10 obras de Eduardo Mendicutti

Juan Ortiz

10 obras de Eduardo Mendicutti

10 obras de Eduardo Mendicutti

Eduardo Mendicutti es un reconocido y premiado periodista y autor español, distinguido por ser uno de los mayores representantes de la literatura homosexual en su país. Su compromiso con las historias LGTBI le han valido lauros como el Premio Café Gijón y el Premio Ciudad de Alcalá. A lo largo de su carrera ha trabajado como columnista para medios como El Mundo y Zero. Esta última es una revista gay que estuvo en el mercado entre 1998 y 2009.

Eduardo Mendicutti también colaboró como comentarista televisivo en varios proyectos. Los primeros libros del autor fueron censurados por su contenido. De hecho, Tatuaje, su ópera prima, la cual ganó el Premio Sésamo, permanece inédita. Su primera novela publicada apareció en 1982 de la mano de Unali Narrativa.

10 obras de Eduardo Mendicutti

La literatura de Eduardo Mendicutti ha ocupado un papel fundamental en las letras españolas a lo largo de las últimas tres décadas. Pese a que los textos del autor comenzaron a ver la luz durante los años setentas, fue a partir de la década de los ochentas cuando el escritor se dedicó a cultivar un estilo mucho más personal, al punto de ser intransferible, colmado de personajes que representan a los marginados.

Sus obras orientadas hacia la homosexualidad generan cierta crítica ética acerca de un grupo de personas que son generalmente aisladas, sobre todo en la época en que el autor las creó. La mayoría de sus libros poseen un tono de humor, dado que se le hace preferible asentar las bases sobre matices que todos puedan comprender, como en estas 10 obras citadas a continuación.

1.     El palomo cojo (1991)

Este libro narra la historia de un adolescente que va descubriendo su sexualidad, hasta llegar a la conclusión de que le gustan las personas de su mismo sexo. El protagonista del libro es un observador pasivo de las excéntricas y extrañas personas que van y vienen de la casona de sus abuelos, a la cual llega aquejado de una larga y extenuante enfermedad.

En el proceso, se topa con sus propias necesidades. El intrincado ritual de austeridad del pequeño de diez años se ve afectado por el contraste con estas personas, todas extraordinarias y misteriosas. En el proceso, él aprende sobre poesía y viajes.

2.     Los novios búlgaros (1993)

La novela sigue la historia de Daniel Vergara, un caballero homosexual de más de cuarenta años, con una posición social acomodada y buenos modales. Él suele buscar compañía en la Puerta del Sol, una comunidad gay de Madrid. En una de sus visitas conoce a Kyril, un joven búlgaro bello y encantador, de quien queda prendado. A sabiendas de su admiración por él, el muchacho le pide favores que rayan en la ilegalidad.

Desde el tráfico de uranio hasta el abuso emocional, Los novios búlgaros enmarca la realidad del desplazamiento forzoso y las consecuencias de la migración por parte de los jóvenes. El escritor también abarca el tema del paso del tiempo, el miedo a la soledad, la vejez y la muerte, esto a través de Daniel, el cual vive un sórdido romance en pos de conseguir un poco de calor humano.

3.     California (2005)

Cuenta la historia de Charly, un veinteañero que se va a pasar el verano de 1974 en California. Uno de sus rasgos característicos parece ser que se asemeja físicamente a Johnny Weismuller, o eso le han dicho sus amigos. El protagonista, deslumbrado por el glamour de esta ciudad estadounidense, pasa su tiempo con la endiosada cantante Ynka Pumar, además de aprovechar las atenciones del agente de actores Armando Hern.

4.     El beso del Cosaco (2000)

La novela transcurre en La Desembocadura, el viejo caserón familiar donde alguna vez vivió Elsa Medina Osorio, una anciana de noventa y dos años que, de alguna forma, busca revivir los recuerdos mediante una gran fiesta que realizará antes de su muerte. Poco a poco, la mujer sucumbe ante una fantasía que trae a los fallecidos de vuelta, incluyendo a aquellos que perecieron tras el beso de Vladimir El Cosaco.

5.     Otra vida para vivirla contigo (2013)

Esta es una historia de amor al mejor estilo de Eduardo Mendicutti, es decir, que está cargada de humor. La trama se centra en la relación sentimental entre un joven vitalista, combativo y brillante que trabaja como concejal de La Algaida, y un maduro escritor de Madrid. Su amor crece entre cartas, correos electrónicos y guasaps. Sin embargo, deben sortear los estragos de un antiguo novio y un compromiso matrimonial.

6.     Malandar (2018)

Las relaciones interpersonales y el desarrollo de las mismas son un tema central y muy recurrente en la obra de Eduardo Mendicutti. En este caso, su novela narra las aventuras de Toni, Miguel y Elena, tres personas que se conocen a los ocho años y comienzan a pasar mucho tiempo juntos. Pronto, Miguel y Antonio se dan cuenta de que comparten un vínculo muy especial, aunque también se confiesan que les gusta Elena.

7.     Una mala noche la tiene cualquiera (1994)

Este libro habla acerca de dos temáticas que, en principio, parecen no estar relacionadas. Una de ellas es la toma del Congreso por la Guardia Civil durante la noche del 23 de febrero de 1981; la otra, La Madelón, travestido andaluz considerado tierno, lúcido, dicharachero y comunista. El libro hilvana los hechos y la forma en que los vivió este personaje y sus allegados.

8.     Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997)

Relata las preocupaciones de Rebecca de Windsor, una preciosa mujer dedicada al mundo del espectáculo que, un día, descubre ante el espejo que el tiempo ha comenzado a dejar huellas en su cuerpo. Habiendo hecho lo que quiso y siendo siempre perfecta en cada uno de sus logros, decide incursionar en la santidad y llevar una vida monástica. El problema es que, además de Rebecca, porta la identidad de Jesús López Soler.

9.     Furias Divinas (2016)

El eje central de esta novela son las relaciones y situaciones que se forman a raíz los parados de Full Monty, quienes acaban por armar el escándalo de Priscilla, reina del desierto. El libro cuenta con un elenco de lo más variopinto, como a Furiosa, maquillador a domicilio y “comunista nata”; la Tigresa de Manaos, mozo de comedor, y Píter, alias la Canelita, maestro de primaria sin plaza.

10.  Tiempos mejores (1984)

El relato se divide entre las historias de 1968 y 1988. En la primera fecha, Antonio Romero, alias “Dédalus” era un militante en una célula de señoritos comunistas de una población andaluza, en la segunda, trabaja como decoradora en Madrid. Por estos tiempos de cambio también pasan Enrique Muñoz, la Queta y Doña Patro. A pesar de su aparente estoicismo, en ellos existe una feroz necesidad de no rendirse.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Marta Renato. Entrevista con la autora de Sendero de estrellas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

<yoastmark class=

Marta Renato es barcelonesa y se doctoró en Biología Vegetal. Trabaja en la comunicación científica y la gestión de la investigación. Ha escrito varios artículos de divulgación, una obra de teatro y relatos para niños y adultos y ahora debuta en la novela con Sendero de estrellas. En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros temas. Le agradezco su tiempo y amabilidad.

Marta Renato — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu primera novela se titula Sendero de estrellas. ¿Qué nos cuentas en ella y por qué va a interesar? 

MARTA RENATO: Sendero de estrellas es una novela de ficción histórica ambientada en Cataluña a principios del siglo XVI. Trata la persecución de brujas con una perspectiva diferente, desde el punto de vista de una aprendiz de curandera y de un joven sacerdote destinado a una aldea remota de los Pirineos. Mi intención era contraponer la figura tradicional de la bruja y su conocimiento ancestral de plantas medicinales con un momento histórico de cambio. Se empezaba a establecer el pensamiento renacentista en la medicina y la ciencia farmacéutica y, al mismo tiempo, permanecían creencias y supersticiones del Medievo. Los dos protagonistas tratan de definir su propio camino en la vida al margen de los patrones de comportamiento establecidos.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

MR: Una de mis lecturas favoritas de infancia es El paquete parlante, de Gerald Durrell. Se trata de una historia de fantasía y humor en la que tres muchachos tienen que ayudar a un mago y a un loro a salvar el país de Mitología de unos malvados basiliscos. Mi padre me leyó el libro cuando tenía siete u ocho años y sin duda se lo leeré a mi hija cuando alcance esa edad.

Respecto a lo primero que escribí, conservo el vago recuerdo de un cuento que protagonizaban unos libros que por la noche cobraban vida y trataban de llegar a una biblioteca para que los leyeran. Era un relato que presenté al concurso de Sant Jordi de mi colegio.

Autores y costumbres

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MR: No tengo un autor de cabecera, sino muchos y de diferentes géneros. Me gusta leer a Eduardo Mendoza, Rosa Montero, Miguel Delibes, Noah Gordon, Tracy Chevalier, Ken Follet, Ursula K. Le Guin, Maggie O’Farrell, Jane Austen y un largo etcétera. Soy consciente de que, a la hora de escoger mis lecturas, he desarrollado un sesgo a favor de los autores anglosajones. No sabría decir si es debido a la influencia que ejercen en el mercado editorial, o si realmente me atrae su forma de narrar.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

MR: Cualquiera de una época pasada, para preguntarle mil detalles sobre su vida diaria y descubrir cómo ha cambiado la forma de pensar con el paso del tiempo.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer?

MR: Mi principal manía a la hora de escribir consiste en iniciar cada sesión de escritura con una canción, siempre la misma. La escojo mientras planifico la novela y la escucho al sentarme frente al ordenador para sumergirme en la historia y empaparme del tono y el ambiente.

Para leer no tengo manías: leo en papel o en digital, en sesiones largas o en esperas de diez minutos, en casa o en el transporte público. Lo importante es disponer de momentos de lectura.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

MR: Mi sitio preferido para escribir es en la mesa del comedor de casa, frente a la ventana. A la hora de leer me gusta mi sillón y, si es posible, acompaño el libro con un .

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

MR: Leo de todo, excepto novelas de terror. Lo paso bastante mal con las escenas macabras o muy oscuras, así que las evito.

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MR: Estoy leyendo Odiseicas, de Carmen Estrada. Se trata de un ensayo sobre el papel de las mujeres en La Odisea que incluye el retelling de algunas escenas según su punto de vista, y me está resultando muy interesante y entretenido.

Ahora no estoy escribiendo, sino planificando mi próximo trabajo. Será una novela de ficción histórica, igual que Sendero de estrellas, pero ambientada en otra época.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MR: No soy experta en el panorama editorial, pues acabo de entrar en él, así que tan solo puedo decir lo que he apreciado desde fuera. Las librerías están encontrando una dura competencia en las plataformas online, igual que ocurre con muchos otros negocios tradicionales. Sin embargo, el público lector no es indiferente ante las dificultades de los libreros y se percibe preocupación y activismo a favor del comercio cercano, así que no creo que desaparezcan los canales tradicionales de distribución de libros.

Con relación a los escritores, creo que hay mucha competencia, pero las oportunidades son más diversas que nunca. Hay editoriales pequeñas y medianas que apuestan por autores noveles, y es de agradecer. Por otro lado, me alegro de tener herramientas digitales para contactar directamente con posibles lectores y darme a conocer. También sigo con curiosidad la tendencia de autopublicarse y me pregunto a dónde llevará. De momento veo más frustraciones que éxitos claros.

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

MR: Cada vez que leo las noticias me parece que persisten los conflictos de siempre y se siguen discutiendo los mismos asuntos. ¿No os da la impresión de que no avanzamos? Para evitar esa sensación tan desagradable, suelo leer con más asiduidad los boletines de novedades culturales y científicas que las noticias de política.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Las flores perdidas de Alice Hart: Holly Ringland

Juan Ortiz

Las flores perdidas de Alice Hart

Las flores perdidas de Alice Hart

Las flores perdidas de Alice Hart —o The Lost Flowers of Alice Hart, por su título original en inglés— es el debut literario de la presentadora de televisión y autora australiana Holly Ringland. La obra fue publicada por primera vez el 19 de marzo de 2018 de la mano de la editorial Harper Collins. En 2019, fue galardonada con el prestigioso premio ABIA al mejor libro del año en la categoría de ficción.

Más tarde, sus derechos de traducción fueron vendidos a veintiocho países. En español, la novela fue traducida por Gemma Rovira Ortega, y contó con la edición de Salamandra. Posteriormente, Amazon Prime Video produjo una serie homónima de drama bajo la dirección de Sarah Lambert y las actuaciones de Sigourney Weaver, Lea Purcell, Alyla Browne y Alycia Debnam Carey.

Sinopsis de Las flores perdidas de Alice Hart

Una casa en llamas y una voz perdida

La historia comienza con el despertar de Alice Hart en un hospital, en el que se encuentra a causa de un terrible incendio que les arrebató a sus padres y la dejó temporalmente sin habla debido al trauma. La única familia que le queda es June, su abuela materna, quien dirige una plantación conocida como Thornfield. Además de flores autóctonas de la región, la granja alberga a mujeres en situación de desamparo.

La mayoría de ellas huyen de un mal matrimonio, hombres violentos y una vida en crisis. Durante su periodo en la plantación, Alice recobra su salud y su confianza, mientras aprende sobre el significado de las flores y lo que estas son capaces de transmitir. Mientras se va haciendo mayor, comparte felices momentos con su abuela y las personas de la granja, no obstante, detrás de esto hay secretos y mentiras.

Más allá de las flores

Alice descubre ciertos aspectos de su familia que, si bien sospechaba, no se daba por enterada del todo. A sus veintiséis años, la mujer escapa de la plantación, sin dejar rastro de su paradero. Después de partir llega al desierto central, donde encuentra un paisaje que parece extraído de una novela de ciencia ficción. Así, alejada de las flores que tanto ama, se halla frágil y vulnerable.

El pasado de Alice la persigue allí donde ella va. Al igual que las mujeres con quienes ha creído, se siente atraída por un hombre carismático. No obstante, ¿ella será capaz de no repetir los mismos patrones que su madre y su abuela? Aparentemente, no lo consigue. Gran parte de la magia de Las flores perdidas de Alice Hart es conocer los traumas de la protagonista y acompañarla en su renacimiento.

Escenarios en Las flores perdidas de Alice Hart

Los paisajes en la novela están representados de una forma deliciosa. Estos son tanto una metáfora de la situación de Alice como un personaje en sí mismo. La protagonista crece en medio de la caña de azúcar y el océano, pero la vida la lleva por el rumbo de las flores exóticas de Australia. Por otro lado, existe un parque en el Territorio del Norte donde Alice consigue un trabajo como guardabosques.

El entorno natural forma parte de la caracterización tanto como las personas: el océano, el río, la tierra roja del desierto y las impresionantes puestas de sol. Hay una especie de magia que se teje a lo largo del libro, principalmente a partir del lenguaje de las flores, que funciona en conjunto con la historia semántica, pero que tiene su propio significado silencioso.

La importancia y el significado de las flores

Las flores de franela representan «lo que se pierde se encuentra», los guisantes del desierto de Sturt, que son parte integral de la trama, significan «ten coraje, anímate» y las colas de zorra significan «sangre de mi sangre».

Estas plantas se convierten en el lenguaje de Alice cuando le fallan las palabras. Funcionan como subtexto en conjunto con una variedad de otros elementos intertextuales. Lo mismo podría ocurrir con los poemas y los cuentos de hadas a los que se hace referencia.

A lo antes planteado se suman, por supuesto, las historias de otras culturas traídas a través de personajes como Twig —la cuidadora de la joven protagonista—, Koori —para quien Alice se convierte en una hija sustituta— y la amiga mexicana Lulu —quien le relata historias de hadas búlgaros y cuyo hijo se convierte en el primer amor de Alice—.

Estilo de la obra

Aunque la historia avanza con rapidez —impulsada principalmente por los intentos de Alice de escapar de su pasado—, la escritura en sí es poética en reiteradas ocasiones, filtrada a través del prisma del punto de vista de Alice. La narrativa sigue siendo hermosa, incluso cuando describe el abuso más atroz, como cuando el padre del personaje principal la empuja de un bote al océano por no haber dado una orden de huida a un extraño que pasaba.

Hay muchos temas que abarcan este libro, pero el más frecuente es el poder de los libros y el lenguaje no verbal, el cual se usa para sanar. La literatura abre el mundo de Alice y le brinda la clave para encontrarse a sí misma. La violencia masculina crece a lo largo de la novela y se mueve como una fuerza malévola, formando una línea paralela desde el padre de Alice hasta sus relaciones masculinas posteriores.

Sobre la autora

Holly Ringland nació en Australia, donde vivió rodeada por la naturaleza desde que era muy joven. Esto generó en ella una pasión por todos los seres vivos y el estudio sobre estos. También es aficionada a la cultura, la historia y el arte, sobre todo la literatura, cátedra que tuvo la oportunidad de poner en práctica durante varios cursos a lo largo de su vida, sobre todo en su viaje por Inglaterra.

Su familia y ella recorrieron América del Norte en caravana durante dos años, lo que acrecentó la experiencia alrededor de la naturaleza. Cuando la autora tenía veinte años, trabajó como guardabosques en una comunidad indígena en el parque nacional de Uluru Kata Tjuta, Australia. Después, se mudó a Inglaterra para estudiar un máster de Escritura Creativa en la Universidad de Mánchester.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La sombra de la rosa: Ángela Banzas

Juan Ortiz

La sombra de la rosa

La sombra de la rosa

La sombra de la rosa es una novela negra escrita por la administradora de empresas y autora compostelana Ángela Banzas, más conocida por haber escrito La conjura de la niebla. La obra que compete a esta reseña fue publicada el 7 de septiembre de 2023 de la mano de la editorial Suma de letras, y se ha ganado el encanto de algunos lectores y la extrañeza de otros, dado su estilo y temática.

Ángela Banzas es famosa por su pasión por la prosa poética, lo que le ha otorgado un lugar muy especial dentro del noir español. Sin embargo, esta forma tan literaria de escribir ha creado una separación entre sus lectores, dando lugar a quienes la admiran sin reservas y quienes se sienten distraídos o, incluso, abrumados por lo que consideran obras “lentas y difíciles de seguir”.

Sinopsis de La sombra de la rosa

Breve introducción a historia de los escritores malditos

En 1884, un poeta francés llamado Paul Verlaine publicó Les Poètes maudits —o Los poetas malditos, por su título original—. En él, el autor honra el trabajo y la vida de varios colegas a los que consideraba injustamente desplazados. Estos eran Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L’Isle Adam y Pauvre Lelian.

El último nombre no es más que un anagrama del propio Verlaine, quien se veía a sí mismo como un incomprendido entre sus contemporáneos, lo que ocurría con los escritores mencionados anteriormente debido al poco éxito que habían tenido, a la par de las temáticas de sus textos. Con los años, se han agregado a la lista de poetas malditos nombres como Edgar Allan Poe, William Blake, Charles Bukoswki y Baudelaire.

Bajo la sombra de otro escritor maldito

La sombra de la rosa sigue la vida de Antía Fontán, una profesora de Literatura especializada en escritores malditos que trabaja en La Sorbona. Después de que su esposo la abandona por otra, la docente decide pasar una temporada en Galicia. Sin embargo, este lugar va a proporcionarle muchas cosas, excepto descanso. Poco después de su llegada, se descubrió un antiguo cuaderno de Guillermo de Foz.

Este era un poeta maldito que fue sentenciado a la horca por, supuestamente, haber asesinado a una niña. Consciente de esto, la profesora aprovecha la oportunidad para volver a sus raíces gallegas, ya que, aunque ella nació en Argentina, su familia materna pertenece a una pequeña isla enfrente de Carril llamada Cortegada. Sin embargo, más tarde recibe la noticia de que su querida abuela falleció.

El asesino de la rosa

Antía viaja a Argentina para asistir al entierro de su abuela, y descubre que sus últimos deseos la vuelven a llevar a Galicia, donde, intentando cumplir con lo que la anciana le pidió, encuentra un corazón humano enterrado. Pero este será solo el uno de los aterradores descubrimientos que Fontán deberá enfrentar, ya que un asesino ronda las tranquilas calles de la isla de Cortegada.

El criminal es apodado “el asesino de la rosa”, ya que siempre deja una de estas flores cada vez que mata. Por otro lado, una de las curiosidades más interesantes de la obra tiene que ver con la extraña afición del criminal de asesinar a las personas del mismo modo en que los personajes de los escritores malditos lo hicieron. Así, el sujeto recrea las muertes más famosas de la literatura.

La prosa poética de Ángela Banzas

La poesía no suele tener cabida en los thrillers modernos, pero, al parecer, nadie se atrevió a contarle este hecho a Ángela Banzas, quien no le teme a controvertir la costumbre de las novelas negras fáciles y vertiginosas para transformarlas en historias complejas y dotadas de conocimiento literario. Pese al estilo, La sombra de la rosa es accesible a nivel de lectura, además de aportar dinamismo y entretenimiento.

La obra está llena de referencias que todo bibliófilo podría disfrutar: poemas, pasajes de libros, nombres de autores, y mucho más. No obstante, Guillermo de Foz, quien es el hilo conductor del crimen, no es un personaje histórico. De hecho, Ángela Banzas lo creó exclusivamente para esta novela, lo cual es todo un acierto, pues lo hizo tan bien que muchos lectores tuvieron que googlear el nombre.

La importancia del tiempo en La sombra de la rosa

La novela se desarrolla en el tiempo presente, aunque, en algún punto, existe un salto hacia el pasado que dirige la historia a 1910. En esta fecha se suscitaron los hechos del asesinado de la niña del que se le acusa al poeta Guillermo de Foz. Es entonces cuando se revela una relación perturbadora entre los eventos de hace un siglo y las cosas que comienzan a ocurrir en la isla de Cortegada.

Lo que Antía Fontán no conoce es su relación con el asesino, quien parece dejar unas pocas pistas solo para que sea ella quien las siga. Esto deja muchas incógnitas abiertas, como quién es realmente esta profesora y por qué el asesino está tan interesado en ella y en su familia. En definitiva, La sombra de la rosa es una entretenida novela negra con grandes connotaciones literarias.

Sobre la autora

Ángela Banzas nació el 12 de mayo de 1982, en Santiago de Compostela, La Coruña, España. Estudió Ciencias Políticas de la Administración en la Universidad de Santiago. Más tarde, cursó una maestría en Administración de Empresas en la Escuela Europea de Negocios de Madrid. Posteriormente, se dedicó al campo de la consultoría de Administración Pública.

Sin embargo, su pasión por las letras la llevó a dedicar gran parte de su tiempo a la creación literaria. Los libros de esta autora se abocan a la novela negra, con un alto contenido poético, histórico y, en última instancia, pero no menos importante, fantástico. Asimismo, sus obras contienen justicia social. Sus mayores influencias son Rosalía de Castro, Pardo Bazán y Neira Vilas.

Otros libros de Ángela Banzas

  • El silencio de las olas (Suma de Letras, 2021);
  • La conjura de la niebla (Suma de letras, 2022).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Síbaris, de Domingo Villar. Reseña

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Síbaris, reseña

Síbaris se publicó el pasado 13 de septiembre y se trata de la obra teatral póstuma de Domingo Villar, que ya había terminado antes de su inesperado y llorado fallecimiento en mayo de 2022. Se representó ya también sobre las tablas, en su ciudad natal, Vigo, y otras de Galicia durante el otoño y obtuvo muy buenas críticas. Este año está previsto que llegue a Madrid. Esta es mi reseña.

Síbaris — Reseña

Muy corta, de solo 152 páginas, se trata de una comedia negra que Villar había dejado acabada antes de su repentina muerte. Muy aficionado al teatro desde sus tiempos de estudiante, la idea le llevaba tiempo rondando en la cabeza y terminó materializándola.

Con portada ilustrada de nuevo por Carlos Baonza, amigo del autor, alude al título de la obra de un escritor llamado Víctor Morel, que lo convirtió en una celebridad dentro del mundo literario al recibir el Premio Nobel. Pero en la actualidad Morel se encuentra en un preocupante bloqueo creativo desde hace muchos años, algo que afecta también a sus finanzas, cada día mucho más menguadas. En primer lugar, porque los bancos amenazan con embargarles la casa y, en segundo, porque deben afrontar los caros sueños de su brillante hija Lola, que quiere ir a estudiar a Oxford.

El problema es que, antes que afrontar la acuciante e incierta realidad, Víctor prefiere refugiarse en su idealismo, que además está lleno de excentricidades tales como ponerse hablar con su gato Capone, que se ha escapado de casa y al que quieren llevar a castrar si aparece; o con un maniquí al que llama señora Simmons y al que hace partícipe de todas sus cuitas. Y, además, Víctor también está descuidando a su esposa, Laura, que es la que tiene que ocuparse de todo, incluida la salud mental o poca actitud de su marido por salir del bache.

Desaparecer

Es entonces cuando Víctor recibe una invitación de la Universidad de la Sorbona con la propuesta de que dé una lección magistral sobre literatura que también le pagarán muy bien. Y Laura lo anima a aceptarla. La cuestión es que la idea de volver a aparecer públicamente después de tantos años se convierte en un ataque de pánico y una espantada antes de tiempo.

El ego atrofia el sentido del ridículo. Yo no voy a arriesgar mi reputación por unas charlas en las que un público adulto me mira como los niños a un payaso.

Pero cuando la situación parece tocar fondo definitivamente, Laura encontrará una salida tan ingeniosa como macabra porque aparecerá un muerto muy oportuno para cumplir lo que Víctor termina queriendo hacer: desaparecer. Para ello, es fundamental la ayuda de un vecino y el editor de Víctor, que también termina entrando en el juego. Y todo aparece envuelto en forma de comedia burguesa o de salón, con sorpresas e intriga, y salpicado con un toque de absurdo en algunas situaciones rocambolescas y el fino e inteligente humor que poseía su autor.

Lo que es

Pues Síbaris es un nuevo giro y acierto de Domingo Villar que, lamentablemente, también quedará como el último. Además, pero esta vez inquietantemente, también encierra en sus páginas una premonición ante la decisión de su protagonista de querer desaparecer del mundo para huir de esa falta de inspiración y esa ansiedad por compromisos y presiones desde todos los lados. De hecho, está esta frase de la Escena 4 que estremece:

No sé dónde leí que, al margen del Premio Nobel, nada revitaliza tanto una carrera literaria como la muerte prematura del autor: los libros antiguos se venden otra vez como novedades, se multiplican las traducciones… Morirme será mi último regalo.

El destino, a veces, es demasiado cruel y, sin duda, inmerecido. Y a Domingo Villar no le faltaba ninguna inspiración y sí muchas historias por escribir todavía. Además, antes de su fallecimiento, estaba con la planificación de la cuarta entrega de los casos de su inspector Leo Caldas y quería componer el guion de las tres anteriores novelas —Ojos de aguaLa playa de los ahogados y El último barcopara crear una serie de televisión.

Pero como lo mejor que se le puede hacer a un escritor es leerlo, afortunadamente nos queda también este legado teatral que podremos ver sobre las tablas. 

Síbaris — obra teatral

La obra, de la compañía Condetrespés dirigida por Lois Blanco, la protagoniza su padre, el actor Carlos Blanco, visto en la serie Fariña como el narcotraficante Laureano Oubiña y que ya había interpretado a un personaje de Villar en la adaptación cinematográfica de La playa de los ahogados. Lo acompañan Belén Constenla, Oswaldo Digón y Pablo Novoa. La gira de presentación empezó en Vigo, en el Teatro Afundación, y siguió en Narón, Lugo, Pontevedra, Vilagarcía  y Santiago de Compostela. En Madrid está prevista en los Teatros del Canal para finales de junio.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Marta Martín Girón. Entrevista a la autora de Cada niña que murió

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Marta Martín Girón nos concede esta entrevista

Marta Martín Girón nació en Madrid y es emprendedora y escritora. Licenciada en Administración y Finanzas, trabajó en ese sector unos años hasta que decidió darle otro rumbo a su trayectoria. Es amante de la filosofía y las terapias alternativas, materias que ha investigado mucho a lo largo del tiempo. Fue entonces cuando publicó sus dos primeras novelas: Un regalo familiar y Contracorriente, que tratan sobre desarrollo personal. Así descubrió su verdadera vocación y se centró de lleno en la literatura. Empezó autopublicando y consiguió llamar la atención de los lectores. Tiene títulos de diferentes géneros como Shambhala (ciencia ficción), En aquel último aliento (romántica) o La Avenida de los Gigantes (suspense). Es la creadora del inspector Yago Reyes.

En esta entrevista nos habla de su último título, Cada niña que murió, y de otros temas generales. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad dedicados.

Marta Martín Girón — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela publicada es Cada niña que murió y se está reeditando tu trilogía del inspector Yago Reyes, con el primer título Dama Blanca. ¿Te esperabas tanto éxito?

MARTA MARTÍN GIRÓN: No tan de sopetón, la verdad. Creo que, si perseveras y cada vez escribes mejores historias, puede llegar un momento en que el éxito te sonría. Mi intención con Dama Blanca nació de esa filosofía: dar un paso más, definirme y especializarme como escritora de thriller y suspense y seguir haciendo cada vez mejores historias para ir llegando al mayor número posible de lectores. Sin embargo, en cuanto autopubliqué Dama Blanca, los lectores se volcaron en ella desde el primer momento. Fue muy sorpresivo y bonito. 

  • AL: ¿Te puedes remontar a ese primer libro que leíste? ¿Y la primera historia que escribiste?

MMG: Mi hermana mayor y yo teníamos una colección de libros de Disney y los fui leyendo todos. Después llegaron los de Barco de Vapor, como Fray Perico y su borrico de Juan Muñoz Martín, y algunos cuentos que leía en la biblioteca del colegio. 

La primera historia que empecé a escribir era de ciencia ficción y ni siquiera la terminé. La borré. 

  • AL: ¿Un escritor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MMG: No tengo escritores de cabecera, la verdad. Me gustan muchos géneros y muchos escritores y escritoras, y no me gusta quedarme solo con uno. 

  • AL: ¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear? 

MMG: Severus Snape. Me parece un personaje profundo, misterioso, íntegro, clemente… Tiene mucho carisma. 

Costumbres y panorama actual

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

MMG: Tiene que haber mucha luz, y si es natural, mejor. En invierno, además, me preparo un termo con agua caliente. A veces le hecho algún sobre de infusión, pero por lo general me la bebo sin nada. 

Para leer tengo menos manías. Con que no me hablen cuando estoy leyendo me vale. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

MMG: Escribo por la mañana, todos los días. Suelo levantarme temprano y a veces son más de las tres de la tarde y aún no he preparado la comida. 

Para leer, me vale cualquier sitio tranquilo.

  • AL: ¿Hay otros géneros que te gusten? 

MMG: Aparte de todos los subgéneros del thriller, me gustan el desarrollo personal, la romántica, la ciencia ficción y la novela histórica.

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MMG: Puerto Escondido de María Oruña y El hombre del laberinto de Donato Carrisi. Y estoy corrigiendo Luna roja, el segundo caso del inspector Yago Reyes.

  • ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MMG: Creo que está viviendo un buen momento. La pandemia y, sobre todo, el confinamiento nos acercó a la lectura y sus múltiples encantos. A raíz de ahí muchas personas han creado el hábito de leer. 

Tenía el pulso acelerado. Mantenía los cinco sentidos lejos de los recuerdos, lejos de los actos depravados que le obligaron a estar al volante a esas horas de la noche. Desde que tomó el último desvío no volvió a cruzarse con ningún vehículo. Transitaba en soledad una carretera secundaria que bien podría ser el camino al infierno. Su infierno.

Dama blanca


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr. Reseña

Mariola Díaz-Cano Arévalo

La luz que no puedes ver

La luz que no puedes ver, del escritor norteamericano Anthony Doerr, se publicó hace ahora 10 años y en 2015 ganó el Premio Pulitzer. Su gran éxito de crítica y lectores ha propiciado su adaptación a la televisión en una miniserie que se estrenó el pasado noviembre en la plataforma de Netflix. Esta es mi reseña.

Anthony Doerr

Nacido en Cleveland en 1973, estudió Bellas Artes en la universidad y se especializó en Escritura Creativa. Decidió dedicarse a la literatura cuando le dieron una beca Guggenheim dedicada a la creación.

Obtuvo el reconocimiento internacional con La luz que no puedes ver, con la que consiguió el Premio Pulitzer de Novela y también la Carnegie Medal for Excellence in Fiction. Ha sido traducido y publicado en varios idiomas. Su última novela es Ciudad de las nubes.

La luz que no puedes ver — sinopsis

Se trata de una narración paralela de las historias de dos niños —Marie-Laure, francesa y ciega, y Werner, un huérfano alemán— en los años antes, durante y después de la ocupación de Francia.

Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja de cerrajero. Muy niña, se queda ciega y él le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y así moverse por sus espacios. Entonces los nazis ocupan París y ambos tienen que huir a Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.

Por otro lado, tenemos Werner, un huérfano que vive en una ciudad minera de Alemania junto a su hermana pequeña Jutta y queda cautivado por una radio que encuentran. Así que se convertirá en experto en construir y reparar estos aparatos tan cruciales en aquellos momentos, una habilidad que llamará la atención de las Juventudes Hitlerianas.

La luz que no puedes ver — Reseña

Escrita en presente para acercarte aún más a la acción y los personajes, sus capítulos cortos de no más de tres o cuatro páginas que se alternan entre la pequeña Marie-Laure y el huérfano Werner van deslizando de modo vertiginoso sus existencias, que terminarán entrecruzándose cuando ambos son ya adolescentes, en las últimas horas del asedio alemán a la población de Saint-Malo. Pero antes asistes al cambio progresivo y radical que produce la guerra en sus vidas.

En medio, y como hilo de unión entre ellos que, al final, se revela casi mágico, está la radio, uno de los elementos más fundamentales y determinantes para el desarrollo de la contienda. La habilidad de Werner para reparar aparatos llamará la atención de los mandos de las Juventudes Hitlerianas, que acaban reclutándolo. Y Marie-Laure descubrirá que en su familia de Saint-Malo son más que aficionados no solo a escucharla, sino a transmitir, lo que terminarán haciendo para la Resistencia.

Además, tenemos la historia de una piedra fabulosa con una maldición que se guarda en el Museo de Ciencias Naturales de París y va buscando un oficial nazi. Pero esa búsqueda es lo de menos. Lo importante es cómo las historias de todos se van acercando hasta confluir en el emocionante y emotivo final.

Estructura y personajes

Destacan principalmente la estructura de la acción y la descripción de los personajes principales: muy valiente Marie-Laure en un mundo de tinieblas y Werner en otro de incomprensión ante lo que ocurre alrededor.

Y los secundarios son igual de buenos, como el cariñoso padre de Marie-Laure, que le construye miniaturas de su barrio para que aprenda a guiarse y la quiere con locura; su tío abuelo, marcado por la guerra anterior y que no es capaz de salir de casa, o la anciana ama de llaves que lo cuida y hará lo mismo con Marie-Laure. En cuanto Werner está su hermana, o los amigos en la escuela, como Frederick, el compañero débil y a la vez valiente, apasionado de los pájaros y metáfora de las docenas de niños y jóvenes alemanes que no pudieron superar el adoctrinamiento brutal al que fueron sometidos. O Frank, el Gigante, ejemplo perfecto de los que sí lo lograron a costa de pagar después el precio tan alto de la soledad.

El epílogo se prolonga hasta la actualidad sin ninguna moraleja o lección, sino simplemente para mostrar cómo se puede conseguir no solo sobrevivir a la nada y el horror, sino hacerlo lo mejor posible.

La luz que no puedes ver — miniserie en Netflix

La adaptación consta de 4 episodios que se estrenaron el pasado noviembre y que continua en el catálogo de la plataforma. Entre otros reconocimientos, estuvo nominada a los Globos de Oro como mejor miniserie o película para TV.

En el reparto están la debutante Aria Mia Loberti y el actor alemán Louis Hofmann, visto en otra serie de Netflix titulada Dark. Y en los personajes secundarios están intérpretes de renombre como Hugh Laurie (el tío abuelo de Marie-Laure) y Mark Ruffalo (su padre).


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com