Rafael Tarradas Bultó. Entrevista al autor de La voz de los valientes

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Rafael Tarradas Bultó nos concede esta entrevista

Rafael Tarradas Bultó. Fotografía: Lupe de la Vallina. Perfil de IG del autor.

Rafael Tarradas Bultó es barcelonés y estudió Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de su ciudad natal. Ahora trabaja en el sector de la comunicación en Madrid. Es un apasionado de la historia de los siglos XIX y XX y le gusta escribir en su retiro del Valle del Tiétar, en Ávila, cuando no está leyendo sobre la materia.

Ha publicado El heredero y El valle de los arcángeles, que le ha reportado un gran éxito de ventas y crítica. Su última novela se titula La voz de los valientes y se presenta como su consagración. En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros temas. Le agradezco el tiempo y la amabilidad dedicados.

Rafael Tarradas Bultó — La voz de los valientes

Esta historia nos lleva al castillo de Fallstein en Baviera, que es uno de los más lujosos de la zona, pero también donde más intrigas se crean. Hilda Sagnier ha visto cómo la guerra y sus consecuencias los han alcanzado, ya que su marido, el prestigioso conde de Fallstein, ha caído en las redes de Hitler. Pero decidida a luchar por lo que cree, no dudará en arriesgar su vida y fingir ser quien no es para ayudar a los perseguidos por el régimen.

Por otro lado, en Barcelona, los nazis pretenden estrechar lazos comerciales con José Manuel, un empresario que sabe exactamente lo que tiene que hacer. Fue espía durante la guerra civil y se involucrará en una misión secreta y relevante que lo llevará a alternar con la élite alemana y relacionarse con la alta sociedad de Potsdam. Allí deberá encontrar y destruir el arma con la que los alemanes confían en ganar. Y esa misión también lo hará encontrarse con Hilda.

Rafael Tarradas Bultó — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula La voz de los valientes. ¿Qué nos cuentas en ella y por qué va a interesar? 

RAFAEL TARRADAS BULTÓ: La voz de los valientes es una novela ambientada en la élite alemana, industrial y aristocrática durante la Segunda Guerra Mundial. Es la visión desde dentro de una sociedad que se creía la elegida y que confiaba ciegamente en un futuro de esplendor. También es la historia de los alemanes que lucharon contra el nazismo a través de las experiencias de una condesa bávara y un industrial. Es interesante porque nos cuenta la historia desde otra perspectiva, la de los nazis. 

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

RTB: Mi abuelo me conocía bien y siempre me daba libros. Creo que uno de los primeros fue Las minas del rey Salomón, aunque antes ya había leído la mayoría de los libros de Roald Dahl en el colegio inglés en el que estudié. Lo primero que escribí fue, de muy pequeño, una redacción sobre la Masía de San Antonio, la casa de mis abuelos, que desde siempre me ha gustado y más tarde ha formado parte de mis novelas. 

Escritores, personajes y costumbres

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

RTB: Me gustan muchos. Ken Follet, Chufo Llorens, Rudyard Kipling, Cruz Sánchez de Lara. Tengo la suerte de que me gustan muchos tipos de libros. Es raro que no disfrute leyendo. 

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

RTB: Tom Builder, de Los pilares de la tierra, un libro que para mí lo tiene todo. 

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

RTB: Tener buena luz, un sitio cómodo, el móvil en silencio y el iPad con conexión, porque estoy constantemente ampliando la información de lo que leo con búsquedas en internet. Si sucede en un lugar concreto, paro y bicheo en internet como es, veo fotos, etc. Lo mismo con los personajes históricos, los vehículos, los trajes, las historia que rodea la historia. Soy curioso. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

RTB: Leo siempre. A menudo más de un libro a la vez porque soy un poco ansioso. Me da un poco igual donde, pero si puedo, en el exterior. En el jardín de mi cabaña, con vistas a Gredos, en medio de un prado tengo una silla Adirondack (un diseño muy americano pero perfecto para leer) que me llevaría a todos lados. 

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

RTB: Me gusta sobre todo la ficción histórica, pero me divierten también la novela negra y las biografías. 

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

RTB: Estoy leyendo Palabras para Olivia, de Nativel Preciado, y Cuatro damas, de Luis Cañedo.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

RTB: Espero que bien. Creo que para formarse una opinión y ver las cosas con perspectiva es importante leer y cuanto más mejor. Gracias a Dios hay mucha oferta y para todos hay un buen libro

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

RTB: Imagino que, como todo el que se informe, con preocupación y muy impresionado. Vivimos a la sombra de mentirosos y gentes de poca moral, por lo que a menudo es bueno viajar a otros mundos. Nada mejor que los libros para eso. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

15 obras de Charles Bukowski

Encarni Arcoya

obras de Charles Bukowski

Charles Bukowski es uno de los escritores más famosos. A lo largo de su carrera escribió bastantes obras. Pero, de ellas, hay algunas obras de Charles Bukowski que llaman la atención. Si nunca has leído a este autor, esta lista de sus mejores libros te va a gustar.

Echa un vistazo a la selección que hemos escogido para que tengas opciones donde elegir y así conocer a este autor si no has leído nunca nada de él. ¿Empezamos?

Gatos

«Una visión descarnada y amena de la relación entre humanos y gatos por parte de uno de nuestros escritores más transgresores. No cabe duda de que los felinos tocan la fibra sensible de Charles Bukowski. Admira a esas criaturas inescrutables y majestuosas, cuya mirada le llega al alma. Para Bukowski, los gatos son auténticas fuerzas de la naturaleza, emisarios esquivos de la belleza y el amor. En Gatos, Bukowski cavila sobre la resistencia y la capacidad de recuperación de los gatos. Son luchadores natos, cazadores y supervivientes que le inspiran admiración y respeto: Los gatos no tienen nada en cuenta, son un claro ejemplo de que cuando los elementos de la naturaleza entran en juego no hay nada que hacer. Gatos es un compendio de poemas y prosa mordaz y conmovedor. Los gatos que describe Bukowski son fieros e inmisericordes; los observa mientras acechan a su presa, se arrastran por sus manuscritos o le despiertan a zarpazos, pero también son cariñosos y una inagotable fuente de inspiración. Gatos es una colección emotiva, nunca almibarada, en la que Bukowski ofrece su particular visión sobre los animales que considera sus verdaderos maestros».

Esta es una de las obras de Charles Bukowski que puede gustar más a los amantes de los gatos, aunque hay que cogerlo con pinzas porque realmente no todo el mundo estará de acuerdo con la visión que tiene el autor sobre ellos.

Factotum

«En esta novela autobiográfica de sus años de juventud, el autor nos describe la vida de su alter ego Henry Chinaski saltando de un empleo a otro, todos sórdidos, duros, sin sentido, emborrachándose a muerte, con la obsesión de follar, intentando materializar su vida de escritor y nos ofrece una visión brutalmente divertida y melancólicamente horrorizada de la ética del trabajo, de cómo doblega el «alma» de los hombres».

De hecho, este personaje, Henry Chinaski, lo utiliza en varios de sus libros, sobre todo narrando diferentes etapas de su vida real, pero siempre desde el punto de vista de ese alter ego que él mismo se creó.

Charles Bukowski con dos escritores más

Cartero

«En «Cartero» describe los doce años en que estuvo empleado en una sórdida oficina de correos de Los Ángeles. El libro termina cuando Chinaski/Bukowski abandona la miserable seguridad de su empleo, a los 49 años, para dedicarse exclusivamente a escribir».

La enfermedad de escribir

«Bukowski reflexiona sobre la escritura y sobre sus maestros literarios y experiencias vitales. Abel Debritto, estudioso del escritor, ha rastreado su correspondencia inédita y ha seleccionado las cartas en las que aborda el tema de su oficio y su arte.
Las hay a editores de revistas, a su editor, John Martin, a escritores como Henry Miller, Lawrence Ferlinghetti o Hilda Doolittle, a críticos y amigos. En ellas reflexiona con agudeza sobre el proceso de escritura y nos permite adentrarnos en las entrañas del negocio editorial. Leerlas plantea un estimulante recorrido autobiográfico que nos descubre a un Bukowski matizado, más allá del arquetipo; a un autor volcado de forma obsesiva en la escritura, con un sólido bagaje de lecturas y una visión muy clara de sus planteamientos, que le lleva a quejarse de algunos intentos editoriales de domesticar su estilo áspero y directo.
El libro, que arranca en 1945 y se cierra en 1993, pocos meses antes de su muerte, es un jugoso compendio de estética bukowskiana, con su característica vehemencia y actitud take no prisoners: lanza pullas feroces contra los beats (Ginsberg y Burroughs), los poetas del Black Mountain College, Hemingway o el mismísimo Shakespeare, pero también expresa su admiración por Dostoievski, Hamsun, Céline, Fante o Sherwood Anderson».

Puede ser un buen libro para aquellos que quieran dedicarse a la escritura. Eso sí, siempre teniendo en cuenta que hablamos de un autor considerado “maldito”.

Abierto toda la noche

«Estos poemas escritos entre 1980 y 1994 abordan los temas que hicieron de Bukowski un escritor tan venerado e imitado: la nostalgia por antiguos amores malogrados, las trifulcas en bares de mala muerte, el alcohol como combustible y condena, la euforia de la escritura cuando uno está en racha, la extraña belleza de los marginados de la sociedad, la enfermedad y el deterioro, todo ello dotado de una visceralidad más intensa a medida que el poeta barrunta la cercanía de su propia desaparición».

libros de Charles Bukowski

El amor es un perro del infierno

«El amor es un perro del infierno constituye una densa antología que abarca tres años de trabajo (1974-1977) de un Bukowski ya en plena madurez, el que conoce el aficionado y espera el neófito, bestialmente sincero, alérgico a los paisajes edulcorados, entregado sin concesiones a lo que le importa y siente, las mujeres, su escritura, el juego y la embriaguez, su mundo de perdedores en la ciudad de Los Ángeles. A menudo ácido, y casi siempre cínico, no todo es sucio realismo ni provocación individualista en sus versos; hay también una mirada existencial que desnuda el absurdo cotidiano, la condición humana, el alma del poeta».

En este caso, y leyendo siempre entre lineas, es una de las obras de Charles Bukoski en el que se puede ver realmente lo que el autor piensa sobre estos temas (y lo que la sociedad nos hace creer sobre ellos).

Música de cañerías

«Música de cañerías: la música catarral del agua caliente abriéndose paso por los radiadores de míseros hoteluchos de Los Ángeles: una buena banda sonora para las historias de Bukowski en este nuevo libro. «Ernest Hemingway y Henry Miller están vivos y jodidos y viviendo en un cuartucho de alquiler en East Hollywood –así podría uno pensar después de leer este libro. Sórdido, obsceno y violento, el Los Ángeles de Bukowski se parece más al París de Miller que al de Hemingway, pero nuestro guía a través de este submundo está más próximo al lacónico estoicismo de Hemingway que a las rapsodias apocalípticas de Miller. Vidas de tranquila desesperación explotan en actos de violencia aparentemente fortuitos e inmotivados. En cada relato aparecen impulsos homicidas nacidos de frustraciones para las que no hay cura posible» (Los Angeles Times)».

De nuevo te encontrarás con un libro en el que Bukowski cuenta, a su modo de ver, cómo ha sido su vida. Con ese toque ácido y una pluma muy característica, nos hace centrarnos en esas partes que a veces pasan desapercibidas o que vemos pero no decimos en voz alta.

Amor

«En Amor, Bukowski lidia con las complicaciones y alegrías del amor, la lujuria y el deseo. En un tono que va de lo duro a lo delicado, de lo sensible a lo hiriente, Bukowski pone al descubierto las muchas caras del amor: su egoísmo y narcicismo, su naturaleza azarosa, su misterio y tristeza y, en última instancia, su dicha absoluta, resistencia y poder redentor».

Las campanas no doblan por nadie

«Hank ayuda a un viejo amigo alcohólico a largarse de un hospital; el empleado de un sex shop cuenta anécdotas estrambóticas protagonizadas por algunos clientes, como aquel que debido a sus problemas respiratorios pide que le hinchen una muñeca; un solitario masturbador sueña con que aparezca la mujer de su vida; un tipo es secuestrado por tres mujeres; una chica acude a una entrevista de trabajo en la que le hacen preguntas sobre prácticas sexuales extremas… Este volumen reúne relatos de Bukowski aparecidos en periódicos y revistas, como las pornográficas Hustler y Oui».

Este es una de las obras de Charles Bukowski que quizá menos lectores tenga, sobre todo por la connotación erótica o pornográfica que tiene. Sin embargo, también deja entrever ciertas opiniones y características de una sociedad.

La senda del perdedor

Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones

«Los relatos aquí reunidos parecen extraídos de las tripas ulcerosas de su narrador, escritos entre ataques de delirium tremens, orgías y fantasías alcohólicas, utilizando el crudo lenguaje de la calle, de la escoria, de la basura, como nadie lo había hecho. Crónicas brutalmente divertidas de la pesadilla yanqui, del «desierto de neón», tan exentas de hipocresía, tan auténticas, que hacen estremecer».

Hollywood

«Henry Chinaski siempre ha estado en pie de guerra, sin bajar la guardia contra el «establishment» y sus infinitos tentáculos. Pero en Hollywood no le será nada fácil: John Pinchot, un enloquecido director de cine, se empeña en llevar a la pantalla sus relatos de juventud, o sea la autobiografía de un alcohólico empedernido. Chinaski desconfía del proyecto, aunque acepta a regañadientes escribir el guión de la película. Y aquí comienzan los verdaderos problemas».

Escritos de un viejo indecente

«Con su brutalidad, su salvaje y tierno sentido del humor, su tremenda sinceridad, Bukowski borracho, enloquecido, atrapado en una sociedad cuyos presuntos valores le asquean consigue, con su estilo descarnado y escueto, conectar inmediatamente con el lector».

En realidad, lo que te vas a encontrar es una serie de relatos del autor donde intenta dar a conocer una visión de la sociedad que muchos ven pero no quieren pensar en ella (o no quieren exponerse a esa realidad).

Ruiseñor deséame suerte

«Este libro sobre el que planea el espíritu del ruiseñor —el pájaro risueño por excelencia— es, como todos los títulos de Charles Bukowski (1920-1994), ingenioso y divertido, lúcido y valiente, pero también intensamente melancólico. Pocas veces resulta tan clara la unidad temática en las obras de este autor: la melancolía impregna este volumen más que cualquier otro sentimiento, hasta el punto de convertirse en una manera de ver la vida, de entenderla como condena o enfermedad. Pero es en su lucha contra ese sufrimiento donde Bukowski brilla con mayor intensidad, aspirando con sus poemas a la salvación propia y también a la de quien los lee».

Fragmentos de un cuaderno manchado de vino

«A su muerte en 1994, Charles Bukowski dejó en su estela medio centenar de libros, pero también unos abundantes archivos de material iné­dito o publicado únicamente en revistas underground y periódicos de índole diversa. Aquí se reúnen treinta y seis piezas que, a decir de John Martin, su editor desde la década de los sesenta, constituyen «el eslabón perdido en la obra de Bukowski que de súbito hace que todo adquiera sentido»».

Realmente no podemos decir que este libro lo escribiera Bukowski, en el sentido de que las obras que forman parte de esto han sido seleccionadas por su editor, no realmente por el autor. Pero sí puedes ver que, hasta la muerte, su pluma siguió siendo la misma por la que había sido conocido.

Hijo de Satanás

«Bukowski despliega sus mejores artes de narrador despiadado para ofrecer una veintena de historias sarcásticas, explosivas y absolutamente inolvidables. Nadie sale ileso: ni el boxeador al que entre round y round le recomiendan tirarse, ni el escritor que va al hipódromo buscando una «acción» que lo arruina, ni el joven aburrido que lleva una prostituta a su casa, ni el actor que trata de escapar de la tiranía de la fama… Ni mucho menos, desde luego, el lector».

¿Has leído algunas de las obras de Charles Bukowski? ¿Cuál de ellas te ha gustado más o te ha impactado? Te leemos en comentarios.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Poto y Cabengo: Alejandra Vanessa

Juan Ortiz

Poto y Cabengo

Poto y Cabengo

Poto y Cabengo es una antología poética escrita por la premiada actriz, modelo, poetisa y autora española Alejandra Vanessa. La obra fue publicada en 2015 por la editorial Valparaíso. Con temor de dar un adelanto a la sinopsis, al resumen o a la explicación de este libro, huelga decir que Poto y Cabengo es una biografía sesgada, una cátedra de juegos de palabras y una carta de amor al lenguaje.

A simple vista, y sin conocer la historia que existe detrás de Poto y Cabengo, podría parecer que se trata de un poemario extraño, erróneo, con múltiples fallas gramaticales. Sin embargo, este título enfrenta al significado contra el significante, y halla la forma de comunicar un mensaje fuera de la línea marcada por un idioma establecido, utilizando mezclas de alemán, inglés, español y algo nuevo.

Orígenes de Poto y Cabengo

El poemario de Alejandra Vanessa cuenta dos historias alternativamente: la suya y la de Grace y Virginia Kennedy, un par de gemelas que, a causa de un severo aislamiento social, crearon su propio idioma para comunicarse entre sí. Grace y Virginia nacieron en 1970 en Columbus, Georgia. Sus primeras horas fueron normales, sostuvieron sus cabezas e hicieron contacto visual con sus padres.

Sin embargo, poco después sufrieron un ataque, y su padre pensó que padecían de algún tipo de retraso mental. Temiendo lo peor, el hombre le pidió al médico un diagnóstico, y este solo confirmó sus miedos. Para proteger a sus niñas, el señor Kennedy las aisló del mundo. No conforme con esto, su supuesta condición provocó que tanto el progenitor como su esposa dejaran a la suerte a sus bebés.

Rebajas

Poto Y Cabengo: 54...


Poto Y Cabengo: 54…

No hay valoraciones

¿Cómo aprender a hablar si nadie te habla?

Ambos padres de Grace y Virginia trabajaban fuera de casa, por lo que dejaron a sus hijas al cuidado de su abuela, quien solo hablaba alemán. A pesar de que la anciana atendía todas las necesidades básicas de las gemelas, no jugaba o interactuaba con ellas, generando la necesidad de que las pequeñas tuvieran que encontrar su propia forma de comunicarse, porque tampoco podían ir a la escuela o salir de casa.

El padre decidió no enviarlas al colegio tras averiguar que habían desarrollado una nueva lengua, lo que consideró como un progreso de su retraso mental. No obstante, cuando el hombre perdió su empleo y habló sobre su familia en la oficina de desempleo, una trabajadora social le sugirió que llevara a sus hijas a un terapeuta de lenguaje. Así, fueron llevadas al Hospital Infantil de San Diego.

El descubrimiento de un falso diagnóstico

En el hospital, la familia conoció a la terapeuta Alexa Kratze, quien, de inmediato, les relevó que Virginia y Grace poseían un nivel de inteligencia normal, incluso, por encima de la media, ya que habían inventado un lenguaje completamente nuevo y muy complejo. Este era hablado por ellas de forma muy rápida, un ritmo de staccato con características del alemán, un inglés muy pobre y otros sonidos.

Estos elementos, sumados a sus neologismos y varias modalidades gramaticales idiosincráticas, son los que Alejandra Vanessa utiliza para crear cada poema. Esto, al menos, en cuanto a su composición más básica, es decir: respetando el ritmo rápido, los juegos de palabras, las composiciones lingüísticas originales y los usos poco ortodoxos de la lengua.

El sello emocional de hablar sin palabras comunes

Alejandra Vanessa afirma que, desde que conoció la historia de las gemelas Kennedy, se sintió identificada con su sentir, pues ella misma había atravesado una crisis de estrés que, por varios meses, le impidió comunicarse con las personas que la rodeaban.

Entonces, comenzó a pensar en una nueva forma de ver el lenguaje, inventando palabras para sí misma y sus amigos. Según la autora, cada persona habla su propia lengua, posee sus formas características, fórmulas que se deben respetar al hablar con otros.

En una entrevista, alguien le preguntó por qué había escogido la historia de Poto y Cabengo si ella no habla alemán, inglés o el idioma inventado por las gemelas en su libro. Al respecto, ella respondió: “Todos esos idiomas se entrecruzan en el poemario, en mitad de los versos, de forma confusa, con la intención de confundir también al lector”. 

Ejemplo de una conversación entre Virginia y Grace

“Grace: Cabengo, padem manibadu peeta.

Virginia: Doan nee bada tengkmatt, Poto”.

Muestra de la poesía que se puede encontrar en Poto y Cabengo

“Con las manos aún húmedas”

“La madre marca los dígitos: seis seis cinco cero

siete nueve cuatro cuatro uno,

el número que ha marcado no existe,

comprúebelo de nuevo.

Otra vez seis seis cinco cero siete nueve cuatro uno,

uno menos.

Con cada tono, interpreta

qué come, qué suda, qué suavizante, qué.

Al momento la conversación se vuelve otra historia:

un por Dios,

un por-Dios-por,

un Dios,

novesque

no yo.

Y.

El teléfono, en el suelo.

Las manos, secas”.

 

Sobre la autora

Alejandra Vanessa Jurado Bueno nació el 16 de mayo de 1981, en Córdoba, España. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, dando sus primeros pasos literarios en el taller de poesía coordinado por Pablo García Casado en la cordobesa Casa del Ciprés. Su trabajo como poetisa ha sido publicado en medios como Mester de Vandalía, Isla desnuda, Salamandria, Müsu, La hamaca de lona, Prima littera, Cuadernos del Minotauro o Ex libris.

Sus obras han sido traducidas al inglés y el italiano, y ha ganado reconocimientos como el Primer premio Sueños de San Valentín (2021), el Primer premio III Certamen de Poesía del Ayuntamiento de Adamuz. (2007), el Accésit del II Certamen de narrativa breve Cardenal Salazar (2004) y el Premio Andalucía Joven de poesía (2004).

Otros libros de Alejandra Vanessa

Poesía

  • Marilyn quiso ser Marisol (2009);
  • La fiesta de pijamas (2005);
  • Brevas novas (2004);
  • Colegio de monjas (2005).

Inclusión en antologías

  • Radio Varsovia. Muestra de poesía joven cordobesa (2004);
  • Que la fuerza te acompañe (2005);
  • Hilanderas (2006);
  • Los jueves poéticos II (2007);
  • Estar en las afueras también es estar dentro: diez años de Las afueras (2007);
  • Las Noches del Cangrejo (2008);
  • Antología del beso, poesía última española (2009);
  • Sais: diecinueve poetas desde La Bella Varsovia (2010);
  • La vida por delante (2012).

Narrativa

  • El hombre del saco (2006).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Júlia Peró. Entrevista con la autora de Olor a hormiga

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Júlia Peró nos concede esta entrevista

Fotografía: cortesía de la autora

Júlia Peró nació en Barcelona y es escritora y artista multidisciplinar. Ya había publicado poesía, pero Olor a hormiga es su primera novela, que está obteniendo un gran eco entre crítica y lectores por acercarse a un tema que se trata pocas veces y que rompe con los tabúes sobre la vejez, la soledad y el deseo.

En esta entrevista nos habla de ella y de otros muchos temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad dedicados para atenderme.

Júlia Peró

Ha participado en distintas antologías poéticas y empezó publicando un primer poemario titulado Anatomía de una bañera (Planeta, 2020) y el libro de conversaciones Este mensaje fue eliminado (Planeta, 2021), que adapta al formato físico su proyecto digital @este.mensaje.fue.eliminado. Dirige el club de lectura Libros crujientes y actualmente trabaja en su segundo poemario, en una colección de arte conceptual y en una nueva novela.

Júlia Peró — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela publicada se titula Olor a hormiga. ¿Qué nos cuentas en ella y por qué va a interesar? 

JÚLIA PERÓ: En Olor a hormiga exploro mi miedo a envejecer mediante la historia de Olvido, una anciana que pasa sus últimos días de vida sola y encerrada en casa mientras recuerda su infancia o su pasado más reciente, cuando una chica venía a cuidar de su piso y de ella. 

Es una historia violenta y tierna a la vez, que pretende llevar a la lectora a sentir emociones muy contrastadas y a explorar su propio temor a la vejez.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

JP: No tengo muy claro qué es lo primero que leí, pero sí sé que la lectura no fue interesante para mí hasta la adolescencia. Quizá, por falta de referentes, mis primeras lecturas tenían regusto a Paulo Coelho o E. L. James (autora de la famosa saga Cincuenta sombras de Grey), autores que ahora no recomendaría a nadie que quisiera iniciarse en la literatura

Lo primero que escribí, por el contrario, sí que lo recuerdo de forma clara y vívida: desarrollé una gran afición a contar historias fantásticas sobre sirenas u ogros que luego se disipó para dejar paso a mi primer debut real: El somni de Fliss. Una nouvelle escrita en catalán, infantil y llena de faltas de ortografía, sobre una niña que narraba un día entero en su vida y que descubría, al volverse a despertar, que había sido todo un sueño. Escribir ese pequeño libro, quizá, fue el empujón que necesité para escribir todo lo que vino después. Es curioso porque empecé a escribir antes que a leer.

Escritores y costumbres

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

JP: Irene Solá, Alessandro Baricco, Sara Mesa, Delphine de Vigan, Alejandro Zambra, Ottessa Moshfegh o Annie Ernaux, por ejemplo.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

JP: Amélie Nothomb, la escritora, siempre me ha parecido que en sus libros –tanto autobiográficos como de ficción– ha creado de su personalidad un personaje muy interesante.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

JP: Me gusta escribir en silencio –o con algún sonido de naturaleza que no incorpore el habla humana–, sola y encerrada en una habitación. Si es por la mañana, mejor, porque siento que tengo más energía para afrontar las palabras.

Leer me cuesta menos, así que no me importa hacerlo rodeada de gente, con música de fondo o a cualquier hora del día.

Ambas acciones, eso sí, van acompañadas de una taza de té negro con leche de avena.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

JP: Escribo, como he mencionado, encerrada en una habitación –suele ser en mi pequeño estudio– y por las mañanas, si me lo permite el tiempo.

Pero prefiero leer en cafeterías y por la tarde. Sintiéndome acompañada, si es posible, de otra gente que también esté leyendo.

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

JP: Me siento atraída por la literatura de estilo independiente. Y cuanto más original o rara, mejor. Me gusta, también, toda aquella escritura oscura, donde algún personaje femenino no es como socialmente debería ser.

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

JP: Estoy leyendo Papá nos quiere, de Leticia G. Domínguez, y a punto de empezar Páradais, de Fernanda Melchor. 

En cuanto a la escritura, estoy trabajando en un relato por encargo, también en mi segundo poemario y anotando ya las primeras ideas de lo que será mi segunda novela.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

JP: Difícil de entrar en él y, luego, de vivir de él. Movido por ideas redundantes e intereses económicos. Pero me mantengo esperanzada. 

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

JP: Un poco igual que con el panorama editorial.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Mujeres que compran flores: Vanessa Montfort

Juan Ortiz

Mujeres que compran flores

Mujeres que compran flores

Mujeres que compran flores es una novela escrita por la premiada dramaturga, directora, productora y autora Vanessa Montfort. La obra fue publicada en 2016 de la mano de la editorial Plaza & Janés. Tras su lanzamiento, las críticas han sido mayormente positivas. En términos generales, se habla de que es un título feminista que reivindica la amistad entre damas y el logro de las metas individuales y comunes.

Sin embargo, algunos lectores afirman que Mujeres que compran flores es un libro cargado de clichés y personajes estereotípicos, lo cual, según ellos, vuelve predecible la historia. En conjunto, otros alegan que el texto se hace lento a medida que avanza la trama, a causa de la repetición de tópicos ya vistos. Aun así, la novela ha logrado conmover a una buena cantidad de amantes de las letras.

Sinopsis de Mujeres que compran flores

Cinco mujeres, cinco razones para comprar flores

La historia comienza en un vibrante barrio de Madrid, una zona donde abundan el jazz, los actores, los artistas, los ancianos, las parejas sin hijos, la gente extravagante y, sobre todo, las flores. En algún lugar de allí, una plaza se abre a un invernadero casi mágico guardado por un olivo enorme donde un grillo suele cantar sus tonadas de las mañanas. Ese es el sitio donde se mudó Marina.

Después de perder a su pareja, la mujer ha vivido su vida como una autómata. Sin rumbo, un día llegó a El Jardín del Ángel, la floristería de Olivia, donde aprendió lo que necesitaba saber sobre las flores y sobre sí misma, y donde descubrió a cinco grandes amigas que la impulsaron a reencontrarse, a la par que ella se convirtió en alguien capaz de ayudar a otros a fomentar su grandeza.

La encrucijada de las flores

Después de que Olivia la convenciera de aceptar un trabajo provisional en El Jardín del Ángel, Marina conoce a Casandra, Gala, Aurora y Victoria. Cada una de ellas lleva consigo una carga personal que las empuja hacia una encrucijada con respecto a sus amantes, trabajos, familias o deseos. Sin embargo, a partir de la forja de su relación con Olivia, una mujer sabia y excéntrica, lograrán situarse dentro del mundo.

Las mujeres que compran flores está dedicada a Isa Borasteros, a quien la autora apoda como “hada madrina”. Este es precisamente el rol que cumple Olivia en esta historia, el de una figura materna que educa, cultiva y protege sus flores, tanto literal como metafóricamente hablando, pues cada una de las protagonistas es representada con una flor, la cual marcará la pauta de su rumbo.

Qué significa la flor de cada protagonista

Marina:

Al inicio de la novela, esta se encuentra poseída por el síndrome del copiloto. Durante mucho tiempo necesitó que su pareja asentara las bases que le darían sentido a su propia vida, pero, cuando la perdió, quedó completamente vulnerable. Por ello, su flor es la violeta africana, una planta que significa timidez y humanidad, pero también la confianza que esta mujer necesita para sobrevivir.

Casandra:

En este caso, se trata de una dama que posee el síndrome de la supermujer. Antes de depender de alguien, sería capaz de practicarse la eutanasia, y lo haría con una sonrisa en los labios. Su enfoque está dirigido hacia el éxito profesional, y no permite que nada ni nadie se interponga en sus metas. Su flor es la orquídea azul, la cual representa el nivel de relajación que le hace falta.

Gala:

Dicen que el diablo está en los detalles, y Las mujeres que compran flores está colmada de ellos, por ejemplo: los hombres. Gala es víctima del efecto Galatea. Ella está convencida de que a las mujeres se les permite cualquier cosa, excepto envejecer. Por esta razón, su flor es el lirio blanco, el cual representa un tipo de coquetería y belleza que no se pierde a pesar de que transcurran los años.

Aurora:

A diferencia de La bella durmiente, esta protagonista sufre el síndrome de “la bella sufriente”, pues para ella es muy fácil confundir el amor con el dolor. Mientras más grande es su pena, más enamorada cree estar. Por ello, su flor es la caléndula, la flor del sufrimiento. Al mismo tiempo, es una planta que representa la crueldad que Aurora no se atreve a ejercer, ni siquiera para defenderse.

Victoria:

¿Sería una gran casualidad que la dueña de este poderoso nombre desee ser la mejor en cada aspecto de su vida? Dotada con el síndrome de la omnipresente, ella ha decidido que puede con todo, y así, se vuelve la mejor hija, la madre más eficiente y la trabajadora más indispensable. Por eso, su flor es la del membrillo, aquella que representa la tentación, esa que podría romper la caja y liberar a la guerrera.

Sobre la autora

Vanessa Montfort Écija nació el 4 de junio de 1975, en Barcelona, España. Se licenció en Ciencias de la Comunicación, y comenzó su carrera literaria mientras estudiaba en la Universidad, participando en obras de teatro como Quijote Show (1999), Paisaje transportado (2003) y Estábamos destinadas a ser ángeles (2006). Durante ese último año ganó el XI Premio Ateneo Joven de Sevilla con su primera novela.

Meses más tarde, recibió una invitación para fungir como dramaturga para el Royal Court Theatre. Su paso por las tablas la ayudó a conocer y trabajar con muchos directores de talla mundial, a la par que seguía escribiendo narrativa. Su segunda novela recibió el premio Ateneo de Sevilla en 2010, lo que convirtió a Vanessa Montfort en una de las escritoras españolas con más visibilidad a nivel internacional.

Otros libros de Vanessa Montfort

Novelas

  • El ingrediente secreto (2006);
  • Mitología de Nueva York (2010);
  • La leyenda de la isla sin voz (2014);
  • El sueño de la crisálida (2019);
  • La mujer sin nombre (2020).

Teatro

  • Quijote Show (1999);
  • Paisaje Transportado (2003);
  • Estábamos destinadas a ser ángeles (2006);
  • Flashback (2007);
  • La cortesía de los ciegos (2008);
  • La mejor posibilidad de ser Alex Quantz (2008);
  • La Regenta (2012);
  • Tres desechos en forma de ópera (2012);
  • Sirena Negra (2013);
  • Chalk land (2013);
  • Balboa (2013);
  • El Galgo (2013);
  • Bruna Husky (2019);
  • Firmado Lejárraga Centro (2019).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Laura Azcona. Entrevista con la autora de El pacto de las colonias

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Laura Azcona nos concede esta entrevista

Fotografía: cortesía de la autora

Laura Azcona debuta en la literatura con una primera novela titulada El pacto de las colonias, que está obteniendo muy buena acogida por parte de crítica y lectores. Viene del mundo del periodismo y también es analista de negocio digital. Ha trabajado en varios medios de comunicación, productoras y empresas. Compagina su labor profesional con la docencia como profesora asociada en la Universidad de Navarra.

En esta entrevista nos habla de ese debut, la novela y muchos otros temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad para atenderme.

Laura Azcona — El pacto de las colonias  

Ambientada en dos tiempos, nos vamos, por un lado, a 1992, donde Mario y Aitor disfrutan de las colonias infantiles de verano en Hondarribia, Guipúzcoa, cuando descubren en una cueva el diario del pirata Jean Fleury, que, según la leyenda, asaltó a Hernán Cortés y le robó su tesoro más preciado. Juntos se embarcan en una peligrosa peripecia cuando deciden estudiar más a fondo el contenido de esas páginas.

Y, por otro, saltamos a 2022 donde el grupo de las colonias se reencuentra treinta años después, cuando Mario aparece muerto en extrañas circunstancias. Aitor sospecha que está relacionada con lo que sucedió aquel verano. Pero destapar la verdad puede significar que uno de sus antiguos amigos sea un asesino.

Laura Azcona — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula El pacto de las colonias. ¿Qué nos cuentas en ella y por qué va a interesar? 

LAURA AZCONA: De todos los comentarios que he recibido desde que se publicó el libro, el que más se repite es el de «no puedo dejar de leer». Y, en ese sentido, estoy muy orgullosa. Porque algo que tiene la novela es ritmo. Y eso, unido a una trama interesante, hace que la mayoría de personas que han empezado a leerla la terminen en dos, tres e incluso un día. 

La historia en sí es un thriller policial que tiene mucho de aventura y de misterio. Es una mezcla muy interesante y creo que está funcionando muy bien.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

LA: Lo cierto es que soy periodista y he trabajado de redactora en varios medios, pero a nivel de ficción, esto es lo primero que escribo de esta envergadura. También he escrito algún guion y textos cortos, pero nunca me había lanzado a escribir una novela. Así que como primera toma de contacto con la ficción y en este formato, no puedo pedir más. 

De mis primeras lecturas recuerdo devorar libros de Los Hollister en casa, del Barco de Vapor, de Los Cinco… De modo que hay mucha influencia de este tipo en esta primera incursión literaria. 

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

LA: De novela negra y thriller en la actualidad me encantan Mikel Santiago, Ibón Martín, Noelia Lorenzo Pino, Susana Rodríguez Lezaun… y de literatura en general me decanto por el realismo mágico de Gabriel García Márquez o Isabel Allende. 

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

LA: Supongo que Sherlock Holmes sería un tipo muy interesante tanto de conocer como de crear. Alguien con muchas luces… pero también muchas sombras.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer?

LA: Lo cierto es que aún no me ha dado tiempo a desarrollar muchas manías, pero lo que sí que necesito es tener buena luz para no forzar mucho la vista. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

LA: Supongo que cualquier momento, si estás inspirada, es perfecto. Pero en mi caso, creo que por las mañanas estoy mucho más fresca. En cuanto al lugar, yo me he habituado a una habitación muy concreta de mi casa, pero no me costaría encontrar otros rincones en los que sentirme cómoda. Soy de buen conformar.

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

LA: El terror o el realismo mágico, como he comentado anteriormente, me llaman también mucho la atención. 

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

LA: Estoy leyendo El lugar, de Annie Ernaux, y lo estoy disfrutando muchísimo. En cuanto a escribir, he comenzado a darle vueltas a una segunda novela. 

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

LA: Todavía no puedo hacer una lectura de visión muy amplia, pero creo que es un mundo muy interesante y lleno de oportunidades y personas increíbles. Hay voces cada vez más consagradas y otras que surgen muy llamativas también. 

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

LA: Publicar una novela es un sueño y una alegría indescriptible. Es muy satisfactorio escuchar todos los comentarios de los lectores, ver sus interpretaciones, cómo hacen partes de la historia suyas o algunos rasgos de los personajes. La verdad es que está siendo una experiencia increíble y estoy deseando repetir. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

10 editoriales independientes presentes en España

Juan Ortiz

10 editoriales independientes presentes en España

10 editoriales independientes presentes en España

Es muy probable que todos los autores noveles sin conocimientos sobre medios literarios se hagan la misma pregunta después de terminar de redactar su primera obra: “Y ahora, ¿cómo la publico?”. A partir de ese momento, comienza un proceso de investigación y análisis sobre todos los métodos que existen para dar a conocer un texto. En este punto, suele aparecer la posibilidad de trabajar con una editorial independiente.

Por lo general, este tipo de editoriales son empresas que no dependen de otras para sostenerse. Asimismo, no cuentan con la infraestructura física o comercial lo suficientemente grande como para influir de forma decisiva en el mercado. En este sentido, la cantidad de éxitos o fracasos se queda en casa. Estas son las 10 editoriales independientes presentes en España.

Ático de los Libros

Esta casa editorial nació en el verano de 2010, y fue fundada bajo la necesidad de publicar aquellos clásicos de la literatura universal y contemporánea que, por algún motivo, fueron injustamente olvidados o permanecieron inéditos en castellano. Ático de los Libros comparte la firme convicción de que la buena literatura “rompe el círculo de la erudición”, por lo que se dirigen a un público muy amplio.

Su percepción hacia el lector es que este es curioso por naturaleza, por lo que siempre querrá gozar de una buena historia que le ayude a soñar. A lo largo de los años han publicado obras como El último emperador de México, de Edward Shawcross; La torre Maldita, de Roger Crowley o La voz de los dioses, de Diego Chapinal Heras. Es posible contactarlos a través de su correo electrónico.

Confluencias

Confluencias es una editorial fundada en Almería en el año 2009 por José Jesús Fornieles Alférez, Alfonso Fornieles Ten y Javier Fornieles Ten. La empresa nació a causa de un impulso de lectores que amaban libros que no podían encontrar. De ese modo, se dedicaron a editar obras originales. Esta casa editorial tiende a publicar libros históricos, novelas y textos sobre viajes.

Entre su catálogo se encuentran títulos como El Gran Tour, de Agatha Christie; En caso de éxito, de Ana Pellicer Vázquez o Un polaco en el volcán, de José Vicente Quirante Rives. También cuentan con una sección de prensa y comunicaciones. Para contactar con esta editorial es necesario comunicarse mediante sus correos electrónicos, los cuales se hallan en su página web.

Eolas

Esta casa de libros surge en 2008 como un medio de encuentro entre los lectores y el saber. Su propio nombre, “Eolas”, representa este concepto a la perfección, ya que significa “conocimiento” en gaélico. Su catálogo es muy extenso y variopinto. Dentro de él se encuentran libros como Entrañables, de Santiago Eximeno; La conjura de los tercios, de Miguel Ángel Carcelén Gandía o La belleza de lo anómalo, de Juan Carlos Arnuncio.

El establecimiento físico de la editorial se ubica en la Gran Vía de San Marcos, 324001 León. También es posible comunicarse con su equipo a través del correo electrónico que se encuentra en la parte inferior izquierda de su página web.

Las afueras

Las afueras es una editorial que se encuentra lejos de la periferia del canon literario actual. Desde sus inicios se han visto embelesados por la magia de la función democrática, social y cultural de los libros, por lo que suelen publicar textos impopulares en lo que se refiere al comercio, pero de gran importancia para la educación.

Algunas de las obras dentro de su catálogo son 16 de octubre de 1943, de Giacomo Debenedetti; Azares del cuerpo, de María Ospina Pizano o Cielos de Córdoba, de Federico Falco. Para contactar con esta editorial es necesario enviar un mensaje al correo ubicado en la parte inferior de su página web.

Malpaso

Podría decirse que Malpaso es una editorial de gustos alternativos, con predilección por la literatura nítida, original, elegante, seductora e irónica. Editan libros de ficción y no ficción que busquen el contrasentido, la contracultura, la otra realidad de las conversaciones relevantes en el panorama literario, abogando siempre por los libros en español.

La editorial queda ubicada en la Carrer de Raimon Casellas, 7, 08205, Sabadell, Barcelona, y su equipo puede ser contactado mediante el correo electrónico que se halla en la sección de contacto de su página web.

Periférica

Periférica es una pequeña editorial española independiente fundada en 2006, en Extremadura, de la mano de Paca Flores y Julián Rodríguez. Esta casa de letras solo publica veinte títulos al año, lo que ocasiona que la empresa sea muy minuciosa con los textos y autores que elige. Son afines a los clásicos diferentes y a los contemporáneos originales.

La editorial suele publicar biografías, no ficción, narrativa y libros históricos. En su catálogo se encuentran obras como El brazo de pollak, de Hans von Trotha, Las señoritas, de Enrique Andrés Ruiz o Cárcel de mujeres, de María Carolina Geel. Para contactarlos, se debe rellenar el formulario que se encuentra en la sección de contacto de su página web.

La Bella Varsovia

Esta editorial nació en 2004 como una casa dedicada a la poesía. La empresa fue considerada como “piedra angular de la poesía española” por la revista digital Publishing Perspectives, centrada en el análisis internacional de la edición. Además, en 2021 se integró como sello en la editorial Anagrama, continuando Elena Medel como directora.

Aunque se enfocan en la poesía, también publican traducciones y literatura escrita por mujeres. Su establecimiento físico se encuentra ubicado en Pau Claris, 172 08037, Barcelona, y se les puede contactar a través del formulario adscrito en su página web.

Ya lo dijo Casimiro Parker

Dedicada a la publicación de poesía y narrativa, Ya lo dijo Casimiro Parker se encuentra activa desde 2008. Suscribirse a su página web supone la oportunidad de obtener un catálogo de libros como Óvulos en la mano, de Sharon Olds, Herbario, de Emily Dickinson o Un parque de atracciones de la mente, de Lawrence Ferlinghetti.

Su edificio se halla en la calle Monteleón 36 – 28010, Madrid. Pero es posible contactar a su equipo mediante el correo electrónico presente en su página web oficial.

La uña rota

La editorial La uña rota nace en Segovia, en octubre de 1996. Fue concebida como un lugar para publicar a autores vivos y noveles, pero, con el tiempo, se propusieron adquirir los derechos de textos de escritores consagrados y clásicos de la literatura.

En su catálogo habitan títulos como Vudú, de Angélica Liddell; Archivo de la delicadeza, de Shaday Larios o Madre, de Wajdi Mouawad. Para contactarlos, es necesario llenar el formulario que se encuentra en la sección de contacto de su página web.

Fórcola Ediciones

Fórcola fue fundada en 2007 en Madrid, España. Actualmente es dirigida por Javier Jiménez, profesional del sector del libro, con una experiencia de más de veinticinco años, tanto en librerías como en editoriales. En su catálogo se hallan textos como Al Polo Austral en velocípedo, de Emilio Salgari, El emperador filósofo, de Ignacio Pajón Leyra o Napoleón, de Walter Scott.

La editorial se encuentra ubicada en la Calle Querol, 4 28033, Madrid. Para adquirir más información, es posible llenar el formulario impreso en la sección de contacto de su página web o escribir al correo electrónico situado en el mismo recuadro.

Editorial Minúscula

Emergió en el año 2000. Desde su fundación, Minúscula se ha caracterizado por un catálogo que refleja un marcado interés por la cultura europea, por un patrimonio artístico que nunca ha entendido de fronteras y por escritores que, en épocas decisivas, descifraron con extraordinaria sensibilidad el signo de los tiempos.

Entre sus obras más representativas se encuentran ¿Por qué la guerra?, de Albert Einstein y Sigmund Freud, Después de medianoche, de Irmgard Keun o Hijo de este tiempo, de Klaus Mann. La editorial se ubica en la Av. República Argentina, 163, 3º1ª E-08023, Barcelona, y es posible comunicarse con ella mediante el correo electrónico inscrito en la sección de contacto de su página web.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Hex: Thomas Olde Heuvelt

Juan Ortiz

Hex

Hex

Hex una novela de terror escrita por el varias veces premiado autor neerlandés Thomas Olde Heuvelt. La obra salió por primera vez en 2013. Sin embargo, el escritor la editó y cambió tanto el escenario como el desenlace, traduciéndola después al inglés. En 2016, fue publicada en Estados Unidos por Tor Libros y en el Reino Unido y Australia por Hodder y Stoughton. Más tarde, fue editada en otros trece idiomas.

La recepción por parte de los lectores en lengua inglesa fue mayormente positiva. Pronto, la obra comenzó a recibir la atención de los diarios más destacados y algunos autores mundialmente apreciados, como es el caso del rey del terror, Stephen King, a quien Hex le pareció “Totalmente brillante y original”.

Sinopsis de Hex

Érase una vez, en un pequeño pueblo de Estados Unidos

La novela se encuentra ambientada en Black Spring, un tranquilo pueblo estadounidense donde, aparentemente, impera la normalidad. Los adultos trabajan duro y los niños se esfuerzan en la escuela, y, en la noche, todos cenan en casa, se cuentan las novedades sobre su día y se divierten en familia. Sin embargo, Black Spring esconde un macabro secreto bajo su superficie.

Las personas del pueblo fueron maldecidas hace mucho tiempo por un ente vengativo. Durante el siglo XVII, una mujer llamada Katherine Van Wyler fue condenada por brujería. Los ciudadanos la acusaban de haber sacado de entre los muertos a su pequeño hijo, por lo que fue —tanto literal como metafóricamente— signada a una eternidad en el infierno. Pero la dama no se quedó allí.

De vuelta en Black Spring

El hecho de que Nocturna Ediciones haya dejado el título original de la novela en su edición en español resulta delicioso, dado que la palabra hex puede significar tanto “maleficio” como “mal de ojo”. Este juego semántico está muy relacionado con la trama, lo que podría arrojar algunas pistas para los lectores que se dan la oportunidad de leer esta obra.

Para empezar, en lugar de quedarse en su lugar de descanso, Katherine se levanta y comienza a vagar por el pueblo mientras murmura maldiciones con sus labios cocidos. Todo aquel que la oye queda preso de su particular tormento, temiendo el momento en que la bruja abra sus ojos, también unidos por costuras a causa de su castigo. Aun así, los habitantes de Black Spring se han acostumbrado a esta presencia.

Un pueblo que se resiste a abrirse al mundo

En la actualidad, Katherine existe como una habitante más de Black Spring, donde los fundadores impusieron una especie de cuarentena silenciosa para mantener ignorantes a los forasteros con respecto a lo que ocurre en sus tierras. No obstante, en este mundo completamente invadido por la tecnología, donde importa más actualizar las redes sociales que también otra cosa, los jóvenes han dejado de creer en lo paranormal.

Aun así, los ciudadanos más veteranos del pueblo se comprometieron a plenitud para cumplir con el resguardo de este secreto. Esto debido a que piensan que, si alguien se diera cuenta de que el fantasma de Katherine Van Wyler atormenta a su gente, lo más probable es que muy pronto se vean rodeados de charlatanes amantes del horror o de científicos con ansias de demostrar su superioridad.

Una original mezcla entre la ficción y la realidad

Por otro lado, estos últimos podrían recurrir a algo incluso peor: querer abrir por su cuenta esa boca y esos ojos cocidos. En ese caso, creen que se desataría el infierno, ya que, según la leyenda, si se llegase a efectuar la profecía sobre el Mal de Ojo de Katherine todos estarían en peligro de muerte. Para evitar la catástrofe, los pobladores vigilan los pasos de la bruja con un avanzado sistema de vigilancia.

La alta tecnología y un equipo dedicado a tiempo completo a borrar huellas que pudieran estar al alcance de las miradas indiscretas crea un realismo peculiar dentro de la trama. No es común que una historia sobre brujas, pactos y maldiciones se vea acompañada por el alcance del desarrollo humano. En este sentido, Thomas Olde Heuvelt logra crear un sistema que permite esconder al espectro a plena vista. 

Ahora la ves, ahora no la ves

Hex cuenta con una mezcolanza de ingeniería y paganismo que ha sorprendido a más de un lector. El autor describe que los habitantes de Black Spring idearon una estructura que permite ocultar a la criatura cuando esta se queda de pie durante horas en la carretera, o cuando algún habitante recibe una visita de un familiar que llega de una de las poblaciones cercanas, aunque esto no sirve de mucho.

Resulta que la maldición de Katherine se extiende más allá de sus propias tierras, por lo que es posible que la energía maldita que emana de Black Spring y más allá atraiga a personas que no deberían estar allí en principio. En definitiva, Hex es una novela con una premisa interesante a la que vale la pena echarle un vistazo.

Sobre el autor

Thomas Olde Heuvelt nació el 16 de abril de 1983, en Nimega, Países Bajos. Inspirado por las proezas de escritores como Roald Dahl y Stephen King, estudió literatura inglesa y americana en la Universidad Radboud de Nimega y en la Universidad de Ottawa, en Canadá. El autor publicó su primera obra cuando tenía diecinueve años. Desde entonces, ha escrito cinco novelas y varios cuentos.

Su talento y esfuerzo le han procurado varios premios literarios, entre ellos, el Premio Paul Harland, el cual obtuvo en 2005, 2009 y 2012. Asimismo, ha ganado tres veces el Premio Hugo, siendo la primera vez en 2013 y la última en 2015. También fue laureado con el Ficción de Ciencia & Premios de Traducción de la Fantasía.

Otros libros de Thomas Olde Heuvelt

Novelas

  • De Onvoorziene (2002);
  • PhantasAmnesia (2004);
  • Leerling Tovenaar Vader & Zoon (2008);
  • Harten Sara (2011);
  • Eco (2019).

Colecciones de cuentos

  • Om nooit te vergeten (2017).

Cuentos

  • «De Banco en het sterrenlicht» (2006);
  • «De Koperen Krokodil» (2006);
  • «Tulpen en windmolens En het furgoneta de Tierra de Champignons» (2006);
  • «De Kronieken Furgoneta een Weduwnaar» (2008);
  • «Arlequín encima Plaza de Dique» (2010);
  • «Alles Furgoneta Waarde es Weerloos» (2010);
  • «Balora Conoció het grote hoofd» (2012);
  • «Los Lectores de Tinta de Doi Saket» (2013);
  • «El Día el Mundo Giró Al revés» (2014);
  • «Hertenhart en Gembertimbaaltjes» (2017)
  • «Sabes Cómo la Historia Va» (2017);
  • «Dolores Dolly Poppedijn» (2019).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com