Los 10 libros de fantasía más vendidos en España

Encarni Arcoya

libros de fantasía más vendidos

Los libros de fantasía se caracterizan por contener historias con fenómenos sobrenaturales como puede ser la magia, la aparición de criaturas como hombres lobo, vampiros… Es uno de los géneros literarios más apreciados, y dentro de él se pueden encontrar muchos subgéneros. Por eso, los libros de fantasía están entre los más vendidos.

En esta ocasión, queremos enseñarte cuáles son los 10 libros de fantasía más vendidos en la actualidad.

Hasta que caiga la luna, de Sarah A. Parker

Hasta que caigan la luna se ha convertido en un best seller, sobre todo a través de las redes sociales. Se trata de una fantasía épica que nos transporta a un mundo lleno de criaturas fantásticas, los dragones. Además de la fantasía, el libro se puede encuadrar en otro género, el romance.

El libro es uno solo y será publicado en noviembre de 2024. Aun así, ha causado ya tanta sensación que es de los libros de fantasía más vendidos en Amazon.

Fuego y sangre, de George R. R. Martín

Teniendo en cuenta la serie de Max La casa del dragón es lógico pensar que el libro en el que se inspira también iba a ser uno de los más vendidos.

Fuego y sangre es el primer libro que nos cuenta la historia de los Targaryen. En total son dos volúmenes los que hay, que permiten conocer más a fondo el contexto en el que se basa Juego de tronos.

Alas de sangre, de Rebecca Yarros

En este libro, como en los anteriores, también te vas a encontrar con dragones como las criaturas sobrenaturales coprotagonistas de la historia. Se trata de una novela de fantasía juvenil que, por supuesto, también tiene mucho romance.

En ella te vas a encontrar como personaje principal a Violet, una chica que se ve inmersa en descubrir un secreto que podría desmoronar toda la sociedad en el mundo en que vive.

Además de Alas de sangre, también la saga tiene un segundo libro titulado Alas de hierro. Y ambos son de los libros de fantasía más vendidos en la actualidad.

S. El barco de Teseo, de J. J. Abrams

Hemos de empezar diciendo que este libro es bastante complicado de encontrar porque está agotado en prácticamente todas las librerías. Es un libro que, cuando salió al mercado, revolucionó totalmente la literatura fantástica porque es más un rompecabezas que otra cosa.

Para empezar, viene totalmente sellado porque entre sus páginas vas a encontrar fichas, recortes, fotografías y muchos otros documentos que hacen que el lector se convierta también en un investigador y vaya a la par de la propia protagonista.

Con respecto a la trama, te encontrarás con una joven que encuentra un libro. Cuando lo lee se queda embelesada por la historia y también por el autor. Así que empieza a escribir notas en el margen del libro y lo vuelve a dejar en el mismo sitio donde lo encontró. De esta forma, el autor y ella comienzan una intercambio de mensajes para descubrir un final que no te vas a esperar.

Powerless, de Lauren Roberts

Este libro pertenece a una saga de dos volúmenes titulada Presa. Cazador. Destinados el uno al otro. Y de los libros de fantasía más vendidos, la edición de este es la limitada que contiene una carta y una firma digital de la propia autora.

En este caso, la trama gira en torno a tres grupos: los excepcionales, los poderosos y los élites. El aspecto fantástico está en el hecho de poseer poderes mágicos, algo que la protagonista no tiene y su propia existencia se vuelve peligrosa, ya que el propio rey decreta que todos los que no tengan poder, es decir, los vulgares, sean eliminados.

El segundo título de la saga es Reckless y también es de los libros de fantasía más vendidos.

Trilogía original Mistborn, de Brandon Sanderson

A pesar de que hablamos de tres libros y que puedes pensar que es una trilogía completa, en realidad forma parte de una saga llamada Nacidos de la bruma, que cuenta con muchas más novelas.

Este pack está compuesto por El imperio final, El pozo de la Ascensión y El héroe de las eras. Se trata de una fantasía épica de uno de los mejores autores de fantasía del siglo XXI. Y en cuanto a ese toque fantástico, el autor utiliza la magia como elemento central dentro de la historia del libro.

Un destino teñido de sangre, de Danielle L. Jensen

Rebajas

Un destino teñido de...


Un destino teñido de…

No hay valoraciones

Este libro se publicará en noviembre de 2024 en una primera edición limitada. Es por eso que ahora mismo se encuentra como uno de los libros de fantasía más vendidos. En él vas a encontrar vikingos, dioses nórdicos, una protagonista que posee sangre divina y un guerrero protector que debe velar por su seguridad.

Pero cuando la relación entre ellos se vuelve mucho más profunda y entran en juego los sentimientos, ellos mismos pueden poner en peligro a toda la gente que intentan proteger.

Por lo que parece, la novela es de un solo libro (es autoconclusiva), es decir, no hay segunda parte.

El príncipe y la bruja, de Tsanya Rey

Tal y como dice la sinopsis, la historia trata de un príncipe cautivo, una bruja solitaria y una maldición.

Y es que, en los cuentos de hadas, las reinas son madres o brujas, y estas últimas arranca los corazones. Las princesas esperan en sus torres a que las rescate el príncipe. Y el príncipe mata a la bruja.

Pero en este libro, el príncipe no mata a la bruja, sino que se enamora de ella.

A pesar de que el argumento puede parecerte simple, en realidad es una novela oscura que tiene muchas referencias a los cuentos de hadas que conoces desde pequeño, pero con giros y sorpresas que no te vas a esperar.

El ciclo del roble y el acebo, de K. A. Linde

Otro de los que no saldrá hasta octubre de 2024, y, aun así, es uno de los libros de fantasía más vendidos en la actualidad.

La trama es bastante interesante, ya que te vas a encontrar con un mundo en el que los monstruos conviven con los humanos. En una mansión de Nueva York, una ladrona entra a robar sin darse cuenta de que eso rompe la tregua entre los vampiros, los hombres lobo, las brujas y el resto de criaturas.

Para enmendar su error, el dueño de la mansión le pide que robe algo muy especial. El problema en realidad no es ese, sino tratar de resistirse a ese misterioso dueño de la mansión.

El familiar, de Leigh Bardugo

Terminamos con un libro que, si bien la edición especial limitada está ya descatalogada, sólo por la historia merece la pena leerla. Y es que está ambientada en España.

Nos situamos en Madrid, donde Luzia Cotado es una sirvienta a las órdenes de su señora. Cuando esta descubre que puede obrar milagros, obliga a la chica a usar su don para que la posición social de su familia sea mejor.

El problema es que eso empieza a llamar la atención de Antonio Pérez, el secretario del Rey de España.

En un intento por mejorar su vida, Luzia empieza a introducirse en un mundo de videncia, alquimia, santos y estafadores, al tiempo que trata de escapar. Pero necesitará la ayuda de un familiar inmortal lleno de secretos que podrían costarle la vida.

Estos son, a fecha de publicación de este artículo, los libros de fantasía más vendidos. ¿Conoces alguno más? ¿Te animas a leer algún título?


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Los dos amores de mi vida: Taylor Jenkins Reid

Juan Ortiz

Los dos amores de mi vida

Los dos amores de mi vida

Los dos amores de mi vida —o One True Love, por su título original en inglés— es un romance contemporáneo escrito por la guionista, productora de televisión y autora estadounidense Taylor Jenkins Reid. La obra fue publicada por primera vez el 7 de junio del 2016 por la editorial Washington Square Press. Más tarde, fue traducida al español por Eva Pérez Muñoz y comercializada por Titania en el 2021.

Aunque se trata de la cuarta novela de Taylor Jenkins Reid, no gozó de aprecio internacional antes de la salida de Los siete maridos de Evelyn Hugo (2020). Sin embargo, tras el éxito descomunal que obtuvo esta última, los fans pedían a gritos más títulos escritos por la americana. Fue así como Los dos amores de mi vida llegó a las estanterías, y ha recibido muy buenas críticas.

Sinopsis de Los dos amores de mi vida

Una elección profundamente compleja

La novela se desarrolla alrededor de Emma Blair, una joven escritora freelance de veinte años que se casa con Jesse, su gran amor de la adolescencia. Juntos, construyen una vida de ensueño lejos de las aspiraciones de la sociedad y su propia familia. Pronto, comienzan a recorrer el ancho y vasto mundo, la protagonista, como autora, y su esposo, como productor de documentales sobre naturaleza.

Experimentan la vida al máximo, y siempre encuentran una forma de vivir aventuras. Las primeras páginas relatan un amor verdadero y perfecto, pero nada dura para siempre, y Jenkins Reid lo sabe muy bien. Durante su primer aniversario de bodas, Jesse recibe un encargo para ir a trabajar en las Islas Aleutianas. Mientras sobrevuela el pacífico, su helicóptero desaparece.

El tratamiento de la pérdida en Los dos amores de mi vida

Así, sin más, el amor verdadero de Emma se pierde, dejándola sola y vacía. Para intentar equilibrar su vida, deja su trabajo y regresa a la casa de sus padres, pero el cariño de su familia no parece tener ningún efecto en su dolor. Años después, cuando está cerca de cumplir los treinta, se reencuentra con Sam, un viejo amigo de la infancia, de quien, poco a poco, se enamora y edifica una nueva relación.

Después de citas y momentos inolvidables, se comprometen. Gracias a Sam, Emma comienza a experimentar nuevamente ese amor profundo e idealista que tanto anhela, y no podría estar más feliz de haber podido recuperar tal sentimiento. No obstante, una vez más, la vida le tiene preparada una sorpresa que va a alterar todos sus planes, incluyendo su próxima boda.

Sorpresa, confusión, catarsis

Poco tiempo después del compromiso entre Emma y Sam, un grupo encuentra a Jesse, quien siempre estuvo en una isla desierta, intentando sobrevivir para poder volver a casa. En este momento, la protagonista se debate en un dilema emocional y moral. Ahora tiene un esposo y un prometido, pero, ¿a quién debe elegir?, ¿cuál de ellos es su amor verdadero?, ¿qué significa amar de verdad?

Todas estas son preguntas que, para bien o para mal, se van respondiendo a lo largo de la trama. Cuando Jesse aparece, el mundo de Emma y Sam da un vuelco. Ninguno esperaba encontrarse en esa situación, pero no tienen más remedio que afrontarla de la manera más madura y justa que les sea posible. Aun así, ¿cómo se resuelve un contexto imposible?

Estructura y estilo narrativo de la obra

Básicamente, Los dos amores de mi vida está dividida en tres partes: el resumen de la relación entre Emma y Jesse, el resumen de la relación entre Emma y Sam, y la resolución del conflicto entre estos tres personajes. Como siempre, Taylor Jenkins Reid construye su historia con elegancia, recurriendo a momentos desgarradores que se equilibran con el romance más dulce.

A pesar de que el principio de la historia se siente bien fundado, es a partir de la segunda mitad donde comienza el debate, pues el comportamiento de los tres protagonistas es bastante polémico, por decir lo menos. Es precisamente este tipo de accionar el que crea la dialéctica. De no ser por ello, Los dos amores de mi vida podría ser un libro cualquier sobre un triángulo amoroso.

¿Con quién debe quedarse Emma?

Esta pregunta es complicada de responder, pero no por las razones obvias, sino porque ni Jesse ni Sam cuentan con un desarrollo tan profundo como para tomar una decisión objetiva. De hecho, todo lo que es posible conocer de ellos se traduce a los resúmenes de la protagonista y un capítulo en particular narrado en segunda persona. Además, Emma cambia demasiado de perspectiva.

Por un lado, esta indecisión de la protagonista es completamente natural. El problema es que, al final, toma una decisión trascendental en tres segundos, lo cual no tiene ningún sentido. No existen valoraciones objetivas que valgan en cuanto a las últimas páginas de Los dos amores de mi vida, pues es aquí donde entra la emocionalidad más absoluta, lo que la protagonista interpreta como amor real.

Sobre la autora

Taylor Jenkins Reid nació el 20 de diciembre de 1983, en Acton, Massachusetts, Estados Unidos. Creció en Los Ángeles, donde estudió Producción Cinematográfica. Más tarde, trabajó como asistente de casting durante tres años. Después, comenzó a laborar en una escuela secundaria, mientras escribía a tiempo parcial tratando de conseguir un contrato por su libro.

Pese a que sí logró cumplir su sueño, y publicar una obra parcialmente exitosa, fue hasta el lanzamiento de su quinta novela cuando se convirtió en un referente internacional, recibiendo nominaciones a premios como el Goodreads Choice Awards, donde quedó en sexto lugar. Asimismo, fue finalista del premio al libro del año de Book of the Month.

Otros libros de Taylor Jenkins Reid

  • Forever, Interrupted — Por siempre, unidos (2013);
  • After I Do — Por siempre ¿felices? (2014);
  • Maybe in Another Life — Quizás en otra vida (2015);
  • The Seven Husbands of Evelyn Hugo — Los siete maridos de Evelyn Hugo (2017);
  • Daisy Jones & The Six — Todos quieren a Daisy Jones (2017);
  • Malibu rising — Malibú renace (2021);
  • Carrie Soto is back — El regreso de la perra Carrie Soto (2022).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Tú no eres el problema: Elizabeth Clapés

Juan Ortiz

Tú no eres el problema

Tú no eres el problema

Tú no eres el problema: entiéndete y sana tras el vínculo con personas narcisistas es un libro de autoayuda escrito por la psicóloga, docente y autora española Elizabeth Clapés. La obra fue publicada el 30 de mayo de 2014 por la editorial Montena. Tras su lanzamiento, el volumen recibió una gran acogida por parte de la crítica y el público lector, obteniendo un éxito de ventas imparable.

Este hecho se puede constatar en sus números en plataformas como Goodreads y Amazon, donde Tú no eres el problema cuenta con 4.52 y 4.7 estrellas, respectivamente. Desde su primera aparición en el medio literario con Querida yo: tenemos que hablar, Clapés se convirtió en una de las voces más escuchadas de la psicología hispanohablante, y en esta ocasión no es diferente.

Sinopsis de Tú no eres el problema

Guía para descubrir a un narcisista

A priori, el título de este libro de autoayuda resulta muy extraño, pues, en la vida, todas las personas tienen la disponibilidad de cometer errores. Sin embargo, cuando Clapés dice que “Tú no eres el problema” se refiere específicamente a las relaciones con narcisistas. En ellas, es probable que una persona que actúa lo mejor posible, sienta que falla sin cesar, aunque no sea su responsabilidad.

Mantener una relación afectiva con un narcisista no solo resulta desgastante, sino que, en la mayoría de las ocasiones, quien la tiene ni siquiera comprende que necesita ayuda, pues el narcisista en cuestión es capaz de eclipsar todos los puntos de salida de su centro de apoyo individual. Los sujetos con esta condición mienten, manipulan y tergiversan los acontecimientos a su conveniencia.

Cómo se comporta un narcisista

Para empezar, es necesario aclarar que un narcisista puede ser cualquiera: madre, padre, hermano, amigo o pareja. Una persona con este tipo de comportamiento tiende a hacer creer a sus pares que él o ella es indispensable, casi un alma gemela. Asimismo, suele ser camaleónico, transformándose, en apariencia, en lo que sus efectos creen necesitar.

También es probable que un narcisista se sienta superior a los demás, y que se haga admirar por quienes le quieren. Por otro lado, es natural para ellos engañar hasta el punto en que es fácil dudar de la propia cordura, incluso, convirtiendo a la víctima en un ser dependiente, tanto material como emocionalmente. De igual manera, el narcisista se victimiza, al tiempo que se transforma en “salvador”.

Otras características resaltantes del trastorno narcisista

Si una persona que convive con un narcisista intenta alejarse, este último intentará, por todos los medios, manipularla para que se quede o regrese.  Además, tiene la costumbre de apagar o absorber todo lo que constituye a sus afectos, quienes siempre recuerdan cómo eran antes de que el narcisista llegara a sus vidas, y extrañan esa versión de sí mismos que no pueden recuperar.

De igual manera, puede darse el hecho de que la persona que es víctima de un narcisista sepa que debe salir huyendo, pero no sepa cómo hacerlo. En casos extremos, para el oprimido, alejarse puede significar un salto al vacío. No obstante, Tú no eres el problema está diseñado, precisamente, para romper este tipo de patrones de pensamiento con grandes cucharadas de amor propio.

Estilo narrativo de Elizabeth Clapés

Tú no eres el problema es un libro de psicología y desarrollo personal escrito para mortales. Es decir: no es necesario contar con una maestría para entenderlo. Como siempre, Elizabeth Clapés se toma el tiempo de explicar conceptos complejos de forma cercana, sencilla. Leerla es como sentarse a tomar un café con una buena amiga capaz de leer mentes.

Clapés, con su sensibilidad innata, lleva al lector por un recorrido que explica se manera simple, aunque sea duro de seguir. Tú no eres el problema apela a la reconciliación con uno mismo, a darse ese abrazo necesario para recuperar la fuerza perdida a causa del egoísmo o la enfermedad de otros. Se trata de un tomo colmado de información, ejemplos y ejercicios a seguir para mejorar.

Un mensaje poderoso

Uno de los aprendizajes más dolorosos y reales que deja este libro es que, no importa cuánto cariño y paciencia se le tenga a un narcisista, su comportamiento jamás va a cambiar. Los que sufren este trastorno no toman las herramientas para dejar de lastimar a quienes los rodean, a pesar de que se les otorguen. En este sentido, la mejor respuesta es la distancia saludable.

Uno de los mayores aciertos del volumen es la claridad con la que la autora escribe sobre este delicado tópico, los materiales que ofrece para distinguir la conducta narcisista, y su guía práctica y accesible. Tú no eres el problema podría convertirse en un punto de inflexión para quienes ya viven esta situación, o en un motor para los que acaban de salir de ella y no deseen regresar.

Sobre la autora

Elizabeth Clapés, más conocida en sus redes sociales como Esmipsicóloga, nació en la isla de Ibiza, España. Más tarde, se mudó a Barcelona para matricularse en la facultad de Psicología, un área que siempre la ha apasionado. Dentro de su carrera, es especialista en relaciones de pareja y sexología clínica, y comparte consejos de salud mental en sus comunidades en redes sociales.

Fue su preocupación por las personas de estas comunidades la que la llevó a crear su propia página web, donde, junto a otras profesionales, se dedica a atender pacientes con diferentes problemáticas emocionales, sirviendo de apoyo para millones de usuarios. En Esmipsicologa.com existe un blog, además, se ofrecen sesiones de terapia y se dictan talleres de formación psicológica.

Otros libros de Elizabeth Clapés

  • Querida yo: tenemos que hablar (2022);
  • Hasta que te caigas bien (2023);
  • Perderte para encontrarme (2023).

Otros libros de psicología que puedes leer

  • Psicológicamente Hablando (de Adrián Triglia, Bertrand Regader y Jonathan García Allen);
  • La sorprendente verdad sobre qué nos motiva (de Daniel Pink);
  • Despertar el corazón: El arte de quererse bien (de Sandra García Sánchez Beato);
  • Psicotrolas: Las mentiras psicológicas de nuestro mundo digital (de Rubén Camacho);
  • Hacia una Terapia basada en Procesos (de Steven C. Hayes);
  • El arte de amar (de Erich Fromm);
  • Buenos días, alegría: Cómo superar la tristeza y alcanzar el equilibrio emocional (de Jesús Martos Larrinaga).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Subgéneros de novela romántica: del friends to lovers al sports romance

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Subgéneros de novela romántica

Son muchos los subgéneros de novela romántica que han surgido en los últimos años, quizás porque está más de moda que nunca y eso que nunca ha dejado de estarlo. Y todos vienen con su anglicismo, también muy de moda por el uso que hacemos de ellos en cualquier ámbito.

Damos una vuelta por los que más éxito están teniendo, fruto de los muchos autores, y aún más autoras, que han salido gracias a las plataformas de publicación, promoción en redes sociales y el boca-oreja. Este éxito que ha sido total entre los lectores más jóvenes, pero no exclusivo de ellos. Veamos.

Subgéneros de novela romántica

Friends to lovers

Literalmente, de «amigos a amantes»: pone el foco en historias de amor que comienzan con una amistad entre los protagonistas, que comparten una gran conexión en todos los aspectos y, conforme pasa el tiempo, se van enamorando.

Sus características son esa amistad sólida y duradera que tienen como base, de confianza y apoyo porque se conocen muy bien; la evolución realista de esos sentimientos, que van transformando gradualmente esa amistad en amor, aunque los personajes luchan contra lo que sienten por miedo a perder la amistad o por otras razones. También está la tensión sexual, que avanza con la historia y hace aumentar la expectativa de los lectores. Y, por supuesto, la superación de conflictos y obstáculos a los que suelen enfrentarse y que ponen a prueba su relación, como lo que piensan los demás, las diferencias de personalidad u otras circunstancias.

Todo en conjunto consigue que los lectores se identifiquen con estas historias.

Algunos títulos famosos de este subgénero son Antes de diciembre, de Joana Marcús, El arte de ser nosotros, de Inma Rubiales, o ¿Solo amigos?, de Ana Álvarez.

Enemies to lovers

Literalmente, de «enemigos a amantes»: es el caso contrario, con historias que empiezan con dos personajes que se odian por diferentes motivos, desde personales hasta profesionales o solo por tener caracteres opuestos. Pero a lo largo de la trama esa enemistad se va suavizando y, al final, se convierte en un profundo amor.

Entre sus características están ese típico conflicto del principio en el que los protagonistas (que suelen ser compañeros de trabajo, vecinos, rivales en alguna actividad o incluso miembros de familias enemistadas) sienten una gran antipatía entre ellos. Así que se dan provocaciones y enfrentamientos constantes que, poco a poco, se van difuminando cuando comienzan a descubrir cualidades atractivas en el otro, algo que les va a hacer tener unos sentimientos que negarán al principio.

Además, también surgirán obstáculos tanto internos (miedos, inseguridades) como externos (presiones sociales, opiniones de los demás) a los que tendrán que enfrentarse. Pero, al final, habrá reconciliación y aceptación de ese sentimiento romántico que los llevará a la historia de amor intensa y apasionada.

Algunos títulos que podemos destacar de este subgénero los encontramos en clásicos como Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, y mucho más recientes como en la saga de Los Bridgerton, de Julia Quinn. Pero son innumerables.

Sports romance

Otro de esos subgéneros de novela romántica es este, traducido como «romance deportivo»: es posiblemente uno de los más populares ahora. En realidad, son las novelas románticas con elementos deportivos, cuyo gancho reciente se ha disparado gracias a los descubrimientos y recomendaciones en las redes sociales.

Sus características principales es que todas tienen en común que están ambientadas en entornos deportivos y, normalmente, uno o ambos protagonistas suelen ser jugadores profesionales de algún deporte. Aunque en un principio ese era el protagonista masculino, la tendencia ha cambiado y cada vez son más ellas las que juegan a todo de forma profesional. Algunos de los deportes más populares en este subgénero son el fútbol y el fútbol americano, el béisbol, y sobre todo recientemente, el hockey sobre hielo.

Algunos títulos que se pueden nombrar son Las reglas del juego, de Sarah Adams, Romper el hielo, de Hanna Grace, o Sigue mi ritmo, de Amy Lea.

Dark romance

O «romance oscuro»: es el subgénero romántico-erótico juvenil y de adultos con novelas que cuentan relaciones amorosas apasionadas pero ambientadas en entornos oscuros y con personajes o elementos peligrosos. Algunas tienen un alto nivel de pasión, sexo y, en algunos casos, violencia.

Algunas autoras que han revolucionado el mundo editorial en este subgénero son Ana Huang con su saga Twisted love o Sarah Rivens, todo un fenómeno en Francia, con Captive: No juegues conmigo, el primer volumen de una serie.

Pero son muchos más subgéneros de novela romántica como el slow burn, o romance a fuego lento, en que los protagonistas no se enamoran de pronto, sino que su relación va despacio hasta culminar, o el romantasy, que combina el romance en un mundo de fantasía con toques de aventura.

Y, para terminar, hay que decir que todos ellos se entremezclan o se prestan elementos, lo que conforma así un panorama muy amplio para todos los gustos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Historias en miniatura: el arte de los relatos breves

Juan Ortiz

Historias en miniatura: el arte de los relatos breves

Historias en miniatura: el arte de los relatos breves

Para nadie es un secreto que contar historias es un arte en sí mismo. Las novelas extensas, como Los miserables, de Víctor Hugo o Los hermanos Karamázov, de Fiodor Dostoievski, han pasado a los anales de la literartura como verdaderas obras maestras. Pero existen relatos que, a partir de unas breves líneas, son capaces de retratar vidas completas, incluyendo toda su complejidad.

“¿Cómo podría ser esto posible?”, se preguntarán algunos, pues es inevitable pensar en ello como una proeza digna de genios. Y sí: los microrrelatos bien escritos son —nada más y nada menos— pequeñas gotas de brillantez lingüística. Algunos de los autores más destacados en llevar a cabo este género han sido Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y el joven Santiago González Pedraza.

Qué es un relato breve

Los relatos breves —sobre todo cuando se habla específicamente del relato breve literario— son narraciones cortas y estructuradas que pretenden contar una historia ficticia haciendo uso del lenguaje. Dentro de este recurso entran géneros como la leyenda, la fábula, el cuento, la novela y la epopeya. Esta forma de texto construye a sus personajes, espacios, tiempos y finalidades desde el inicio.

El relato breve puede recurrir a una o varias voces narrativas, y requiere de una gran maestría para que no haya una pérdida de sentido, dada la concisión del texto. Asimismo, se hace un uso irrestricto de la imaginación y la creatividad en pos de presentar historias que, incluso, pueden estar cimentadas en la realidad. Por otro lado, la estructura siempre dependerá del autor, así como el tipo de obra.

Características principales del relato breve

Para distinguir una narración breve de muchas otras, es necesario comprender cuáles son sus rasgos más distintivos, los cuales se componen de los siguientes puntos:

La cantidad de palabras

Parece obvio, ¿verdad? Sin embargo, es necesario aclarar que, para que un relato se considere “breve”, la cantidad de palabras escritas en él no debe sobrepasar las 1700 palabras. Este tipo de texto exige que las frases sean escritas de forma creativa y sucinta. Hacer uso de oraciones cortas ayuda a que las situaciones se desarrollen de manera rápida.

Otra forma de constatar la longitud de un relato breve

Una manera de saber qué tan corto es un relato es a través de la cantidad de páginas. En este sentido, el texto no debe contar con más de cinco cuartillas, porque, de ser así, estaríamos hablando de un cuento propiamente dicho. Un ejemplo de ello podría ser El corazón delator, de Edgar Allan Poe, que, dependiendo de la edición, solo posee cuatro páginas, o menos.

La presentación de conflicto

En un relato breve es menester que el conflicto de la trama se presente desde el inicio, y se vaya desarrollando a medida que se avanza en la historia. Además, este despliegue debe involucrar a todos los personajes con rapidez, de modo que las conexiones se desencadenen en la misma medida, con el objetivo de obtener un desenlace acompasado de cada uno de los actores.

¿Cuántos personajes admite un relato breve?

Para mayor comodidad del autor —y por una cuestión de coherencia— es necesario que la trama no abarque a más de tres o cuatro personajes. El porqué es muy simple: la inclusión de demasiados actores podría distraer al lector de la verdadera función del relato: contar una historia. En el caso de este tipo de textos, los acontecimientos en sí mismos importan más que los protagonistas.

Un inicio intenso

En general, se recomienda que los relatos breves comiencen de la manera más intensa posible, con una oración o párrafo que invite a la acción desde el principio. De igual manera, el desenlace se caracteriza por surgir de una forma inesperada, o con un evento que le transmita al lector un gran impacto. En suma, un cuento corto no debería ser predecible ni contar con rellenos.

El tipo de lenguaje utilizado en un relato breve

Al contener tan pocas palabras, muchos autores prefieren hacer uso de un lenguaje más bien culto, rico, ofreciendo al lector la oportunidad de descubrir palabras nuevas y familiarizarse con un léxico que lo mueva a la investigación. En contraposición, no dejan de existir escritores que se abocan a maneras más autóctonas, optando, incluso, por el uso de la jerga.

Partes de un relato breve

Tema

Se refiere a la base fundamental del relato, la cual funciona como foco central de la obra. Al contar con un tema específico, los diálogos, acciones, conflictos y objetos de los personajes estarán alineados bajo un mismo matiz, lo que llena de verosimilitud y coherencia cualquier cuento.

Argumento

Muchas veces, es fácil confundir el argumento con el tema, pero ambos cuentan con concepciones completamente diferentes. Por ejemplo, en un relato breve de terror, el suspenso es el tema, mientras que el argumento es el deseo de un asesino serial por atacar a dos amantes en una cabaña en el bosque. En otras palabras: el argumento determina todos los sucesos asociados a la trama.

Conflicto

Se trata del mayor punto de interés para todo lector. Se suele presentar como un problema que los protagonistas deben resolver, lo que termina por darle sentido a la existencia misma de la historia. De igual forma, es común que el conflicto jamás llegue a resolverse, logrando con ello que el relato breve en cuestión posea un final abierto, algo muy utilizado en los cuentos de misterio.

Personajes

Una curiosidad sobre los personajes en los relatos breves, es que pueden ser representados a través de personajes, animales u objetos. En mayor medida, suelen resaltar más por sus acciones y diálogos que por su apariencia, por lo que, en cuanto a esto último se refiere, el autor puede optar por hacer una descripción escueta de sus personajes, o prescindir de ella en absoluto.

Ejemplos de algunos de los mejores libros de relatos breves

  • Cuentos, de Antón Chéjov;
  • Historias de Nueva York, de O. Henry;
  • Cuentos completos, de Edith Wharton;
  • Crónicas marcianas, de Ray Bradbury;
  • Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin;
  • El negro artificial y otros escritos, de Flannery O’connor;
  • Todos los fuegos el fuego, de Julio Cortázar;
  • Todos los cuentos, de Raymond Carver;
  • Felicidad, de Mary Lavin;
  • El mismo sitio, las mismas cosas, de Tim Gautreaux;
  • Visión binocular, de Edith Pearlman;
  • El llano en llamas, de Juan Rulfo;
  • Historias extraordinarias, de Roald Dahl;
  • Reginald, de Saki;
  • La querencia de los búhos, de José Jiménez Lozano.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Agosto. Selección de novedades

Mariola Díaz-Cano Arévalo

novedades de agosto

Agosto siempre es algo flojo en cuanto a novedades literarias, ya que las editoriales se reservan los grandes lanzamientos para la temporada otoñal a partir de septiembre. Pero ya a finales de mes sí que empiezan a salir títulos interesantes. Esta es una selección que incluye varios géneros y autores tanto nacionales como internacionales. Echamos un vistazo.

Agosto — Selección de novedades

Hellboy 31. Hellboy y la AIDP: 1957 — VV. AA.

Comenzamos este repaso de novedades en agosto, con un título de cómic que protagoniza Hellboy, un personaje con muchos seguidores. En él tenemos nuevas historias que ahondan en su pasado como agente de la AIDP.

Son seis nuevas aventuras que incluyen las de una nueva edición de Brujería y demonología de Gustav Strobl que causa estragos; un fantasma que merodea una fosa común; las dudas de Woody como criptozoólogo de la AIDP; la de un hombre tigre amenaza un pueblo de la India, o lo que puede haber oculto en un antiguo laboratorio de la Hermandad Heliópica de Ra.

Todas ellas tienen los dibujos de varios autores como Laurence Campbell, Stephen Green, Shawn Martinbrough, Alison Sampson, Mike Norton y Ben Stenbeck, y el color de Dave Stewart y Lee Louhridge.

El tiempo de las fieras — Víctor del Árbol

Vuelve uno de los escritores más seguidos y leídos, con lo que ya venden como un nuevo thriller «épico y voraz», lleno de intriga.

El protagonista es un policía que está cerca de la jubilación y al que destierran a la tranquila isla de Lanzarote, donde deberá pasar los últimos años de su carrera. Pero lo que ni él ni nadie puede imaginar es que la investigación del caso del atropello de una joven de diecinueve años, originaria del Este, va a destapar una trama de crimen y poder que se extiende por varias ciudades europeas.

Lo prohibido — Nina Sweet

Seguimos con esta novela que propone una premisa interesante, la de si serías capaz de enamorarte de un presidiario.

La protagoniza Cora Quiroga, una joven profesora de Literatura que vive en un recóndito pueblo gallego con su novio, Mason Brown, un prometedor y ambicioso abogado. Pero el trabajo los hace mudarse a Madrid. Allí Cora conoce en la cárcel a Roque Gato, un hombre muy atractivo y con mucho encanto que está cumpliendo condena por haber matado a un joven durante una pelea.

Inevitablemente, pronto surge entre ambos una química especial que hace que Cora se plantee toda su vida y futuro.

El mapa de un mundo nuevo — Luis Zueco

No hace mucho del último éxito de Luis Zueco con El tablero de la reina y ahora vuelve para sumergirnos de nuevo en un periodo clave de la historia de España, el del final del reinado de Isabel la Católica.

Así nos vamos hasta 1496, cuando, después de conseguir la unión de Castilla y Aragón, conquistar Granada y las Canarias, Isabel la Católica se encuentra en los años finales de su vida, pero también en los que tiene más poder. Y ese poder y legado no los quiere perder, ni siquiera después su muerte.

La señora England — Stacey Halls

Seguimos con esta novedad que nos lleva a principios del siglo XX hasta Yorkshire del Oeste, en la época eduardiana.

Su protagonista es Ruby May, que va a cuidar a los hijos de Charles y Lilian England, una pareja de una poderosa dinastía de propietarios de fábricas. Sin embargo, mientras se va adaptando a la vida en la aislada Hardcastle House, está claro que algo no va bien con la bella y misteriosa señora England. El único que se muestra amable con Ruby, aunque de una forma que no le gusta, es su marido: Charles England.

Así, apartada por las demás criadas y sintiéndose cada vez más incómoda, Ruby se ve envuelta en unos extraños acontecimientos que la obligarán a plantearse todo lo que creía saber. Además, ella también esconde un secreto propio.

Las señoritas del circo secreto — Constance Sayers

Terminamos este repaso a novedades de agosto, con esta novela fantástica de la autora de Una bruja en el tiempo. Es una historia mágica, contada en dos tiempos.

Por un lado, estamos en París, en 1925. El Circo Secreto supone un mundo lleno de maravillas y a él pertenece Cecile Cabot hasta que conoce a un pintor joven y carismático, con el que comienza un romance apasionado que podría costarle todo.

Y, por otro lado, vamos a Virginia, en 2004, donde tenemos a Lara Barnes, que está en su mejor momento hasta que su prometido desaparece el día de su boda y todos sus planes de futuro saltan por los aires. Buscando respuestas, da con los diarios de su bisabuela. Es entonces cuando se descubrirán los secretos sobre la familia de Lara y revelarán una maldición que lleva afectando a las mujeres de su familia durante generaciones, y que podría tener que ver con la desaparición de su prometido.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Guía Elden Ring: Los libros del saber, volumen III: Shadow of the Erdtree

Juan Ortiz

Los libros del saber volumen III Shadow of the Erdtree

Los libros del saber volumen III Shadow of the Erdtree

Elden Ring: Los Libros del Saber, Volumen III: Shadow of the Erdtree es la última guía publicada para el disfrute de Elden Ring, el famoso videojuego de rol creado en colaboración del director y diseñador Hidetaka Miyazaki y el novelista de fantasía George R. R. Martin. Este tomo enciclopédico fue comercializado en castellano de la mano de la editorial Future Press el 5 de julio de 2024.

Desde su lanzamiento, tanto las anteriores guías como la entrega Shadow of the Erdtree han sido alabadas por ofrecer al jugador una mirada profunda y específica a uno de los aspectos más intrigantes de la obra: La tierra de las sombras. Hablamos de un escenario ubicado en el mismo universo en que se inicia el resto de los volúmenes anteriores, pero en un espacio físicamente desconectado de los mismos.

Sinopsis de Shows of the Erdtree

Un libro de referencia para los que entren al reino de las sombras

Este impresionante tomo presenta un catálogo exhaustivo del mundo de Shows of the Erdtree y todos sus habitantes, y presta la misma atención al detalle que los dos volúmenes anteriores. El mundo del libro está plenamente cartografiado, señalando cada punto de interés y enemigo principal dentro y fuera del campo. Esto se puede notar a través de sus bellos mapas ilustrados.

En Shows of the Erdtree es posible sumergirse en las profundidades de nuevas mazmorras heredades, además de las numerosas rutas que conectan las diferentes partes de este reino sombrío. También existen novedades en cuanto a los mortales enemigos. Al mismo tiempo, el material incluye una ampliación del bestiario de Elden Ring, que añade una plétora de adversarios que desafían los límites del combate del juego.

Rebajas

Elden Ring: Los Libros...


Elden Ring: Los Libros…

No hay valoraciones

Otras características de Shows of the Erdtree

El manual se encuentra colmado de toda clase de monstruos: desde los poderosos golems —cuyos rostros llameantes se elevan sobre las antiguas ruinas— hasta novedosos encuentros con deidades legendarias. En los primeros capítulos, el lector podrá hallar un análisis de todas las estrategias que se pueden abordar para enfrentar a cada uno de los enemigos.

Contenido del volumen III: Shadows of the Erdtree

1. Historia y trasfondo

Shadows of the Erdtree explora los misterios que rodean al imponente Erdtree, un elemento central en el mundo de Elden Ring. Este volumen detalla su origen, su conexión con los distintos reinos y sus efectos en los habitantes del mundo. A través de ilustraciones detalladas y descripciones meticulosas, los jugadores pueden ahondar en la historia oculta detrás del árbol sagrado.

2. Personajes clave

Este tercer libro también se centra en los personajes que tienen una relación significativa con el Erdtree. Desde los guardias y sacerdotes que lo protegen hasta los rebeldes que buscan su destrucción, cada personaje es descrito con profundidad, incluyendo sus motivaciones, habilidades y el impacto que tienen en la narrativa del juego, lo cual maximiza el disfrute de la obra como un conjunto.

3. Monstruos y enemigos

Shadows of the Erdtree ofrece una guía exhaustiva de los enemigos y monstruos que los jugadores encontrarán en su viaje. Esto, por supuesto, contiene las estrategias para enfrentarlos, sus puntos débiles y las recompensas que ofrecen. Este apartado es crucial para aquellos que buscan dominar cada batalla y avanzar con éxito en el juego.

4. Mapas y ubicaciones

El volumen incluye mapas detallados de las áreas circundantes al Erdtree, destacando ubicaciones secretas, tesoros ocultos y puntos de interés. Los jugadores pueden usar estos mapas para planificar sus rutas y descubrir todos los secretos que el mundo de Elden Ring tiene para ofrecer dentro de sí.

5. Objetos y equipamiento

Una parte esencial del éxito en Elden Ring es la correcta elección del equipamiento. Este libro proporciona una lista completa de armas, armaduras y objetos mágicos que se pueden encontrar cerca del Erdtree. Encierra descripciones de sus atributos, cómo obtenerlos y las mejores combinaciones para diferentes estilos de juego.

Impacto en la comunidad de jugadores

La serie Los libros del saber ha sido fundamental para la comunidad de Elden Ring, sobre todo porque proporciona un recurso invaluable para aquellos que buscan comprender mejor el juego, así como optimizar su experiencia. Shadows of the Erdtree, en particular, ha sido elogiado por su profundidad y detalle, ayudando a los lectores a descubrir aspectos de la obra que podrían haber pasado por alto.

En este sentido, esta cooperación entre dos grandes de la narrativa fantástica —así como las respectivas editoriales que han ayudado a comercializarla en varios idiomas— es una adición esencial a la colección de cualquier fan de Elden Ring. Ya sea que se trate de un jugador veterano o alguien que recién comienza su aventura, el aclamado volumen ofrece una guía completa y detallada que enriquecerá su experiencia.

Otros libros inspirados en videojuegos (y viceversa)

  • Assassin’s Creed. Brotherhood (de Oliver Bowden);
  • Final Fantasy VII: Aprendiendo a sonreír (de Kazushige Nojima);
  • Shadow of the Tomb Raider. La senda del apocalipsis (de S. D. Perry);
  • Los archivos de Van Helsing (de Xabier Fernández);
  • El último deseo – Saga Geralt de Rivia (The Witcher, de Andrzej Sapkowski);
  • Metro 2033 (de Dimitri Glujovski);
  • La abadía del crimen (inspirada en El nombre de la rosa, de Umberto Eco);
  • Asesinato en el Orient Express (inspirado en Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie);
  • American McGee’s Alice y Alice: Madness Returns (ambos inspirados en Alicia en el País de las maravillas y Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll);
  • Conan Chop Chop (basado en la obra de Robert E. Howard);
  • The Da Vinci Code (inspirado en El código Da Vinci, de Dan Brown);
  • Discworld (basado en la saga del Mundodisco, de Terry Pratchett);
  • Dracula: Resurrection (inspirado en Drácula, de Bram Stoker);
  • Dune II: Battle for Arrakis (basado en Dune, de Frank Herbert);
  • Enslaved: Odyssey to the West (inspirado en Viaje al Oeste, atribuida a Wu Cheng’en);
  • Fahrenheit 451 (inspirado en la obra homónima, de Ray Bradbury);
  • The Fourth Protocol (basado en El cuarto protocolo, de Frederick Forsyth);
  • Reigns: Game of Thrones (inspirado en Canción de hielo y fuego, de George R. R. Martin).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Todos los libros de Los Futbolísimos en orden

Encarni Arcoya

Los futbolísimos

Si tienes hijos seguro que los libros de Los Futbolísimos. En su momento, cuando salieron los primeros, fueron todo un boom porque eran libros originales y para un público infantil y juvenil que, en ese momento, no tenía mucha lectura.

Por supuesto, ha pasado tiempo desde esa fecha, y ahora la colección de libros de Los Futbolísimos es mayor. Pero, ¿te preguntas cómo deberían leerse? ¿Hay que seguir un orden? Si es así, ¿cuál es el primero y cuál el último? Te hablamos de ello.

Qué son Los Futbolísimos

libro 1

Por si has llegado hasta aquí sin saber muy bien qué son Los Futbolísimos, que sepas que hablamos de una colección de libros basada en personajes a los que les encanta el fútbol. Pero no solo eso. Además de jugar al fútbol, les apasionan los misterios y todos los libros están escritos en clave de humor.

Los protagonistas, tanto chicos como chicas, tienen 11 años y van juntos al colegio y juegan en el Soto Alto Fútbol Club. Van a ser amigos para siempre, y van a jugar al fútbol.

Pero cuando se mete por medio algún misterio o su amistad pende de un hilo, todo el equipo busca una solución para seguir manteniendo ese pacto de amistad y de fútbol para toda la vida.

Los personajes son parte del equipo: Camuñas (el portero), Angustias, Marilyn, Tomeo, Toni, Helena, Pakete (Paco, Francisco), Ocho, Anita y por último, los entrenadores, Alicia y Felipe.

¿Y quién es el autor de esta colección de libros? Se trata de Roberto Santiago. Aparte de Los Futbolísimos, tiene otras novelas e incluso ha dirigido películas. Pero tras el éxito de estos libros infantiles-juveniles, poco más se le conoce más allá de la publicación de nuevas aventuras de estos personajes.

Libros de Los Futbolísimos

interior de los futbolisimos

Como has leído, Los Futbolísimos es una colección, y tras el éxito que tuvieron los primeros, el autor ha ido sacando más y más libros a lo largo de los años. Así hasta un total de 25 hasta ahora, si bien se pueden encontrar algunos extras.

El orden en que deberías leerlos para que se entendiera todo sería en el que han salido publicados cada uno de ellos. Así, hemos recopilado los títulos de todos y los tienes a continuación.

  • El misterio de los árbitros dormidos.
  • El misterio de los siete goles en propia puerta.
  • Los Futbolísimos: El misterio del portero fantasma.
  • El misterio del ojo de halcón.
  • El misterio del robo imposible.
  • Los Futbolísimos: El misterio del castillo embrujado.
  • El misterio del penalti invisible.
  • El misterio del circo del fuego.
  • Los Futbolísimos: El misterio de la lluvia de meteoritos.
  • El misterio del tesoro pirata.
  • El misterio del día de los inocentes.
  • Los Futbolísimos: El misterio del obelisco mágico
  • El misterio del jugador número 13.
  • El misterio de la tormenta de arena.
  • Los Futbolísimos: El musical.
  • El misterio de las 101 calaveras.
  • El misterio del último hombre lobo.
  • Los Futbolísimos: El misterio de las botas mágicas.
  • El misterio de la isla del volcán.
  • El misterio de las brujas futbolistas.
  • Los Futbolísimos: El misterio de la máscara de oro.
  • El misterio del cerro de las águilas.
  • El misterio del mundial en África.
  • Los Futbolísimos: El misterio de los árbitros voladores.
  • El misterio de la casa encantada
  • El misterio del rodaje mágico.
  • Los Futbolísimos: El misterio del gol de oro.

Debes saber que la colección no está completa. Si bien cada libro se puede leer de manera independiente, lo que hace que puedas comprarlos salteados incluso, lo cierto es que seguirán sacando más y más aventuras de estos mientras siga interesando a los jóvenes lectores.

El misterio de los árbitros dormidos, el primer libro de Los Futbolísimos

Este fue el primer libro que salió publicado sobre Los Futbolísimos. Lo hizo en el año 2013 y el hecho de compaginar, o mejor dicho mezclar, entre un cómic y un libro juvenil, llamó mucho la atención.

Y es que en todos los libros te vas a encontrar con páginas divididas por escenas como si de un cómic se tratara (con sus bocadillos y todo). Mientras que en otras páginas tendrás un libro infantil-juvenil que mezcla alguna ilustración con partes más largas de texto.

En su día, este primer libro, nos presentaba a todo el equipo. Por eso es recomendable, al menos, que este sea el primer libro a leer porque dará contexto a cada uno de los personajes. Los siguientes sí podríamos saltearlos un poco. Pero muchos niños que se aficionan a esta colección, quieren hacerla completa y leerla en orden.

Te dejamos la sinopsis de este primer libro:

«El equipo de fútbol 7 Soto Alto no es solo el equipo de fútbol del colegio. Es mucho más. Nosotros hemos hecho un pacto: nada ni nadie nos separará nunca. Siempre jugaremos juntos. Pase lo que pase. Así que cuando pasó lo que pasó no tuvimos más remedio que actuar. Preparamos nuestro material de investigadores… y nos lanzamos a la aventura. Por algo somos los Futbolísimos».

Qué opiniones tiene Los Futbolísimos

libro

Como el primer libro salió publicado en 2013 ha pasado bastante tiempo como para saber si es una buena lectura, si ha tenido acogida… De hecho, sus más de 25 libros ya te avisan que es así. Pero, ¿qué opina la gente?

En general, todas las opiniones mayoritarias elogian estos libros porque consiguen que los niños lean y se aficionen a conocer más sobre las aventuras de este equipo de fútbol. Algunas sí hablan de que, aunque la edad recomendada es a partir de 11 años, los primeros libros eran para más pequeños, a partir de 8.

En realidad, todo dependerá de cada niño. Habrá algunos que con menos edad incluso lo lean y entiendan, y otros con más edad que se aficionen. Dicho de otra manera: no te guíes tanto por la edad recomendada y sí por el niño o niña que va a leerlo.

Por supuesto, también hay críticas a los libros. Aunque muchas de ellas se refieren más al formato digital que a la historia en sí (en este caso, como negativo estaría las tramas muy rápidas, dejando cuestiones sin resolver, sobre todo en las relaciones entre los amigos).

Ahora que has leído sobre los libros de Los Futbolísimos, ¿te animarías a probar si tu hijo se engancha a leer? ¿Ya lo ha hecho?


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com