Deja en paz a los muertos: J. R. Barat

Juan Ortiz

Deja en paz a los muertos

Deja en paz a los muertos

Deja en paz a los muertos es una novela juvenil de misterio escrita por el filólogo, dramaturgo, poeta, catedrático y autor español J. R. Barat. La obra fue publicada por primera vez en 2013 de la mano de la editorial Bruño. Desde entonces, ha recibido varias reediciones, incluyendo una de Carena, una de Molino y una más reciente comercializada en 2021 por la casa de letras original.

Desde su lanzamiento, Deja en paz a los muertos ha recibido críticas mayormente positivas, contando con una media de 3.40 y 4.6 en plataformas como Goodreads y Amazon, respectivamente. Además, este pequeño libro de J. R. Barat es actualmente recomendado durante Primero de bachillerato en ESO, por lo que se ha convertido en un material de estudio que los chicos pueden disfrutar.

Sinopsis de Deja en paz a los muertos

Una aventura sobrenatural

Todo comienza cuando Daniel Villena, un estudiante de dieciséis años, se va de viaje junto a su familia para pasar las vacaciones en un pueblito frente al mar. Un poco después de su llegada, el protagonista entra en contacto con un extraño muchacho al que ve aparecer y desaparecer delante de sí. Más tarde, Daniel comienza a notar que el desconocido tiene la habilidad de adentrarse en sus sueños.

Con el paso de las semanas, estos sueños se van volviendo cada vez más espeluznantes, al punto de transformarse en pesadillas. Cierto día, el personaje principal recibe una carta que contiene trece palabras de amenaza: «Deja en paz a los muertos o muy pronto serás uno de ellos». A partir de ese momento, Daniel no tiene más remedio que asumir una postura detectivesca y empezar a investigar.

Una historia sobre cadáveres

En el momento en que Daniel emprende esta búsqueda de la verdad, se da cuenta de que no será nada fácil hallar una respuesta correcta a sus dudas y crecientes temores, pues el pueblo donde ha ido a parar está colmado de historias de cadáveres, sucesos inexplicables y personajes enigmáticos que, aparentemente, desean mantener oculto aquello que él anhela sacar a la luz.

A pesar de ello, a medida que la historia avanza, a Daniel se suman personajes que acaban formando parte de su aventura de una forma u otra. Y es que, en el fondo, muchos de los pobladores quieren ayudar al protagonista y descubrir qué ha ocurrido durante tantos años con todas esas personas que, al parecer, han quedado cubiertas por la arena del mar, o se las ha tragado el océano.

Estilo narrativo la obra

No queda la menor duda de que J. R. Barat es uno de los grandes escritores de su generación, ya que ha tenido la habilidad de abordar una novela de misterio para jóvenes sin dejar de lado las buenas letras. No se trata de que el libro esté hilado de forma lírica, ni mucho menos, sino que su estilo ágil, directo y lleno de emoción siempre es bienvenido a la hora de introducir a los pequeños a la lectura.

Es precisamente el misterio lo primero que podría atraer a cualquier preadolescente. Pero, en la mayoría de los casos, los lectores se quedan porque han podido conectar con los personajes que se les ha presentado. Asimismo, el autor propone escenarios casi mágicos, donde todo el mundo se conoce y, probablemente, cada uno guarde un secreto de todos sus vecinos.

Ambientación y temáticas de la obra

  1. R. Barat plantea la novela durante las vacaciones de verano, lo que quiere decir que el protagonista va a pasar alrededor de tres meses en un pequeño pueblo donde se considera que todos los habitantes son cercanos entre sí. Sin embargo, más temprano que tarde Daniel descubre que cada vecino oculta una verdad. En este sentido, la primera temática visible es la búsqueda de respuestas.

De igual manera —y como en cualquier buena novela juvenil que se precie de serlo—, la amistad y el crecimiento personal son dos grandes pilares de Deja en paz a los muertos. Es a través de los ojos de personajes como Alicia, Teresa, Gaspar y Esteban que Daniel conoce no solo el pueblo que lo acoge, sino también lugares como La Cueva del Moro, la Playa del Sapo y la Casa de los Muertos.

Premios recibidos por Deja en paz a los muertos

La novela de J. R. Barat ha sido laureada con el Premio Hache (2014), otorgado por jóvenes lectores de Cartagena. Gracias a este éxito y la masiva recepción que ha obtenido, el autor decidió escribir una continuación, la cual se puede leer en el título La sepultura 142, publicada en la misma colección por la editorial Bruño, lo que se resume en un gran alcance para la Literatura juvenil de buena calidad.

Sobre el autor

Juan Ramón Barat Dolz nació el 7 de agosto de 1959, en la Comunidad Valenciana de España. Se licenció en Filología Clásica por la universidad de su ciudad natal, así como en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Asimismo, el autor imparte clases de Lengua Castellana y Literatura. A lo largo de su carrera ha cultivado varios géneros literarios para todo público.

Tanto los niños como los adultos han podido disfrutar de su arte. Por otro lado, las características más resaltantes de la obra de Barat y todos los géneros que escribe son la claridad estilística y el clasicismo estructural. Estos elementos han sido utilizados por Juan con el fin de crear un universo literario personal e insertarlo en el mundo contemporáneo, una habilidad para la trascendencia.

Otros libros de J. R. Barat

Literatura adulta

Verso

  • La coartada del lobo (2020);
  • Como todos ustedes (2002);
  • Breve discurso sobre la infelicidad (2003);
  • Piedra primaria (2004);
  • El héroe absurdo (2005); ​
  • Confesiones de un saurio (2005);
  • Mapa cifrado (2007);
  • Malas compañías (2006);
  • La brújula ciega (2010);
  • Si preguntan por mí (2021).

Prosa

  • 1707, el sueño perdido (2007);
  • Jaime I, el rey templario (2008);
  • Cuentos deliciosos (2008);
  • Infierno de neón (2016​);
  • Jaque al emperador (2021);
  • La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador (2023).

Teatro

  • Anfitrión y el otro (2009).

Literatura infantil y juvenil

Teatro

  • Más vale títere en mano (2004);
  • Guisantillo y la estrella de los deseos (2004);
  • Chulipáchuli (2006);
  • Una de indios (2007);
  • El reino de los mil pájaros (2013);
  • Guiñolitos de papel (2017);
  • Una de indios (2023).

Verso

  • Poesía para gorriones (2005);
  • Palabra de juglar (2008);
  • Sólo para niños (2009);
  • Poesía para gorriones (2015);
  • Animaladas (2017);
  • Cómo ser genial (2019);
  • Luna de mazapán (2019);
  • Historias estrafalarias (2020).

Prosa

  • La sepultura 142 (2014);
  • Clara en la oscuridad (2016);
  • Llueve sobre mi lápida (2017);
  • La noche de las gárgolas (2018);
  • La Perla de Sanzio (2019);
  • Nowhere (2019);
  • La goleta de los siete mástiles (2020);
  • Cuento contigo para mejorar el mundo (2021);
  • La Cofradía de la Luna Roja (2021);
  • La cripta negra (2021);
  • El ojo de Polifemo (2022).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El clan: Carmen Mola

Juan Ortiz

El clan

El clan

El Clan es el último volumen de la pentalogía Inspectora Elena Blanco, escrita por Carmen Mola, seudónimo de los escritores españoles Antonio Mercero, Jorge Díaz, y Agustín Martínez. La obra, cuyo género corresponde a la novela negra, fue publicada por primera vez el 1 de enero de 2024 por la casa editorial Libros de bolsillo. Sin embargo, este 10 de septiembre fue relanzada por Planeta.

Tratándose de una de las casas de letras más importantes de habla hispana, esta celebró por todo lo alto junto a los fans el regreso de Mola y la finalización de una serie que ha puesto en vilo tanto a críticos como a lectores. Las primeras impresiones del libro han sido mayormente positivas, dotando al título de grandes expectativas por parte de quienes aún no han tenido la oportunidad de disfrutarlo.

Sinopsis de El clan, de Carmen Mola

El último enfrentamiento mortal

La novela da inicio con una nueva y peligrosa amenaza: una poderosa organización integrada por personalidades del mundo de la política, la policía, la judicatura y la empresa. Esta es conocida como el Clan, y se presenta como el nuevo obstáculo a superar para Elena Blanco, la inspectora de la Brigada de Análisis de Casos (BAC), además de todo su equipo. Aquí todos corren el mayor riesgo.

Enfrentarse al Clan es terminar muerto. Aun así, la BAC decide asumir el desafío. Sin embargo, cuando Elena recibe unas imágenes en las que Zárate, su compañero, aparece tendido sobre un charco de sangre, comete un error del que se va a arrepentir el resto de su vida: pronto, es perseguida con una orden de captura por, supuestamente, haber asesinado a uno de los policías implicados.

Hacer la guerra por cuenta propia

Es entonces cuando los otros compañeros de Elena —Mariajo, Reyes, Orduño y Buendía— comienzan a desplegar estrategias para hacer la guerra sin la ayuda de sus superiores o personas externas al caso. En medio de ese caos, llega una nueva inspectora, quien debe tomar el puesto de la protagonista, lo que empeora la ya muy difícil situación. Esta extraña mujer parece haber sido enviada por el enemigo.

¿Cuál podría ser su misión?, se preguntan los policías amigos de Elena. Según sus investigaciones, lo más probable es que haya sido relegada a la misión de acabar con la BAC y llevar a Blanco a prisión. Esto no solo es uno de los sueños húmedos de la organización, sino que pone de manifiesto su poder ante la justicia y, al mismo tiempo, deja a las sombras a los compañeros de Elena con respecto a la investigación.

Un hallazgo terrible

Aparte de todo lo antes mencionado, existe algo que deja en estado de shock a la protagonista, y que resulta determinante para su operación: Elena encuentra unos cadáveres que han sido eviscerados, lo que hace que su búsqueda consiga cruzar la mayoría de los límites, sobre todo con el fin de salvar a su brigada y encontrar a Zárate, a pesar de no saber si sigue con vida o ha dejado de respirar.

Este podría ser el principio del fin de BAC, pues ninguno de sus miembros se había enfrentado antes a asesinos tan despiadados como los miembros del Clan. En este libro, los momentos de tensión se van acumulando con las acciones de cada uno de los personajes, quienes investigan, descubren, afrontan y se inmolan para rescatar a sus seres amados de un final que podría ser muy trágico.

Estilo narrativo y temáticas que aborda la obra

En El Clan, Carmen Mola mantiene los elementos que los hicieron merecedores de la atención del público, tanto en sus inicios como en la última entrega de la serie Elena Blanco: Las madres. En este sentido, esta nueva novela promete asesinatos misteriosos, giros argumentales de alto impacto y una buena dosis de brutalidad, la cual mantendrá a los lectores con el corazón acelerado.

Asimismo, El Clan supone el fin de una saga en la que muchas personas han acompañado a los personajes a lo largo de misiones imposibles —y casi siempre por encima de la ley—. De igual manera, estos actores, con el paso del tiempo y las diferentes entregas, se han convertido en personas tridimensionales y llenas de complejidad, teniendo en cuenta sus defectos y mayores debilidades.

Sobre los autores que integran Carmen Mola

Antonio Mercero

Antonio Mercero Santos nació el 7 de marzo de 1936, en Madrid, España. Este autor y periodista madrileño es conocido por haber escrito guiones para series de televisión muy famosas, como Hache, Felices 140 y Hospital Central. El escritor también ha creado novelas de éxito, como El final del hombre o Pleamar. Asimismo, ha ejercido su carrera en Manu Leguineche en la agencia Lid y Fax Press.

Obras de Antonio Mercero

  • Espérame en el cielo (1988);
  • La cabina (1972).

Agustín Martínez

Agustín Martínez nació en 1975, en Lorca, España. Se trata de un escritor más bien conocido por sus series, dado que ha creado títulos cinematográficos como La luz más oscura, La CazaMonteperdido y Tramuntana— o Feria. De igual manera, no ha fallado en escribir narrativa, gozando de gran prestigio en el género, pues su primera obra fue publicada en más de diez países, y contó con una adaptación televisiva en 2018.

Obras de Agustín Martínez

  • Monteperdido (2015);
  • La mala hierba (2017).

Jorge Díaz

Jorge Díaz nació en 1962, en Alicante, España. Al igual que los otros escritores que le acompañan bajo el seudónimo Carmen Mola, Díaz ha creado guiones de series para televisión, como Hospital Central —donde trabajó junto a Antonio Mercero—. Al mismo tiempo, mantiene su carrera como autor independiente, en la cual también ha escrito novelas.

Obras de Jorge Díaz

  • Los números del elefante (2009);
  • La justicia de los errantes (2012);
  • Cartas a palacio (2014);
  • Tengo en mí todos los sueños del mundo (2016).

Todos los libros de Carmen Mola

Serie Inspectora Elena Blanco

  • La novia gitana (2018);
  • La red púrpura (2019);
  • La nena (2020);
  • Las madres (2022).

Otros

  • La Bestia (2021);
  • El Infierno (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La zona de interés: Martin Amis

Juan Ortiz

La Zona de Interés

La Zona de Interés

La zona de interés —o The Zone of Interest, por su título original en inglés— es una novela histórica escrita por el fallecido autor británico Martin Amis. La obra fue publicada por primera vez el 28 de agosto de 2014 de la mano de la editorial Jonathan Cape. Más tarde, gracias a su éxito comercial, fue traducida a varios idiomas, incluyendo el español, siendo comercializada por Anagrama en 2015.

Pese al mencionado éxito que La zona de interés ha logrado mantener —tanto con la crítica como con muchos de sus lectores—, algunas personas se han sentido realmente incómodas con esta historia. Esto debido a que el contexto en que está ubicada y las tramas que narra enmarcan uno de los eventos más terribles que ha vivido Occidente en la época contemporánea.

Sinopsis de La zona de interés

De vuelva al Holocausto

Esta novela de Martin Amis vuelve a demostrar que al autor no le tiembla el pulso para abordar temas controvertidos. Esta vez, regresa al terrible Holocausto, un asunto que había tratado antes en La flecha del tiempo. Sin embargo, en esta ocasión el escritor toma un giro cuando menos sorprendente y cede la voz cantante a los verdugos de los centros de concentración y las cámaras de gas.

Al mismo tiempo, Amis no renuncia a incomodar a los lectores con una buena dosis de humor negro. En este sentido, la novela da inicio con la venida del joven Galo a un campo de exterminio para trabajar en la activación de una fábrica alzada con mano de obra esclava. No obstante, al llegar, el muchacho queda prendado de Hannah, la esposa del grotesco comandante Paul Doll.

La maquinaria de la crueldad

A este extraño y peligroso triángulo se le suma un cuarto integrante: el Sonderkommando Szmul, uno de esos judíos que colaboraron con los verdugos en la represión, aprehensión y asesinato de los suyos. Por aberrante que parezca, la novela desarrolla una historia de amor entre los protagonistas de la barbarie, siendo esta un marco perfecto para indagar en los horrores cometidos por el hombre.

En este sentido, vale la pena preguntarse: ¿qué somos capaces de hacer cuando descubrimos quiénes somos en realidad?, ¿cómo es posible que lleguemos a aceptar las consecuencias de nuestros actos?, y otras interrogantes que Martin Amis irá respondiente en esta sátira diseñada para burlarse de los nazis, sus creencias más arraigadas y costumbres personales cuestionables.

¿Una de las mayores obras de Martin Amis?

A pesar de la reticencia de ciertos críticos con respecto a La zona de interés, la novela fue recibida con elogios en el Reino Unido y en Estados Unidos. De hecho, muchos portales han afirmado que se trata de una de las mejores obras literarias del autor, representando su tesis con respecto a la maldad humana en tiempos de crisis, así como la indolencia de las entidades internacionales.

La historia está contada en primera persona por tres hombres: Angelus Thomsen, Paul Doll y Smzul. El primero es un oficial nazi y sobrino de Martin Bormann, cuyo pasatiempo es seducir mujeres. El segundo, el comandante del campo. Y el tercero, el líder de una cuadrilla de trabajadores judíos que tienen que buscar y deshacerse de los cuerpos de personas asesinadas en las cámaras de gas.

Perfil psicológico de los narradores

Smzul

Se trata del personaje que mantiene la honestidad del libro. Esto se debe a que se le representa como un hombre capaz de hacer perfectamente aquello que para muchos es impensable, por lo que arrastra la característica de «tonto útil», pues actúa en contra de los suyos, aun a sabiendas del destino que les depara.

Thomsen

Este caso es un poco más complicado que al anterior, ya que las motivaciones iniciales de este personaje recaen solo en el deseo de acostarse con Hannah, nada más y nada menos. Además, en apariencia, no reacciona demasiado a su alrededor, y solo aparece en primer plano al final de la novela.

Doll

Como muchos otros personajes de Amis, Doll es un bruto que no posee conciencia sobre sí mismo, ni siquiera para darse cuenta de lo patético que es en realidad. El autor hace uno de sus trabajos más agudos a través de este elemento, sobre todo al resaltar la banalidad absolutamente aterradora de la maldad nazi: Amis convierte a Doll en un payaso peligroso que se vuelve un tirano al ser dueño del circo.

Sobre el autor

Martin Amis nació el 25 de agosto de 1949, en Swansea, Reino Unido. El autor tuvo un comienzo brillante en la Literatura británica, ganando el Premio Somerset Maugham en 1973. Asimismo, se le presentó la oportunidad de colaborar con revistas como Times Literary Supplement, New Statesman y The Observer. Ante esto, Amis sigue siendo considerado uno de los mejores escritores de su generación.

También llegó a ocupar la plaza de profesor en la Universidad de Mánchester, donde impartió clases sobre escritura creativa. Su narrativa fue madurando durante la crisis del 73 y el desmoronamiento del estado de bienestar, así como el decaimiento de Cuba y las demás alternativas de izquierdas asociadas a la URSS a partir del giro conservador de su propio país, algo que destaca en sus novelas.

Otros libros de Martin Amis

Novelas

  • The Rachel Papers — El libro de Rachel (1973);
  • Dead Babies — Niños muertos (1975);
  • Success — Éxito (1978);
  • Other People — Otra gente: una historia de misterio (1981);
  • Money — Dinero (1984);
  • London Fields — Campos de Londres (1989);
  • Time’s Arrow: Or the Nature of the Offence — La flecha del tiempo o la naturaleza de la ofensa (1991);
  • The Information — La información (1995);
  • Night Train — Tren nocturno (1997);
  • Yellow Dog — Perro callejero (2003);
  • House of Meetings — La casa de los encuentros (2006);
  • The Pregnant Widow — La viuda embarazada (2010);
  • Lionel Asbo: State of England — Lionel Asbo: El estado de Inglaterra (2012);
  • The Zone of Interest — La zona de interés (2015);
  • Inside Story — Desde dentro (2020).

No ficción

  • Invasion of the Space Invaders (1982);
  • The Moronic Inferno: And Other Visits to America — El infierno imbécil: y otras visitas a Estados Unidos (1986);
  • Visiting Mrs Nabokov: And Other Excursions — Visitando a Mrs. Nabokov y otras excursiones (1993);
  • Experience — Experiencia (2000);
  • The War Against Cliché: Essays and Reviews — La guerra contra el cliché: escritos sobre literatura (2001);
  • Koba the Dread: Laughter and the Twenty Million — Koba el temible: La risa y los Veinte Millones (2002);
  • The Second Plane — El segundo avión: 11 de septiembre: 2001-2007 (2008);
  • The Rub of Time: Bellow, Nabokov, Hitchens, Travolta, Trump. Essays and Reportage — El roce del tiempo. Bellow, Nabokov, Hitchens, Travolta, Trump y otros ensayos (1986–2016).

Otras obras

  • Einstein’s Monsters — Los monstruos de Einstein (1987);
  • Two Stories — Dos historias (1994);
  • God’s Dice (1995);
  • Heavy Water and Other Stories — Mar gruesa (1998);
  • Omnibus — Amis Omnibus (1999);
  • The Fiction of Martin Amis (2000);
  • Vintage Amis (2004).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Juan Ortiz

La mala costumbra

La mala costumbra

La mala costumbre es una novela contemporánea escrita por la dramaturga, poeta, directora escénica y autora española Alana S. Portero. La obra fue publicada el 3 de mayo de 2023 por el sello editorial Seix Barral, bajo la colección Biblioteca Breve. Tras su lanzamiento, el libro ha sido recibido con abrazos que demuestran cuánto se necesita de la literatura social bien escrita.

A lo largo del último año, los lectores han dejado ver su favoritismo por La mala costumbre a través de plataformas como Goodreads y Amazon, donde cuenta con una media de 4.55 y 4.5 estrellas, respectivamente. Esto no solo demuestra el éxito comercial del título de Alana S. Portero, sino una postura favorable ante las historias que se cuentan son sinceridad y hermosura.

Sinopsis de La mala costumbre

Entre la violencia y la belleza del despertar

La novela se sitúa en San Blas, uno de los barrios obreros del Madrid de los años 80 y 90, en una España que aún arrastraba las sombras de la dictadura de Franco, una sociedad con estructuras tan rígidas como normas opresivas. La protagonista —de la mano de la propia autora— narra su infancia y adolescencia marcada por la incomprensión, la confusión, y, a menudo, la violencia.

En este contexto, la escritora empieza a percibir la discrepancia entre lo que se espera de ella y lo que realmente siente en lo más profundo de su corazón. Aquí, el relato se mueve entre momentos de vulnerabilidad y epifanías personales, donde se captura la lucha interna que sufre el personaje principal en su búsqueda de su verdadera identidad.

Temáticas abordadas en la obra

Desde el dolor de vivir en un cuerpo y una realidad que no le corresponden, hasta la liberación que siente cuando comienza a vivir su auténtico yo, la novela explora temas como la transfobia, la disforia de género y la incomprensión familiar y social, todo ello en un escenario marcado por la desigualdad de clase y el machismo.

Estilo narrativo de la obra

Uno de los aspectos más arrolladores de La mala costumbre es la prosa de su autora. Su estilo es directo, descarnado y, a la vez, lírico. Alana no rehúye de describir los momentos más duros de su vida, pero lo hace con una sensibilidad poética que ilumina las sombras y humaniza el sufrimiento. La brutalidad de su experiencia se ve atenuada por una voz narrativa que sabe encontrar la belleza, incluso en las situaciones más oscuras.

Portero equilibra hábilmente la crudeza de las emociones y las situaciones vividas con la reflexión sobre el significado de la identidad, el cuerpo y la libertad. A lo largo de la novela, se siente su fuerza como activista, pero sin convertir el relato en un manifiesto. En lugar de eso, se trata de un testimonio íntimo y personal que resuena de manera universal con personas de todos los estratos.

La visibilización de la realidad trans

La mala costumbre no es solo una historia personal: es una obra que contribuye a visibilizar las realidades de las personas trans en una sociedad que aún se resiste al cambio. Portero muestra con franqueza las dificultades que enfrenta este colectivo en su día a día, desde la falta de comprensión en la infancia hasta la marginación y violencia en la vida adulta.

Al mismo tiempo, este libro se convierte en una ventana para aquellos que no han vivido estas experiencias, y una voz de aliento para quienes las han enfrentado. De igual manera, es una crítica a la hipocresía de las normas sociales, la masculinidad tóxica y el conservadurismo que han contribuido a perpetuar el sufrimiento de tantos seres humanos.

Impacto y recepción

Desde su publicación, La mala costumbre ha sido recibida con elogios por parte de la crítica y el público. La valentía de Alana S. Portero al compartir su historia, unida a la calidad literaria de su obra, ha hecho que esta novela sea considerada una de las más importantes del año en España. Su contribución no solo se limita a la literatura, sino también al activismo por los derechos LGTBIQ+, donde la autora es una figura destacada.

Alana ha conseguido generar un espacio de reflexión y diálogo sobre las experiencias trans, pero también sobre la forma en que construimos nuestras identidades en sociedades que tienden a limitarlas y condicionarlas. Al respecto, muchos críticos han hecho alusión a aquella frase que reza que los libros pueden cambiar un poquito el mundo, y este no es la excepción.

Sobre la autora

Alana S. Portero nació en 1978, en Madrid, España. Se licenció en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también hizo una especialización en Historia Medieval. Asimismo, Portero es fundadora de la compañía de teatro STRIGA, la cual comenzó a dirigir tras actuar en ella. Tanto en dramaturgia como en literatura, escribe sobre cultura, feminismo y activismo LGTB.

Más allá de este medio, la autora ha prestado su voz para publicaciones como Agente Provocador, ElDiario.es, El Salto, SModa y Vogue España. También cuenta con su propio Patreon. Gracias a su labor, a lo largo de los últimos años ha recibido varios reconocimientos, entre ellos: el Premio Cálamo (2023) y el Premio Openbank de Literatura by Vanity Fair, del mismo año.

Otros libros de Alana S. Portero

  • Música silenciosa. Teatro. Ediciones Endymion (2008);
  • Poesía. Ediciones Endymion (2010);
  • Poesía. Ediciones Endymion (2011);
  • La próxima tormenta. Poesía. Ed. Origami (2014);
  • La habitación de las ahogadas. Poesía. Ed. Harpo Libros (2017).

30 mejores libros escritos por mujeres

  • Nada, de Carmen Laforet;
  • La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K Le Guin;
  • Enero, de Sara Gallardo;
  • Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen;
  • El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers;
  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Țîbuleac;
  • Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, de Maya Angelou;
  • Buenos días, tristeza, de Françoise Sagan;
  • Mujer en punto cero, de Nawal El Saadawi;
  • Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk;
  • Nada se opone a la noche, de Delphine de Vigan;
  • Olive Kitteridge, de Elizabeth Strout;
  • Orlando, de Virginia Woolf;
  • Cometierra, de Dolores Reyes;
  • Ariel, de Sylvia Plath;
  • El mar, el mar, de Iris Murdoch;
  • Amnesia Colectiva, de Koleka Putuma;
  • Qué fue de los Mulvaney, de Joyce Carol Oates;
  • La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich;
  • Dientes blancos, de Zadie Smith;
  • El jilguero, de Donna Tartt;
  • Persépolis, de Marjane Satrapi;
  • El mejor de los mundos posibles, de Karen Lord;
  • Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro;
  • El cuaderno dorado, de Doris Lessing;
  • Usos amorosos de la posguerra española, de Carmen Martín Gaite;
  • Lo que no es tuyo no es tuyo, de Helen Oyeyemi;
  • Todo lo que tengo lo llevo conmigo, de Herta Müller;
  • La casa de los Espíritus, de Isabel Allende;
  • Secretos a voces, de Alice Munro.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Solo humo: Juan José Millás

Juan Ortiz

Solo humo

Solo humo

Solo humo es una novela contemporánea escrita por el laureado periodista y autor español Juan José Millás. La obra fue publicada por primera vez el 16 de marzo de 2023 de la mano de la editorial Alfaguara. Tras su lanzamiento, el libro comenzó a recibir muy buenas críticas por parte de los lectores, obteniendo una media entre 3.63 y 3.9 estrellas.

La aceptación de la obra se puede notar en plataformas como Goodreads y Amazon, respectivamente. En lo que podría considerarse el último tercio de su carrera como escritor, Juan José Millás ha logrado difundir un mensaje maravilloso acerca de la labor transformadora de la literatura y la forma en que esta cambia a aquellos que leen, al punto de llevarles a crear sus propias historias.

Sinopsis de Solo humo

Un abrazo entre la realidad y la fantasía de los cuentos de hadas

La novela da inicio cuando Carlos recibe la noticia de la reciente muerte de su padre. Este último es un hombre a quien el protagonista no conoció, pues desapareció muy pronto de su vida, y solo ha sido capaz de volver en la forma de una figura incorpórea que habita en un departamento que, curiosamente, le heredó al hijo que abandonó.

El piso en cuestión no tiene más que ropa vieja y libros usados, así que no parece muy especial. Sin embargo, a partir de esos pocos ingredientes, Carlos intenta comprender a aquel hombre que no conoció, sobre todo a través del libro que se halla en su mesita: Los cuentos de los hermanos Grimm. De este modo, el protagonista tiene la oportunidad de explorar a su padre gracias a las lecturas que este dejó en marcha, además de intentar encontrar el fantasma de quien decidió su vida entre esas páginas.

El descubrimiento progresivo del individuo

El hallazgo gradual de quién fue o quién pudo haber sido su padre se va realizando entre cuentos de hadas en medio del paso a la madurez de Carlos, quien acaba de cumplir los dieciocho años. En su propio contexto, el protagonista se ve fascinado por el clásico y psicoanalítico impulso de “matar al padre” sintiendo el deseo de conquistar todo terreno antes habitado por su progenitor.

Es así como los lectores se van adentrando también en el entorno de Carlos: el hogar, el amor y la familia. Sin embargo, conforme esto sucede, el personaje principal se encuentra con la crueldad propia de la adultez como contraposición a la inocencia previa. A la par que Carlos lee y vive, entiende que el mundo que había idealizado antes —el real y el de los cuentos— esconde maldad.

La tesis tras Solo humo

La maldad descubierta por el protagonista es mucho mayor de la que había percibido hasta ahora, incluso, siendo más terrible que la de los cuentos del libro en la mesita de su padre, el cual lee muy apasionadamente. Al mismo tiempo, Juan José Millás construye una resonancia entre los vacíos que el hijo abandonado se ve obligado a llenar, a veces a través de las historias de terceros.

Otras veces, Carlos asume la labor de cuentacuentos, y se halla a sí mismo creando sus propias fábulas acerca de quien nunca estuvo. Entonces, ocurre un milagro: a falta de poder explicarlo todo, el autor cede un rol creativo a la mente del lector, para que este acabe por rellenar los espacios con un material más íntimo. En este sentido, Solo humo, más que un libro, es un ejercicio literario.

Sobre la propuesta de Juan José Millás

El planteamiento del autor en esta novela juega con los cuentos de hadas clásicos, tanto en forma como en fondo. En este sentido, Carlos no solo se convierte en el protagonista de su propia fábula, sino que todos los acontecimientos a su alrededor conspiran para que así sea, por ejemplo: las historias fantásticas de su padre sobre su vecino.

Otra cosa que vuelve fantasioso el casi costumbrismo de la obra es el amor que surge a modo de venganza hacia el hombre que no pudo vivirlo. Esta es una conclusión que se hace presente en varias ocasiones, en especial a través de los cuentos, que se hacen más referenciales a medida que avanza la historia de Carlos y la novela misma.

La magia cognitiva de quien lee

En Solo humo existe una mezcla entre la ficción y la realidad que, a la par, demuestra esa suerte de magia cerebral que ocurre cuando el lector se ve irrevocablemente sumergido en una historia. Entre otras cosas, esta obra de Juan José Millás se presenta como una carta de amor a la propia Literatura: como constructo social y a manera de objeto de ocio, educación e introspección.

Asimismo, la acción de mezclar realidad y fantasía le ayudará al lector a entrar en algunos de los mayores intereses de la biografía literaria de Juan José Millás. Esto, por supuesto, a través del desdoblamiento del hijo —quien vive en el mundo de los libros, pero también en el suyo— y la supuesta bilocación del padre, así como el uso del extrañamiento para acercarse a lo ordinario.

Sobre el autor

Juan José Millás García, o Juanjo Millás, nació el 31 de enero de 1946, en Valencia, España. Durante su época universitaria, se inscribió en la facultad de Filosofía y Letras, carrera que abandonó en el tercer curso. Más tarde, comenzó a trabajar en la aerolínea Iberia, primero en un puesto administrativo y luego en el gabinete de comunicación.

En simultáneo, empezó a colaborar con la prensa. Esta actividad lo llevó a cosechar un inesperado éxito, por lo que el autor decidió dedicarse a tiempo completo a escribir. A principios de 1990, su experiencia le abrió las puertas al diario El País, además de otros medios de comunicación.

Otros libros de Juan José Millás

Novelas

  • Cerbero son las sombras (1975);
  • Visión del ahogado (1977);
  • El jardín vacío (1981);
  • Papel mojado (1983);
  • Letra muerta (1984);
  • El desorden de tu nombre (1987);
  • La soledad era esto (1990);
  • Volver a casa (1990);
  • Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995);
  • El orden alfabético (1998);
  • No mires debajo de la cama (1999);
  • Dos mujeres en Praga (2002);
  • Laura y Julio (2006);
  • El mundo (2007);
  • Lo que sé de los hombrecillos (2010);
  • La mujer loca (2014);
  • Desde la sombra (2016);
  • Mi verdadera historia (2017);
  • Que nadie duerma (2018);
  • La vida a ratos (2019).

Recopilaciones de relatos

  • Primavera de luto y otros cuentos (1992);
  • Ella imagina y otras obsesiones de Vicente Holgado (1994);
  • Cuentos a la intemperie (1997);
  • La viuda incompetente y otros cuentos (1998);
  • Cuentos (2001);
  • Números pares, impares e idiotas (2001);
  • Articuentos (2002);
  • Relatos de ida y vuelta (2002);
  • Cuentos de adúlteros desorientados (2003);
  • La ciudad (2005);
  • Los objetos nos llaman (2008);
  • Articuentos completos (2011);
  • Infieles y adulterados (2014);
  • Una vocación imposible. Cuentos completos (2019).

Artículos

  • “Algo que te concierne” (1995);
  • “Cuerpo y prótesis” (2000);
  • “Todo son preguntas” (2005);
  • “El ojo de la cerradura” (2006);
  • “Sombras sobre sombras” (2007).

No ficción

  • Hay algo que no es como me dicen: el caso de Nevenka Fernández contra la realidad (2004);
  • María y Mercedes: dos relatos sobre el trabajo y la vida familiar (2005);
  • Un mapa de la realidad: antología de textos de la enciclopedia Espasa (2005);
  • Vidas al límite (2012);
  • Con Juan Luis Arsuaga: La vida contada por un sapiens a un neandertal (2020);
  • Con Juan Luis Arsuaga: La muerte contada por un sapiens a un neandertal (2022).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Patrick Radden Keefe. Libros

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Patrick Radden Keefe libros

Patrick Radden Keefe nació en Boston en 1976, forma parte de la plantilla del The New Yorker y es autor de varios libros de no ficción que mezclan el análisis periodístico, la historia y la biografía. Son ya cuatro los publicados en España, porque hoy aparece el último, Cabeza de serpiente, originariamente de 2009. El primero fue No digas nada, después llegó El imperio del dolor y, más tarde, Maleantes. Y se ha hecho un hueco en las listas de los más vendidos de este género.

También ha publicado artículos en The New York Times Magazine, Slate y The New York Review of Books. Ha recibido varios reconocimientos y premios por su trabajo y, además, es creador y narrador del pódcast en ocho capítulos Wind of Change. Echamos un vistazo a esos títulos para quien quiera descubrirlos.

Patrick Radden Keefe — libros

No digas nada

El primer título que se publicó por aquí fue ganador del National Book Critics Circle Award, del Premio Orwell y finalista del National Book Award.

Narra los acontecimientos sucedidos en diciembre de 1972, cuando varios encapuchados secuestraron a Jean McConville, una viuda de treinta y ocho años con diez hijos a su cargo. Fue en un barrio católico de Belfast y no hubo duda de que se trataba de una represalia del IRA. Pero el crimen no empezó a resolverse hasta 2003, cinco años después de los acuerdos de paz del Viernes Santo, cuando desenterraron los restos mortales de McConville en una playa solitaria.

Radden Keefe empezó a investigar las ramificaciones del caso, pero no sabía aún que iba a escribir una crónica total sobre el conflicto norirlandés que ha sido aclamada de forma unánime. Entrevistó y consiguió testimonios nunca antes recogidos, e hizo un retrato de la profesionalización de las milicias republicanas, la represión del Estado británico, la escalada de violencia y, sobre todo, la evolución ideológica de algunos de sus protagonistas, como de Dolours Price, que se alistó en el IRA muy joven y estuvo implicada, entre otros atentados, en la ejecución de McConville.

El imperio del dolor 

Este título empieza en la Gran Depresión, con la historia de tres hermanos dedicados a la medicina: Raymond, Mortimer y Arthur Sackler, quien tenía un don especial para la publicidad y el marketing. Años después contribuyó a la primera fortuna familiar ideando la estrategia comercial de un revolucionario tranquilizante, Valium, para la gran compañía farmacéutica que lo sacó al mercado. Más tarde fue su sobrino Richard Sackler, hijo de Raymond, el que se puso al frente de los negocios de la familia, incluida Purdue Pharma, su propia empresa fabricante de medicamentos. Recogió el testigo de su tío Arthur y lanzó un fármaco que iba a ser definitivo, el OxyContin. Ganaron miles de millones de dólares, pero terminaría por arruinar su reputación.

Radden Keefe se puso a investigar qué había detrás de la dinastía Sackler en 2017, desde sus complicadas relaciones familiares, de dónde salía el dinero o sus dudosas prácticas de mercado. El resultado es este análisis que relata el auge y caída de una de las grandes familias norteamericanas y su más que oscuro emporio de la salud.

Maleantes

En este tercer libro Radden Keefe hace un amplio recorrido de nuevo por el lado más gris del ser humano. Ahora se dedica a retratar, entre otros personajes, al traficante de armas Monzer al-Kassar, al Chapo Guzmán y su vida después de su huida de una prisión de alta seguridad, o al famoso delincuente holandés William Holleeder y los esfuerzos de su propia hermana para conseguir que lo metieran en prisión. En total, son doce perfiles de estafadores, truhanes, asesinos y rebeldes, cuyas vidas y trayectorias invitan a reflexionar sobre el mal, el poder, el crimen y la corrupción, pero también sobre la valentía de quienes decidieron enfrentarse a ellos.

Cabeza de serpiente 

Acabamos con este repaso a los libros de Patrick Radden Keefe con este título que toca el tema del tráfico de personas. La primera de las tramas de esta historia nos lleva a la increíble travesía del Golden Venture, el barco que embarrancó en la península de Rockaway, cerca de Nueva York, el 6 de junio de 1993, cargado con más de trescientos inmigrantes chinos sin documentación y que se retransmitió en directo.

La mente al mando de aquel suceso era insólita: una mujer de mediana edad y completamente anodina llamada Cheng Chui Ping que, desde la trastienda de un recóndito bazar en Chinatown, había ido construyendo poco a poco un imperio multimillonario. La Hermana Ping, como la llamaban, era la mayor «cabeza de serpiente» de Estados Unidos, alguien capaz de organizar el pasaje de miles de compatriotas a cambio de pequeñas fortunas.

Otras subtramas nos cuentan las guerras entre distintas bandas (entre las que destacaban la Fuk Ching), los circuitos del dinero negro hacia la provincia de Fujian, algunos fallos internos de las organizaciones estadounidenses que vigilan las fronteras, o el FBI investigando a otros «cabezas de serpiente» y sus baldíos esfuerzos por detenerlos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Lo bueno de tener un mal día: Anabel González

Juan Ortiz

Lo bueno de tener un mal día

Lo bueno de tener un mal día

Lo bueno de tener un mal día: cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor es un libro de autoayuda, divulgación psicológica y psicología escrito por la psiquiatra, psicoterapeuta y doctora en medicina Anabel González. La obra fue publicada el 4 de febrero de 2020 por la Editorial Planeta.

Tras su lanzamiento, ha recibido críticas mayormente positivas por parte de los lectores. Estas se pueden apreciar en plataformas como Goodreads y Amazon, donde Lo bueno de tener un mal día cuenta con 3,96 y 4.5 estrellas, respectivamente. No cabe duda de que, lo que ha motivado a la mayoría de los lectores a disfrutar de este libro hasta el final, ha sido la forma en que la autora explica conceptos complejos a través de ejemplos sencillos y un lenguaje ameno.

Sinopsis de Lo bueno de tener un mal día

La importancia de regular nuestras emociones

Anabel González comienza su libro con una historia protagonizada por siete personas: Lucía, Pandora, Bernardo, Alma, Marcial, Soledad e Iván. Todos ellos viven la misma situación, pero reaccionan ante ella de maneras muy diferentes. Es a través de estos ejemplos que la autora construye la explicación sobre qué son las emociones y cómo deben regularse para una vida más plena.

Después de explicar el contexto de cada protagonista, la escritora expone las variables que los diferencian, y la manera en que los demás podrían haber reaccionado para evitar conflictos mayores. En este sentido, el primer consejo directo de Anabel González es: “las personas que se permiten sentir son más fuertes”, lo que hace alusión a lo terrible que resulta la desconexión emocional.

La aceptación del malestar como parte de la vida

Uno de los aspectos más notables de Lo bueno de tener un mal día es la manera en que la autora invita a los lectores a aceptar que los días malos son inevitables y forman parte de la experiencia humana. Anabel González declara que, aunque la cultura moderna a menudo empuja a las personas hacia una búsqueda constante de la felicidad y el bienestar, es esencial reconocer y aceptar que no siempre es posible estar bien.

Y eso es realmente bueno. De hecho, podría decirse que, incluso, es alentador. Esta aceptación no implica resignarse, sino más bien reconocer que el malestar es una señal de que algo necesita la atención de quien lo sufre, lo que, al mismo tiempo, puede llevar a cambios muy positivos en el futuro cercano y en el largo plazo.

El valor de las emociones negativas

Por extraño que suene, no existen emociones buenas o malas, cuando mucho, agradables o desagradables. Pero todas son parte del ser humano, y es fundamental aprender a convivir con ellas. En esta secuencia de cosas, el libro destaca la importancia de las emociones más ásperas y su función en el desarrollo personal del hombre.

González señala que emociones como la tristeza, la ira o la frustración no son enemigas a erradicar, sino que pueden ser maestras valiosas que muestran áreas de la vida que requieren cambio o reflexión. Aprender a escuchar y entender estas emociones es clave para poder transformar un mal día en una oportunidad de crecimiento.

Estrategias para afrontar los días difíciles

Anabel González no solo se queda en la teoría, sino que ofrece estrategias prácticas para manejar esos días difíciles. Entre sus consejos destacan la importancia de no aislarse, el buscar apoyo en personas de confianza, y el realizar actividades que conecten al lector con el presente, como el mindfulness.

Además, la autora sugiere que, en lugar de intentar forzar un cambio inmediato en el estado de ánimo, es más útil permitirse sentir y darse espacio para estar mal, pues solo mediante este proceso será posible recuperar la energía, la buena disposición y la salud emocional.

La resiliencia y el autoconocimiento

Lo bueno de tener un mal día también se centra en la idea de la resiliencia, es decir: la capacidad de recuperarse de situaciones adversas. González apunta que los días malos son una oportunidad para fortalecer esta cualidad, la cual obliga al ser humano a enfrentar sus límites y a desarrollar recursos internos para superarlos, una tarea titánica que, indudablemente, vale la pena.

Al mismo tiempo, estos días difíciles les ofrecen a las personas un espejo para conocerse mejor, para descubrir aspectos de ellas mismas que quizás ignoraban, lo que puede ayudarles a replantear los aspectos que no les gustan de su trabajo, entorno social o vida en general.

Un enfoque compasivo y humano

Lo que hace único a este libro es el enfoque compasivo y humano con el que González aborda el tema. No se trata de un manual de autoayuda tradicional que promete soluciones rápidas o una felicidad constante, sino de una guía realista que reconoce la complejidad de las emociones humanas.

La autora recuerda que es normal y humano tener días malos, y que estos pueden ser una parte valiosa de la vida si se aprende a manejarlos con paciencia y autocompasión, pero, a la par, con inteligencia. Para conseguirlo, es necesario educarse con respecto a este fascinante tema y mantenerse actualizado.

Tabla de contenido de Lo bueno de tener un mal día

Parte 1. El mundo emocional

  • Un mal día;
  • Nudos emocionales;
  • Sentir o no sentir, esa es la cuestión;
  • Empecemos por lo básico;
  • ¿Cómo nos llevamos con nuestras emociones?;
  • La regulación de las emociones puede aprenderse;
  • El camino para recuperar el equilibrio;
  • ¿La cara es el espejo del alma? Hablemos de ello.

Parte 2. El precio de suprimir nuestras emociones

  • Regular nuestras emociones nos hace más eficaces;
  • Olvidar;
  • Después de dormir, las cosas se ven de otra manera;
  • El cuerpo expresa lo que nos negamos a sentir;
  • La rebelión de las emociones;
  • Las emociones como puente de comunicación con los demás;
  • Emoción, sociedad y cultura.

Parte 3. El arte de emocionarse

  • ¿Cuál es nuestro punto de partida?;
  • Reconciliarnos con todas nuestras emociones.

Parte 4. Antes de entrar, dejen salir

  • Dejar de hacer lo que no les hace bien a nuestras emociones;
  • No hay más vueltas que darle;
  • Pan para hoy y hambre para mañana;
  • En las profundidades;
  • El fin de la dictadura emocional;
  • La regulación de los estados de baja actividad o baja activación.

Parte 5. ¿Y el manual de instrucciones?

  • Las emociones no surgen de la nada;
  • El arte de la regulación;
  • ¿A dónde nos llevan nuestras emociones?;
  • Busquemos un guía;
  • El proceso de cambio;
  • Aprendamos regulación sana;
  • Estamos en ello.

Sobre la autora

Anabel Gonzalez trabaja en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), donde colabora como psiquiatra, psicoterapeuta y médico. Además, es presidenta de la Asociación EMDR España. De igual manera, desde hace algunos años comparte su saber con otros especialistas, siendo entrenadora certificada de terapia en EMDR.

Al mismo tiempo, se destaca como tutora de doctorado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde también ha presidido varios proyectos de investigación. Con respecto a su carrera como autora, ha escrito los títulos No soy yo (2017) y Las cicatrices no duelen (Planeta, 2021), los cuales han sido traducidos a una variedad de idiomas.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El barracón de las mujeres: Fermina Cañaveras

Juan Ortiz

El barracón de las mujeres

El barracón de las mujeres

El barracón de las mujeres es una novela contemporánea de corte histórico escrita por la relacionista laboral, historiadora y escritora española Fermina Cañaveras. La obra fue publicada el 10 de enero de 2024 por el sello editorial Espasa, y ha recibido grandes elogios desde su salida al mercado, sobre todo por dar voz a las mujeres más vulnerables de la sociedad de la posguerra.

La novela, publicada en un contexto donde la memoria histórica y los relatos de la posguerra aún resuenan con fuerza, ofrece una mirada cruda y emotiva sobre las consecuencias del conflicto bélico en las vidas de quienes quedaron atrapadas en sus devastadoras secuelas. Esto permite la revelación de esos conflictos colaterales que surgieron de un enfrentamiento que ningún ciudadano pidió.

Sinopsis de El barracón de las mujeres

El destino de las mujeres de la guerra

El Barracón de las mujeres es una obra impactante y profundamente humana, que aborda las difíciles condiciones de vida y las luchas emocionales de un grupo de mujeres encarceladas durante la posguerra española. Tras su aprehensión —por su condición, resistencia, ideales y nivel de peligro frente a la nueva sociedad—, fueron obligadas a prostituirse en el campo de concentración de Ravensbrück.

Esto se debe a que los fascistas jamás perdonaron que ellas se rebelaran contra el gobierno imperante, defendieran a sus hombros, al partido y esa irrevocable idea de libertad que prometían los comunistas. Lo más impactante de El barracón de las mujeres es que Fermina Cañaveras no se ha inventado nada, sino que, durante años, recogió las experiencias de las víctimas y las plasmó en su libro.

La muerte el otro inicio

La historia de esta novela comienza con María, una historiadora convertida en periodista que vive de bar en bar. Después de un largo período de éxito, documentando las historias olvidadas de las mujeres, comienza a sufrir una pérdida de ánimo, pasión y propósito, que, al mismo tiempo, la lleva a involucrarse más de la cuenta con la bebida, un hábito que la está destruyendo.

Una mañana de resaca, la despierta su celular, que no deja de sonar. Al principio, lo patea y vuelve a dormir, pero el aparato insiste más de quince veces. María, por fin, decide revisar sus llamadas, y se da cuenta de que es su madre. Cuando logra contactarla, la mujer le avisa que su abuela ha muerto, y que debe asistir al tanatorio para darle el último adiós a la dama que le enseñó todo.

La caja de la abuela

En el funeral, María, su madre, y su novia, Carla, divisan a una mujer de cabello blanco sentada en un banquillo, lejos de ellas. La anciana parece triste, cabizbaja. Al mismo tiempo, la protagonista le pregunta a su progenitora quién es aquella desconocida, pero su madre no quiere hablar sobre ese asunto. Algo en su reticencia obliga a María a querer saber, un instinto que la había abandonado.

Para sorpresa de María, en el momento de las lecturas de las condolencias, la anciana se presenta como Isadora, una familiar de la abuela de la protagonista. Es así como comienzan a surgir preguntas que no tendrán respuesta, a menos que la investigadora se acerque a la extraña y la interrogue acerca de su identidad, la relación con la difunta y la razón de su alejamiento todos estos años.

La historia de Isadora y el barracón de las mujeres

Es así como, después de algunos obstáculos, Isadora Ramírez García decide contar su historia a María. El relato comienza en 1939, cuando ella, su madre, Carmen, y su tía, Teresa, abandonaron España en busca de su hermano, Ignacio. Al mismo tiempo, su tragedia se conecta con la vida de la abuela de la protagonista. Tanto sus pérdidas como el trato inhumano que recibieron están anclados.

No obstante, sus destinos se separaron, e Isadora se convirtió en una de las prostitutas del campo de concentración de Ravensbrück, un lugar al que describe como colmado de palomas blancas y puentes. Asimismo, le cuenta sus vivencias en el barracón donde se atentó contra la vida de miles de mujeres. Estas anécdotas reflejan el dolor de personas reales que, en su época, no tuvieron voz.

Contexto histórico y temático de El barracón de las mujeres

La posguerra española fue un período marcado por la represión política, la pobreza y la desesperanza, especialmente para aquellos que habían sido derrotados en la Guerra Civil. Las mujeres, en particular, enfrentaron una doble carga: no solo tuvieron que lidiar con la pérdida de sus seres queridos y la destrucción de sus hogares, sino que también sufrieron el peso de una sociedad que las marginaba y las castigaba por su pasado republicano o por haber desafiado las normas tradicionales.

En este contexto, El Barracón de las Mujeres se sitúa en una prisión femenina donde las internas viven en condiciones miserables, tanto físicas como emocionales. A través de una prosa descarnada y vívida, Fermina Cañaveras retrata la vida en el barracón, explorando temas de solidaridad, resistencia y desesperación.

El libro se convierte en un testimonio de la resiliencia humana y del espíritu de lucha que, a pesar de las circunstancias más adversas, nunca llega a apagarse por completo. Esto, a su vez, inspira a María, devolviéndole la visión del mundo y la pasión que había perdido entre fracasos y botellas de whisky.

Sobre la autora

Fermina Cañaveras nació en 1977, en Torrenueva, Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, España. Tiene dos diplomados, uno en Relaciones Laborales y otro en Turismo, ambos obtenidos gracias a la universidad de su estado natal. También es licenciada en Geografía e Historia por la UNED.  

Desde hace algunos años, ha dedicado su vida y su carrera a la investigación, sobre todo en el área de las mujeres y la represión durante los conflictos del siglo XX. Esto, lo ha llevado a cabo en el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED. Asimismo, ha colaborado con asociaciones como la Recuperación de Memoria Histórica, Fundación FIDGAR o Aranzadi.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com