Helena Montufo. Entrevista a la autora de El sanatorio de las almas perdidas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Helena Montufo nos concede esta entrevista

Fotografía: perfil de IG de la autora.

Helena Montufo nació en Granada en 1998. Decidió dedicarse a estudiar Antropología en la Universidad de Granada por su gran interés hacia el ser humano y la cultura. De hecho, tiene un máster sobre cultura de paz, educación, conflictos y derechos humanos.

También le interesan otros campos como el arte, la diversidad cultural, la moda, la historia y siente una especial devoción por la época victoriana. Su debut en el mundo editorial ha sido con la novela El sanatorio de las almas perdidas y en esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros asuntos. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

Helena Montufo — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula El sanatorio de las almas perdidas. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

HELENA MONTUFO: Es una novela muy decimonónica, en la que intento atrapar al lector e introducirle de manera inmersiva en la época victoria. No solo explora aspectos cotidianos de aquellos días, sino que también se adentra en el universo de los hospitales mentales que había. No pretende ser una novela de terror, pero sí inspirar cierto grado de inquietud y desasosiego en el lector. Hay capítulos muy oscuros, pero también otros mucho más luminosos. 

Hace algunos años, leyendo un libro precisamente sobre sanatorios victorianos (Life in the Victorian Aslym: The World of Nineteenth Century Health Care, de Mark Stevens) obtuve la idea primaria de lo que posteriormente sería mi novela. Me interesa mucho la época victoriana en general, pero también aspectos mucho más concretos como el tratamiento de la salud mental en aquel entonces. 

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

HM: Siempre he leído bastante, ha sido una de mis actividades predilectas desde que tengo uso de razón. Recuerdo con especial cariño una recopilación de cuentos de Beatrix Potter. Aunque tengo que decir que quizá la primera lectura que me impactó profundamente fue Drácula, que encontré en la biblioteca del instituto y que leí con 15 años.

Lo primero que escribí fue con 5 años, cuando me regalaron un diario (que todavía conservo), y ahí empezaría un hábito que sigo manteniendo a día de hoy. Suelo considerar eso como el inicio de mi escritura. 

Escritores, personajes y costumbres

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

HM: Las hermanas Brontë, Jane Austen, Mary Shelley, Oscar Wilde, Poe, Dickens, Robert Louis Stevenson, Edith Wharton… son mis grandes referentes. También me gustan mucho Jeffrey Eugenides y Maggie O’Farrell.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

HM: Me hubiera encantado conocer y crear a Basil Hallward, de El retrato de Dorian Gray. Creo que es un personaje muy interesante. 

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

HM: Para leer no soy tan exquisita, y puedo hacerlo independientemente del lugar y del ruido. Pero para escribir sí: necesito estar sola, y en cuanto al sonido… con el silencio no me concentro bien, la música me molesta… suelo concentrarme mejor con algún tipo de sonido ambiental, como olas o lluvia. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

HM: Rindo mucho más escribiendo de noche, y suelo hacerlo siempre en mi habitación. 

Géneros y panorama actual

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

HM: Mis géneros predilectos son la novela histórica, la novela negra, la narrativa gótica y la poesía

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

HM: Ahora mismo estoy leyendo Ecos del pasado, el séptimo libro de la saga Outlander, de Diana Gabaldon. Me gustan mucho tanto la saga de libros como la serie. En cuanto a la escritura, estoy comenzando un proyecto nuevo del que todavía no quiero hablar mucho. 

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

HM: Es un panorama complicado, pero nunca se deben perder las ganas de escribir. 

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

HM: Bien, con mucho optimismo. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cómo llamarte amor a gritos: Alina Not

Juan Ortiz

Cómo llamarte amor a gritos

Cómo llamarte amor a gritos

Cómo llamarte amor 1. A gritos es una novela juvenil de corte dramático escrita por la veterinaria, ambientalista y autora española Alina Not. La obra, que forma parte de la biología Cómo llamarte amor…, fue publicada el 8 de marzo de 2023 de la mano del sello editorial Crossbocks, bajo la colección Ficción. Tras su lanzamiento, el libro tuvo un recibimiento mayormente positivo por parte de los lectores.

El mercado editorial de hoy está plagado de historias escritas por mujeres, y eso es algo necesario y digno de homenajear. Pero, lamentablemente, muchas autoras han sido responsables de romantizar y normalizar comportamientos nocivos por parte del protagonista masculino de sus historias. Cómo llamarte amor a gritos no cumple con estas características, y ese es un punto a favor.

Sinopsis de Cómo llamarte amor a gritos

En busca del amor verdadero

La novela sigue la vida de Haley, una joven recién ingresada en la universidad de Los Ángeles que sueña con encontrar el verdadero amor, ese del que han escrito todos los artistas y filósofos a lo largo de la historia de la humanidad: el que suele venir acompañado de mariposas en el estómago, fuertes cargas eléctricas en el resto del cuerpo, pérdida del razonamiento y altas dosis de adrenalina.

Antes de irse de casa, la protagonista tiene un encuentro premonitorio con su exnovio, quien desea volver con ella, argumentando que la quiere y que, hasta hace un mes, ella lo quería también. Sin embargo, Haley siente que lo que este chico le transmite no es suficiente como para quedarse con él. Más tarde, en una conversación con su mejor amiga, confirma que desea fuegos artificiales y magia.

El sentimiento que pone todo de cabeza

Durante su conversación, Haley cuestiona a Hannah, su mejor amiga, sobre si es que existe algo como lo que ella anhela: “Algo de verdad, intenso y que arrasa con todo”, a lo que la otra chica, mucho más aterrizada, le responde que debería tener cuidado con ese pensamiento, porque, si busca que alguien ponga su vida del revés “las cosas que estaban en el suelo nunca van a volver a caer en el sitio exacto en que estaban antes”.

Esta frase es verdaderamente reveladora, y pone de manifiesto todo lo que probablemente va a ocurrir a continuación, dada la psicología de la protagonista y su ferviente deseo por un “amor real”. Hannah, que desde el inicio se mostró como una persona superficial y aventurera, es quien trae a Haley a la realidad, pero, como es evidente, esta no la escucha del todo, y sigue con su impronta.

¿El amor es un problema?

Cómo llamarte amor a gritos gira en torno al concepto de estar enamorado, lo cual, por supuesto, no debe confundirse con una manifestación profunda del amor, ya que la protagonista es demasiado joven e inexperta como para interpretar algo tan abstracto. Haley se inspira en libros, películas y música, en lo que ella cree que debe ser y cómo debe hacerse, pero esto no es real.

Su mayor problema con esta visión tan romantizada del amor se da cuando conoce a un misterioso muchacho de ojos grises llamado Daryl Styles. Toda su aura grita “problemas”, pero esto no impide que el personaje principal se sienta irrevocablemente atraída hacia él. Su conflictiva relación, en principio, le ofrece a la chica todo lo que ha soñado, y un poco más, pero no dura para siempre.

La no romantización de los traumas personales

Es incuestionable que una persona con traumas sin resolver —como daños por el abandono parental, por ejemplo— jamás va a lograr establecer una relación saludable si no asiste a terapia durante algún tiempo. Es así como las secuelas de la dura vida del protagonista masculino hacen mella en su amor por Haley, lo que se traduce en maltrato psicológico, humillaciones y diversas formas de abuso.

En muchos libros, este tipo de comportamiento suele ser romantizado por parte de los autores y los lectores, sosteniéndose del pasado trágico de sus protagonistas para justificar sus acciones, por deplorables que estas puedan ser. Este es en caso de novelas como A tres metros sobre el cielo, 355 DNI, A través de mi ventana, After, Alas de sangre, 50 sombras de Grey, entre otros.

La evolución de Haley y su enfrentamiento al trauma

La protagonista comienza su viaje como una niña risueña que fantasea todo el tiempo con descubrir lo más hondo del amor, acompañada de idílicas imágenes rosas y altas expectativas, no solo con respecto a sus posibles experiencias amorosas, sino con la vida universitaria en general. Sin embargo, a medida que conoce a Styles, cambia, convirtiéndose en una mujer sumida en la tristeza.

Haley se vuelve una persona gris, a la par que se aísla de todos sus amigos y las personas que la aman y podrían apoyarla en su descenso hacia lo más oscuro de las relaciones de pareja. Cómo llamarte amor a gritos podría ser comparado con títulos como Romper el círculo, de Colleen Hoover, aunque dirigido hacia un público más joven, quizá con la intención de evitar estas situaciones.

Sobre la autora

Alina Not nació en Logroño, La Rioja, en el norte de España. Se licenció en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Posteriormente, se especializó en Bienestar Animal. Aun así, una de sus más grandes pasiones es la lectura, lo que, después, se manifestó en una necesidad de escribir sus propias historias.

Pronto, la autora fue seleccionada en la convocatoria Nuevo Talento Crossbooks. Gracias a esta invitación, Alina Not publicó su conocida trilogía Bad Ash, a la cual le siguió la bilogía Suelo Sagrado. Con el tiempo, todos estos volúmenes comenzaron a acumular un extraordinario éxito de ventas.

Cronología literaria de Alina Not

Serie Bad Ash

  • Bad Ash 1. Saltan chispas (2022);
  • Bad Ash 2. Sin miedo (2023);
  • Bad Ash 3. Respira (2022);
  • Bad Ash 4. Suelo sagrado 1 (2022);
  • Bad Ash 5. Suelo sagrado 2 (2022).

Biología Cómo llamarte amor…

  • Cómo llamarte amor 1. A gritos (2023);
  • Cómo llamarte amor 2. En susurros (2003).

Libros independientes

  • Fin de gira (2023);
  • Tú, por pura casualidad (2024);
  • Yo, en ningún destino (2024);
  • Nosotros, con buena suerte (2014).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cómo escribir historias de miedo

Encarni Arcoya

historias de miedo

Las historias de miedo han de dar miedo. No se trata de meter terror o escenas de horror para causar esa sensación en el lector, sino algo más sutil para lograr esa atmósfera asfixiante que te haga temer por lo que está por llegar. Sin embargo, conseguirlo no es fácil, y no todos los escritores que se ponen a ello lo consiguen.

Por eso, aquí queremos darte algunas claves para conseguir ese objetivo y que seas capaz de escribir historias de miedo. ¿Quieres saber cómo? Echa un vistazo a los consejos que podemos darte para llevarlo a cabo. ¿Empezamos?

Diferencias entre el miedo, el terror y el horror

niña asustada

Antes de pasar a darte las claves para escribir historias de miedo, es importante que sepas cuál es la diferencia entre las palabras miedo, terror y horror.

Según el Diccionario de la lengua española, el terror es algo así como un miedo muy intenso. Por su parte, el horror no es tanto un miedo, sino más un sentimiento intenso. Dicho de otro modo, el terror puede ser por miedo, pero también ese sentimiento puede venir por otro lado.

¿Y el miedo? Tal y como lo define la Real Academia Española, es:

«Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario». Por tanto, podríamos decir que es una sensación de angustia pero leve, ya que cuando se vuelve intensa se entra en el terror puro.

Consejos para escribir historias de miedo

tela de araña

Si te ha picado el gusanillo y quieres hacer un relato, una novela o un guión basado en el miedo, entonces aquí te vamos a dejar algunos consejos que podrían venirte bien para entender cómo debes escribirlo y así hacerte un profesional del género.

Conoce el género

Cuando quieres escribir un tipo de género antes debes documentarte. Y eso significa leer a autores ya consagrados que bordan las historias de miedo. Así, podemos recomendarte a Gustavo Adolfo Bécquer con su «El monte de las ánimas», a Edgar Allan Poe con su «El gato negro», o incluso una de las más conocidas de Bram Stoker, «Drácula».

No vas a conseguir ser el mejor de la mañana, pero si escribes y al mismo tiempo lees sobre este género te irás dando cuenta de cuáles son las claves y el fino hilo que hace que no pases del miedo al terror.

Otro de los autores que sabe escribir muy bien el miedo es Stephen King.

Tipos de miedo

Miedo psicológico, gótico, gore, mórbido… La verdad es que hay muchos tipos de miedo, como de terror. Pero en ocasiones no prestamos atención a estos y vemos el miedo como algo genérico, y es el terror el que subdividimos en distintos tipos. El miedo puede ser de muchas formas. Puede ser un miedo real o uno irreal (una fantasía o una invención del protagonista). Puede ser un miedo patológico, una fobia. Pero también puede haber miedo social, físico, a algún elemento del día a día, a animales….

Lo importante a la hora de escribir historias de miedo es saber cuál es el miedo principal de la historia, porque de esa forma podrás centrarte en una narración que vaya directa a este, y no dando vueltas u ofreciendo distintos tipos de miedo (que solo harán que la historia no sea creíble).

Ha de ser real

Hablando de credibilidad. Si de verdad quieres que un lector empatice con el protagonista o la protagonista y con la historia, que se meta de lleno, tienes que asegurarte de que esta tiene rasgos reales. Independiente de que estés ante una historia fantástica o paranormal, es necesario que la persona lo sienta como algo que de verdad puede ocurrir. Que le haga pensar y dudar de si es real o no lo que se cuenta.

Vamos a ponerte un ejemplo. ¿Te acuerdas de El Resplandor? El personaje protagonista, el padre, tiene una construcción muy sólida que da contexto a su personalidad. Y como consecuencia de ello, su comportamiento hace que el resto de la familia viva el miedo en sus carnes. ¿Qué puede ser real? Sí, puede serlo.

Otro ejemplo, una casa encantada. Que una familia no sepa nada de ello cuando Internet es inmenso y todo el mundo sabe buscar sería raro, ¿verdad? Por mucho chollo o ganga que se piense que es esa compra. Por tanto, ya no llama tanto la atención e incluso se llega a hacer inverosímil. Ahora bien, si aun sabiendo que está encantada ellos entran queriendo sacar provecho de esa casa, y luego obtienen consecuencias, la cosa cambia, ¿no te parece?

mano terror

Ambientación y tensión

Si quieres crear una buena historia de miedo, salvo que tengas una limitación en el número de palabras o de páginas, te recomendamos que empieces suave y vayas creando una ambientación y una tensión cada vez mayor para angustiar al lector o lectora. Dicho de otra manera, tienes que dar un contexto de la historia y después ir profundizando al tiempo que llevas al lector a ir descubriendo lo que se esconde y sobrecogerlo con lo que va ocurriendo, hasta un desenlace que provoque el miedo en el que estás centrado.

Final

Por último, tienes el final de la historia de miedo. Y aquí debes tener en cuenta que el género no es de los que tenga que ofrecer un final feliz. En realidad, es más uno en el que se siembre la duda de si el problema se ha solucionado, si hay visos de que vuelva a aparecer o si tiene un final malo.

Eso sí, debes tener en cuenta que has de sorprender al lector en toda la novela, pero sobre todo al final. Porque no es bueno que el lector se anticipe a lo que va a pasar (porque así no tendrá gracia la historia).

Como ves, escribir historias de miedo no es tan fácil como las de terror, pero ahí están y dominar el sutil arte de dar miedo sin llegar a ser terror u horror puede convertirte en un gran escritor. ¿Nos darías algún consejo más que creas es importante? Te leemos en comentarios.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Wislawa Szymborka. Aniversario de su nacimiento

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Wislawa Szymborska

Wislawa Szymborka fue una escritora, ensayista y poeta polaca que ganó el premio Nobel en 1996 y hoy se cumple un nuevo aniversario de su nacimiento en 1923. Para recordarla o descubrirla traemos una selección de poemas de su obra.

Wislawa Szymborka

Nacida en Prowent, cuando tenía un año su familia se mudó a Toruń y posteriormente se establecieron en Cracovia, donde residió hasta su muerte en 2012. Allí vivió la Segunda Guerra Mundial mientras trataba de educarse en clases clandestinas y sufría los horrores del nazismo en primera persona. Trabajó como empleada de ferrocarril y estuvo a punto de ser deportada a Alemania, pero consiguió librarse. A la vez también trabajó como ilustradora y dio sus primeros pasos en la escritura.

Cuando acabó la guerra empezó a estudiar literatura polaca y cursó Sociología en la Universidad Jagellónica de Cracovia. Entonces conoció al poeta Czesław Miłosz, que le influyó mucho en su carrera. También conoció a Adam Wlodek, que se convirtió en su marido en 1948, año en el que también abandonó sus estudios sin haber obtenido el título y por problemas económicos.

Wislawa Szymborka — características de su obra

Publicó su primer poemario en 1952, que tituló Por eso vivimos. En él y en su siguiente obra, Preguntas hechas a una misma, mostró un primer compromiso político con el llamado «realismo socialista», pero luego se desencantó del comunismo. No obstante, siguió siendo de izquierdas, aunque simpatizó con grupos disidentes y se atrevió atacar directamente a Stalin en su obra Llamada al Yeti.

Desde los años cincuenta a primeros de los ochenta escribió reseñas literarias en la revista Życie Literackie (Vida literaria). Luego fue editora de NaGlos, tradujo literatura francesa al polaco y escribió ensayos, pero no dejó la poesía.

Su estilo se caracteriza por el uso de versos cortos y un léxico directo y sin metáforas. Y entre los temas más habituales que trata están la guerra y el terrorismo, la espontaneidad, lo excepcional o lo efímero. Todo con un punto original y reflexivo, donde no faltan la ironía ni la paradoja, y que le valió ser reconocida como una prestigiosa poeta.

Algunos títulos de su obra son Sal, Mil alegrías, un encanto, Si acaso, Gente en el puente, Fin y principio, De la muerte sin exagerar, Instante, Dos puntos y Aquí.

Ganó varios premios como el Ciudad de Cracovia de Literatura, el Premio del Ministerio de Cultura de Polonia, el Goethe, el Herder y el más importante, el Nobel de Literatura en 1996. Falleció en 2012, con 88 años, después de haber dejado compuestos los poemas del que fue su último trabajo, Hasta aquí, publicado póstumamente en 2014.

Wislawa Szymborka — Selección de poemas

Reciprocidad

Hay catálogos de catálogos.
Hay poemas sobre poemas.
Hay obras sobre actores representadas por actores.
Cartas motivadas por cartas.
Palabras que sirven para explicar palabras.
Cerebros ocupados en estudiar el cerebro.
Hay tristezas contagiosas al igual que la risa.
Hay papeles que provienen de legajos de papeles.
Miradas vistas.
Casos declinados por caso.
Grandes ríos con gran participación de otros pequeños.
Bosques hasta sus bordes desbordados de bosque.
Máquinas destinadas a construir máquinas.
Sueños que de repente nos arrancan el sueño.
Salud necesaria para recuperar la salud.
Escaleras tan hacia abajo como hacia arriba.
Gafas para buscar gafas.
Inspiración y espiración de la respiración.
Y ojalá de vez en cuando
odio al odio.
Porque a fin de cuentas
lo que hay es ignorancia de la ignorancia
y manos ocupadas en lavarse las manos.

La alegría de escribir

¿Hacia dónde corre por el bosque escrito la cierva escrita?
¿A saciar su sed a orillas del agua escrita
que le calcará el hocico cual hoja de papel carbón?
¿Por qué alza la cabeza?, ¿ha oído algo?
Sobre sus cuatro patas, prestadas por la realidad,
levanta la oreja bajo mis dedos.
Silencio —palabra que cruje en el papel
y separa las ramas que brotan de la palabra «bosque».
A punto de saltar sobre la página en blanco acechan
letras que acaso no congenien,
frases tan insistentes
que consumarán la invasión.

Una gota de tinta contiene una sólida reserva
de cazadores, apuntando con un ojo ya cerrado,
preparados para el descenso por la pluma empinada,
para cercar la cierva y llevarse el fusil a la cara.

Olvidan que esto, lo de aquí, no es la vida.
Aquí, negro sobre blanco, rigen otras leyes.
Un abrir y cerrar de ojos durará cuanto yo quiera,
se dejará fraccionar en eternidades minúsculas
llenas de balas detenidas en pleno vuelo.

Nada sucederá si yo no lo ordeno.
Contra mi voluntad no caerá la hoja,
ni una brizna se inclinará bajo la pezuña del punto final.

¿Existe, pues, un mundo
cuyo destino regento con absoluta soberanía?
¿Un tiempo que retengo con cadenas de signos?
¿Un vivir que no cesa si éste es mi deseo?

Alegría de escribir.
Poder de eternizar.
Venganza de una mano mortal.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Julio. Selección de nuevas lecturas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Julio novedades

Julio inaugura oficialmente la temporada veraniega y las vacaciones nos traerán tiempo para disfrutar. Así que ¿por qué no hacerlo con un libro entre las manos? Aquí va una selección de lecturas nuevas para todos los gustos. En esta ocasión llegan de la mano de escritores internacionales.

Julio — novedades

Un inspector en Fuseta— Gil Ribero

Ribero es un guionista y escritor alemán muy atraído por el Algarve portugués, concretamente por la pequeña ciudad de Fuseta, que le ha inspirado la creación del inspector Leander Lost, el enésimo personaje del género con una de esas particularidades que lo hacen especial. En este caso, Lost es un policía con síndrome de Asperger, con memoria fotográfica y un gran poder de deducción. Además, siempre viste traje negro y camisa blanca. Junto a él están Graciana Rosado, subinspectora de fuerte carácter e intuición especial, a la que le encanta conducir rápido, y Carlos Esteves, subinspector y su compañero.

Los tres se conocen en el aeropuerto de Faro, cuando Rosado y Esteves van a recibir a Lost, que viene de Hamburgo para participar en un programa de intercambio. Muy pronto descubrirán que padece el síndrome de Asperger. Pero ese talento innato va a ayudarlos mucho para resolver el caso de los negocios corruptos de una empresa suministradora de agua.

Culpas compartidas — Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt

Otro personaje de éxito en el género negro es el psicólogo Sebastian Bergman, la creación de esta pareja de escritores suecos, que vuelve en su octavo título ya.

En esta ocasión tenemos a la Unidad de Homicidios de Estocolmo sumida en una profunda crisis desde que se supo que uno de sus miembros es un asesino en serie. Entonces una mujer es encontrada asesinada en una granja de cerdos y todo apunta que el crimen se perpetró para llamar la atención de Bergman, que, sin embargo, ahora es persona non grata en el Departamento. Y a todo se añade que uno de sus antiguos pacientes, Tim Cunningham, aparece muerto.

La asistenta te vigila — Freida Mcfadden

Mcfadden, médica y escritora norteamericana, se ha convertido en una superventas con esta asistenta más que particular, que ha sido un gran éxito entre los lectores de género negro e intriga. Pues este julio presenta ya el tercer título de la serie, después de El secreto de la asistenta.

La singular protagonista ahora vive tranquila con su marido y sus hijos, pero siente algo de recelo hacia su vecina, la señora Lowell, y cuando asiste a la cena a la que los invita en su casa y ve a su doncella, se da cuenta de que hay algo turbio en ella. Además, también tiene la sensación de que alguien los observa. Quizás se han mudado a un barrio donde los vecinos no son lo que parecen o a ella la persiguen sus secretos más oscuros que ya creía haber dejado atrás.

La espada de la verdad: El templo de los vientos — Terry Goodkind

Que no falte una ración de saga de fantasía épica para este julio. Esta novela que nos cuenta cómo, con la ayuda de la Espada de la Verdad, Richard Rahl ha logrado enfrentarse a la propia muerte y ha acudido para defender a los habitantes de D’Hara. Pero el ambicioso emperador Jagang va a poner a Richard delante de un enemigo tan veloz como inexorable: una plaga mística que asola las tierras y acaba con miles de víctimas inocentes.

Richard y su querida Kahlan Amnell lo arriesgarán todo para descubrir el origen de esa temible plaga en una magia escondida desde hace milenios en el Templo de los Vientos. Pero, cuando la profecía anticipa una traición sobre su misión y amenaza con destruirlos, Richard debe aceptar la Verdad y encontrar una manera de pagar el precio que le exigen esos vientos.

Para siempre contigo — Jennifer L. Armentrout

Este es el quinto libro de la serie de novelas Te esperaré.

Stephanie no se plantea enamorarse y, de momento, se siente satisfecha con su trabajo en la academia de artes marciales donde trabaja y sus noches con ligues esporádicos (aunque atractivos) como Nick. Pero él oculta un pasado que no quiere mostrar, aunque su conexión con Steph lo cambia todo y tratará de quitar las barreras que le han impedido comprometerse. Sin embargo, ella se protege cada vez más y quiere alejarse del dolor y de Nick.

La coleccionista de secretos — Hannah Treave

Terminamos este repaso de novedades de julio con otra novela de amor y segundas oportunidades que protagoniza Zoe, que después de un bache personal, se ha mudado al Reino Unido, donde trabaja como enfermera en una residencia de cuidados paliativos.

Sabe cuánto consuelo pueden brindar las últimas palabras de alguien y se ha convertido en una auténtica coleccionista de secretos, ya que transcribe las de sus pacientes para hacérselas llegar a sus seres queridos. Pero a Ben, su nuevo jefe, eso no le hace ninguna gracia.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La espada de la asesina

Encarni Arcoya

La espada de la asesina

La espada de la asesina podríamos decir que es el broche de oro de la saga Trono de cristal, escrita por Sarah J. Maas. Si te gusta la literatura fantástica y además historias largas de varios libros, deberías tener en cuenta el libro.

Pero, ¿de qué va? ¿Tiene más libros? ¿Por qué se relaciona con la saga Trono de cristal? Te lo contamos todo.

Sinopsis de La espada de la asesina

Libro La espada de la asesina

La espada de la asesina salió publicado en 2022 y podríamos decir que fue un libro en el que la autora trató de extender lo más posible la historia del personaje protagonista, dando a los lectores más profundidad al personaje en sí.

Te dejamos la sinopsis del libro:

«Celaena Sardothien es la asesina más temida de Adarlan. Como parte del Gremio de Asesinos, ha jurado proteger a su maestro, Arobynn Hamel, pero Celaena no escucha a nadie y solo confía en su amigo Sam. En esta precuela cargada de acción, Celaena se embarca en cinco arriesgadas misiones que la llevan a visitar islas remotas y hostiles desiertos, allí liberará a gente de la esclavitud y castigará la tiranía. Pero al actuar por cuenta propia, ¿conseguirá librarse del yugo de su maestro o sufrirá un inimaginable castigo por su traición?».

Con respecto a la autora, Sarah J. Maas está especializada en fantasía. Su primer libro fue precisamente Trono de cristal, y tal fue el éxito que inició la saga de este universo contando una historia alternativa al cuento de la Cenicienta.

Tras esas novelas, empezó una nueva saga, Una corte de rosas y espinas, en este caso basada en el cuento de La Bella y la Bestia. Y, en 2020, inició la tercera saga, Ciudad Medialuna que todavía tiene en marcha junto con la anterior.

Cuántas páginas tiene el libro La espada de la asesina

Debes tener en cuenta que el número de páginas de La espada de la asesina va a depender en gran medida de la edición que compres. Ahora mismo la que hay tiene un total de 512 páginas. Pero si por casualidad sacan otra edición, por ejemplo de bolsillo, o de tapa dura, es posible que el número de páginas sea totalmente diferente.

Lo que sí podemos decirte es que, con ese número, te va a llevar unos días leerlo entero.

Otro punto a tener en cuenta, o al menos no lo hemos encontrado, es que el libro solo está disponible en papel. En Amazon, por ejemplo, no está disponible la versión Kindle. Y lo mismo ocurre en La casa del libro. Por tanto, solo se puede conseguir en este formato.

Qué relación tiene La espada de la asesina con Trono de cristal

Corona de medianoche

Al principio, si ya lo has tenido entre tus manos o estás pensando en comprarlo, verás que al inicio de la sinopsis parece que está relacionado con Trono de cristal. En realidad, este libro es la precuela de la saga, en el que encuentras una serie de historias que profundizan en ciertos secretos del pasado de la protagonista, la asesina Celaena Sardothien.

Eso quiere decir que el libro, si bien se puede leer antes de empezar con la saga de Trono de cristal, casi se disfruta más después de haberlos leído estos para conocer más a fondo al personaje. La propia autora recomienda leerlo entre el segundo y el tercer libro de la saga, justo después de Corona de medianoche. Si bien teniendo en cuenta que la saga te deja con ganas de saber más, este te desconecta, razón por la que preferimos dejarlo para el final y poder leer de un tirón los siete libros de la saga y después este teniendo fresca la historia.

Por si no la conoces, la saga Tronos de cristal está compuesta por los siguientes libros:

  • Trono de cristal.
  • Corona de medianoche.
  • Heredera de fuego.
  • Reina de sombras.
  • Imperio de tormentas.
  • Torre del alba.
  • Reino de cenizas.

Todos ellos son anteriores a La espada de la asesina.

Cuántas historias son

Imperio de tormentas

La espada de la asesina consta de cinco historias. Eso es lo bueno porque se puede ir leyendo muy poco a poco como si fueran relatos independientes. Es una ventaja porque no te cansarás, e incluso podrías alternarlo con los distintos libros o capítulo del tercer libro.

Has de tener en cuenta que, si bien hablamos de cinco relatos, en realidad parece que alguno tiene varias partes, porque según hemos visto, encontramos siete títulos de relatos:

  • La asesina y el señor de los piratas
  • La asesina y la curandera
  • La asesina en el desierto
  • La asesina en el submundo
  • La asesina en el imperio
  • La asesina y el capitán
  • La asesina y la princesa

¿Qué opiniones tiene el libro?

Teniendo en cuenta que el libro salió en 2022, ha pasado bastante tiempo como para tener opiniones y saber qué te puedes esperar de él. Sin embargo, hay muy dispares.

Algunas opinan que el libro hace desconectar de la saga. Si se lee en el orden que la autora recomienda, es decir, terminar el segundo y leer este, hace que, al pasar del presente al pasado, pierdas esa “ilusión” por seguir sabiendo qué pasa. Parece más un libro para leer una vez se termina la saga para descubrir más secretos del personaje.

De hecho, cuando hemos investigado sobre el libro nos ha venido a la mente El Silmarillion, y cómo este es más espeso en la lectura y te cuenta secretos tanto del pasado como del futuro de ese universo, pero no todo el mundo es capaz de leerlo.

Otras opiniones sí están más a favor del libro, pero sobre todo de saber más de ese personaje, de la asesina, lo que hace que se empatice mejor con el lector. Está muy bien escrito aunque no engancha tanto como los otros libros.

En general, estas son las opiniones que se pueden encontrar (sin irnos a spoilers o a decirte más sobre cada uno de los relatos o historias).

¿Es libro único?

Para terminar, ¿te preguntas si es un libro único? Lo cierto es que sí, pero leerlo de manera independiente, si no has leído antes un par de libros de la saga Trono de cristal, hará que no te enteres de nada.

Por eso debes tener en cuenta que, aunque solo es un libro, forma parte del universo de los siete libros de Trono de cristal.

¿Has leído La espada de la asesina? ¿Qué opinas del libro?


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros parecidos a Culpa mía: lista de novelas similares

Encarni Arcoya

Libros parecidos a Culpa mía

Si has leído la serie de libros Culpa mía, de Mercedes Ron, seguro que, tras acabarlos, te has quedado con ganas de más. Desde el primer libro juvenil te atrapa y no puedes parar de leer hasta que te quedas sin libros de la trilogía (en principio, nunca se sabe si habrá nuevo libro). Así que puedes estar buscando libros parecidos a Culpa mía.

Si es así, aquí vamos a darte opciones para que puedas disfrutar de una lectura similar a la de la trilogía Culpables. ¿Empezamos?

Qué características deben tener los libros parecidos a Culpa mía

Para encontrar libros parecidos a Culpa mía hay que cumplir una serie de requisitos acordes con lo que se vive en esta trilogía. ¿Cuáles son?

  • Amor, romance y pasión.
  • Protagonistas jóvenes. De ahí que se encuadre en el new adult.
  • Evolución de los personajes.
  • Presentación de problemas (tanto morales como de situación).

En base a esto, no todos los libros que te vamos a citar van a tenerlo todo, pero sí que se acercan bastante para que puedas disfrutar de una lectura similar.

Libros parecidos a Culpa mía

A continuación tienes una serie de libros que pueden estar bien si te has enganchado a los de Mercedes Ron y ya no tienes lectura, pero quieres seguir disfrutando de ese tipo de historias.

Antes de diciembre, de Joana Marcús

Empezamos por una novela única, de casi 500 páginas en la que el amor y la pasión se viven desde las primeras páginas, pero con un final anunciado. En ella nos encontramos a dos personajes protagonistas, Jenna, que está en el primer año de la Universidad en un lugar alejada de familia y amigos, con un novio que no va a respetarla en la distancia y un acercamiento con el mejor amigo del novio de su compañera de piso. Claro que, cuando se fuera de vacaciones en diciembre eso debía acabar… ¿o no?

Si te gusta la historia, seguro que te llama la atención.

Perfecto error, de Ali Novak

En este caso nos encontramos con una novela de poco más de 350 páginas en la que descubrirás a Stella. Es una chica que odia la música del grupo The Heartbreakers. El problema es que se tira horas esperando en una cola para que el grupo le firme un CD para su hermana, y allí conoce a un chico guapísimo.

Lo que ella no sabe es que ese chico, Oliver Perry, es el cantante del grupo y ella no es de las que se calla o le miente, sino que directamente le dice lo que piensa. Claro que eso a él no le importa para darle su número.

¿Qué pasará después? Eso tendrás que averiguarlo tú mismo.

Did I mention I love you? (¿Te he dicho que te quiero?), de Estelle Maskame

Seguimos con otra novela que te va a llamar la atención, además de que es el primer libro de la serie, con lo que, si te engancha, vas a tener más donde leer.

En este caso la protagonista es Eden Munro. Tiene 16 años y ese verano va a pasarlo con su padre y su nueva familia en Santa Mónica. Allí conocerá a sus «hermanastros». Uno de ellos es Tyler, el mayor de los tres, y con el que no hará muchas migas, porque no entiende su actitud egocéntrica y temperamento.

Así que su objetivo es entender por qué es así. Claro que tendrá que lidiar con la novia de Tyler y no quitarle la vista para no meterse en líos. Y, por supuesto, no enamorarse del «chico malo».

Begin again (Empezar de nuevo), de Mona Kasten

Empezar

Otra de las novelas juveniles que puedes tener como libros parecidos a Culpa mía es este. De nuevo tenemos un libro con varias partes. Como protagonistas tenemos a Allie y Kaden. Allie empieza la universidad y está buscando un piso para compartir. Kaden se ha quedado sin compañero y no puede pagar solo el apartamento.

Así que deciden ser compañeros de piso con tres reglas: Nada de sentimentalismos, nada de meterse en la vida del otro, y nada de acostarse juntos.

Pero, ¿de verdad van a poder cumplir con esas tres «sencillas» reglas?

Hush hush, de Becca Fitzpatrick

Esta serie de libros te encantará si además de la novela juvenil te gusta ese toque paranormal de ángeles. Es un poco antigua, pero aun así si empiezas a leerte te va a llamar la atención.

La protagonista es Nora Grey. Su objetivo es conseguir una beca para ir a la Universidad. Vive con su madre en una granja a las afueras de Portland, en Maine.

En el instituto conoce a Patch, un joven que es todo lo contrario de ella. Y aun así, se siente atraída al mismo tiempo que no le gusta nada como es. El problema es que su compañero parece saber lo que piensa en todo momento.

Claro que no es «normal». Patch es un ángel caído y su objetivo es convertirse en humano. Ella tiene la llave, pero también hay otras «personas» que van tras ella, y Patch no puede dejarla sola.

Maybe, de Colleen Hoover

Traducida como Quizás, es una novela juvenil parecida a Culpa mía. Aquí tienes a Sydney, la chica «modelo» de cualquier familia. Es estudiante aplicada, tiene un trabajo fijo, vive con su mejor amiga, tiene novio y le encanta la música que escucha del balcón de su vecino.

Claro que esa utopía le estalla en la cara: su novio la engaña.

Así que el vecino, Ridge, se convierte en un apoyo importante para ella con el que seguir adelante. A ella se le dan bien escribir canciones. A él, la música. Y al unir sus dos habilidades, puede que les sirva para sanar y avanzar.

Wait for you, de Jennifer L. Armentrout

Wait for you

Terminamos con un libro con un tema un poco más profundo y fuerte. Avery Morgansten ha puesto miles de kilómetros de distancia desde su casa a su actual emplazamiento, la universidad. Lo único que quería era alejarse lo más posible e intentar vivir una nueva vida donde nadie la conociera.

Su plan es: mantener siempre el brazalete en su mano izquierda, no llamar la atención y hacer algunos amigos, pocos.

El problema es Cameron Hamilton, un hombre peligroso con el que se siente atraída y no puede sacárselo de la cabeza.

Si a eso le unes el hecho de empezar a recibir correos electrónicos y llamadas amenazadoras que le hacen recordar ese pasado del que está intentando huir, su vida se vuelve un auténtico caos del que no sabe si saldrá viva o si alguien la ayudará a acabar para siempre con su sufrimiento.

Como ves, hay muchos libros parecidos a Culpa mía. Solo tienes que darles una oportunidad. ¿Lo conseguirás?


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La buena suerte: claves de la prosperidad, de Álex Rovira y Fernando Trías de Bes

Juan Ortiz

La buena suerte

La buena suerte

La buena suerte: claves de la prosperidad es una fábula medieval con enfoque en el crecimiento personal y la filosofía. La obra fue escrita por los empresarios, economistas y autores españoles Álex Rovira y Fernando Trías de Bes. Fue publicada por primera vez el 1 de octubre de 2019. Desde su lanzamiento, ha contado con un gran impacto internacional, siendo editado en 52 idiomas.

Asimismo, ha logrado un éxito sin precedentes en la literatura española, vendiendo más de nueve millones de copias en tan solo dos años, y recibiendo el premio al mejor libro del año en Japón en 2004 por unanimidad de crítica, público y profesionales del sector editorial. La buena suerte: claves de la prosperidad es, sin duda alguna, un ejemplo de originalidad y marketing.

Sinopsis de La buena suerte: claves de la prosperidad

Merlín, el creador de la búsqueda de la suerte

El libro, de 106 páginas apenas, contiene la historia de una aventura. La travesía da inicio hace muchísimo tiempo, en un reino lejano. Merlín, el mago más poderoso de todos, convocó a los caballeros para anunciarles que, dentro de siete noches, en el bosque Encantado, nacerá un trébol mágico. Se trata de un trébol de cuatro hojas único en su clase, especial por donde se mire.

Su función es conceder suerte ilimitada a la persona que lo posea. Sin embargo, todos los caballeros están conscientes de que encontrar un pequeño trébol en un bosque tan extenso podría representar un desafío insorteable, así como buscar una aguja dentro de un pajar. ¿Quién de ellos será capaz de aceptar este desafío? Y cuando lo haga, ¿podría hallar la tan preciada hierba?

Rebajas

La buena suerte (tapa...


La buena suerte (tapa…

No hay valoraciones

La leyenda del trébol mágico y su filosofía

Álex Rovira y Fernando Trías de Bes han comentado en varias ocasiones que su intención con este libro era crear algo que todos pudieran leer: niños, adolescentes y los adultos que llevan dentro a su pequeño interior. A través de un lenguaje sencillo y una historia típica de aventura medieval, los autores exploran varios aspectos filosóficos y psicológicos del comportamiento humano.

Este libro se ha convertido en un referente para aquellos que buscan entender y aplicar los principios que llevan al éxito y la prosperidad en la vida. A través de una fábula sencilla pero profunda, los autores invitan a los lectores a reflexionar sobre los factores que influyen en la suerte y de qué manera se puede mejorar para que esta no falte nunca. ¿Acaso es esto posible?

La determinación de Sid y Nott

Tras la convocatoria de Merlín, los caballeros Sid y Nott aceptan la misión y se embarcan en una aventura complicada. Durante esta, ambos personajes descubren que la buena suerte no es algo que simplemente ocurre, sino que se construye mediante la creación de condiciones favorables y la acción consciente ante estas. Para esclarecer su postura, los escritores determinan cuáles son las claves de la prosperidad y de qué forma se puede llegar a ella.

Claves de la Prosperidad

La preparación

Uno de los mensajes clave del libro es que la buena suerte no llega por azar. Es necesario estar preparado y dispuesto a reconocer las oportunidades cuando se presenten. La preparación constante y el aprendizaje continuo son fundamentales.

Crear Oportunidades

A diferencia de la suerte, que es aleatoria, la buena suerte se crea. Los autores subrayan la importancia de generar las propias oportunidades en lugar de esperar a que las circunstancias sean perfectas.

Perseverancia

La buena suerte requiere esfuerzo y dedicación. Sid, uno de los protagonistas, enseña que la perseverancia y la tenacidad son esenciales para alcanzar los objetivos impuestos.

 

Entorno Favorable

Para que la buena suerte florezca, es crucial crear un entorno propicio. Esto implica rodearse de personas que apoyen y trabajar en un ambiente que fomente el crecimiento y el desarrollo.

Confianza en uno mismo

La autoconfianza es vital para aprovechar las oportunidades que se presentan. Creer en las propias capacidades y en la visión a futuro permite tomar decisiones valientes y avanzar con determinación.

Impacto social de La buena suerte: claves de la prosperidad

Desde su publicación, este libro ha causado una revolución editorial. Su enfoque práctico y su narrativa accesible han resonado con lectores de todas las edades y profesiones. La obra no solo se presenta como una guía para mejorar la prosperidad personal, sino que también ofrece valiosas lecciones para el ámbito profesional y empresarial, perfectas para futuros emprendedores.

El problema con la moraleja de La buena suerte: claves de la prosperidad

Si bien es cierto que el mensaje del libro es altamente positivo, que podría inspirar a millones de personas a lo ancho del mundo y que la historia es legible a todas luces, se queda corto en cuanto a su planteamiento filosófico. La buena suerte no toma en cuenta las diferentes clases sociales, y los contextos económicos, ambientales y de educación que se perciben a raíz de ellos.

Se supone que la obra abarca las claves de la prosperidad humana, pero se salta años de estudios sociales acerca de la desigualdad de oportunidades a causa de la posición económica de cada clase. En consecuencia, esta fábula, aunque estética en su narración y alentadora en su mensaje, crea una moraleja que resulta poco creíble.

Sobre los autores

Álex Rovira

Nació el 1 de marzo de 1969, en Barcelona, España. Se licenció en Ciencias Empresariales, carrera gracias a la cual dirigió seminarios sobre Innovación, Gestión del Cambio, Gestión del Talento, Gestión de Personas y Pensamiento Creativo para alta dirección de empresas y/o ONG. Asimismo, ha trabajado como conferenciante internacional y consultor, además de economista y escritor.

Fernando Trías de Bes

Nació en 1967, en Barcelona, España. Se dedica al sector económico tanto como a las letras. A lo largo de su carrera ha escrito guiones, ensayos, literatura, libros de no ficción y otros géneros. De igual manera, es un colaborador habitual del suplemento Dinero del periódico La Vanguardia, en El País Semanal y en el Diari ARA.

Otros libros de Álex Rovira

  • La Brújula Interior (2003 y 2005);
  • Los Siete Poderes (2006);
  • El Laberinto de la Felicidad (2007);
  • Las Palabras que Curan (2008);
  • La Buena Vida (2008);
  • La Última Respuesta (2009);
  • La Buena Crisis (2009);
  • El Beneficio (2010);
  • Un corazón lleno de estrellas (2010);
  • El bosque de la sabiduría (2011);
  • El mapa del tesoro (2011);
  • La luz de Alejandría (2012);
  • La vida que mereces (2013);
  • Alegría (2017);
  • Cuentos para quererte mejor (2018);
  • Amor (2019);
  • Cuentos para niñas y niños felices (2019).

Otros libros de Fernando Trías de Bes

Obras de no ficción

  • Marketing Lateral (2003);
  • La buena suerte en coautoría (2004);
  • El vendedor de tiempo (2005);
  • El libro negro del emprendedor (2007);
  • El hombre que cambió su casa por un tulipán (2009);
  • Innovar para ganar (2011);
  • El gran cambio (2013);
  • La reconquista de la creatividad (2014);
  • El libro prohibido de la economía (2015);
  • Seres Excepcionales (2016);
  • La Solución Nash (2020);
  • Las siete llaves en coautoría (2020)
  • Una historia diferente del mundo (2021).

Obras de ficción

  • Relatos absurdos (2006);
  • Palabras bajo el mar (2006);
  • El coleccionista de sonidos (2007);
  • La historia que me escribe (2008);
  • Mil millones de mejillones (2010);
  • Tinta (2012);
  • Yo soy así en coautoría con Tomás Navarro (2019);
  • El trámite (2019);
  • Siete cuentos para toda una vida (2023).

Guiones cinematográficos y textos teatro

  • La gran invención (2014);
  • Un inmenso placer (2016);
  • El trámite (2018).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com