Pablo del Río. Entrevista con el autor de Ocho jueves

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Pablo del Río entrevista

Fotografía: perfil del autor en LinkedIn.

Pablo del Río es palentino y se licenció en Filosofía. Ha trabajado como profesor de Filosofía y Ética en educación secundaria antes de dedicarse al cine y fundar su propia productora cinematográfica, Cameraman. Escribe novela negra y después de Doce abuelas ha sacado Ocho jueves. En esta entrevista nos habla de ella y de otros temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

Pablo del Río — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula Ocho jueves. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

PABLO DEL RÍO: La novela cuenta con tres tramas que avanzan en paralelo, sin conexión aparente, lo que genera un gran desconcierto en el lector: el objetivo que yo buscaba.

La historia comienza en los Picos de Europa, donde aparece el cadáver en descomposición de un montañero dentro de una cueva. No lleva documentación, tampoco móvil ni llaves del coche. Un gran misterio para la Guardia Civil de Torrelavega que será la que lleve el caso.

La segunda trama tiene que ver con un tenista de cierta fama. En un hospital de Santander le operan de una muñeca después de una caída en el entrenamiento. Cuando despierta de la anestesia, se da cuenta de que no puede mover tres dedos de la mano derecha, sobre todo el pulgar. El médico que le operó no da crédito. La cirugía ha ido a la perfección. Sin embargo, le han segado el nervio mediano y, si puede volver a jugar, será con gran dificultad. Desde luego su carrera profesional se ha truncado. Algo ha pasado en ese quirófano que a los médicos se les escapa.

Por último, Adolfo (protagonista de mi primera novela, Doce abuelas) llega a Liencres para trabajar durante la primavera y el verano como monitor de surf. Allí coincidirá con un personaje que conoció en el pasado. Ambos vivieron juntos un episodio verdaderamente trágico.

El punto de partida fue el relato del tenista. Un ambiente hospitalario, cerrado, quirúrgico, que necesitaba un contraste. Soy aficionado a la montaña y conozco muy bien los Picos. Se me ocurrió que un ambiente abierto, luminoso y de montaña podría ser el contrapunto ideal.

Lecturas, autores y personajes

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

PDR: La primera lectura fue Ben-Hur, de Lewis Wallace. Me la regalaron en la Primera Comunión. Pero la primera gran novela que cayó en mis manos y me impactó fue El nombre de la rosa. Una mezcla perfecta de novela negra e histórica.

Lo primero que escribí fue un poema en 8.º de EGB. El profesor pidió a cada alumno que escribiera un romance, respetando la métrica y la rima. Le debió de gustar el mío porque se publicó en la revista trimestral del colegio.

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

PDR: A nivel estrictamente literario, Francisco Umbral, por supuesto. Sus columnas periodísticas eran una auténtica maravilla. Sus metáforas, verdaderas joyas. Yo empecé a escribir porque quería hacerlo como él. Luego vinieron docenas, pero Paco siempre será Paco.

En cuanto a género negro, me gustan mucho Benjamin Black (pseudónimo de John Banville para sus novelas negras) y Joël Dicker

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?

PDR: El personaje que supongo está en boca de todos: don Quijote de la Mancha. También a Raskólnikov (Crimen y castigo) o a Edmundo Dantés, el conde de Montecristo

Costumbres y géneros

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer?

PDR: Las musas que yo tengo contratadas solo trabajan de 9 a 13:30 h. Fuera de ese horario no me sale ni una coma. Las tardes son terribles. 

Para leer, lo hago en cualquier sitio, salvo en la cama. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

PDR: Yo creo que más o menos está contestado arriba. 

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan?

PDR: No solo leo novela negra, de hecho, leo más de otros géneros. Me gusta mucho la novela de humor (Jonas Jonasson, David Safier…), la literatura como tal (Muñoz Molina, Cortázar, Javier Marías, Maggie PDR: ´Farrell, Martin Amis, John Banville…) y ensayo (los dos últimos de Harari, por ejemplo). 

Pablo del Río — Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

PDR: Ahora estoy leyendo La paciente silenciosa, de Alex Michaelides. 

En cuanto a escritura, liado con mi tercera novela, que contará con el mismo protagonista que las dos anteriores, pero la trama es independiente.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

PDR: Hay una proliferación de autores y obras (ser librero es una profesión complicada en este momento). Pero es bueno que haya muchas voces y cada lector encuentre a su autor. 

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

PDR: Todo tiempo pasado fue peor, ese es mi lema. La sociedad vive grandes cambios, que es algo que ha ocurrido a lo largo de la historia, la diferencia es que ahora van más rápidos. La mente tiene que estar más despierta. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Hasta que el viento te devuelva la sonrisa: Alexandra Roma

Juan Ortiz

Hasta que el viento te devuelva la sonrisa

Hasta que el viento te devuelva la sonrisa

Hasta que el viento te devuelva la sonrisa es una novela juvenil de corte dramático escrita por la periodista, guionista y autora española Alexandra Roma. La obra se alzó como ganadora de la quinta edición del Premio Literario La Caixa / Plataforma Neo, siendo publicada por esta editorial en mayo de 2017. Desde entonces, ha logrado posicionarse en un lugar de honor entre los lectores.

Muchos de los jóvenes que le han dado una oportunidad a Hasta que el viento te devuelva la sonrisa han quedado prendados su por conmovedora historia, así como por su portada evocadora y un par de protagonistas que son todo lo que un libro juvenil debe ofrecer. Por supuesto, la visibilidad del volumen también ha traído una oleada de críticas menos favorables de las que hablaremos a continuación.

Sinopsis de Hasta que el viento te devuelva la sonrisa

Tres mil vueltas de tuerca

La novela inicia con una pregunta que podría espantar a personas con un sentido más maduro de la lectura: “¿Qué pasa con la reina del baile cuando termina el instituto?”. La respuesta a esta interrogante es ambigua, porque, en el caso de la protagonista de esta historia, lo que ocurre es que su vida da un vuelco de ciento ochenta grados hasta convertirse en un infierno insostenible.

La novela sigue a April, una joven a punto de graduarse de la secundaria y con muchos sueños por cumplir. Sale con el novio perfecto, y fue aceptada en una de las universidades más prestigiosas del país, lo que la podría llevar a construir un maravilloso futuro en Nueva York. Sin embargo, algunas veces, la vida tiene planes inesperados que ponen todas las esperanzas de cabeza.

Un punto de inflexión

Entre los doce pasos de El camino del héroe, escrito por Joseph Campbell, se encuentran “La recompensa” y “El camino de vuelta”, pero antes de enfrentar la peor de las batallas existe un punto de inflexión, un momento que marca al personaje principal y lo hace cuestionar si todo lo que ha hecho hasta ese momento es correcto. No obstante, en algunas ocasiones el sendero se bloquea.

Todo en la existencia de April parecía ir hacia adelante, pero a veces el mundo zarandea las cosas, y solo bastan un par de farolas cegadoras y un hombre en estado de desesperación para que el sueño de la chica se vaya al olvido. Un accidente lo cambia todo: sus metas, la noción que tenía de ella misma y las personas que la rodeaban, sus concepciones sobre el amor y su destino.

Un salto hacia la luz

Después de la desgracia, April comienza a aferrarse a los recuerdos mientras trata de concebir un futuro incierto. Sin embargo, justo en el momento en que menos se lo espera, aparece una persona a la que conoció y creyó haber olvidado: un fantasma del pasado dispuesto a transformar su percepción. Se trata de un hombre que se ha roto en tantas ocasiones que podría ser inmune al dolor.

¿Este ser podría poseer la fórmula para la recuperación de April?, es una de las preguntas que Alexandra Roma lanza al aire. Para conocer la respuesta, no solo es necesario leer la novela, sino, además, entrar al mundo de sus personajes y comprender el contexto que la autora ha decidido extraer de su imaginación para compartirlo con sus lectores. Aun así, ha sido este apartado el que ha traído las mayores críticas.

¿Por qué los personajes de Hasta que el viento te devuelva la sonrisa no funcionan?

Antes que nada, es necesario aclarar que existen muchos lectores que han quedado maravillados con todos los elementos de este libro. Sin embargo, los más críticos y experimentados han expresado su descontento en torno a la construcción de los personajes, sobre todo en el caso de Sebastian, el chico que llega a “curar” las heridas de la traumatizada protagonista.

Aun así, otros han conseguido empatizar tanto con April como con el personaje de Sam, quien es traído a colación a través de la remembranza y los momentos de melancolía que perduran durante la primera parte, que es, en la mayoría de los casos, la favorita de los lectores. Tampoco es posible culparlos por esto, ya que esta sección de la obra resulta la más realista y conmovedora de todas.

El manejo del duelo por parte de Alexandra Roma

Uno de los mayores logros de Hasta que el viento te devuelva la sonrisa es la presencia, descripción y resolución del duelo de April. Durante el accidente, la protagonista pierde una serie de tesoros que jamás logra recuperar, y ese hecho es algo con lo que cualquier lector podría ser capaz de identificarse. En este sentido, la escritora presenta gran madurez y empatía.

En el estudio de la literatura, la crítica literaria y las humanidades, es mucho lo que se puede mejorar con práctica y lectura, pero existe algo que no se aprende en los libros: la sensibilidad. Ser competente en transmitir sentimientos como el amor, la pena y el dolor profundo por la pérdida de un ser amado, es un trabajo arduo, pues, si no se hace bien, es probable que parezca cursi e inverosímil.

Sobre la autora

Alexandra Manzanares Pérez, mejor conocida como Alexandra Roma, nació en 1987, en Madrid, España. Se licenció en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. Durante el último año de su carrera, recibió una beca Erasmus para estudiar en la ciudad de Roma, Italia. Tras graduarse, realizó una maestría en Guion cinematográfico y otra en Dirección Cinematográfica.

Desde entonces, la autora ha trabajado en varios medios de comunicación como la agencia Europa Press, Vallecas Digital y Digital Alcorcón, donde ejerció como redactora en jefe de cultura. En cuanto a la narrativa se refiere, se especializó en literatura infantil y juvenil, y ha escrito varios libros de gran éxito comercial.

Otros libros de Alexandra Roma

  • Un océano entre tú y yo (2015);
  • Aura cambia las zapatillas por zapatos de tacón (2015);
  • Aura tira los tacones y echa a volar (2015);
  • Latidos de una bala (2016);
  • El club de los eternos 27 (2018);
  • Sangre y corazón (2018);
  • Ojalá siempre (2019);
  • Como ver nevar al sol (2019);
  • Solo un amor de verano (2021);
  • La noche que paramos el mundo (2022);
  • El día que encendimos las estrellas (2022);
  • Las alas que inventamos (2024).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Luis Mandorrán. Entrevista al autor de Arthur Baker y la puerta del dragón

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Luis Madorrán entrevista

Fotografía: cortesía del autor.

Luis Mandorrán es de Calahorra, La Rioja, y comenzó a escribir desde niño, época en la que ganó varios premios. Más tarde, en un largo viaje por Australia, decidió dedicarse en serio a la escritura y fue allí donde creó a Arthur Baker, el personaje de esta primera novela fantástica, Arthur Baker y la puerta del dragón, que lo ha puesto en el panorama literario. En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros tema. Le agradezco su tiempo y amabilidad.

Luis Mandorrán — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu novela se titula Arthur Baker y la puerta del dragón. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración?

LUIS MANDORRÁN: Cuenta la historia de un chico de doce años que vive en Edimburgo y que, de repente, se ve atrapado en un mundo completamente extraño gobernado por caballeros y repleto de criaturas mitológicas y magia. Allí descubre cosas desconocidas sobre su pasado, al tiempo que trata de desentrañar un terrible misterio que amenaza este mundo mágico.

A través de personajes con los que es fácil identificarse la historia ofrece una aventura que es tanto un viaje externo a través de un reino desconocido como un viaje interno hacia el autoconocimiento y la autoaceptación. Además, la novela maneja una trama de misterio que mantiene a los lectores al borde del asiento, combinando elementos de suspense y fantasía. Esto, junto con la exploración de temas como la amistad, el coraje y el destino, hace que sea una lectura muy interesante no solo para los jóvenes, sino para cualquier amante de las buenas historias.

Hacía mucho tiempo que me rondaba por la cabeza escribir una historia juvenil de fantasía donde el misterio fuese un elemento capital. La primera versión tenía lugar en la época de los vikingos, con un grupo de jóvenes que se relacionaban con los seres y objetos mitológicos escandinavos. Pero fue durante un verano recorriendo las Highlands escocesas con mi mujer cuando quedé prendado de ese país y decidí que la novela tendría mucho que ver con Escocia y su mitología. Conectar todo eso con las leyendas artúricas fue algo muy orgánico y que dio sentido a toda la historia.

Primeras lecturas

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

LM: Llevo leyendo desde que tengo uso de razón. Recuerdo que mis primeros libros fueron los de la colección El Barco de Vapor: Vania el forzudo, El pirata Garrapata, Fray Perico y su borrico… Estas pequeñas novelas me acompañaron durante la infancia y después me llevaron a otras que me influenciaron enormemente: Momo, La historia interminable, Un mago de Terramar, El hobbit. Se puede decir que estas últimas son las novelas de fantasía determinantes en mi formación como lector y escritor.

No recuerdo exactamente lo primero que escribí. Solía crear pequeñas historias de fantasía principalmente, de dos o tres páginas. Siendo adolescente, gané algunos premios con relatos de terror y ciencia ficción: Versus, La voz de la tumba. Escribí una novela de misterio, Lejos de California, pero de momento está guardada en un cajón, porque necesita una revisión severa.

Autores y personajes

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

LM: Mi autor de cabecera es Stephen King. Tengo prácticamente todos sus libros y también los he leído casi todos, algunos más de una vez. Pocos autores hay capaces de reflejar lo cotidiano y lo terrible de una forma tan veraz como él. La construcción que logra de sus personajes es tan creíble que parecen reales.

En cuanto a autores y autoras de fantasía y ciencia ficción, hay tres que destacaría ahora mismo sobre el resto: Ursula K. Le Guin, una autora que me enamora por su habilidad para escribir historias muy bellas y, a la vez, con una profunda carga moral y psicológica. Su forma de escribir es simplemente maravillosa. Jay Kristoff, un autor australiano de fantasía que descubrí con su trilogía Crónicas de la Nuncanoche. Su escritura es fresca y ágil, y sus giros de guion son asombrosos. Nunca me canso de recomendarlo.

Y, por último, Brandon Sanderson, un escritor con una increíble capacidad de creación, tanto a nivel de tramas como de escritura. Raro es el año en el que no salen dos o tres novelas suyas. Ha creado el Cosmere, un universo que vincula la mayor parte de sus novelas. Es increíble su habilidad para crear mundos consistentes y creíbles.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

LM: Me hubiera encantado crear a Drácula. Me encantan los vampiros (hay algunos en mi novela), y adoro la novela de Bram Stoker. Me parece sumamente rompedora para la época en la que se publicó.

En cuanto a un personaje que me hubiera gustado conocer, me encantaría pasar una tarde charlando con Gandalf, fumando en pipa y bebiendo cerveza en la posada del Poni Pisador.

Costumbres y géneros

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

LM: A la hora de escribir y leer lo único que necesito es calma y eliminar las distracciones. Tiendo a poner el móvil en silencio (o dejarlo en otra habitación) y no escucho música ni ningún otro ruido de fondo, solo el pasar de las páginas (cuando leo) y el teclear del ordenador (cuando escribo).

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

LM: No hay un lugar concreto. Con el poco tiempo del que dispongo, cualquier sitio es bueno para escribir. Antes prefería ponerme de noche, cuando todo está más tranquilo, pero, con mi pequeña de dos años, he tenido que cambiar los hábitos.

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

LM: Me gustan el terror, la ciencia ficción y el thriller. Como he dicho, me encanta Stephen King, pero también Dan Simmons, Connie Willis (en ciencia ficción) o John Connolly o Jo Nesbø (en novela negra). Intento leer de todo, no solo novela de género.

Luis Mandorrán — Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

LM: En fantasía estoy leyendo La gran cacería, el segundo libro de la saga La Rueda del Tiempo, que tenía pendiente desde hace décadas. En thriller estoy con Eclipse, el último libro de la saga de Harry Hole, de Nesbø. Y también estoy leyendo Shogun. Suelo leer más de un libro a la vez. 

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

LM: Por desgracia, creo que hay una sobresaturación de publicaciones en el mercado editorial. No creo que sea algo positivo, ya que muchas librerías ni siquiera pueden exponer todos los libros que salen, y hay muchos títulos muy buenos y de gran calidad, muchos de editoriales pequeñas, que no alcanzan el éxito que merecen porque nadie repara en ellos. Las editoriales pequeñas no disponen de grandes ingresos para poder realizar inversiones en publicidad. 

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

LM: En lo personal, estoy muy feliz porque mi novela haya salido a la luz, y por las excelentes críticas que está recibiendo. Si hablamos a nivel global, me preocupa mucho el giro hacia los extremismos que está viviendo nuestra sociedad, el negacionismo al cambio climático y todos los populismos que ganan adeptos a pasos agigantados. Parece que el pasado (no tan lejano) haya sido olvidado por las nuevas generaciones.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Belén Junco. Entrevista a la autora de Las tres vidas de la duquesa de Grosvencer

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Belén Junco entrevista

Fotografía: cortesía de la autora.

Belén Junco ha desarrollado su carrera profesional en el periodismo y, más concretamente, en la conocidísima revista HOLA, referencia de la crónica social. Pero decidió saltar al mundo literario y ha publicado dos novelas: La reina de Nairobi y Las tres vidas de la duquesa de GrosvencerEn esta entrevista nos habla de ella y de otros muchos temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad dedicados.

BELÉN JUNCO — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula Las tres vidas de la duquesa de Grosvencer. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración?

BELÉN JUNCO: Es la historia de una mujer —empieza con diecisiete años y termina cuando la protagonista tiene cuarenta— de clase social alta, de familia estructurada y apacible pero que, por una relación con el que considera «el amor de su vida», vive situaciones límite y desafiantes que cambian sus sueños y futuro.

Violet, la protagonista, es una joven de la nobleza inglesa, soñadora pero con una personalidad muy definida. Decide tener su bebé —un embarazo y el abandono de su novio la sorprenden casi a la vez— sin informar a nadie del nombre del padre y una concatenación de situaciones especiales cambia su vida y su futuro. Es una joven romántica, que busca el amor en todo lo que hace, que sorprende, que escandaliza pero que, sobre todo, sabe lo que quiere. Es la lucha por defender una decisión tomada cuando era muy joven y que marcará el resto de su vida.

Más historias

Es la historia también de una familia, la suya, y de cómo va cambiando y adaptándose a las nuevas circunstancias. También la de una bonita amistad entre dos mujeres de muy distinto ámbito social, la de un amor adolescente que termina y es la búsqueda de otro amor que la haga olvidar y vivir la felicidad soñada. Es una bonita historia de amor entre madre e hija, de una mujer enamorada de la naturaleza y de la vida en el campo, apartada del ambiente social para el que se la había educado. Son muchas historias en una, aunque se podría resumir como la búsqueda de la felicidad de un bonito ser humano.

Como pasa también en mi primera novela, La reina de Nairobi, las historias se suceden buscando trasladar el ambiente, el estilo de vida, la moda, la decoración, la música y las tendencias sociales. Intento siempre que los personajes trasladen los ambientes en los que trascurren sus vidas y buena parte del desarrollo de la historia está impregnada de la descripción de las costumbres del momento.

Belén Junco — Lecturas y autores

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

BJ: Pues tengo ya una vida tan larga que no puedo recordarlo, pero siempre he sido una fanática de las biografías. Desde mi adolescencia raro era el verano que no leía por lo menos dos biografías noveladas, casi siempre de reinas, princesas o mujeres que habían destacado por su trabajo en la sociedad. Desde la fascinante vida de Catalina de Aragón, de la reina Isabel la Católica, a la azarosa, increíble, déspota y sanguinaria vida de Enrique VIII, o hasta la insospechada biografía de la emperatriz Sissi. Todas esas y muchas más caían cada verano. Con ellas vivía siempre historias fascinantes, reales y muy bien desarrolladas. 

Lo primero que escribí fueron pies de fotos y titulares para la revista Hola, empresa periodística en la que me he formado y desarrollado como profesional toda mi vida. De esos primeros párrafos pasé a entrevistas y columnas de exposición de noticias o comentarios de actos sociales y acontecimientos.

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

BJ: No tengo un autor de cabecera, me gustan muchos y muy variados. Lo que siempre hago —y creo que es común a todos los lectores— es que, si me ha gustado un libro, sigo con ese autor, pues me apasiono con la manera de trasmitir las emociones. Como me guste un libro, me leo dos o más de ese mismo escritor.

Personajes y costumbres

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?

BJ: Me hubiera encantado conocer a la reina Isabel de Castilla. También a Madame Curie y a mujeres excepcionales como ellas. Tendría muchas cosas que preguntarles, sobre todo cómo consiguieron el valor para enfrentarse a los obstáculos de su época.

Y me hubiera gustado crear cualquiera de las protagonistas de tantos libros que me han fascinado y por los que he admirado sobremanera a sus autores.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer?

BJ: Para empezar a leer un libro necesito saber que voy a tener tiempo para terminarlo. Me encanta empezarlo y acabarlo, a ser posible, en una semana o quizás menos. Si me gusta, me convierto en una mujer ansiosa de la lectura. 

Y para escribir ninguna manía especial, solo mi fascinación por hacerlo de noche. Cuando todo el mundo está en la cama, cuando brillan la luna y las estrellas, se me agudiza el ingenio para crear situaciones, que al final son lo que dan la sal y la pimienta a las historias, en mi caso, de ficción.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

BJ: Siempre en mi mesa y delante del ordenador, con mi perrita Jara a los pies. Como he dicho anteriormente, suelo escribir mucho más de noche y sin un ruido en la casa.

Belén Junco — panorama actual

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan?

BJ: Me encanta la novela negra, y la mezcla de amor, espionaje y drama me fascina.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

BJ: Ahora he terminado Baumgartner, de Paul Auster; Un animal salvaje El caso de Alaska Sanders, de Joel Dicker. También, y por supuesto, Las hijas de la criada, de Sonsoles Onega, y Las siete hermanas, de Lucinda Riley el verano pasado, además de Los últimos días en Berlín y La sospecha de Sofía, de Paloma Sánchez Garnica.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

BJ: Está fantástico por un lado y, por otro, tremendamente difícil. Fantástico porque cada vez se escribe más y hay, creo, un muy saludable momento editorial. Y difícil seguramente por lo mismo. Hay tanta oferta que encuentro muy complicado llegar a los lectores para acercar las historias que se escriben en papel. Creo que hay muy buenas que se pierden en el limbo.

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos?

BJ: Hay que vivirlo con intensidad y entusiasmo. El tiempo nunca vuelve y, aunque hay momentos mejores y otros peores, me encanta sacarle jugo a todo lo que significa VIDA. Creo que poner a cada instante de nuestras vidas el adjetivo «ÚNICO» ayuda a dar importancia a todo lo que hacemos. Nunca será un día igual a otro, pero en todos debemos conseguir algo que los haga especiales. Cuando estoy en familia, me gusta vivirlos con intensidad, pero cuando estoy sola, me encuentro a mí misma y disfruto de esa soledad haciendo lo que me gusta, que siempre es la música, la lectura, escribir y pensar… y comer, ¡ja, ja, ja! 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Los mejores cuadernillos de verano para repasar lo aprendido que entretengan

Juan Ortiz

Los mejores cuadernillos de verano

Los mejores cuadernillos de verano

El período más cálido del año es la estación que da inicio a las vacaciones de verano, un momento donde toman protagonismo las actividades al aire libre junto a la familia y amigos. Este es, asimismo, un momento para disfrutar la vida fuera de las aulas de clases. Sin embargo, puede ocurrir que, si las materias aprendidas en la escuela no se repasan, queden relegadas al olvido.

Por esa razón, esta lista es perfecta para maestros, padres y estudiantes, ya que está colmada de títulos no solo educativos, sino divertidos y emocionantes, con los cuales los niños podrán aprender sus asignaturas sin que esto suponga ningún agobio. Los libros seleccionados están caracterizados por su estructura pedagógica, diseñada para generar una educación entretenida en cada etapa.

Cuadernillos de verano de educación Infantil

Vacaciones Infantil Santillana

Recomendado para niños de entre tres y cuatro años, este pequeño libro mezcla la enseñanza de las cátedras más comunes —como razonamiento lógico, matemáticas, compresión de la lectura, grafismo, entorno y escritura— con una revista para toda la familia y un diario de vacaciones, donde los más pequeños podrán anotar todas sus aventuras, curiosidades, aprendizajes y sueños.

Empiezo infantil 4

Se trata de un material interactivo indicado para niños de tres años en adelante. Su encuadernación en espiral facilita el manejo de la obra, la cual pretende que los niños y niñas que han acabado infantil refresquen las pautas aprendidas hasta la fecha, aunque siempre desde la premisa de la diversión, para evitar saturar de información a las mentes más jóvenes.

Disney. 365 cuentos y actividades

Esta es una obra cuya utilidad puede extenderse mucho más allá de los meses que dura el verano, porque contiene nada más y nada menos que 365 cuentos inspirados en las biografías de los personajes más famosos de Disney y Pixar. Igualmente, cuenta con una gran variedad de páginas para colorear, y actividades para que los niños localicen figuras, las relacionen entre sí, encuentren elementos y mucho más.

Primer ciclo de Educación Primaria

Vacaciones Superratónicas

Recomendado a partir de los seis años, esta colección incentiva que los niños puedan seguir las aventuras de Geronimo Stilton y Ratonia, quienes se convertirán en enviados especiales de El Eco del Roedor. Todas las actividades del libro están estructuradas conforme las materias impartidas durante el curso. Además, incluye un solucionario para que los estudiantes resuelvan ejercicios y agreguen sus anotaciones.

Barça. Cuaderno de vacaciones. 1º de primaria

A través de este cuadernillo de vacaciones del Fútbol Club Barcelona, los niños encontrarán una forma eficaz y divertida de refrescar los conocimientos aprendidos en la escuela. Las actividades lúdicas y didácticas están adaptadas a cada nivel de aprendizaje, alternando entre las seis materias de trabajo, las cuales son presentadas con la imagen de un futbolista de primer nivel.

Mi cuaderno Montessori +6

Adaptado al aprendizaje de niños entre los seis y los ocho años, este cuadernillo se inspira en la pedagogía Montessori, y hace una selección de las mejores actividades tácticas, sonoras y visuales, que invitan a los infantes a descubrir las letras, los números y el mundo que los rodea. Asimismo, ofrece recomendaciones para ayudar a cada lector con su capacidad de concentración.

Segundo ciclo de Educación Primaria

Bloc de vacaciones

La colección está protagonizada por Roque Macuto, un explorador increíble con quien los niños y niñas podrán salir de paseo para conocer el mundo, al tiempo que repasan materias y aprenden geografía e inglés. El libro se divide en varias aventuras y experiencias que vivirán en diversos países sin tener que abandonar la seguridad del hogar, siendo recomendado para escolares de nueve años.

Prepara…

En la mayoría de los casos, cuando los niños terminan un curso, se sienten impacientes por saber qué les espera en el siguiente. Este cuadernillo está diseñado, precisamente, para ofrecerles la oportunidad de experimentar algunas lecciones más avanzadas. Para ello, se utilizan las diferentes metodologías indicadas para las principales materias, como sociales, ciencias naturales, inglés, matemáticas y lenguas.

Anna Kadabra. Cuaderno de vacaciones. 3º de primaria

Anna Kadabra es uno de esos famosos personajes de libros infantiles al lado del cual los niños aman aprender. Cuenta con diferentes propuestas didácticas adaptadas para cada etapa del desarrollo estudiantil, así como una alternancia entre las áreas de trabajo para lograr una interacción mucho más dinámica y emocionante para aprender jugando. En las páginas finales hay un diploma.

Tercer ciclo de Educación Primaria

Vacaciones con Los Robits

Entre estas páginas es posible encontrar juegos, experimentos, y entretenimiento impartido por una serie de personajes —los Robits— que apoyarán a niños de entre diez y once años a repasar las clases impartidas durante el curso. También incluye un solucionario para las familias y propuestas de plásticas, con el objetivo de desarrollar habilidades creativas y motrices.

Vacaciones SM

Esta es una forma diferente de aprender las principales asignaturas, como ciencias sociales, inglés, matemáticas y lenguas. El cuadernillo contiene treinta relatos y más de sesenta actividades para repasar, a la vez que los lectores podrán agudizar su ingenio mediante las lecciones. De igual manera, incluye audios, actividades interactivas y lecturas conjuntas.

Rumbo a…

Mientras los estudiantes se preparan para el próximo curso, irán construyendo insondables aventuras junto a Alba y Lucas, quienes están capacitados para desarrollar su retención, memoria y recuperación de conocimientos previos. El cuadernillo está diseñado por materias, y encierra en entre sus páginas una aplicación gratuita para aprender inglés, matemáticas, lenguas y otras cátedras.

Primer ciclo de ESO

Prepara Matemáticas 1.º de ESO

Aprobar sexto de primaria con conocimientos sólidos en matemáticas es fundamental. Por ello, este libro está diseñado por pedagogos activos para permitir que los estudiantes hagan un interesante y divertido recorrido por las distintas fases de construcción de un túnel, aplicando lo que los alumnos han aprendido de matemáticas durante el curso que acaban de terminar.

Pensar en…

Esta colección de Santillana muestra una forma divertida de repasar los aprendizajes del curso anterior y mucho más. Incentiva a los jóvenes a explorar lo que ya saben, así como a poner en juego su creatividad e ingenio a través de las lecturas, juegos de razonamiento y una infinidad de propuestas didácticas que se convertirán en una verdadera odisea veraniega.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La mujer fugitiva: Alicia Giménez Bartlett

Juan Ortiz

La mujer fuguitiva

La mujer fuguitiva

La mujer fugitiva es la decimotercera entrega de la exitosa serie de novelas negras Petra Delicado, escrita por la filóloga y autora española Alicia Giménez Bartlett. La obra fue publicada el 17 de enero de 2024 por el sello editorial Destino, bajo la colección Áncora & Delfín. A diferencia de los otros libros protagonizados por Delgado, este ha recibido críticas menos favorables por parte de los lectores.

Esto no es poco frecuente. De hecho, es natural que en las series extensas existan títulos que gusten más o menos a los fans. Aun así, La mujer fugitiva contiene algunos de los elementos que han emocionado a tantas personas a lo largo de los años, sobre todo la presencia de la protagonista y su inseparable asistente, quienes, sin dudas, son el plato fuerte del libro.

Sinopsis de La mujer fugitiva

El extraño caso de la muerte del dueño del food truck

Esta novela negra comienza en el centro Barcelona, una mañana como cualquier otra. Allí, los vecinos encuentran muerto a uno de los dueños de un famoso food truck, uno de esos camiones gastronómicos que se hicieron tan populares durante la pandemia. Al principio, no parece haber ninguna pista que indique un camino a seguir: no hay un desorden mayor, y tampoco existen motivos para la desaparición del hombre.

Sin embargo, la falta de pistas solo se sabe un poco después, porque la novela comienza con el interrogatorio del socio y mejor amigo del difunto. Se trata de Eduardo Castillo, un hombre escuálido, de ojos pequeños y de expresión divertida e inocente. Durante los primeros minutos, el hombrecillo no podía dejar de llorar, aunque después se enzarzó en un monólogo interminable sobre su relación con el fallecido.

Rebajas

La mujer fugitiva: 13...


La mujer fugitiva: 13…

No hay valoraciones

Una vida tranquila, una muerte extraordinaria

Castillo, quizá en la demencia devenida del dolor, o por mero capricho de su propia personalidad nerviosa, no para de hablar acerca de cómo funcionaba su relación laboral y personal con Christophe Dufour, la víctima. Dijo que su amigo era de origen francés, que no sabía si tenía familia y que tampoco conocía sus oficios anteriores, más allá de haber formado parte de un buque carguero, en una agencia china de importación y exportación.

Asimismo, confesó que el hombre, aunque era guapo, poseía una contextura fuerte y no tenía problemas para mantenerse en contacto con las mujeres, no contaba con una relación sentimental sólida, sino que prefería los encuentros puntuales. Christophe no parecía tener más amigos además del mismo Castillo, pero tampoco tenía enemistades conocidas, de modo que seguía sin haber motivos.

El lucrativo negocio de los food truck

La inspectora Petra Delicado y su subinspector, Fermín Garzón, algo impacientes y desesperados por alguna pista, preguntan sobre la situación económica del negocio. Ante ello, Castillo responde que a su food truck no podía estarle yendo mejor. Eran ya muy conocidos entre los comensales, su comida francesa era excelente, y estaban pensando en abrir un restaurante convencional.

Es decir: no había problemas de dinero entre ellos. Para los agentes, esto no tiene sentido. Alguien mató al sujeto, alguna persona tenía motivos, recursos y la posibilidad de hacerlo. En medio de esta incertidumbre, Petra Delicado y Fermín Garzón se dirigen a la morgue para entablar una conversación con el cuerpo. El forense no está contento, pero no le queda más remedio que colaborar.

Los difuntos todavía pueden cantar

Delicado le echa un ojo al caballero en la camilla, y no puede evitar darse cuenta de que, pese a la muerte, aún conserva unas facciones casi nobles. Le llama la atención su espesa barba rojiza, la cual es acompañada por brillantes mechones de cabello del mismo color. De igual manera, la inspectora aprecia sus manos y pies grandes y fuertes, además de las puñaladas limpias cerca del corazón.

Fermín se pregunta quién le pudo haber hecho semejante cosa a un cachalote como Christophe Dufour. El subinspector descarta a una mujer, pero su jefa le indica que haga a un lado solo a los niños, porque una dama pudo haber sido muy capaz de cometer aquel crimen, y si ignoran este hecho, es posible que nunca lleguen a resolver el caso. Es entonces cuando aparece un nombre, y todo se oscurece.

El nombre que lo cambió todo

Siguiendo con la investigación, la inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón son informados de que, durante la tarde anterior, el camión de comida recibió una orden muy grande por parte de una clienta de la víctima. Poco después, revelan quién es esa mujer, y ese descubrimiento es tan importante, que encontrarla se convierte en una prioridad para el departamento.

Sin embargo, parece que una mano invisible mueve los hilos tras todos los interrogatorios que formulan Delicado y Garzón. Sus testigos son amenazados con violencia, dejando de querer colaborar con la policía. Al parecer, hay alguien que está dispuesto a impedir que el caso se resuelva, y va a utilizar todos los medios de los que dispone para cumplir con sus objetivos.

Sobre la autora

Alicia Giménez Bartlett nació el 10 de junio de 1951, en Almansa, España. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Valencia y se doctoró en Literatura Española por la Universidad de Barcelona con una tesis titulada La Narrativa de Gonzalo Torrente Ballester. Esta fue dirigida por José Manuel Blecua Teijeiro sobre la base del estudio acerca de Torrente Ballester que se publicó en 1981.

Su carrera comenzó en Barcelona, en un ambiente privilegiado por ser el lugar donde tantos escritores del «boom latinoamericano» tuvieron su auge. Allí, Bartlett trabajó como agente literaria durante algunos años. Aunque estaba satisfecha con su oficio, sus propias pretensiones de escritora se hicieron formales en 1984, fecha en la que publicó su primera novela con el sello Seix Barral.

Otros libros de Alicia Giménez Bartlett

Novelas

  • Exit (1984);
  • Pájaros de oro (1987);
  • Caídos en el valle (1989);
  • El cuarto corazón (1991);
  • Vida sentimental de un camionero (1993);
  • La última copa del verano (1995);
  • Ritos de muerte (1996);
  • Día de perros (1997);
  • Una habitación ajena (1997);
  • Mensajeros de la oscuridad (1999);
  • Muertos de papel (2000);
  • Serpientes en el paraíso (2002);
  • Secreta Penélope (2003);
  • Un barco cargado de arroz (2004);
  • Días de amor y engaños (2006);
  • Nido vacío (2007);
  • El silencio de los claustros (2009);
  • Donde nadie te encuentre (2011);
  • Nadie quiere saber (2013);
  • Crímenes que no olvidaré (2015);
  • Hombres desnudos (2015);
  • Mi querido asesino en serie (2017);
  • Sin muertos (2020);
  • La presidenta (2022);
  • La mujer fugitiva (2024).

Ensayos

  • El misterio de los sexos (2000);
  • La deuda de Eva (2002).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Pedro Urvi. Entrevista con el autor de novela fantástica

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Pedro Urvi nos concede esta entrevista

Fotografía del autor: perfil de X

Pedro Urvi escribe novela fantástica y empezó a hacerlo algunos años atrás como un experimento que terminó convirtiéndose en una novela. Y esa primera novela se transformó en una saga que acabó siendo un gran éxito entre los lectores más jóvenes. También es un tecnólogo de Bilbao con varios años de experiencia dentro del mundo de los sistemas de información y de la seguridad informática. Ha vivido en distintos países como Estados Unidos e Inglaterra y ha trabajado por toda Europa. Es autor de tres exitosas series de fantasía: la tetralogía El enigma de los ilenios (Marcado, Conflicto, Adversidad y Destino), Los dioses áureos (Génesis, Rebelión y Renacer) y El sendero del guardabosques, que incluye hasta 16 títulos, entre ellos El hijo del traidor, El secreto del rey, La reina turquesa, El gran consejo, Orígenes helados, El reino del dragón o La reina druida.

Su otra pasión es la lectura y se considera fan de la fantasía épica y heroica, la ciencia ficción y el thriller. Otra de sus aficiones que más le gustan es salir a correr por la ría cerca del museo Guggenheim. En esta entrevista nos habla de su última novela, Nacida de la llama, la primera de una nueva serie. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

Pedro Urvi — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula Nacida de la llama. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

PEDRO URVI: Nacida de la llama es el primer libro de mi nueva serie La senda de los dragones. En esta desembocan mis tres series anteriores. Mi idea es crear una serie épica donde se dé resolución a las anteriores. Nacida de la llama cuenta la historia de Nahia, una humana que vive en un mundo donde reinan los dragones, que tienen esclavizadas a todas las razas que lo habitan. Nahia es elegida para ir a una academia militar a aprender a luchar por sus señores dragones al tener sangre de dragón y haber manifestado su poder, su magia.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

PU: De mis primeras lecturas destacaría El señor de los anillos, de Tolkien, y Leyendas de la Dragonlance, de Margaret Weis y Tracy Hickman. También los libros de Agatha Christie. Lo primero que escribí fue Marcado, de la serie El enigma de los ilenios. Escribir ese libro fue una aventura que me gustó tanto que me impulsó a seguir con más. En la actualidad tengo treinta, entre publicados y los que todavía están en el cajón.

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

PU: Mi autor favorito es David Gemmell. Tolkien, por supuesto, y Brandon Sanderson.

Personajes, costumbres y géneros

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

PU: Más que conocer me gusta crear personajes propios. Disfruto mucho con ello, sobre todo de la parte de idearlos y hacer que evolucionen.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

PU: Manías no tengo, creo, pero me gusta escribir con los pies en alto y leer antes de dormir.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

PU: Escribo en sofá reclinable o cheslón, que sean cómodos. Soy más de escribir de noche que de día.  

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

PU: Thriller de misterio y ciencia ficción.

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

PU: Estoy leyendo a R. A. Salvatore, que lo tenía pendiente de retomar. En cuanto a escribir, estoy trabajando en Poder elemental, el libro segundo de La senda de los dragones.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

PU: Complicado. Es muy difícil ganarse la vida como escritor, incluso teniendo una editorial detrás apoyando. 

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

PU: Con optimismo. Espero que las cosas mejoren y tengamos un futuro mejor de lo que nos ha deparado el pasado. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El silencio y la cólera, de Pierre Lemaitre. Reseña

Mariola Díaz-Cano Arévalo

El silencio y la cólera, reseña

El silencio y la cólera es la segunda novela de la nueva serie de libros que ha publicado Pierre Lemaitre, prevista como una tetralogía bajo el título Los años gloriosos. La primera fue El ancho mundo. Esta es mi reseña, cuya lectura quizás no sea conveniente para quienes no hayan leído la primera.

El silencio y la cólera — Sinopsis

Después del primer título ambientado en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, ahora nos vamos al París de 1952, donde nos encontramos de nuevo con los peculiares hermanos Jean, François y Hélène Pelletier, que perdieron a Étienne, el más carismático, en El ancho mundo. Todos se mudaron a la capital francesa desde Beirut y se enfrentan a los retos que les plantea su ciudad de adopción.

Hélène ha sabido colocarse como reportera en el Journal du Soir, el periódico de François, por más que le pese a este. Pero es buena, aunque también contribuirá su relación con el director del diario. Así que consigue marcharse a Chevrigny, un pueblo de la Francia profunda, para hacer un reportaje por encargo. Sin embargo, la construcción de una presa amenaza con hacer desaparecer el lugar. Hélène será testigo de los dramas humanos de quienes se verán expulsados para siempre de sus hogares y, allí, su vida dará un vuelco inesperado que puede traer consecuencias indeseadas. Pero también contará con la ayuda y el apoyo de un colega que, quizás, se quiera convertir en algo más.

Mientras, François, que ya tiene más tablas como periodista y sigue investigando el asesinato de una actriz que tuvo lugar en el primer título, también quiere descubrir quién es realmente Nine, su pareja, una joven sorda pero muy resuelta que parece esconder más de un secreto.

Y, por último, está Jean, el primogénito de débil carácter y anulado por Geneviève, su insoportable y tiránica esposa, ahora embarazada otra vez y completamente desentendida de su pequeña hija Colette, la única que parece sacarle el mejor lado a su perturbado, peligroso y violento padre. La inauguración de lo que prometen ser unos exitosos grandes almacenes se convertirá en su prueba de fuego, quizás destinada al más absoluto fracaso cuando sus trabajadoras se pongan en huelga por los abusos del director.

Y, en mitad de todos los conflictos, los padres, Louis y Angèle Pelletier, intentan mantener la familia a flote, aunque Louis emprende una aventura deportiva con escaso futuro en la que intenta lanzar la carrera de un joven boxeador.

El silencio y la cólera — Reseña

De nuevo, y como el primer título, nos aguardan casi 600 páginas cuando empezamos esta novela, pero, también de nuevo, Lemaitre sigue siendo tan preciso, tan buen narrador y componedor de ambientes y retratos de época que pasamos las páginas sin querer. Volvemos a leer una historia llena de imágenes, reflexiones, crítica social y humor negro, donde siguen destacando la hipocresía y las miserias de una sociedad que las intenta tapar con mecanismos que no han variado a lo largo del tiempo, una sociedad que está representada en los hermanos Pelletier, personificaciones de la inconsistencia y dualidad del ser humano, en las que nada es blanco o negro, sino gris o muy gris.

La maestría marca de la casa de este autor continúa siendo innegable a la hora de narrar historias como si te las estuviera contando cara a cara en una charla en la barra de un bar, añadiendo comentarios sobre sus personajes y resaltando con ironía sus faltas. Así tenemos de nuevo esa amalgama tan bien construida de melodrama, comedia, caricatura —o más bien exageración en toda regla— y negrura que se repite en los títulos de la anterior trilogía empezada con Nos vemos allá arriba.

Así que queremos seguir para saber qué les va a pasar a los Pelletier sin hacer mayores juicios de valor y menos de justicia sobre su proceder, sino con la única intención de acompañarlos y ser testigos de esa época y cómo han decidido vivirla.

Pierre Lemaitre

Pierre Lemaitre es parisino, de 1951, y uno de los autores franceses más importantes de los últimos años. Empezó como escritor a una edad tardía (publicaba su primer título a los 56 años), pero ha conseguido enlazar éxitos y premios y acumular lectores por millones en poco tiempo. En 2013 se llevó el Goncourt, el más premio más prestigioso de las letras francesas, por Nos vemos allá arriba. Este hecho lo puso en lo más alto de la crítica y las ventas. Esta novela es la primera de la trilogía Los hijos del desastre, que componen Los colores del incendio y El espejo de nuestras penas.

Traducido a más de treinta idiomas, completan su obra las protagonizadas por el comandante Camille Verhoeven y otros títulos como Vestido de novia, Tres días y una vida, Recursos inhumanos, La gran serpiente o Diccionario apasionado de la novela negra.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com