Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana. Sonetos escogidos

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Juan de Tassis y
Peralta, conde de Villamediana

Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana, fue una de esas figuras del Siglo de Oro que destacaron tanto por su linaje noble como por su gran talento poético, pero, más especialmente, por su controversia, escándalos y tragedias. Fallecía un día como hoy de 1622. Para recordarlo o descubrirlo echamos un vistazo por su vida y seleccionamos unos sonetos de su obra.

Juan de Tassis y Peralta — Biografía

Nació en Lisboa en 1582, donde su padre, Juan de Tassis y Peralta, ejercía de Correo Mayor del rey Felipe III, ocupación que heredaría su hijo. Se educó y crio en la Corte bajo la tutela de su maestro Jiménez Patón. Al acabar el siglo comenzó su afición literaria a la vez que entraba a formar parte del círculo real. Entre sus amistades más ilustres estaban Lope de Vega o, en particular, Luis de Góngora, de quien fue quizás su mayor admirador.

Cuando heredó el cargo paterno, visitó Italia para buscar nuevos horizontes literarios. En 1601 se casó con Ana de Mendoza, pero ni eso ni sus responsabilidades ante la Corte le impidieron llevar una vida bastante disoluta y llena de toda clase de excesos. Así tenía fama de jugador, mujeriego y pendenciero, comportamientos y escándalos públicos que terminaron llevándolo a abandonar la Corte y viajar por varios países de Europa. Pero no consiguió acabar con ellos.

Cuando regresó a Madrid las cosas no le fueron mejor con desgracias personales, pérdidas económicas por deudas, fallecimiento de familiares y su enemistad con los validos de Felipe III, a quien llegó incluso a satirizar en sus versos. Perdió su empleo y también lo apartaron de la administración de sus bienes. Acabó desterrado de la Corte y se retiró a Alcalá, donde durante unos tres años siguió escribiendo y pareció que su vida se estabilizaba.

Al morir Felipe III, recuperó el favor real y empezó a escribir para las fiestas de la corte y, sobre todo, para una de las damas del rey, doña Francisca de Tabara. Pero el 21 de agosto de 1622, cuando volvía a su casa desde el palacio real, lo asesinaron. Se especuló mucho sobre la razón que hubo detrás, que serían sus amores con Isabel de Borbón, la mujer de Felipe IV, pero nunca se pudo confirmar y de ahí surgió la leyenda que lo acompaña hasta nuestros días.

Unos años después se publicaron en Zaragoza las Obras de Villamediana, en donde aparecen 203 sonetos amorosos, satíricos, religiosos y patrióticos.

Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana — Sonetos escogidos

Determinarse y luego arrepentirse

Determinarse y luego arrepentirse,
empezarse a atrever y acobardarse,
arder el pecho y la palabra helarse,
desengañarse y luego persuadirse;

comenzar una cosa y advertirse,
querer decir su pena y no aclararse,
en medio del aliento desmayarse,
y entre temor y miedo consumires;

en las resoluciones, detenerse,
hallada la ocasión, no aprovecharse,
y, perdida, de cólera encenderse,

y sin saber por qué, desvanecerse:
efectos son de Amor, no hay que espantarse,
que todo del Amor puede creerse.

Silencio, en tu sepulcro deposito

Silencio, en tu sepulcro deposito
ronca voz, pluma ciega y triste mano,
para que mi dolor no cante en vano
al viento dado ya, en la arena escrito.

Tumba y muerte de olvido solicito,
aunque de avisos más que de años cano,
donde hoy más que a la razón me allano,
y al tiempo le daré cuanto me quito.

Limitaré deseos y esperanzas,
y en el orbe de un claro desengaño
márgenes pondrá breves a mi vida,

para que no me venzan asechanzas
de quien intenta procurar mi daño
y ocasionó tan próvida huida.

Nadie escuche mi voz y triste acento

Nadie escuche mi voz y triste acento,
de suspiros y lágrimas mezclado,
si no es que tenga el pecho lastimado
de dolor semejante al que yo siento.

Que no pretendo ejemplo ni escarmiento
que rescate a los otros de mi estado,
sino mostrar creído, y no aliviado,
de un firme amor el justo sentimiento.

Juntose con el cielo a perseguirme,
la que tuvo mi vida en opiniones,
y de mí mismo a mí como en destierro.

Quisieron persuadirme las razones,
hasta que en el propósito más firme
fue disculpa del yerro el mismo yerro.

A un beso de una dama

Divina boca de dulzores llena,
dichoso el labio que te besa y toca,
que no hay en cuantas hay tan dulce boca,
ni para aprisionarme tal cadena.

No el sabroso panal de la colmena
a tanto gusto y suavidad provoca,
que está el dulzor en ti y el suyo apoca
el ámbar, el clavel, el azucena.

Mas dentro de la miel está escondido
el aguijón cruel con que me hieres,
y nadie de la vida ve este signo;

boca tierna y pecho empedernido,
no, ni jamás en todas las mujeres
boca tan blanda y corazón tan digno.

Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Jules Laforgue. Aniversario de su fallecimiento

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Jules Laforgue fallecimiento

Jules Laforgue fue un poeta francés nacido en Montevideo en 1860. Considerado como una figura clave en la transición literaria del siglo XIX al XX, su obra está vinculada al movimiento conocido como «decadentismo», que se acerca mucho al simbolismo, y su influencia se extendió hasta el modernismo y el surrealismo. En un nuevo aniversario de su fallecimiento echamos un vistazo a su vida y seleccionamos algunos sonetos de esa obra.

Jules Laforgue

Laforgue se crio en una familia de origen alemán, algo que influyó en su visión cosmopolita y crítica del mundo y la vida. A los seis años se mudaron a Francia, tierra natal de su padre, que quería que Jules recibiera su primera formación allí.

De personalidad solitaria y tímida, estudió filosofía en París, donde se movió en los círculos intelectuales y artísticos de la época. Empezó a publicar en revistas en 1879.

Obra

Uno de los rasgos más característicos de su obra es el tono irónico y desencantado. Laforgue toma una postura distante y crítica frente a la realidad y, a la vez, descubre la superficialidad y la falsedad de la sociedad burguesa. Así, su estilo está marcado por esa ironía, el sarcasmo y el humor negro, lo que le da aún más un carácter transgresor.

Además, experimentó mucho en la forma, rompiendo con los moldes poéticos más tradicionales. De modo que sus versos son libres, de ritmo irregular y sintaxis compleja. También incorporó lenguaje cotidiano y de la cultura popular, lo que supuso también ese toque innovador y vanguardista.

Influencia

Laforgue adelantó muchas de las características del modernismo, como la deshumanización, la fragmentación de la personalidad, la exploración del inconsciente y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Nombres como los de Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé, Rainer Maria Rilke o T. S. Eliot admitieron la influencia de su trabajo.

Sin embargo, Laforgue fue un poeta poco reconocido en vida y su obra fue objeto de críticas e incomprensión. Falleció en París el 20 de agosto de 1887 a la temprana edad de 27 años a causa de una tuberculosis hereditaria. Esta enfermedad, que también se llevó a su esposa poco después, truncó una más que prometedora carrera literaria.

Fue ya después de su muerte cuando se le reconoció y apreció su verdadero valor, y ha pasado a ser uno de los poetas más originales y vanguardistas de su tiempo

Jules Laforgue — Sonetos escogidos

Memento

De la Eternidad a la Eternidad,
el torbellino del mundo que enmaraña,
universal, callado, lo errante,
acribilla con oasis de oro la negrura infinita.

Por todas partes soles de bochorno, ceremoniosos
giran irradiando sus fértiles efluvios
para volver luego, extintos, a la honda tiniebla.
Y una sonrisa materna preside esa calma.

Pero aquí… aquí… peregrino solitario
por ese vacío sin ecos siempre abierto,
un globo helado agoniza. ¡Eres tú, Tierra!

Ahora, en esta soledad, en esta sombría nada,
sin ningún testigo que sueñe en los azules abismos,
disuélvete, roca sublime, en cenizas anónimas.

Disculpa melancólica

No te amo, no, no amo a nadie,
solo el Arte, el Tedio, el Dolor son mis amores;
mi corazón ya es demasiado viejo para brillar
como en los días en que fuiste mi única madona.

No te amo, pero eres bondad pura.
Podría olvidar en tus ojos de terciopelo,
y desahogar los llantos sordos de mi corazón herido
en tus rodillas, como un niño mimado y débil.

¡Oh, sería tu niño si tú lo quisieras!
Sabrías burlar mi absurda tristeza,
harías suaves mis horas tan largas,

y cuando la nada viniese a bañar
con su infinita frescura mi cuerpo roto
moriría dulcemente, consolado de la vida.

Las tardes de otoño

¡Ah, las solitarias tardes del otoño!
Nieva como nunca. Toso. No hay nadie.
Suena un piano cerca con monotonía;
y araño entristecido en el recuerdo de un ayer feliz.

¡Qué triste es la vida! Como mi suerte.
¡Solo, sin amor, sin gloria!, ¡temiendo morir!
¡O vivir, quizá! ¿Podré soportarlo?
Ojalá tuviera a mi madre como cuando niño.

Sí, ser de nuevo su amado, su ídolo,
esperar su consuelo siempre atento…
¡Mamá, mamá! Cómo ahora, tan distante,

pondría en sus rodillas mi frente arrebatado,
y ahí me quedaría, sin decir nada,
llorando hasta la noche por tanta dulzura.

Tedio

Todo me aburre hoy. Separo las cortinas.
Arriba un cielo gris rayado por una lluvia eterna,
abajo la calle con una bruma de hollín
por donde caminan sombras que resbalan en los charcos.

Miro sin ver cavando en mi cerebro,
y maquinalmente sobre el cristal empañado
escribo algo con la punta de un dedo.
¡Bah!, salgamos, tal vez haya novedades.

Ningún libro reciente. Necios paseantes. Nadie.
Simones, barro, y la lluvia de siempre…
Luego la noche y el gas y regreso a paso lento…

Ceno, y bostezo, y leo, ninguna pasión…
¡Bah!, acostémonos. —Una de la noche. ¡Todos duermen!
Solo, sin poder dormir, sigo aburriéndome.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La matriarca: Pablo Rivero

Juan Ortiz

La matriarca

La matriarca

La matriarca es una novela de misterio y suspense escrita por el actor y autor español Pablo Rivero, conocido por series de televisión como Cuéntame cómo pasó. La obra que compete a esta reseña fue publicada por primera vez el 14 de marzo de 2024. Desde entonces, ha recibido críticas positivas por parte del público lector, contando con una media de 3.72 y 3,9 estrellas. Esto, en plataformas como Goodreads y Amazon, respectivamente.

De hecho, en el portal de Jeff Bezos, el texto ostenta el puesto número catorce en la colección de «Thrillers domésticos». A grandes rasgos, La matriarca es un volumen que busca hacer conciencia social acerca de una de las problemáticas más invisibilizadas de la era moderna: el maltrato o la negligencia hacia las personas mayores.

Sinopsis de La matriarca, de Pablo Rivero

¿Existe algo más terrorífico que una comunidad de vecinos?

La matriarca cuenta la historia de Felicidad, una mujer de casi ochenta años que siempre ha sido independiente y resolutiva, y quien ha llevado las riendas de su familia hasta el momento en que todo se derrumba. La protagonista se dedica a gestionar los alquileres del bloque de departamentos del que es propietaria, pero su rutina se ve interrumpida cuando ocurre un evento catastrófico.

En el instante en que Felicidad menos se lo espera, Candela Rodríguez, la teniente de la Guardia Civil, le informa que una de sus inquilinas, una mujer de avanzada edad, se lanzó por uno de los balcones del patio interior del edificio. A partir de ese evento, la policía comienza una investigación para descartar que no se trate de un asesinato. Sin embargo, todo se complica después de un terrible hallazgo.

Una serie de terribles conexiones

A la par que transcurre la pesquisa, los investigadores descubren un truculento video que podría conectar la muerte de la inquilina con otros ataques a ancianas de la zona. El hecho no solo pone en jaque el entorno familiar de Felicidad, sino también al resto de la comunidad vecinal, quienes se encuentran en un entorno donde muchos entran, pero muy pocos tienen un boleto de salida.

Poco a poco, Feli, la matriarca, quien siempre ha sido el pilar de los suyos, comienza a ser relegada a una simple espectadora. La situación y las personas encargadas de resolverla le quitan todo el poder que había acumulado a lo largo de los años, así como el control que tenía sobre su propia vida y su capacidad de liderazgo, confianza y fuerza ante su núcleo familiar.

La exclusión social de las personas de la tercera edad

Una vez más, Pablo Rivero vuelve a hundir el dedo en la llaga con el fin de poner de manifiesto una problemática social. En esta ocasión, el autor toca temas como las pensiones de los abuelos, la exclusión social de estos por parte de los hijos y la comunidad en general, y la mortificación de las personas mayores al perder su rol fundamental en un entorno que parece ya no necesitarlos más.

¿El mundo es consciente del trato que reciben los ancianos? Durante muchos años, la mayoría de estas personas fueron productivas, levantaron familias enteras, incluso, desarrollando proyectos de arriendo y construcciones que permitieron una mejor calidad de vida a algunos sectores. Sin embargo, la vejez los ha dejado en las sombras del olvido y la vulnerabilidad de la soledad.

Estructura y estilo narrativo de la obra

No queda duda de que Pablo Rivero sabe escribir un buen thriller. Pese a que La matriarca podría ser el menos sorprendente libro en su haber, en él, el escritor plantea una serie de tópicos que dejarán pensando a más de uno. Para empezar, los capítulos de la novela son cortos, ágiles, lo que permite una lectura casi frenética a pesar del complejo fondo y la narración constantemente reveladora.

La obra sumerge al lector en dos espacios principales: la casa de Felicidad y el edificio donde vive el resto de los vecinos. Se trata de un entorno muy sencillo, lleno de personas que es posible encontrar en cualquier parte. Aun así, la forma no opaca el fondo, el cual es realmente brillante es cuestión de argumento, desarrollo y resolución del conflicto. La matriarca es una crítica contundente.

La importancia de la mujer en la obra de Rivero

Si bien es cierto que la historia gira alrededor de varios ancianos, también lo es que el autor hace un hincapié muy especial en la figura de la matriarca —sí, el nombre de la novela no deja espacio a la imaginación—. A través de la voz de Felicidad, es posible conocer un poco a muchas señoras que se han destacado por sostener a la sociedad en tiempos de crisis, pues dan vida, crían, cuidan y educan.

Este es un rol que no tiene parangón en la historia de la humanidad, es un papel indispensable que no puede perderse. Al mismo tiempo, Rivero destaca en qué formas afectan las nuevas tecnologías a las personas mayores, tanto por la sobreexposición a las redes sociales como por lo complejo que resulta para un anciano adaptarse a los cambios sin tener la ayuda de aquellos a quienes cuidaron.

Sobre el autor

Pablo José Rivero Rodrigo nació el 11 de octubre de 1980, en Madrid, España. Se licenció en Comunicación Audiovisual, pero ha destacado más en su carrera como actor, siendo conocido por el papel de Toni Alcántara en la longeva serie de televisión Cuéntame cómo pasó, el cual ha interpretado con regularidad desde el estreno de esta en 2001. Gracias a ese trabajo ha recibido oportunidades en el cine.

A lo largo de los años, ha aparecido en múltiples películas, entre las que destacan El chocolate del loro (2004), de Ernesto Martín, o La noche del hermano (2005), de Santiago García de Leániz. En cuanto a su carrera literaria, escribió su primera novela en 2017, descubriendo un éxito en las letras que lo llevó a crear otros dos títulos, los cuales fueron lanzados en 2020 y 2021.

Otros libros de Pablo Rivero

  • No volveré a tener miedo (2017);
  • Penitencia (2020);
  • Las niñas que soñaban con ser vistas (2021);
  • La cría (2022);
  • Dulce hogar (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El héroe de las eras: Brandon Sanderson

Juan Ortiz

El héroe de las eras

El héroe de las eras

El héroe de las eras —o The Hero Of Ages, por su título original en inglés— es la tercera entrega de la trilogía Nacidos de la bruma (Mistborn) y la décimo segunda perteneciente al Cosmere, el universo creado por el profesor de Escritura Creativa y autor estadounidense Brandon Sanderson. La obra fue publicada por primera vez el 14 de octubre de 2008 por la editorial Tor Books.

Por su parte, la traducción al español se llevó a cabo por parte de la editorial Nova en 2010. Tras su lanzamiento, El héroe de las eras fue laureado con el Premio Whitney de ficción especulativa (2008), además de ser nominado a reconocimientos como el premio David Gemmell Legend (2009) y el premio Grand Prix de l’Imaginaire de traducción (2012).

Sinopsis de El héroe de las eras

El dolor de mil años

Durante mil años, los skaa —campesinos que supuestamente se opusieron al reinado de Lard Legislador sobre el Imperio final— han vivido esclavizados y llenos de miedo. Esto es debido a que el monarca ha gobernado su reino con un poder absoluto gracias al terror que produce la poderosa magia conocida como alomancia.

Mientras tanto, Kelsier, el Superviviente, encuentra a Vin. El primero es el único que logró escapar de los Pozos de Hathsin, la segunda, una pobre chica skaa que, aparentemente, tiene mucha suerte. Después de su descubrimiento inicial, ambos se unen a una rebelión que los skaa lideran desde hace un milenio. Esta tiene el fin de derrocar a Lord Legislador. Sin embargo, aunque parezca irónico, acabar con su enemigo es la parte sencilla de la misión.

Las consecuencias de la caída

El verdadero reto para los héroes y protagonistas viene cuando deben enfrentar las consecuencias de la caída del régimen de Lord Legislador. Como culmen de la trilogía de Nacidos de la bruma, El héroe de las eras comprende explicaciones como el porqué de la bruma y las cenizas que enferman a los habitantes, así como la naturaleza real de las acciones del enemigo y los recursos que ha utilizado.

Asimismo, se da un mayor contexto acerca de las propiedades del Pozo de la Ascensión. A la par que toda esta nueva información comienza a circular por las páginas, dotando de numerosos detalles la historia de Sanderson, Vin y el Rey Elend empiezan a buscar los últimos bastiones, recursos y escondites de Lord Legislador. De este modo, descubren el gran peligro que acecha a la humanidad.

¿Los personajes conseguirán detener al villano a tiempo?

Entre las docenas de preguntas que suelen hacerse los fans de Sanderson, esta es, quizá, una de las más apremiantes. En esta ocasión, el tiempo lo es todo, y el uso de este se convierte en algo tan estratégico e importante como la práctica de la alomancia misma. Podría decirse que el setenta por ciento de El héroe de las eras está construido con base en los datos que proporciona el autor.

Esto puede llegar a hacer de esta lectura una actividad muy lenta, cuando, como es posible deducir, las horas son cruciales, algo que, de hecho, solo se siente plenamente hacia el final de la obra —es decir, el treinta por ciento restante—. Si bien es cierto que este tejido es crucial para que todos los acontecimientos tengan coherencia, las páginas explicativas le restan acción a la narrativa.

Un final espectacular

En sincronía con la pregunta anterior —y sin ánimos de hacer spoilers—, la mejor parte de El héroe de las eras podría estar asociado a su final, el cual se siente frenético en comparación de esas primeras partes tan cargadas de detalles. De igual manera, existe un consenso casi unánime con respecto a lo satisfactorio que resulta la resolución del conflicto y lo que ocurre con los personajes después.

Además, es bien sabido que Sanderson es uno de los genios modernos en cuanto a la construcción de mundos y sistemas de magia, por lo que no sería de extrañar que este, el final de una de sus trilogías más importantes, esté caracterizado por el movimiento, la intrepidez, la inteligencia en el arte de la alomancia y, por supuesto, la complicidad entre los actores.

Estructura y estilo narrativo de la obra

Otros de los aspectos característicos de Sanderson es la simpleza de su inglés, utilizando palabras como “chico”. Es evidente que el autor ha crecido a lo largo de la trilogía, y esto se puede notar por la ampliación de la riqueza de su léxico, aunque aún le quedan algunos aspectos por cubrir. Obviamente, esto se nota con más facilidad en su idioma original, por lo que no todos pueden apreciar su evolución.

En cuanto a la estructura narrativa, El héroe de las eras presenta una introducción explicativa con respecto a lo que será la construcción de las siguientes páginas, la búsqueda de Lord Legislador y todos sus artilugios. Las tres primeras partes contienen un gran contexto, por lo que es necesario tener paciencia. No obstante, la última sección es realmente movilizante.

Sobre el autor

Brandon Sanderson nació el 9 de diciembre de 1975, en Lincoln, Nebraska, Estados Unidos. Durante su adolescencia, se convirtió en un lector acérrimo de novelas de alta fantasía, por lo que comenzó a intentar escribir sus propias historias. Tras graduarse de la escuela secundaria, se matriculó en la Universidad Brigham Young (BYU), en la facultad de Bioquímica, pero terminó por dejarla.

Esto se debió a que Sanderson es miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y tuvo que retirarse durante dos años para servir como misionero voluntario. Allí fue asignado a Corea del Ser. Cuando regresó, decidió cambiar su carrera por la especialización en Literatura inglesa. Desde entonces, escribió sin parar hasta que publicó Elantris, que fue un éxito de ventas.

Cronología literaria de Brandon Sanderson

Universo Cosmere

  • Trenza del mar Esmeralda (2023);
  • La guia del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del Medievo (2023);
  • Yumi y el Pintor de Pesadillas (2023);
  • El hombre iluminado (2023).

Saga Elantris

  • Elantris (2005);
  • La esperanza de Elantris (2006);
  • El alma del emperador (2012).

El aliento de los dioses

  • El aliento de los dioses (2009);
  • Nightblood (aún sin fecha de publicación).

Nacidos de la bruma

Era 1: Trilogía Nacidos de la bruma

  • El imperio final (2006);
  • El pozo de la ascensión (2007);
  • El héroe de las eras (2008).

Era 2; Tetralogía Wax & Wayne

  • Aleación de ley (2011);
  • Sombras de identidad (2015);
  • Brazales de duelo (2016);
  • El metal perdido (2022).

El archivo de las tormentas

  • El camino de los reyes (2010);
  • Palabras radiantes (2015);
  • Danzante del filo (2016);
  • Juramentada (2017);
  • Esquirla del Amanecer (2020);
  • El ritmo de la guerra (2020);
  • Viento y Verdad (2024).

Otros

La rueda del tiempo

  • La tormenta (2009);
  • Torres de medianoche (2010);
  • Un recuerdo de luz (2013).

Alcatraz

  • Alcatraz Versus the Evil Librarians (2007);
  • Alcatraz Versus the Scrivener’s Bones (2008);
  • Alcatraz Versus the Knights of Crystallia (2009);
  • Alcatraz Versus the shattered lens (2010);
  • Alcatraz Versus the Dark Talent (2016);
  • Bastille vs. the Evil Librarians (2022).

La espada infinita

  • La Espada Infinita: el despertar (2011);
  • La Espada Infinita: redención (2013).

The Reckoners

  • Steelheart (2013);
  • Firefight (2015);
  • Calamity (2016).

El rithmatista

  • El Rithmatista (2013);
  • The Aztlanian (aún sin fecha de publicación).

Escuadrón

  • La defensa del Elíseo (2018);
  • Escuadrón (2018);
  • Estelar (2019);
  • Citónica (2021);
  • Desafiante (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Castillos de fuego: Ignacio Martínez de Pisón

Juan Ortiz

Castillos de fuego

Castillos de fuego

Castillos de fuego es una novela realista de corte histórico escrita por el laureado guionista y autor español Ignacio Martínez de Pisón. La novela fue publicada en 2023 por la editorial Seix Barral. Tras su lanzamiento, fue elogiada como Libro del año por el suplemento semanal El Mundo, así como mejor novela española del año por La Vanguardia y El País, los cuales la han llamado “extraordinaria”.

De este modo se abrieron las críticas especializadas que se hicieron de Castillos de fuego: con el más alto de los halagos. Esto, por supuesto, no es para menos, pues Ignacio Martínez de Pisón venía de publicar El día de mañana y La buena reputación, dos novelas ganadoras de los reconocimientos Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, respectivamente, por lo que no faltaron las expectativas.

Sinopsis de Castillos de fuego

Las guerras jamás terminan para todos

Ignacio Martínez de Pisón traslada al lector a Madrid, entre 1939 y 1945. El pulso de un tiempo terrible parece llegar a su culmen, aunque es posible que sus vestigios dejen a muchas personas anónimas bajo las faldas de la miseria. La novela es casi un fresco realista de la vida de una amplia variedad de actores, que se vieron obligados a existir en uno de los períodos más crueles de la era moderna.

Entre los personajes más destacados se encuentra Matías, un estafador que trafica artículos requisados, y que es uno de los primeros en ser víctimas del rompimiento de su propio partido: la Falange. Otra que se encuentra en desgracia es Alicia, quien trabajaba como taquillera en el cine hasta que debe buscar la forma de sobrevivir en la calle después de quedar embarazada.

La constitución de una novela coral

Una novela coral es aquella conformada por una serie de personajes que, al final, convergen en una sola trama, convirtiéndose en algo más que la suma de sus partes. En este caso, otro de esos elementos es Eloy, un jovencito de quince años que está destinado a transformarse, en la clandestinidad, en uno de los líderes del Partido Comunista. Pero él, Matías y Alicia no son los únicos presentes.

De hecho, una de las características más resaltantes de Castillos de fuego es cómo retrata a personas perfectamente comunes, quienes, en cualquier otro contexto, serían irrelevantes para la historia, pero que aquí, en medio de la cruenta guerra, se vuelven protagonistas. Todos ellos —estudiantes, costureras, estafadores, profesores y más—, son seres comunes en tiempos asombrosos.

La verdad coexiste en lo habitual

La mayoría de las obras literarias inspiradas en la posguerra franquista suelen estar lideradas por personajes consignados a brillar o, por el contrario, a sufrir las peores tragedias. Sin embargo, Ignacio Martínez de Pisón se aleja un poco de lo ordinario, y moldea a personas normales cuyas vidas, de repente, se ven asediadas por la incertidumbre, el miedo y el desenfreno de la lucha.

El miedo, sobre todo, hace mella en el alma de estos personajes, porque, sin querer, la esperanza que tiende a filtrarse a través de la devastación, se desvanece. En un entorno como la guerra, donde la muerte, el maltrato, la desaparición y la traición son el pan de cada día, es difícil pensar en un futuro mejor, en un lugar donde sea posible prosperar más allá de la supervivencia.

La época de la construcción

La transición de la guerra a la aparente paz, es quizá tan difícil como el propio conflicto, sobre todo para los estratos más bajos de la sociedad, quienes deben reconstruirse con menos herramientas. Esto es algo que Pisón deja claro en todo momento. Aunque en Castillos de fuego se ven afectadas todas las clases, razas y familias, los pobres, como siempre, son los que se quedan con la carga más pesada.

Al mismo tiempo, la soberbia documentación histórica del autor dota de realismo este volumen. Pese a que la trama se ve aletargada por todos los detalles a tener en cuenta mientras el lector se sumerge en la narración, es necesario conocerlos para comprender el contexto de cada uno de los personajes, quienes se descubren unos a otros, se debilitan y se refuerzan en una extensa travesía moral.

¿Qué han dicho los lectores sobre Castillos de fuego?

A diferencia de todas las opiniones positivas que ha recibido la novela de Pisón por parte de la crítica especializada, los lectores de a pie han sido más recatados. Castillos de fuego ha contado con una media de 3.77 y 3.9 estrellas en plataformas como Goodreads y Amazon, respectivamente, lo que deja ver cierto descontento común en cuanto a algunos aspectos de la obra, como la extensión, por ejemplo.

En este sentido, una queja general acerca de la obra es que, quizá, le sobran unas páginas, además de unos cuantos personajes no tan bien desarrollados como otros. Asimismo, se han manifestado sobre la interconexión entre todos ellos, porque, en ocasiones, las relaciones se sienten forzadas, convenientes, o, simplemente, demasiado débiles como para ser verosímiles.

Sobre el autor

Ignacio Martínez de Pisón Cavero nació el 27 de diciembre de 1960, en Zaragoza, España. Se licenció en Filología Hispánica por la universidad del estado en 1982. Cuando terminó esta carrera, se matriculó en Filología Italiana en Barcelona, ciudad en la que reside desde ese entonces. Durante su carrera, se ha dedicado a la escritura de guiones y el periodismo, pero destaca más como autor.

Esto se puede constatar por lo ocurrido tras la publicación de su primera novela en 1984, gracias a la cual obtuvo el premio Casino de Mieres. Este éxito le permitió dedicarse a tiempo completo a la Literatura, arte que ha practicado a través de una vasta colección de obras. A lo largo de los años ha recibido múltiples premios por su trayectoria, incluyendo ser el Hijo Predilecto de Zaragoza.

Otros libros de Ignacio Martínez de Pisón

  • La ternura del dragón (1984);
  • Alguien te observa en secreto (1985);
  • Antofagasta (1987);
  • Nuevo plano de la ciudad secreta (1992);
  • El fin de los buenos tiempos (1994);
  • El tesoro de los hermanos Bravo (1996);
  • Carreteras secundarias (1996);
  • Foto de familia (1998);
  • El viaje americano (1998);
  • Una guerra africana (2008);
  • María bonita (2001);
  • El tiempo de las mujeres (2003);
  • Enterrar a los muertos (2005);
  • Las palabras justas (2007);
  • Dientes de leche (2008);
  • Partes de guerra (2009);
  • Aeropuerto de Funchal (2009);
  • El día de mañana (2011);
  • La buena reputación (2014);
  • Derecho natural (2017);
  • Filek: El estafador que engañó a Franco​ (2017);
  • Fin de temporada (2020).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Inma Aguilera. Entrevista con la autora de La dama de la Cartuja

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Inma Aguilera entrevista

Fotografía: cortesía de Ediciones B.

Inma Aguilera es malagueña y se doctoró en Educación y Comunicación social. También se especializó en locución y doblaje y ha puesto voz a documentales y audiolibros. Compagina la docencia y la investigación con la escritura y la ilustración.

Entre sus obras destaca El aleteo de la mariposa, que en 2016 ganó el XXI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. Y, más tarde, por El excéntrico señor Dennet recibió una mención especial en el VIII Premio Internacional HQÑ. Su última novela es La dama de La Cartuja y en esta entrevista nos habla de ella y de otros muchos temas. Le agradezco su tiempo y amabilidad.

Inma Aguilera — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu nueva novela se titula La dama de la Cartuja. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

INMA AGUILERA: La novela empieza en 1902 con Trinidad, una joven británica que llega a Sevilla con el objetivo de hablar con la marquesa María de las Cuevas Pickman, nieta del impulsor de la fábrica de loza de La Cartuja. La empresa no pasa por buenos momentos, y coincidir con la señora no será fácil, pero Trinidad insistirá en su empeño, pues piensa que la familia de nobles empresarios es la única que puede resolver una serie de dudas con las que lleva cargando toda su vida.

Mientras Trinidad intenta contactar con María de las Cuevas, su historia se va a cruzar con la de Macarena, en 1871, y con la de Felisa, en 1850, ambas, alfareras de Triana, y cada una con su propia circunstancia para acabar trabajando en la fábrica. Veremos entonces distintas épocas de La Cartuja y de Sevilla, al tiempo que el día a día de los trabajadores y trabajadoras de la fábrica, en contraste con los talleres trianeros o con los ambientes burgueses. 

Me inspiré en el desconocimiento sobre la autoría de los diseños emblemáticos de La Cartuja, como el 202 Rosa, el Ceilán o el Negro Vistas, que no supiéramos apenas nada sobre quiénes los idearon. Luego, leí que había mucha mano de obra femenina trianera entre las operarias que colocaban las calcas de las vajillas, pero que casi todos los diseñadores y directivos eran hombres burgueses. Así que, para mí, las historias de romance estuvieron garantizadas.

Primeras lecturas

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

IA: Supongo que leería los típicos libritos infantiles que nos mandaban en el colegio, pero sí recuerdo perfectamente cuál fue el primer libro que me hizo pensar que la literatura no tenía por qué ser impuesta, sino algo interesante y entretenido: Cómo aprendí a volar, de R. L. Stine. Yo tendría ocho o nueve años y lo cogí un poco de casualidad, pero me supuso un shock brutal descubrir que un libro podía resultar fantástico, emocionante, divertido, e incluso tener un toque de terror.

En nada me leí la colección completa de Pesadillas, y pienso que, desde entonces, ya no paré de leer. Por eso, y porque también consumía muchísimo cómic y manga, creo que fue lógico que mis primeras historias fuesen de corte fantástico.

Lo primero que escribí propiamente, más o menos por aquella época de los nueve o diez años, fue un teatrillo sobre un grupo de amigos que se colaban en una mansión encantada, que llegué a interpretar en el cole. Yo hacía del fantasma.

Autores y personajes

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

IA: Jane Austen. De hecho, tengo rachas en las que la releo, porque siempre descubro algo nuevo, o sencillamente lo hago por recrearme en escenas que encuentro sublimes. A Federico García Lorca también le releo de vez en cuando. Y si me apetece que me estalle la cabeza, sé que siempre puedo recurrir a Úrsula K. Le Guin o a Stephen King.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

IA: Escarlata O’Hara y Sherlock Holmes. Y plantearles un romance o una buena trifulca, o ambas cosas. Pienso que este tipo de personajes lo tienen todo para ser los más entretenidos protagonistas y los más desquiciantes villanos, de ahí que nos encanten sobre el papel, pero nos aterre la idea de conocer a alguien que se les parezca. Aunque a mí me resultaría divertidísimo. Me encantaría crear algún día unos personajes tan completos y tan icónicos como ellos.

Costumbres

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

IA: Para ambas acciones prefiero el silencio absoluto, pero me encanta el sonido del teclado mecánico, precisamente porque me aísla. Y cuando estoy barajando escenas o replanteándome lo que ya he hecho, suelo ponerme música porque me ayuda a pensar mejor. También como bastante chocolate cuando estoy dándole vueltas a las tramas, y, si me atasco, me pongo a dibujar, a escribir ideas sueltas en papel, o cojo un cubo de Rubik.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

IA: Tanto para leer como para pensar tengo mi sillón. Me hago un rosquito como los gatos y echo el rato la mar de a gusto. Para escribir en condiciones necesito sentarme frente al ordenador. Por supuesto que me vienen ideas a lo largo de todo el día, y en cualquier parte, pero para eso está la libretita o el Notes del móvil. Yo, por lo menos, requiero ponerme delante de la pantalla y del teclado para que me cunda en condiciones.

Géneros y proyectos

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

IA: Todos. No suelo ver películas de terror, por ejemplo, porque lo paso fatal, pero es un género que admiro mucho, y sí que me agradan las novelas y los cómics fantásticos que tienen un puntillo de misterio o de oscuridad. Encuentro interesantísima esa sensación de piel de gallina que te dejan algunos finales tenebrosos. Respecto al resto, es que me gustan todos, no creo que haya ni un solo género que no tenga algo que enseñarme. Es cierto que hay algunos que me tiran más que otros, dependiendo de lo que me apetezca, pero creo que merece la pena atreverse a leer de todo un poco.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

IA: Estoy terminando Shogun, de James Clavell, alucinando con Hacedor de estrellas, de Olaf Stapledon, y además me pilláis pasándolo en grande con Yo también no es te quiero, de Violeta Reed.

Ando escribiendo mi próxima novela, aunque todavía es pronto para hablar de ella.

Inma Aguilera – Panorama actual

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

IA: No sabría decir, supongo que como ha estado siempre: difícil. En otras épocas tendría sus historias, y ahora presenta las nuestras. Hoy en día hay una sobresaturación de publicaciones, tanto en las tiendas como en Internet. Pienso que eso es maravilloso, porque quiere decir que cualquiera tiene la oportunidad de hacer publicar sus creaciones y de compartirlas con los demás, pero eso también complica las posibilidades de visualización. Y tampoco tiene mucho sentido que se produzca más contenido del que se consume.

Considero que tanto los escritores como las editoriales hacen lo que creen más conveniente, apostando por lo que piensan que debe destacar, o por lo que lo merezca porque pueda aportar algo distinto a lo que ya existe.

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

IA: En mi caso muy bien, porque he tenido la suerte de encontrar un equipo maravilloso en Ediciones B, que me apoya muchísimo y cree en lo que hago; del mismo modo que tengo una agente estupenda que siempre me aconseja bien, lo cual es fundamental en estos tiempos. Por otra parte, La damita ha sido muy acogida por el público, la prensa, la crítica y los creadores de contenido digital. Estos meses de promoción he estado alucinando con la labor que hacen los influencers, instagramers y booktubers, que se dedican precisamente a destacar tu obra para que la gente la vea también por las redes sociales, así que estoy igualmente muy agradecida.

Creo que no hay nada más sano que comprender las circunstancias de cada momento y saber adaptarse. Y que es bonito poder recurrir a la gente que se dedica a complementar lo que tú haces, porque en el mundo editorial intervienen muchas más personas aparte de ti como escritora.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Los 10 libros de fantasía más vendidos en España

Encarni Arcoya

libros de fantasía más vendidos

Los libros de fantasía se caracterizan por contener historias con fenómenos sobrenaturales como puede ser la magia, la aparición de criaturas como hombres lobo, vampiros… Es uno de los géneros literarios más apreciados, y dentro de él se pueden encontrar muchos subgéneros. Por eso, los libros de fantasía están entre los más vendidos.

En esta ocasión, queremos enseñarte cuáles son los 10 libros de fantasía más vendidos en la actualidad.

Hasta que caiga la luna, de Sarah A. Parker

Hasta que caigan la luna se ha convertido en un best seller, sobre todo a través de las redes sociales. Se trata de una fantasía épica que nos transporta a un mundo lleno de criaturas fantásticas, los dragones. Además de la fantasía, el libro se puede encuadrar en otro género, el romance.

El libro es uno solo y será publicado en noviembre de 2024. Aun así, ha causado ya tanta sensación que es de los libros de fantasía más vendidos en Amazon.

Fuego y sangre, de George R. R. Martín

Teniendo en cuenta la serie de Max La casa del dragón es lógico pensar que el libro en el que se inspira también iba a ser uno de los más vendidos.

Fuego y sangre es el primer libro que nos cuenta la historia de los Targaryen. En total son dos volúmenes los que hay, que permiten conocer más a fondo el contexto en el que se basa Juego de tronos.

Alas de sangre, de Rebecca Yarros

En este libro, como en los anteriores, también te vas a encontrar con dragones como las criaturas sobrenaturales coprotagonistas de la historia. Se trata de una novela de fantasía juvenil que, por supuesto, también tiene mucho romance.

En ella te vas a encontrar como personaje principal a Violet, una chica que se ve inmersa en descubrir un secreto que podría desmoronar toda la sociedad en el mundo en que vive.

Además de Alas de sangre, también la saga tiene un segundo libro titulado Alas de hierro. Y ambos son de los libros de fantasía más vendidos en la actualidad.

S. El barco de Teseo, de J. J. Abrams

Hemos de empezar diciendo que este libro es bastante complicado de encontrar porque está agotado en prácticamente todas las librerías. Es un libro que, cuando salió al mercado, revolucionó totalmente la literatura fantástica porque es más un rompecabezas que otra cosa.

Para empezar, viene totalmente sellado porque entre sus páginas vas a encontrar fichas, recortes, fotografías y muchos otros documentos que hacen que el lector se convierta también en un investigador y vaya a la par de la propia protagonista.

Con respecto a la trama, te encontrarás con una joven que encuentra un libro. Cuando lo lee se queda embelesada por la historia y también por el autor. Así que empieza a escribir notas en el margen del libro y lo vuelve a dejar en el mismo sitio donde lo encontró. De esta forma, el autor y ella comienzan una intercambio de mensajes para descubrir un final que no te vas a esperar.

Powerless, de Lauren Roberts

Este libro pertenece a una saga de dos volúmenes titulada Presa. Cazador. Destinados el uno al otro. Y de los libros de fantasía más vendidos, la edición de este es la limitada que contiene una carta y una firma digital de la propia autora.

En este caso, la trama gira en torno a tres grupos: los excepcionales, los poderosos y los élites. El aspecto fantástico está en el hecho de poseer poderes mágicos, algo que la protagonista no tiene y su propia existencia se vuelve peligrosa, ya que el propio rey decreta que todos los que no tengan poder, es decir, los vulgares, sean eliminados.

El segundo título de la saga es Reckless y también es de los libros de fantasía más vendidos.

Trilogía original Mistborn, de Brandon Sanderson

A pesar de que hablamos de tres libros y que puedes pensar que es una trilogía completa, en realidad forma parte de una saga llamada Nacidos de la bruma, que cuenta con muchas más novelas.

Este pack está compuesto por El imperio final, El pozo de la Ascensión y El héroe de las eras. Se trata de una fantasía épica de uno de los mejores autores de fantasía del siglo XXI. Y en cuanto a ese toque fantástico, el autor utiliza la magia como elemento central dentro de la historia del libro.

Un destino teñido de sangre, de Danielle L. Jensen

Rebajas

Un destino teñido de...


Un destino teñido de…

No hay valoraciones

Este libro se publicará en noviembre de 2024 en una primera edición limitada. Es por eso que ahora mismo se encuentra como uno de los libros de fantasía más vendidos. En él vas a encontrar vikingos, dioses nórdicos, una protagonista que posee sangre divina y un guerrero protector que debe velar por su seguridad.

Pero cuando la relación entre ellos se vuelve mucho más profunda y entran en juego los sentimientos, ellos mismos pueden poner en peligro a toda la gente que intentan proteger.

Por lo que parece, la novela es de un solo libro (es autoconclusiva), es decir, no hay segunda parte.

El príncipe y la bruja, de Tsanya Rey

Tal y como dice la sinopsis, la historia trata de un príncipe cautivo, una bruja solitaria y una maldición.

Y es que, en los cuentos de hadas, las reinas son madres o brujas, y estas últimas arranca los corazones. Las princesas esperan en sus torres a que las rescate el príncipe. Y el príncipe mata a la bruja.

Pero en este libro, el príncipe no mata a la bruja, sino que se enamora de ella.

A pesar de que el argumento puede parecerte simple, en realidad es una novela oscura que tiene muchas referencias a los cuentos de hadas que conoces desde pequeño, pero con giros y sorpresas que no te vas a esperar.

El ciclo del roble y el acebo, de K. A. Linde

Otro de los que no saldrá hasta octubre de 2024, y, aun así, es uno de los libros de fantasía más vendidos en la actualidad.

La trama es bastante interesante, ya que te vas a encontrar con un mundo en el que los monstruos conviven con los humanos. En una mansión de Nueva York, una ladrona entra a robar sin darse cuenta de que eso rompe la tregua entre los vampiros, los hombres lobo, las brujas y el resto de criaturas.

Para enmendar su error, el dueño de la mansión le pide que robe algo muy especial. El problema en realidad no es ese, sino tratar de resistirse a ese misterioso dueño de la mansión.

El familiar, de Leigh Bardugo

Terminamos con un libro que, si bien la edición especial limitada está ya descatalogada, sólo por la historia merece la pena leerla. Y es que está ambientada en España.

Nos situamos en Madrid, donde Luzia Cotado es una sirvienta a las órdenes de su señora. Cuando esta descubre que puede obrar milagros, obliga a la chica a usar su don para que la posición social de su familia sea mejor.

El problema es que eso empieza a llamar la atención de Antonio Pérez, el secretario del Rey de España.

En un intento por mejorar su vida, Luzia empieza a introducirse en un mundo de videncia, alquimia, santos y estafadores, al tiempo que trata de escapar. Pero necesitará la ayuda de un familiar inmortal lleno de secretos que podrían costarle la vida.

Estos son, a fecha de publicación de este artículo, los libros de fantasía más vendidos. ¿Conoces alguno más? ¿Te animas a leer algún título?


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Los dos amores de mi vida: Taylor Jenkins Reid

Juan Ortiz

Los dos amores de mi vida

Los dos amores de mi vida

Los dos amores de mi vida —o One True Love, por su título original en inglés— es un romance contemporáneo escrito por la guionista, productora de televisión y autora estadounidense Taylor Jenkins Reid. La obra fue publicada por primera vez el 7 de junio del 2016 por la editorial Washington Square Press. Más tarde, fue traducida al español por Eva Pérez Muñoz y comercializada por Titania en el 2021.

Aunque se trata de la cuarta novela de Taylor Jenkins Reid, no gozó de aprecio internacional antes de la salida de Los siete maridos de Evelyn Hugo (2020). Sin embargo, tras el éxito descomunal que obtuvo esta última, los fans pedían a gritos más títulos escritos por la americana. Fue así como Los dos amores de mi vida llegó a las estanterías, y ha recibido muy buenas críticas.

Sinopsis de Los dos amores de mi vida

Una elección profundamente compleja

La novela se desarrolla alrededor de Emma Blair, una joven escritora freelance de veinte años que se casa con Jesse, su gran amor de la adolescencia. Juntos, construyen una vida de ensueño lejos de las aspiraciones de la sociedad y su propia familia. Pronto, comienzan a recorrer el ancho y vasto mundo, la protagonista, como autora, y su esposo, como productor de documentales sobre naturaleza.

Experimentan la vida al máximo, y siempre encuentran una forma de vivir aventuras. Las primeras páginas relatan un amor verdadero y perfecto, pero nada dura para siempre, y Jenkins Reid lo sabe muy bien. Durante su primer aniversario de bodas, Jesse recibe un encargo para ir a trabajar en las Islas Aleutianas. Mientras sobrevuela el pacífico, su helicóptero desaparece.

El tratamiento de la pérdida en Los dos amores de mi vida

Así, sin más, el amor verdadero de Emma se pierde, dejándola sola y vacía. Para intentar equilibrar su vida, deja su trabajo y regresa a la casa de sus padres, pero el cariño de su familia no parece tener ningún efecto en su dolor. Años después, cuando está cerca de cumplir los treinta, se reencuentra con Sam, un viejo amigo de la infancia, de quien, poco a poco, se enamora y edifica una nueva relación.

Después de citas y momentos inolvidables, se comprometen. Gracias a Sam, Emma comienza a experimentar nuevamente ese amor profundo e idealista que tanto anhela, y no podría estar más feliz de haber podido recuperar tal sentimiento. No obstante, una vez más, la vida le tiene preparada una sorpresa que va a alterar todos sus planes, incluyendo su próxima boda.

Sorpresa, confusión, catarsis

Poco tiempo después del compromiso entre Emma y Sam, un grupo encuentra a Jesse, quien siempre estuvo en una isla desierta, intentando sobrevivir para poder volver a casa. En este momento, la protagonista se debate en un dilema emocional y moral. Ahora tiene un esposo y un prometido, pero, ¿a quién debe elegir?, ¿cuál de ellos es su amor verdadero?, ¿qué significa amar de verdad?

Todas estas son preguntas que, para bien o para mal, se van respondiendo a lo largo de la trama. Cuando Jesse aparece, el mundo de Emma y Sam da un vuelco. Ninguno esperaba encontrarse en esa situación, pero no tienen más remedio que afrontarla de la manera más madura y justa que les sea posible. Aun así, ¿cómo se resuelve un contexto imposible?

Estructura y estilo narrativo de la obra

Básicamente, Los dos amores de mi vida está dividida en tres partes: el resumen de la relación entre Emma y Jesse, el resumen de la relación entre Emma y Sam, y la resolución del conflicto entre estos tres personajes. Como siempre, Taylor Jenkins Reid construye su historia con elegancia, recurriendo a momentos desgarradores que se equilibran con el romance más dulce.

A pesar de que el principio de la historia se siente bien fundado, es a partir de la segunda mitad donde comienza el debate, pues el comportamiento de los tres protagonistas es bastante polémico, por decir lo menos. Es precisamente este tipo de accionar el que crea la dialéctica. De no ser por ello, Los dos amores de mi vida podría ser un libro cualquier sobre un triángulo amoroso.

¿Con quién debe quedarse Emma?

Esta pregunta es complicada de responder, pero no por las razones obvias, sino porque ni Jesse ni Sam cuentan con un desarrollo tan profundo como para tomar una decisión objetiva. De hecho, todo lo que es posible conocer de ellos se traduce a los resúmenes de la protagonista y un capítulo en particular narrado en segunda persona. Además, Emma cambia demasiado de perspectiva.

Por un lado, esta indecisión de la protagonista es completamente natural. El problema es que, al final, toma una decisión trascendental en tres segundos, lo cual no tiene ningún sentido. No existen valoraciones objetivas que valgan en cuanto a las últimas páginas de Los dos amores de mi vida, pues es aquí donde entra la emocionalidad más absoluta, lo que la protagonista interpreta como amor real.

Sobre la autora

Taylor Jenkins Reid nació el 20 de diciembre de 1983, en Acton, Massachusetts, Estados Unidos. Creció en Los Ángeles, donde estudió Producción Cinematográfica. Más tarde, trabajó como asistente de casting durante tres años. Después, comenzó a laborar en una escuela secundaria, mientras escribía a tiempo parcial tratando de conseguir un contrato por su libro.

Pese a que sí logró cumplir su sueño, y publicar una obra parcialmente exitosa, fue hasta el lanzamiento de su quinta novela cuando se convirtió en un referente internacional, recibiendo nominaciones a premios como el Goodreads Choice Awards, donde quedó en sexto lugar. Asimismo, fue finalista del premio al libro del año de Book of the Month.

Otros libros de Taylor Jenkins Reid

  • Forever, Interrupted — Por siempre, unidos (2013);
  • After I Do — Por siempre ¿felices? (2014);
  • Maybe in Another Life — Quizás en otra vida (2015);
  • The Seven Husbands of Evelyn Hugo — Los siete maridos de Evelyn Hugo (2017);
  • Daisy Jones & The Six — Todos quieren a Daisy Jones (2017);
  • Malibu rising — Malibú renace (2021);
  • Carrie Soto is back — El regreso de la perra Carrie Soto (2022).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com