte,

Pues te he visto a ti y a otra mujer

Que siempre estuvo en mi mente…

«Junto a ti»

Junto a ti conoci el amor

La riqueza que nos podemos dar

La cantidad de pasión a derrochar

Solo para ti

Pues tú eres mi pasión

Igual que eres para mi

También: mi prisión.

Aunque no sé demostrar

Lo que desearías

Y no sabes esperar

A que llegue un nuevo día.

A veces, durmiendo,

Creo verte junto a mi lado

Y es que me estoy consumiendo

Por todo mi amor entregado.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Marjane Satrapi. Aniversario de su nacimiento. Libros destacados

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Marjane Satrapi

Marjane Satrapi es cineasta, historietista, pintora y símbolo internacionalmente reconocido de la lucha por la libertad de las mujeres. Ha sido la última ganadora del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, entregado el pasado octubre. Hoy cumple años y lo celebramos echando un vistazo a algunas de sus obras más relevantes.

Marjane Satrapi

Nació el 22 de noviembre de 1969 en Rasht (Irán), en una familia acomodada y progresista. Debido a la complicada situación política imperante en su país en los años después de la revolución de 1980, se marchó a Viena para seguir sus estudios de educación secundaria. Al volver se matriculó en Bellas Artes en la Universidad de Teherán y obtuvo un máster en Comunicación Visual. En 1994 se mudó a Francia, donde se estableció y reside actualmente. Su primera vocación fue ser grafista, pero empezó a ilustrar libros de cuentos para niños.

Contactar con los miembros del colectivo L´Association marcó un punto de inflexión en su vida y carrera en general cuando le propusieron convertir sus recuerdos de infancia y adolescencia en un cómic. El resultado fue Persépolis, cuyo primer tomo, publicado en 2000, se llevó el premio “Coup de coeur” al mejor autor revelación del Festival de Angoulême. El segundo tomo le reportó el Premio al Mejor Guion en el mismo sitio, y el tercero y el cuarto le supusieron su consagración definitiva a nivel internacional.

A partir de ahí su nombre y lo que representa, tanto para el colectivo tan escaso de mujeres dibujantes en el cómic como para el activismo político y combativo hacia un país dominado por el machismo como Irán, se han convertido en sinónimo de admiración y reconocimiento.

Marjane Satrapi — Selección de libros

El suspiro

Empezamos este repaso con esta historia de un comerciante que, cuando volvía de sus largos viajes, siempre les traía muchos regalos a sus tres hijas. Las quería con locura, pero un día no pudo llevarle a la bella Rosa lo que ella más deseaba: una semilla de judía azul.

Con un tono visual sorprendente y un sentido del humor apto para todos los públicos, en este título encontramos una lección inolvidable sobre el sacrificio, la esperanza y los amores perdidos y encontrados.

Los monstruos tienen miedo de la luna

Un libro infantil ilustrado que protagoniza María, una niña que vive feliz excepto cuando se va a dormir, porque unos monstruos aparecen cada noche para molestarla. Así que, para que la dejen en paz, María decide bajar la luna del cielo y meterla en su habitación, para que su luz aleje a los monstruos. Pero lo que no sabe es que al hacer eso provocará el caos total en la ciudad, porque todos los gatos se quedan a oscuras y no pueden ver nada. Y como empiezan a tropezar con todo y a hacerse daño, ¡las ratas aprovechan para tomar con la ciudad! Así que habrá que hacer algo para solucionar un lío tan grande.

Persépolis

El gran hito de Marjane Satrapi nos cuenta la revolución islámica iraní vista desde los ojos de una niña, que asiste atónita al cambio profundo en su país y su familia, al tiempo que ella debe aprender a llevar el velo. Muy personal y profundamente político, este relato autobiográfico analiza lo que significa crecer en un ambiente de guerra y represión política.

El enorme éxito llevó a su adaptación a la gran pantalla, de mano de la propia autora y el también dibujante de cómics Vincent Paronnaud. Dicha versión cinematográfica también obtuvo un gran éxito de público y crítica, al ganar el Premio de la Crítica en Cannes 2007 y el Premio César 2008 al mejor guion adaptado, además de estar nominada a Mejor Película de Animación en los Óscar 2008.

Mujer Vida Libertad

Volumen colectivo de no ficción gráfica que conmemora el comienzo de la revolución del velo en Irán, marcado por una fecha, la del 16 de septiembre de 2022, cuando Mahsa Amini sucumbió ante los golpes propinados por la policía de la moral por no llevar bien esa prenda de vestir.

Para contar este acontecimiento fundamental la autora reunió a tres especialistas: el politólogo Farid Vahid, el reportero Jean-Pierre Perrin y el historiador Abbas Milani, a los que se sumaron diecisiete de los mejores talentos del cómic.

Pollo con ciruelas

Terminamos con otro título de los más famosos que está ambientado en Teherán en 1958. Su protagonista es Náser Alí Jan, un apasionado músico cuya mujer, después una acalorada discusión, le ha roto el tar. Como es un instrumento irremplazable, la aflicción de Náser es tanta que decide no salir de la cama hasta que se lo lleve la muerte. Ni siquiera se levantará para comer su plato favorito: pollo con ciruelas. En los ocho días que pasan lo visitarán sueños, genios, premoniciones y toda clase de recuerdos.

En 2011 se hizo una versión cinematográfica dirigida por la propia autora, que también firmó el guion.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El rostro de la sombra: Alfredo Gómez Cerdá

Juan Ortiz

El rostro de la sombra

El rostro de la sombra

El rostro de la sombra es el primer volumen de la saga Las redes del silencio, escrita por el cultor y autor español Alfredo Gómez Cerdá. La obra fue publicada por primera vez el 1 de enero de 2011 de la mano de Ediciones SM. Más tarde, recibió una nueva edición que fue lanzada el 4 de abril del mismo año. Tras su comercialización, ha recibido opiniones mayormente mixtas.

En plataformas como Amazon y Goodreads —donde se suelen leer la mayoría de las reseñas a nivel mundial— cuenta con notas medias que van desde las 4,6 hasta las 2.94 estrellas, respectivamente. La mayoría de las opiniones negativas se relacionan con el final abierto del libro y el sobrante de algunas páginas que, según algunos lectores, están de más por no aportar gran cosa a la historia.

Sinopsis de El rostro de la sombra

La viralización de un error fatal

La historia sigue a tres amigos adolescentes: Adrián, Borja y Claudio, quienes deciden realizar una broma aparentemente inofensiva y grabarla para luego compartirla en internet. Sin embargo, lo que empieza como un juego termina en tragedia. Durante la grabación, la situación se sale de control, y las acciones de los chicos desencadenan un accidente que pone en peligro la vida de una persona.

La broma, que rápidamente se vuelve viral, no solo expone las irresponsabilidades de los protagonistas, sino que también afecta profundamente sus relaciones personales, su autoestima y su capacidad para enfrentar las consecuencias de sus actos. Es entonces como El rostro de la sombra se convierte en una obra sobre la ética y el mal uso de las redes sociales.

Temas principales abordados en la obra

Lo que marca la responsabilidad en la era digital

Gómez Cerdá pone en el centro de su narrativa el poder de internet como herramienta de difusión masiva. A través de los ojos de los personajes, muestra cómo una acción impulsiva puede amplificarse en redes sociales, generando consecuencias imprevistas que no pueden revertirse.

La moralidad juvenil

La novela explora cómo los adolescentes, en su búsqueda de identidad y pertenencia, a menudo priorizan la aprobación social sobre el discernimiento ético. Esto lleva a los protagonistas a cuestionar si lo que hicieron fue solo una broma o algo mucho más grave. Por supuesto, estas reflexiones se perciben desde un punto de vista demasiado juvenil, por lo que los personajes no son confiables.

Impacto emocional y psicológico

El libro analiza cómo el sentimiento de culpa y la presión social afectan a los jóvenes, mostrando que las decisiones impulsivas pueden dejar cicatrices emocionales duraderas. Las implicaciones psicológicas de asumir o no las consecuencias de actos terribles se ven reflejadas en la novela, haciendo evolucionar a los personajes mediante el dolor y el arrepentimiento.

Estilo narrativo de la obra

La prosa de Gómez Cerdá es sencilla, pero efectiva. Utiliza un lenguaje accesible que conecta con los lectores jóvenes, pero no evade temas complejos. Las descripciones vívidas y los diálogos naturales hacen que la historia sea cercana y auténtica. Esta novela no solo es entretenida, sino que también sirve como una herramienta educativa para abrir el diálogo sobre los riesgos de las redes sociales y la importancia de la empatía.

Alfredo Gómez Cerdá logra que el lector se identifique con los personajes, al tiempo que fomenta una reflexión profunda sobre el impacto de las elecciones. El rostro de la sombra es una obra imprescindible para adolescentes y adultos interesados en comprender los retos éticos de la era digital. Es un recordatorio poderoso de que cada acción tiene un rostro, y muchas veces, ese rostro es el nuestro.

Sobre el autor

Alfredo Gómez Cerdá nació el 6 de julio de 1951, en Madrid, España. El autor dio sus primeros pasos en el teatro y la cultura de su país. Sin embargo, es más conocido por obras literarias para el público infantil y juvenil, convirtiéndose en uno de los escritores de referencia de la narrativa hispana. Su prolífica obra abarca más de ciento sesenta libros, entre los que se incluyen antologías.

Por supuesto, Gómez Cerdá también ha escrito guiones para ser presentados en teatro, además de colaborar constantemente en cómics, prensa, revistas especializadas y numerosas actividades relacionadas con la literatura infantil y juvenil dentro y fuera de las fronteras españolas.

Otros libros de Alfredo Gómez Cerdá

Narrativa infantil

  • Las palabras mágicas (1984);
  • La ciudad que tenía de tod (1988);
  • La sexta tele (1991);
  • El monstruo y la bibliotecaria (1991);
  • El secreto del gran río (1991);
  • La gota de lluvia (1993);
  • Amelia, Amelia y Emilia (1993);
  • La jefa de la banda (1993);
  • El tesoro del barco fantasma (1994);
  • A través del cristal empañado (1994);
  • El mago del paso subterráneo (1995);
  • El negocio de papá (1996);
  • Cuando sea mayor (1996);
  • Habitación doble para uso individual (1996);
  • El viaje del señor Sol (1997);
  • La maga Colasa y el globo (1997);
  • Cuaderno de besos (1998);
  • El Ave del Amanecer (1998);
  • Habitantes del río (1998);
  • Primo Cochinete (1998);
  • Papá y mamá son invisibles (1998);
  • El cuarto de las ratas (1998);
  • El cofre del pirata (1998);
  • El balcón de la bruja sin nombre (1999);
  • La sombra del gran árbol (2000);
  • Hacer el indio (2000);
  • Un monstruo en mi espejo (2000);
  • El jardín de las mascotas (2000);
  • Pista de patinaje (2000);
  • ¿Tienes novia, Jerónimo? (2000);
  • El mandamás (2000);
  • Andrea y el cuarto rey mago (2001);
  • Cerote, el rey del gallinero (2001);
  • Las trenzas de Luna (2001);
  • La noche de la ciudad mágica (2002);
  • Manolo Multón y el mago Guasón (2002);
  • El tren saltamontes (2003);
  • Los dos amigos de la golondrina (2003);
  • Tejemaneje y Estropajo (2004);
  • Un perro con suerte (2004);
  • La montaña más bella (2004);
  • Cuando Miguel no fue Miguel (2004);
  • El tigre que tenía miedo a las gallinas (2004);
  • Pigacín (2005);
  • .. Jerónimo (2005);
  • Timo Rompebombillas (2005);
  • Oficio miserable (2005);
  • Oso tramposo (2006);
  • El árbol de la esquina (2006);
  • Primo Cochinete (2006);
  • Tras la pista del abuelo (2006);
  • El tesoro más precioso del mundo (2007);
  • Más grande que yo (2007);
  • La reina de las montañas (2007);
  • El sabio de las cuatro orejas (2007);
  • El gigante invisible (2008);
  • Pigacín y los grandullones (2008);
  • Mari Pepa y el club de los pirados (2009);
  • El ratón de Laviana (2009);
  • El botín de Atolondrado (2010);
  • La lección de Cuatro Patas (2010);
  • Un tren de cine (2010);
  • Amor de gato (2010);
  • Mateo y el saco con fondo (2011);
  • El secreto de Papá Noel (2012);
  • Las venas de la montaña negra (2012);
  • Allegro (2013);
  • Silvia y su triciclo (2013);
  • Dos problemas y medio (2013);
  • La bicicleta crecedera de Óscar (2013);
  • Cuando Papá Noel se compró un camión (2013);
  • Un esguince en el cerebro (2016).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Mario Marín. Entrevista al autor de Jesuclisto

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Mario Marín

Fotografía: cortesía del autor.

Mario Marín nació en Aroche en 1971. Es artista plástico, profesor y escritor. Fundador del movimiento invencionista, cercano al dadaísmo, ha escrito novelas como El color de las pulgas, Mañana es el día siguiente, Morir es un color o El suelo de las paredes. Su último título es Jesuclisto. En esta entrevista nos habla de él y de otros muchos temas. Le agradezco su tiempo y amabilidad.

Mario Marín — ENTREVISTA

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela es Jesuclisto. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

MARIO MARÍN: Es la historia de un artista plástico contemporáneo que desaparece sin desaparecer. La inspiración no sabría decir, ni recuerdo; probablemente de la observación directa de algún acontecimiento o individuo que pasara por la calle. Mi formación es de Bellas Artes y atiendo mucho a todo lo visual. Lo que sucede en Jesuclisto es una modalidad de ausencia sustentada en el no reconocimiento; es la presencia de lo que no está.

Una mañana, se asoma a su ventana y observa una pelea en la calle de unos extraños con algunos de sus vecinos. Baja para ayudar, pero cuando llega la policía, es detenido con el resto y llevado a comisaría. Allí la pelea se reactiva y recibe un golpe en la sien. Jesuclisto es ingresado en coma en el Hospital Juan Ramón Jiménez. Cuando llega su mujer y algún vecino para las primeras visitas, no lo reconocen. Acaba de desaparecer estando.

Jesuclisto indaga la posibilidad del borrado absoluto. Evadirse, escapar, huir, fugarse de la forma de vida establecida y aceptada para crear otra vida. No extravío. Desaparición, pérdida a propósito como factor de reflexión. La fuga como modelo de reinvención. 

Que no te reconozca nadie te sitúa en el plano del extrañamiento. Nos indica Gilles Deleuze que huir no es escapar o esconderse, no es un acto de cobardía; huir es, en un sentido diferente, hacer que algo se mueva, que algo en nosotros y en la vida fluya. Por ello, es un acto de supremo valor, de liberación. Jesuclisto es una novela de posibilidades, de que todo ocurra y a la vez no.

Primeras lecturas

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste? 

MM: En mi casa nunca hubo tradición de lectura, mis padres ni siquiera pisaron el colegio. Sí había exigencia máxima con el estudio y ahí no fallábamos, pero para el resto, andábamos más a la calle. Mi primer libro fue Las aventuras de Tom Sawyer, quizás con 10 años. Lo recibí como regalo por un concurso de dibujo que gané en el colegio. Lo recuerdo como un gran disfrute y una manera de entrar en mundos distintos al mío. Después, de manera más constante y seria, toda la literatura leída en el instituto, tanto la impuesta como la elegida libremente en la biblioteca. Ahí recuerdo por su impacto Cien años de soledad, Tiempo de silencio, La Celestina o El perfume.

También en la infancia los primeros intentos de escribir. En alguna carpeta en casa de mi madre debe haber algún manuscrito. Eran bocetos de cuentos. Más tarde, ya con veintitantos, varios textos que escribí como apoyo a unas esculturas en suelo fueron la espita definitiva a la literatura.

Autores y personajes

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MM: No sabría decirte. Soy tremendamente olvidadizo para nombres y títulos. Más de uno que me impactó, con seguridad ni siquiera estén ahora en mi cabeza. Aparte de esa tara, algunos sí permanecen intactos; Cervantes, Umbral, Kafka, John Kennedy Toole o J. M. Coetzee.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?

MM: Con total seguridad Sancho Panza. Me parece un alarde absoluto de personaje poliédrico, repleto de vicios y virtudes, sabio y bobo, depurado y tosco. Lo tiene todo. Y desde luego, de ser real, tomarme unas cervezas con él sería maravilloso. Por las parecidas razones también Ignatius Reilly

Costumbres y géneros

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

MM: Ninguna. Mi mesa es un mínimo para que ocupe poco, mi silla una naranja de plástico IKEA, mi portátil un básico y mi cuarto el más pequeño del piso haciendo las veces de habitación de invitados y trastero para todo. No necesito preliminares ni concentración de ningún tipo; puedo estar escribiendo unas líneas y llegarme a la cocina a dar la vuelta a unas patatas fritas o a terminar de fregar. Entro y salgo con facilidad del modo creativo.

En cuanto a la lectura funciono de forma parecida; puedo estar leyendo en el salón con la televisión puesta y mi mujer y mis hijos hablando entre ellos. Tanto una cuestión como otra no las considero virtud o mérito, solo es capacidad innata para el aislamiento.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

MM: Cuanto estoy en casa, esa habitación trastero me vale. Si por la calle o en un bar y surge alguna idea, tiro de móvil y apunto lo que sea. No tengo una libreta Moleskine al uso ni estilográfica que le dé más empaque a la inspiración. Tampoco hay momentos concretos para la escritura. Quizás las mañanas por estar más fresco. 

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan?  

MM: Leo de todo y de manera muy anárquica. En ese sentido soy un lector pésimo. No completo la obra de un autor, paso del ensayo a la crónica y de la crónica a la poesía sin ningún complejo. Puedo leer 4 o 5 horas seguidas y luego llevarme una semana sin hacerlo. Leo nacional y extranjera sin seguir un criterio concreto, o clásicos y contemporáneos sin atender a recomendaciones. 

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MM: Terminé hace poco Los últimos perros de Shackleton, de Ben Clark y Reino vegetal, de Marc Colell. Ahora mismo estoy con El mal de Montano, de Vila-Matas, me queda poco, y la estoy disfrutando mucho.

Sobre la escritura, ando ahora corrigiendo otra novela. Esa fase es tediosa pero necesaria; mucho repaso y mucho ojo a la búsqueda de la errata o la incoherencia.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MM: Desconozco por completo ese mundo. No sé si va bien o mal o si está en su mejor o peor momento. En mi caso, la relación con la editorial es estupenda. Entiendo que aun siendo la literatura un proceso creativo que deriva en un producto artístico, una editorial no deja de ser una empresa que debe rendir cuentas cada cierto tiempo. Equilibrar economía y arte es complejo y difícil. Habrá intereses de todo tipo y desde la ignorancia no me atrevo a juzgar nada.

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

MM: Yo me muevo siempre en el terreno del optimismo y considero que, por encima de tragedias, infortunios o éxitos, estamos siempre en una crisis en bucle. No hay momentos peores o mejores porque lo son de manera individual para cada persona, para cada grupo o para cada país. Aun así, en lo que nos concierne, si repasamos historia, de manera general estamos mejor que nunca.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Promesas crueles: Rebecca Ross

Juan Ortiz

Promesas crueles

Promesas crueles

Promesas crueles —o Ruthless Vows, por su título original en inglés— es una novela de fantasía épica y enemies to lovers escrita por la autora estadounidense Rebecca Ross. La obra fue publicada por primera vez el 26 de diciembre de 2023. Tras su lanzamiento, recibió muy buenas opiniones por parte de los lectores, siendo nominada a los Goodreads Choice Awards de 2024.

El 12 de marzo de 2024 fue comercializada en español de la mano de la editorial Puck, atrayendo la atención de quienes ya habían sido embelesados por Rivales divinos, la primera entrega de esta historia. Hasta la fecha, el libro ha obtenido notas medias de 4.03 tanto en Goodreads como en Amazon, acumulando reseñas positivas por parte de una crítica cada vez más afín a Ross.

Sinopsis de Promesas crueles

Entre Sombra y hueso y Lore

En el centro de Promesas crueles el lector encontrará a Iris Winnow, una joven periodista que trabaja para un medio local mientras lidia con las secuelas de la ausencia de su hermano, quien ha partido a la guerra. A través de su labor, la protagonista busca encontrar su lugar en un mundo fragmentado por la violencia y el caos, poseyendo a la vez una fragilidad visible y una resiliencia innegable.

Por otro lado, Roman Kitt, su rival en el ámbito periodístico, se convierte inesperadamente en una figura clave en su vida cuando un intercambio accidental de cartas comienza a revelar un vínculo más profundo entre ambos. Lo que empieza como una relación marcada por la competencia evoluciona hacia un lazo que desentraña secretos y desafía las creencias de ambos sobre la guerra, el destino y el amor.

Rebajas

Promesas crueles...


Promesas crueles…

No hay valoraciones

Magia y emociones en perfecto equilibrio

Ross combina hábilmente los elementos fantásticos con una narrativa profundamente humana. En Promesas crueles, la magia se encuentra presente en las cartas que Iris escribe y que misteriosamente terminan en manos de Roman, un toque encantador que le da a la historia un aire de realismo mágico. Sin embargo, la verdadera magia reside en la profundidad de los personajes, sus motivaciones y sus luchas internas.

El libro también aborda temas universales como el duelo, la esperanza en medio de la adversidad y la importancia de las conexiones humanas. La guerra no solo es un trasfondo físico, sino también emocional, que pone a prueba a los protagonistas de maneras conmovedoras y desgarradoras. Al mismo tiempo, esto crea la base para que las relaciones sean tan sólidas como las batallas.

Una prosa poética que cautiva

Rebecca Ross tiene una habilidad innata para describir paisajes, emociones y escenas de forma tan vívida que es imposible no sentirse inmerso en su mundo. Su prosa es rica en detalles y poética, sin caer en lo excesivo, lo que hace que la lectura fluya con naturalidad. Esta capacidad de la autora promueve un disfrute veloz, pero no por ello falto de sentido, reflexividad o profundidad.

Impacto de Promesas crueles

La obra no solo destaca como una historia de amor y fantasía, sino que también se consolida como una reflexión sobre la resiliencia en tiempos oscuros. Además, la promesa de una continuación en la serie Letters of Enchantment deja a los lectores con ansias de más. Para los amantes de la fantasía romántica, este libro es un tesoro.

Rebecca Ross demuestra nuevamente que sabe cómo contar historias entretenidas que, a su vez, inspiran y tocan el corazón. Si lo que se busca es una lectura que combine emociones intensas, un romance cuidadosamente construido y un toque de magia, Promesas crueles es una apuesta segura.

Sobre la autora

Rebecca Ross nació en Georgia, Estados Unidos. Se licenció en Lengua Inglesa por la universidad de su ciudad natal. Sin embargo, a lo largo de su vida ha ejercido varios oficios, como lo indica su trabajo en un rancho de Colorado. También fue bibliotecaria en una escuela y estenógrafa en un centro de educación superior. Esta misma versatilidad está presente en sus historias.

Ross sorprendió al mundo tras la publicación de La rebelión de la reina, una novela de fantasía que se tradujo a varios idiomas, incluyendo el español, el alemán, el danés, el italiano, el húngaro y el portugués. A partir de su éxito, la autora ha publicado varios libros de «romantasy» —como se ha comenzado a llamar a la mezcla de romance y fantasía juvenil—, convirtiéndose en una superventas.

Mejores frases de Rebecca Ross

  • «Incluso cuando el mundo parece detenerse, con la amenaza de derrumbarse, y el tiempo parece oscurecerse mientras suena la sirena, no es delito sentir alegría»;
  • «No nos damos cuenta de lo poderoso que es un sueño, tanto en el mundo en el que dormimos como en el que estamos despiertos, hasta que nos lo han robado»;
  • «Todos retenemos secretos como si se tratase de nuestro aliento»;
  • « (…) pero los dos últimos días me han demostrado que el propósito puede aparecer en lugares inesperados»;
  • «Y yo estaba aprendiendo con rapidez que nuestros sueños intentaban desenmascararnos a nosotros mismos y nuestros planes. Nuestros secretos, nuestro pasado. Nuestras esperanzas. Nuestros deseos»;
  • «Pero tal vez el amor no fuera algo fácil de olvidar, incluso cuando se había reducido a cenizas».

Otros libros de Rebecca Ross

  • The Queen’s Rising — La rebelión de la reina (2018);
  • The Queen’s Resistance — La resistencia de la reina (2019);
  • Sisters of Sword & Song — La canción de las hermanas (2021);
  • A River Enchanted — Un río encantado (2022);
  • Dreams Lie Beneath — La maldición de los sueños (2022);
  • A Fire Endless — Un fuego eterno (2023);
  • Divine Rivals — Rivales divinos (2023).

Libros más populares de romance juvenil

  • Ugly Love. Pídeme cualquier cosa menos amor, de Colleen Hoover;
  • Todos los lugares que mantuvimos en secreto, de Inma Rubiales;
  • El color de las cosas invisibles, de Andrea Longarela;
  • El año en el que (casi) fuimos, de María Zárate;
  • ¿Tú lo harías?, de Megan Maxwell;
  • Luna de medianoche, de Alejandra Andrade;
  • Nosotros en la luna, de Alice Kellen;
  • Saga Heartstopper, de Alice Oseman;
  • Still with us, de Lily del Pilar;
  • Huyendo del vicio, de Jon Azkueta Castro;
  • Fin de gira, de Alina Not;
  • Cuéntame esta noche, de Megan Maxwell;
  • Un corazón en juego, de Ava Reed;
  • El río de las primeras veces, de Nando López;
  • El baile de la libélula, de Lidia Fernández Galiana.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Marcelo Gullo

Juan Ortiz

Marcelo Gullo

Marcelo Gullo

Marcelo Gullo es un relacionista internacional, politólogo, educador y escritor de no ficción argentino. Tras años de experiencia en su carrera, creó la teoría de la insubordinación fundante y umbral de poder, además de defender la ideología panhispanista, la cual propone una unión de los países hispanohablantes en cuanto a su cultura, economía y política. Se le considera peronista.

Al mismo tiempo, el también doctor es sumamente crítico con el Partido Justicialista, pues considera que la dirigencia y el ejercicio de este sector «se ha entregado a manos del neoliberalismo y el progresismo, que son ideologías de subordinación que esclavizan al pueblo». Entre otras posiciones, Gullo es un gran opositor del aborto y otras peticiones sociales demandadas por su país.

Breve biografía

Primeros años y estudios

Juan Marcelo Gullo Omodeo nació el 3 de enero de 1963, en Rosario, Argentina. Su interés por la política y la historia de América Latina se manifestó desde joven, motivado por su preocupación por las desigualdades estructurales que afectan al continente. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y posteriormente se trasladó a Francia para obtener un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de París VIII.

Esta institución es conocida por su enfoque crítico y su énfasis en el estudio de las estructuras de poder globales. A lo largo de su carrera, Gullo ha logrado cultivar varios estudios universitarios, entre ellos: un doctorado por la Universidad del Salvador y un magíster en relaciones internacionales por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra.

Asimismo, se graduó en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Gullo fue discípulo del politólogo brasileño Helio Jaguaribe y del sociólogo y teólogo uruguayo Alberto Methol Ferré, dos influencias tanto para él como para otros estudiosos de esta área de las Ciencias Sociales.

Legado nacional e internacional

Marcelo Gullo es especialista en Relaciones Internacionales e Historia de América Latina. Su obra y pensamiento han generado un impacto significativo en el ámbito académico y en el debate sociopolítico de la región, especialmente en lo que respecta a la dependencia económica y política de Latinoamérica frente a potencias extranjeras como Estados Unidos (quien suele ser el enemigo habitual).

Marcelo Gullo es ampliamente conocido por su teoría del «desarrollo autónomo» y su análisis de las relaciones de poder entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo. Para Gullo, América Latina ha sido históricamente sometida a una situación de dependencia y subordinación a las grandes potencias, particularmente a USA y Europa.

Enfoque de las teorías Gullanas

Su enfoque se basa en una combinación de teoría de la dependencia y pensamiento crítico latinoamericano, influidos por autores como Raúl Prebisch, Celso Furtado y Enrique Dussel. Uno de sus principales postulados es que para que los países de la región logren una verdadera independencia y desarrollo sostenible, deben adoptar políticas autónomas y estratégicas.

Esto, por supuesto, sin subordinarse a intereses extranjeros. Gullo sostiene que la clave para el desarrollo de los países periféricos radica en fortalecer su soberanía política y económica, reduciendo la influencia de actores externos en sus políticas internas, lo que lo ha hecho ganar popularidad entre los pensadores de ideologías de izquierda.

Todos los libros de Marcelo Gullo

  • Argentina Brasil: La Gran oportunidad (2005);
  • La insubordinación fundante: Breve historia de la construcción del poder de las naciones (2008);
  • Insubordinación y Desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las naciones (2012);
  • La historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés (2013);
  • Conversaciones con Alberto Methol Ferré (2013);
  • Haya de la Torre. La lucha por la Patria Grande (1917-1931) (2014);
  • Relaciones Internacionales: Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (2018);
  • Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán (2021);
  • Nada por lo que pedir perdón. La importancia del legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España (2022);
  • Lo que América le debe a España: El legado español en el Nuevo Mundo (2023).

Sinopsis de los libros y publicaciones destacadas de Marcelo Gullo

Argentina Brasil: La gran oportunidad (2005)

En esta obra, Gullo analiza la relación entre Argentina y Brasil, explorando las posibilidades de cooperación regional para consolidar la autonomía de América del Sur. Según el autor, dicha alianza estratégica es crucial para enfrentar la influencia de Estados Unidos en la región.

La insubordinación fundante: Breve historia de la construcción del poder de las naciones (2008)

En él desarrolla su teoría de la insubordinación fundante. Para el pensador, los países que han logrado desarrollarse y consolidarse como potencias lo han hecho a través de una «insubordinación» a las normas impuestas por las fuerzas dominantes. En esta obra, argumenta que las naciones de América Latina deben adoptar una postura de resistencia y autoafirmación para construir un camino propio de desarrollo.

Insubordinación y desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las naciones (2012)

En este título, el autor continúa con la idea de la insubordinación fundante, Gullo examina en mayor profundidad la necesidad de desarrollar estrategias políticas y económicas propias, basadas en las necesidades y los intereses de América Latina, en lugar de seguir los modelos impuestos desde el exterior.

Influencia y crítica

La obra de Marcelo Gullo ha tenido un amplio impacto en el ámbito de las ciencias políticas en América Latina. Sus teorías han sido objeto de debate y, a menudo, han despertado polémicas. Algunos sectores lo consideran un defensor de un enfoque nacionalista que prioriza la autonomía y la soberanía económica de la región. Otros lo critican por considerar que sus ideas pueden ser anacrónicas o poco realistas en un mundo globalizado.

A pesar de las controversias, Gullo ha ganado un lugar definido como uno de los principales pensadores críticos de Sur América, y su influencia se extiende no solo en el ámbito académico, sino también en círculos políticos y sociales de toda la región.

Aportaciones del pensamiento Gulliano

Marcelo Gullo sigue siendo un referente para quienes buscan entender los desafíos de América Latina frente a la globalización y la influencia de las potencias extranjeras. Su llamado a la insubordinación y a la búsqueda de un camino de desarrollo autónomo resuena en una región que, a pesar de sus esfuerzos por alcanzar la independencia, sigue enfrentando barreras.

Estas tienden a ser tanto económicas como políticas y culturales. Por otro lado, la obra del autor invita a reflexionar sobre la importancia de una estrategia propia y soberana, y a cuestionar la relación de dependencia que, según él, ha mantenido a la región en un estado de subordinación durante siglos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Keum Suk Gendry-Kim. Novelas gráficas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Keum Suk Gendry-Kim

Keum Suk Gendry-Kim es una de las autoras de novela gráfica más reconocidas y premiadas internacionalmente en el mundo de la novela gráfica. Su reciente visita a España y el lanzamiento de su nueva obra, Mañana será otro día, la ha vuelto a poner en el foco de la actualidad. Hacemos un repaso a sus otros títulos.

Keum Suk Gendry-Kim

Nacida en Goheung, en Corea del Sur, se licenció en Bellas Artes en Seúl y terminó su formación artística en Estrasburgo. Durante diecisiete años vivió en Francia y empezó a publicar dibujando sus primeros trabajos para el mercado galo. También ha ilustrado muchos álbumes infantiles y traducido más de cien libros. El título que le supuso el primer gran reconocimiento fue Hierba, que se ha traducido a más de treinta y cinco idiomas y ha recibido los más importantes premios internacionales del género.

Sus obras

Mañana será otro día

Empezamos con su título más reciente, que acaba de salir, un cómic de toques autobiográficos sobre la imposibilidad de ser padres. Nos cuenta la historia de Bada y San, una pareja de treintañeros con dificultades para concebir un hijo, que deciden someterse a un tratamiento de fecundación in vitro. Pero se encontrarán con las reticencias y señalamientos de la aún tradicional y conservadora sociedad surcoreana, desde las opiniones de familiares y amigos, según hablan de la futura madre o del futuro padre, hasta la falta de empatía de la comunidad médica.

Hierba

Este uno de los libros más importantes de los últimos tiempos y así ha sido considerado por la crítica de todo el mundo. Es la aclamada novela gráfica de no ficción sobre uno de los capítulos más oscuros del siglo XX: el de las esclavas sexuales, las llamadas «mujeres de consuelo» asiáticas en la Segunda Guerra Mundial. En concreto, cuenta la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico fue explotada como tal por el ejército imperial japonés.

Gendry-Kim se ha basado en sus propias entrevistas con ella en una residencia de ancianos para contarnos su infancia en un ambiente muy humilde, y cómo la vendieron sucesivamente a varias familias adoptivas hasta que ocurrió la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza a una base aérea en China.

La espera

En 1950 la guerra de Corea separó a familias enteras, que quedaron a uno y otro lado de una frontera que aún se mantiene. La autora entrevistó a varias personas (su madre entre ellas), cuyos testimonios facilitaron la reconstrucción del trauma de toda una generación de coreanos, ya casi olvidados, que siguen esperando ese reencuentro con los suyos.

Así conocemos a Gwija, que tiene 92 años, vive en Corea del Sur y cuyo mayor deseo es reencontrarse con su hijo mayor, al que perdió de vista en una columna de refugiados, huyendo del norte. Además, ha visto cómo, gracias a la Cruz Roja, su amiga Jeong-Sun ha podido reunirse con su hermana pequeña después de sesenta y ocho años separadas. De modo que Gwija solo quiere tener la misma suerte.

Perros

En esta obra la autora aprovecha de nuevo su experiencia personal para retratar a su manera la violencia humana, pero también la necesidad de crear vínculos. La protagonista es una mujer que nunca se había planteado tener un perro, pero su marido, para superar la muerte de su abuela, a quien estaba muy unido desde la infancia, la convence y acaban trayendo uno a casa. Ese hecho les supondrá un cambio de vida, ya que no tienen hijos, y terminarán mudándose al campo. Al poco, ya adoptarán a un segundo perro.

Pero, además, asistimos a un recorrido por las maneras de tratar a los animales cuando, en sus paseos diarios, se cruzan con gente y perros de todo tipo, algunos que han sido abandonados, otros maltratados por sus dueños o están encerrados en jaulas, a la espera de que los sacrifiquen o incluso los cocinen.

El árbol desnudo

Acabamos con el título menos conocido de Keum Suk Gendry-Kim, que está basado en una historia real. Se trata de la adaptación de una obra de culto de la literatura coreana, la famosa novela de Park Wan-seo. En ella se describe con mucho tacto los trastornos profundos, y muchas veces invisibles, producidos por la guerra.

La protagonista es Kyung, de veinte años, que vive en Seúl con su madre. Un día conoce a Ok Heedo, un pintor del que se enamora de inmediato por su gran talento. El problema es que Ok está casado. Muchos años después visita una exposición póstuma que le dedican y renace el pasado que pensó que ya había desaparecido.

El título está tomado de una famosa pintura del artista coreano Park Soo-geun, que inspiró al personaje de Ok Heedo. El libro contiene imágenes de sus cuadros a color, además de diferentes textos extras.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Bosco Cortés. Entrevista al autor de Conspiración — ¡Matad al presidente!

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Bosco Cortés

Fotografía: perfil del autor en Facebook

Bosco Cortés es menorquín afincado en Ibiza, y pese a su profesión como técnico en electrónica, siempre ha sido un apasionado de la lectura y los libros. En  2010 se animó a hacer su primer curso de escritura creativa y ha terminado publicando su primera novela: Conspiración. ¡Matad al presidente! En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros temas. Le agradezco su tiempo y amabilidad.

BOSCO CORTÉS — ENTREVISTA

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu novela es Conspiración — ¡Matad al presidente! ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración?

BOSCO CORTÉS: Trascurre entre 1870-1871, y narro las peripecias de un abogado al que le han asignado la investigación del asesinato del presidente del gobierno, el general Prim.

La inspiración me vino consultando un libro de historia, concretamente el siglo XIX. Me llamó la atención que al magnicidio solo le dedicaran unas breves líneas. Años más tarde la historia regresó elaborando un ejercicio en un curso de escritura creativa y de ahí surgió el resto de la novela.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

BC: Mi primera lectura fue Poirot investiga, de Agatha Christie. De ahí que Conspiración tenga muchos elementos de novela policiaca.

Lo primero que escribí fueron intentos de relatar nuevas aventuras para Hércules Poirot, que realmente nunca terminé. El puesto de ser el primer relato acabado se lo disputan: El profesor Thomas Brown y la máquina del tiempo y el otro, Atlantis, la ciudad sumergida. Por entonces tenía unos 13 años, más o menos.

Autores, personajes y costumbres

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

Creo que la lista es muy larga, desde Agatha Christie, Stephen King, Edgar Allan Poe, Asimov o Arthur C. Clarke. Y, por nombrar descubrimientos más recientes, T. J. Klune, Paula Hawkins, Madeline Miller, etc. Aunque sin duda la mayor influencia se la llevan Stephen King, Poe y Agatha Christie.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?

BC: Más que un personaje me hubiese gustado mucho conocer a Agatha Christie, siempre he creído sentir una especial conexión con ella.

Creo que cada personaje está unido a su autor, creo que no hay otros personajes que me hubiese gustado crear más allá de los que he creado. Cualquier otro no lo sentiría como mío, los que he creado forman parte de mí.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

BC: No especialmente. Quizás, si estoy escribiendo una escena de acción o de misterio, suelo escuchar alguna BSO con música acorde con lo que relato.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

BC: No tengo ninguno. Puedo escribir en mi estudio, en la cama, en la biblioteca o en un bar lleno de gente. Creo que al final es ponerse frente al ordenador y escribir, y a los pocos minutos todo lo que me rodea desaparece.

Géneros y proyectos

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

BC: Creo que en estos momentos no descarto ningún género. Antes era más reticente a adentrarme en ciertos géneros, centrando mi atención en novelas de terror, policiacas, fantasía, ciencia ficción. Pero, desde hace un año, alguien a quien tengo mucho aprecio me ha abierto la puerta a otros géneros y he disfrutado mucho con su lectura.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

BC: En la mesita de noche tengo La canción de Aquiles. Estoy trabajando en una novela con el título provisional de La reliquia de las llagas, ambientada treinta y cinco años antes de Conspiración. También estoy preparando la que cerrará el ciclo del siglo XIX, aunque, por otro lado, voy planificando una historia completamente distinta, con un enfoque nuevo y con el que conecto con el género de fantasía, con el que empecé a sacar a la luz mis historias.

Panorama actual

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

BC: Pues, creo que estamos viendo una asombrosa respuesta a que las editoriales de renombre se fusionaran bajo el techo de un coloso editorial, y esa es la aparición de editoriales más modestas, especializadas en uno o dos géneros, pero con alcance nacional. Aunque, algunas de ellas no dejen de ser ramas de ese enorme coloso. Y parte de ese movimiento es causado por ese fenómeno llamado booktok.

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos?

BC: Bueno, digamos que en cuanto a nivel literario estamos en medio de una explosión creativa. La tecnología ha puesto al alcance de todo el mundo unas herramientas y conocimientos a los que antes solo podían unos pocos, y ya no es solo el tema de la autopublicación, sino el poder crear un propio sello editorial. Las redes sociales siguen modificando nuestra sociedad y seguirán haciéndolo, creando y deshaciendo tendencias, no es ni bueno ni malo, es una realidad.

Cuando aparecieron los lectores electrónicos dijeron que los libros iban a desaparecer, y en realidad ambos mundos están conviviendo, los libros en papel están en auge gracias a las ediciones especiales. Y todo seguirá cambiando y evolucionando, ahora están saliendo los libros electrónicos a color, y también significará un cambio. Y solo hay que ver que por fin Amazon se ha unido a usar tinta a color en su dispositivo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com