Cuáles son los tonos literarios

Juan Ortiz

Cuáles son los tonos literarios

Cuáles son los tonos literarios

El tono literario es uno de los aspectos más esenciales en la creación de una obra escrita. Este concepto se refiere a la actitud o disposición emocional que el autor transmite al lector a través de su elección de palabras, estilo y estructura narrativa. Aunque muchas veces pasa desapercibido para los lectores casuales, el tono desempeña un papel crucial en la percepción y experiencia de la historia.

Lo mismo ocurre con la manera en que un receptor se conecta emocionalmente con los personajes y eventos descritos. Para exponer de forma más adecuada este concepto, exploraremos en profundidad qué son los tonos literarios, sus principales categorías y cómo afectan la narrativa, además de ofrecer consejos para identificar y utilizar el tono de manera efectiva

Qué es el tono literario

El tono literario puede definirse como la actitud o enfoque que adopta el autor hacia el tema, los personajes o la audiencia. Esta actitud puede ser directa o implícita y se refleja a través del lenguaje y las descripciones empleadas. Por ejemplo: es posible que una obra alcance un tono serio, sarcástico, melancólico, optimista, sombrío o incluso humorístico.

Por otro lado, el tono no debe confundirse con el estilo del autor, que es más amplio e incluye la estructura gramatical, el uso de figuras literarias y otros aspectos técnicos. A grandes rasgos, mientras el estilo es el «cómo» se cuenta la historia, el tono es el «qué actitud» subyace en esa narrativa.

Un buen manejo del tono puede transformar una historia común en una experiencia única, ya que permite al lector interpretar el significado más profundo de la obra. Es la herramienta principal para generar empatía, intriga, tensión o cualquier otra respuesta emocional que el escritor desee provocar.

Principales tipos de tonos literarios

El tono literario no se limita a unas pocas categorías fijas, al contrario. Cuando nos referimos a los tonos hablamos de algo tan variado como las emociones humanas. Sin embargo, existen algunos más comunes que otros. Entre los populares se encuentran los siguientes:

Tono serio

Se caracteriza por un enfoque sobrio y reflexivo hacia el tema. Es común en obras que tratan asuntos complejos, filosóficos o trágicos, como Crimen y castigo de Dostoievski. Este tono invita al lector a cavilar sobre cuestiones profundas y puede crear un ambiente de intensidad y solemnidad emocional.

Tono humorístico

A diferencia del tono anterior, este busca provocar risa o aligerar la seriedad del tema mediante el uso del humor, la ironía o el absurdo. Es frecuente en obras satíricas, como Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain, y permite abordar temas graves desde una perspectiva más ligera.

Tono melancólico

Expresa tristeza, nostalgia o pérdida. Se encuentra asiduamente en poesía y narrativa de carácter introspectivo, como en las obras de Edgar Allan Poe. Este tono es ideal para explorar emociones complejas.

Tono optimista

Refleja una actitud positiva y esperanzadora hacia el futuro o hacia la vida en general. Es común en literatura de autoayuda o cuentos con finales felices. Un ejemplo clásico es Pollyanna de Eleanor H. Porter.

Tono sombrío

Se caracteriza por una sensación de peligro, misterio o pesimismo. Este tono es frecuente en obras de terror o suspenso, como las novelas de Stephen King. Ayuda a crear una atmósfera de tensión.

Tono irónico o sarcástico

Utiliza el lenguaje para decir lo contrario de lo que se quiere expresar, a menudo con intenciones humorísticas o críticas. Este tono se utiliza en la literatura satírica, como en las obras de Oscar Wilde.

Tono neutral u objetivo

Busca presentar hechos o eventos sin emitir juicios de valor. Este tono es común en obras de no ficción, como biografías o reportajes. Sin embargo, también puede aparecer en ficción, como en El extranjero de Albert Camus, donde la falta de emoción refuerza la alienación del protagonista.

Tono esperanzador

Mezcla elementos de optimismo y realismo, transmitiendo la idea de que, a pesar de las dificultades, las cosas llegan a mejorar. Es habitual en historias de superación personal o finales redentores.

Cómo identificar el tono literario

Elección de palabras

El vocabulario utilizado revela mucho sobre el tono. Palabras como «sombrío», «desesperación» o «débil» sugieren melancolía, mientras que términos como «brillante», «esperanza» o «júbilo» indican optimismo.

Figuras retóricas

El uso de metáforas, símbolos o ironía puede reforzar el tono. Por ejemplo, una obra con muchas alegorías sobre la muerte probablemente tenga un tono oscuro o melancólico.

Ritmo y estructura

El ritmo de las frases también influye. Oraciones largas y complejas suelen reflejar un tono serio o introspectivo, mientras que las frases cortas y rápidas muestran urgencia o tensión.

Contexto temático

Los temas tratados en la obra también ayudan a determinar el tono. Una novela sobre guerra podría tener un tono sombrío, mientras que una acerca de un romance juvenil es mucho más ligera y optimista.

La importancia del tono en la narrativa

El tono no solo afecta la manera en que se percibe una historia, sino también cómo se conecta el lector con los personajes y la trama. Algunos de los efectos más importantes del tono en la narrativa incluyen:

Creación de atmósfera

Establece el ambiente emocional de la historia. Un tono oscuro puede sumergir al lector en un mundo de misterio y tensión, mientras que uno alegre hace que la experiencia de lectura sea más placentera.

Conexión emocional

Al elegir un tono que se alinee con las emociones de los personajes o el tema, el escritor logra que el lector sienta empatía y comprenda las motivaciones internas de los personajes.

Refuerzo temático

A través del tono, el escritor es capaz de enfatizar los temas principales de una obra. Por ejemplo, un tono melancólico en una novela sobre la pérdida ayuda a reforzar el mensaje de la fragilidad de la vida.

Diferenciación estilística

El tono contribuye a la voz única de un autor, permitiéndole destacarse en un mercado saturado como la Literatura.

Cómo elegir el tono adecuado

Público objetivo

Debe adaptarse a las expectativas del lector. Una obra para jóvenes adultos probablemente tenga un tono más ligero y coloquial que una novela histórica.

Propósito de la obra

Si la finalidad es educar, el tono será más objetivo y directo. Si es entretener, podría inclinarse hacia lo humorístico o aventurero.

Temática central

El tema de la historia influirá enormemente en el tono. Un libro sobre la supervivencia de una persona puede requerir un tono sombrío o esperanzador, según el mensaje que se desee transmitir.

Perspectiva del narrador

El punto de vista también afecta el tono. Un narrador en primera persona puede dar un tono más subjetivo e íntimo. Por su parte, un narrador omnisciente es capaz de adoptar un tono más distante y objetivo.

El impacto del tono literario

El tono literario es una herramienta fundamental en la escritura que puede transformar una obra ordinaria en una experiencia emocionalmente rica y memorable. Al comprender sus matices y aprender a utilizarlo eficazmente, los autores pueden comunicar su visión de manera más poderosa y conectar profundamente con su audiencia.

Ya sea que un autor busque evocar risas, lágrimas o reflexiones, el tono adecuado tiende a marcar la diferencia entre una historia olvidable y una que permanezca en la mente del lector mucho después de haber terminado el libro.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cómo hacer una crítica

Encarni Arcoya

Cómo hacer una crítica

¿Alguna vez te han pedido leer un libro y hacer una crítica? ¿Sabes cómo hacer una crítica? A veces pensamos que una crítica sólo es un resumen de un libro, y una mera opinión de este. Pero lo cierto es que no es así. En realidad, hay mucho más detrás de esto, y es algo que deberías tener muy en cuenta, sobre todo si te gusta leer y luego compartirlo.

Por eso, ¿qué tal si te enseñamos cómo hacer una crítica y disfrutar de la lectura siendo objetivo y ayudando a los escritores a mejorar? Eso mismo es lo que vamos a hacer ahora.

Qué es una crítica

Libro para saber Cómo hacer una reseña de un libro

Según la RAE, una crítica, desde el punto de vista literario, sería:

«Analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate».

Dicho de otra forma, se trata de un texto en el que se valora y analiza lo que has leído para ayudar a otros a que vean que te has leído el texto y que no te has quedado sólo ahí, sino que has podido evaluar cuál es lo bueno y lo no tan bueno de este.

Para que te hagas una idea, las características que definen una crítica son:

  • El que se use un lenguaje formal. Y, según el género del texto que hayas leído (o visto, ya que las críticas también pueden ser a series, películas, etc.), se puede usar también un lenguaje técnico.
  • El análisis ha de tener una estructura. No vale con contar las cosas sin un orden, porque además de ser caótico, no se entenderá bien.
  • Todos los argumentos deben basarse en lo que se aprecia de la obra. Es decir, no puedes decir que no te gusta sin especificar un motivo de peso y valor que realmente le dé al lector las razones convincentes de por qué no te ha gustado. O al contrario.
  • La reseña debe destacar las fortalezas de lo que se ha leído. Pero también las debilidades. Y aquí es donde tienes la diferencia entre una crítica constructiva y una destructiva: el hecho de que, las segundas, se limitan sólo a decir lo que está mal, pero sin dar solución o un aporte extra para ayudar al escritor a mejorar.

Cómo hacer una crítica

Hombre leyendo para saber Cómo hacer una reseña de un libro

Si quieres animarte a hacer una crítica, pero no sabes bien cómo tienes que hacerlo, la estructura que más se suele utilizar es la siguiente:

Título de la crítica

Normalmente, en esta sección se utiliza una frase hecha, tipo: Crítica + nombre de la novela + nombre del autor. Pero la verdad es que te puedes encontrar con muchas opciones.

Lo mejor es que el título sea corto e impactante, pero también debes reflejar de qué vas a hablar, y algunos libros tienen títulos muy largos.

De cara al SEO y a Google, cuanto más corto, mejor, y sobre todo basado en cómo busquen los lectores el libro. Eso te ayudará a salir en los primeros puestos.

Ficha técnica

La ficha técnica del libro es algo que muchos opinan que no es necesario poner. Pero lo cierto es que sí conviene hacerlo, sobre todo si les interesa el libro (o aquello que hayas criticado), porque le das la información necesaria para encontrarlo y comprarlo.

Normalmente, las fichas técnicas incluyen el título, autor, género, año de publicación. Pero también se pueden incluir otros datos como, por ejemplo, la sinopsis del libro o incluso enlaces donde se pueda comprar.

Resumen de la obra

Ojo, un resumen de la obra no es la sinopsis de esta. Es realmente un resumen de lo que has leído, exponiendo así los aspectos principales de la obra. Aquí no tienes que dar tu opinión, sino contar de qué va sin desvelar el final (por si no quieres destripar el libro y que lo lean).

Crítica

Llegas al punto crítico. Es decir, el punto central y el más importante de una crítica, porque aquí es donde vas a dar tus opiniones. Y esta parte se puede subdividir según cómo quieras hacerlo.

Es decir, puede ocurrir que quieras criticar la pluma del autor, la historia que has leído, algunas partes de la historia o incluso el final.

Pues bien, para evitar que el lector se pierda, lo mejor que puedes hacer es estructurarlo, bien con subtítulos o con apartados que queden bien diferenciados entre sí.

Sí te recomendamos que, al final, pongas una especie de resumen de esa sección, por ejemplo, con los puntos en positivo y los puntos en negativo. De esa forma será más visual, sobre todo para aquellos que no quieran leer tanto texto.

Y es que las críticas, para hacerlas bien, requieren explayarse dando las razones por las que has llegado a esa conclusión.

estantería de libros

Conclusiones

Por último, algunos hacen una nueva conclusión que engloba, no sólo al análisis de la crítica y a la valoración, sino en general a todo lo que se ha hablado anteriormente.

Ficha del autor, ¿sí o no?

Si has visto algunas reseñas te habrás dado cuenta que, en ocasiones, se incluyen las fichas de los autores, bien una autobiografía de este, o incluso una opinión del autor o autora, sobre todo si se le conoce.

Esto es opcional. Muchos los incluyen por el hecho de que así se puede dar cara a la persona que hay detrás del libro. Aquí dependerá un poco del autor. Si no es muy conocido, nuestra recomendación es que sí incluyas un apartado, quizá después de la ficha técnica del libro o lo que vayas a hacer una crítica.

De esta forma, no solo ayudarás a que el autor sea más conocido, sino que también harás que el lector se pueda hacer una idea del tipo de pluma que tiene y de los géneros literarios que suele trabajar el autor.

Como ves, hacer una crítica no es tan fácil ni tan rápido como puedes pensar en un principio. Requiere leer un libro y analizarlo de manera objetiva, sin dejarse llevar porque la historia guste o no guste, sino por los puntos fuertes que puede tener y los que hacen que cojee la obra.

De hecho, muchas editoriales usan las críticas para valorar si las novelas son susceptibles de publicarse. ¿Alguna vez has hecho una crítica? ¿Cómo salió?


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Romance del conde Olinos

Juan Ortiz

Romance del conde Olinos

Romance del conde Olinos

El Romance del conde Olinos es una de las joyas de la tradición oral española, un poema anónimo cargado de simbolismo, amor trágico y resonancia que se ha conservado por siglos. Este romance, como muchos otros, forma parte del legado literario que los juglares y las generaciones posteriores transmitieron oralmente antes de ser recogidos en papel, cantándolo a sus hijos en diversos contextos.

Mediante estas líneas, nos embarcaremos en un viaje a través del tiempo para explorar el origen del poema, así como su estructura, temática e impacto cultural. De igual manera, abordaremos las interpretaciones que lo han mantenido vivo durante tantos años en el imaginario colectivo, convirtiéndolo en un tesoro, una de esas historias que todos conocen, aunque nadie sepa de dónde.

Orígenes y contexto histórico del Romance del conde Olinos

El Romance del conde Olinos pertenece al vasto corpus de obras que surgieron durante la Edad Media y que cobraron popularidad entre los siglos XIV, XV y XVI. Estos poemas narrativos, de métrica sencilla y acompañados muchas veces de música, fueron la forma en que las historias y emociones humanas encontraron expresión. Aunque el Romance del conde Olinos no tiene un autor identificado, se cree que sus raíces se encuentran en las leyendas medievales.

Los expertos sugieren que estas fueron mezcladas con elementos de tradiciones populares y temas universales como el amor, la muerte y el destino, muy recurrentes en aquella época. Una de las características más resaltantes del Romance del conde Olinos es que no cuenta con un autor definido, lo que incentivó que otros poetas agregaran más versos o modificaran los existentes.

Estructura y lenguaje de la obra

Como la mayoría de los romances, el «conde Olinos» sigue una estructura de versos octosílabos con rima asonante en los pares, lo que le otorga un ritmo musical que facilitaba su memorización y recitado. Este tipo de composición es característica por su capacidad de condensar emociones y acontecimientos en pocas palabras, dejando espacio para la interpretación del oyente o lector.

El lenguaje del poema es sencillo y evocador. Las imágenes naturales, como el agua, los pájaros y las flores, cumplen un papel central en la construcción simbólica de la historia. El uso de repeticiones y paralelismos subraya la tragedia y el destino ineludible que envuelve a los protagonistas.

Análisis y temáticas que se abordan en el poema

El Romance del conde Olinos relata la historia de un amor prohibido entre un noble joven, el conde Olinos, y una dama de alta alcurnia cuya madre se opone rotundamente a la unión. La canción que el caballero entona al amanecer despierta a la muchacha, pero también a su progenitora, quien, indignada por el sentimiento que nace entre ambos, condena al Conde a la muerte.

La tragedia culmina en la transformación de los amantes en elementos de la naturaleza: el joven en un espino albar y ella en un rosal, simbolizando la eternidad de su amor. Sin embargo, cuando la madre los manda a cortar por la mano de un empleado, estos se convierten en una garza y un gavilán, volando juntos hacia la inmortalidad.

El amor trágico

Uno de los temas más destacados es el amor trágico. Este romance encarna la tensión entre el deseo individual y las normas sociales, una constante en la literatura universal. La oposición de la madre representa la autoridad y las estructuras que regulan las relaciones, mientras que la muerte de los amantes refuerza la idea de que el cariño verdadero, aunque imposible en vida, trasciende.

La naturaleza como testigo y protagonista

La naturaleza juega un papel esencial en el Romance del conde Olinos. No solo es el escenario donde se desarrolla la historia, sino también un reflejo de las emociones de los protagonistas. El agua, el amanecer y los elementos naturales son cómplices de los amantes y custodios de su memoria.

Además, la transformación de ambos en un espino y un rosal al final del poema refuerza la idea de la permanencia del amor, que encuentra en la naturaleza un refugio eterno.

El conflicto generacional

El antagonismo entre la madre y los amantes es también un reflejo del conflicto generacional. La dama mayor representa las normas y valores tradicionales, mientras que los jóvenes encarnan la rebeldía y la afirmación de su libertad individual. Este choque es una constante en la literatura, así como también en la experiencia humana, lo que explica la vigencia del romance.

Impacto cultural y legado

El Romance del conde Olinos ha dejado una huella profunda en la cultura hispánica. Su sencillez y emotividad lo han convertido en un texto que sigue siendo estudiado y disfrutado en la actualidad. Ha sido fuente de inspiración para escritores, músicos y artistas, que han encontrado en sus versos un punto de partida para explorar temas como el amor, la tragedia y la trascendencia.

En la música, muchos cantantes tradicionales han interpretado versiones del romance, adaptándolo a diferentes estilos y épocas. La riqueza melódica de sus versos ha permitido que perdure como parte del repertorio del folclore, especialmente en España y América Latina.

En la literatura, su influencia se observa en obras que exploran el amor imposible y la lucha contra las normas sociales. El simbolismo de la transformación también ha resonado en la poesía y la narrativa contemporánea.

Interpretaciones modernas

Aunque el Romance del conde Olinos se origina en un contexto medieval, sus temas siguen siendo relevantes. En una época en que las normas sociales continúan condicionando las relaciones personales, la historia de Olinos y su amada invita a reflexionar sobre la libertad, el amor y las barreras impuestas por otros.

Por otro lado, la conexión entre los amantes y la naturaleza puede interpretarse también desde una óptica ecológica. La transformación de los protagonistas en parte del paisaje sugiere una visión armónica en la que el ser humano y la naturaleza están intrínsecamente ligados.

Romance del conde Olinos

Madrugaba el conde Olinos,

mañanita de San Juan,

a dar agua a su caballo

a las orillas del mar.

Mientras el caballo bebe

canta un hermoso cantar:

las aves que iban volando

se paraban a escuchar;

caminante que camina

detiene su caminar,

navegante que navega

la nave vuelve hacia allá.

Desde la torre más alta

la reina le oyó cantar:

—Mira, hija, cómo canta

la sirenita del mar.

—No es la sirenita, madre,

que esa no tiene cantar;

es la voz del conde Olinos,

que por mí penando está.

—Si por tus amores pena

yo le mandaré matar,

que para casar contigo

le falta sangre real.

—¡No le mande matar, madre;

no le mande usted matar,

que si mata al conde Olinos

juntos nos han de enterrar!

—¡Que lo maten a lanzadas

y su cuerpo echen al mar!

Él murió a la media noche;

Ella, a los gallos cantar.

A ella, como hija de reyes,

la entierran en el altar,

y a él, como hijo de condes,

unos pasos más atrás.

De ella nace un rosal blanco;

de él, un espino albar.

Crece uno, crece el otro,

los dos se van a juntar.

La reina, llena de envidia,

ambos los mandó cortar;

el galán que los cortaba

no cesaba de llorar.

De ella nacería una garza;

de él, un fuerte gavilán.

Juntos vuelan por el cielo,

Juntos vuelan par a par.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Neoclasicismo literario: características, duración y autores más destacados

Juan Ortiz

Neoclasicismo literario

Neoclasicismo literario

El Neoclasicismo literario fue un movimiento cultural y artístico que emergió en contraposición al Rococó en Europa, durante el siglo XVIII, en plena Era de la Ilustración —también conocida como el «Siglo de las luces»—. Esta corriente buscó rescatar los valores y estéticas del clasicismo grecorromano, promoviendo una literatura racional, disciplinada y enfocada en el orden y la moral.

Tras el decaimiento de Napoleón Bonaparte, todas las áreas en que imperaba el movimiento —arquitectura, pintura, música y literatura— se inclinaron en favor del Romanticismo. A través de este breve artículo, vamos a explorar en detalle sus características principales, su marco temporal y los autores más relevantes de este período marcado por el estudio y el desarrollo del conocimiento.

Contexto histórico del nacimiento del Neoclasicismo

Podría decirse que el Neoclasicismo surgió gracias a varios descubrimientos. Entre los más importantes se encuentran las villas de Pompeya y Herculano, halladas en 1738. En conjunto, se encontró una serie de objetos pertenecientes a la época clásica auspiciada por el que sería posteriormente Carlos III de España, rey de Nápoles por aquel entonces. Esto marcó la estética del movimiento.

Entre 1757 y 1792 nacieron libros como Le Antichitá di Ercolano, el cual sirvió como inspiración para los artistas, pese a su escasa distribución. Los eruditos de la época tenían el deseo de volver a sus raíces, de descubrir las huellas que habían dejado sus antepasados, por lo que comenzaron a patrocinar expediciones a Grecia y Roma, donde buscaban inspiración en la claridad y sencillez de su arte.

El movimiento surgió como una reacción al exceso ornamental y emocional del Barroco y del Rococó. Inspirado por el redescubrimiento de la cultura clásica, el Neoclasicismo buscó restaurar los ideales de simplicidad, proporción y utilidad que habían predominado en la antigüedad, influenciando la filosofía y las convenciones sociales de la época.

Características principales del Neoclasicismo literario

Una de las áreas más imprescindibles de la caracterización del Neoclasicismo es el culto a la razón. En este movimiento, los artistas abandonaron por completo los dogmas religiosos, optando por una postura mayormente atea enfocada en el estudio del universo, la naturaleza, los temas sociales como el rol de la mujer y, en general, una postura organizada y defensora del tecnicismo científico. Otras cualidades son:

Racionalismo y claridad

La literatura neoclásica prioriza el pensamiento lógico y la claridad en la expresión. Las obras buscan transmitir ideas de manera ordenada, evitando ambigüedades y excesos estilísticos, además de plantearse como un instrumento social que debe ser utilizado por un público más amplio.

Imitación de los clásicos

Los autores tomaron como modelo a los grandes escritores de la antigua Grecia y Roma, como Homero, Virgilio y Horacio. Esto se tradujo en un estilo sobrio y una estructura rigurosa en géneros como la tragedia, la épica y la oratoria.

Función didáctica y moral

La literatura neoclásica tenía como propósito educar y moralizar al público. Las obras promovían valores como la virtud, la justicia y la moderación, alineados con las ideas ilustradas. No se aceptaban el arte por el arte ni los conceptos impuestos. De hecho, solo se admitían los conocimientos que podían ser adquiridos mediante la razón y la experiencia.

Preceptos de unidad

Inspirándose en las reglas aristotélicas, las obras dramáticas respetaban la unidad de acción, tiempo y lugar, garantizando una narrativa coherente y concentrada.

Universalidad de los temas

Los neoclásicos trataban temas universales y atemporales, como la condición humana, las virtudes y los vicios, dejando de lado lo subjetivo y personal, una vez más, alejándose de la romantización, superstición y conceptos abstractos no comprobables a través del estudio concreto.

Estilo sobrio y equilibrado

El lenguaje utilizado era elegante pero sencillo, sin excesos de ornamentos o exageraciones propias del Barroco. Asimismo, el escritor era visto como un profesional capaz de ganarse el sustento mediante su oficio, y no tanto como un artista dotado de imaginación y musa.

Géneros literarios del Neoclasicismo

Durante este período, ciertos géneros literarios alcanzaron un desarrollo particular, reflejando los ideales del movimiento. Entre ellos, los siguientes:

La comedia

Se revitalizó el género cómico siguiendo las tres reglas del teatro clásico: acción, lugar y tiempo. Los temas estaban asociados a la vida cotidiana de la clase media, y se enfocaban en buscar la verosimilitud basada en la realidad y el fin didáctico.

La fábula

Este género fue ampliamente utilizado para transmitir enseñanzas morales a través de relatos breves protagonizados por animales o personajes simbólicos.

El ensayo

Se convirtió en una herramienta fundamental para divulgar ideas ilustradas, abordando temas como la educación, la política y la filosofía.

La poesía

El Neoclasicismo utilizó los elementos de la construcción poética lírica — brevedad, ritmo y fácil memorización— para unir lo bello con lo útil en pos de textos más reflexivos y claros.

Autores más destacados del Neoclasicismo literario

El Neoclasicismo literario contó con figuras prominentes en diferentes países europeos. A continuación, examinaremos algunos de los autores más representativos:

En Francia

Voltaire (1694-1778)

Figura central de la Ilustración, Voltaire destacó por su amplia producción literaria, que incluye ensayos, teatro, poesía y relatos como Cándido o El optimismo. Sus obras combinaban el rigor neoclásico con una crítica mordaz a la sociedad de su tiempo.

Montesquieu (1689- 1755)

Fue un jurista, filósofo, novelista, sociólogo, historiador y político. Entre sus obras más notables se encuentra El espíritu de las leyes, una teoría enmarcada en el derecho comparado, en la que el autor recreó el modelo político inglés —a su vez tomado de los germanos—: separación de poderes y monarquía constitucional.

Rousseau (1712- 1778)

Entre las muchas disciplinas que ejerció se hallan la música, la política, la botánica y la escritura de novelas y ensayos. Además de otras aportaciones invaluables, es conocido por El contrato social, un tratado filosófico acerca de la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado democrático.

En Inglaterra

Alexander Pope (1688-1744)

Se trató de un destacado poeta y escritor, creador de obras como El rizo robado, un poema narrativo donde el autor satirizó una disputa común con el mundo de los dioses, así como las tradiciones de la era clásica.

Samuel Richardson (1689- 1761)

Aunque se dedicó a la edición e impresión de textos durante la mayor parte de su vida, a los cincuenta años escribió su primera novela, convirtiéndose en uno de los autores más populares de su tiempo. Entre sus obras más memorables se hallan Pamela o la virtud recompensada y Clarisa, la historia de una joven dama.

En España

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Fue el principal dramaturgo neoclásico español, recordado por comedias como El sí de las niñas, la cual destaca por su crítica social y respeto por las normas clásicas del teatro.

Tomás de Iriarte (1750-1791)

Reconocido por sus Fábulas literarias, Iriarte utilizó este género para instruir y divertir, manteniendo un estilo claro y equilibrado.

Félix María Samaniego (1745-1801)

Autor de las Fábulas morales, sus relatos breves se convirtieron en una herramienta didáctica y moralista para la sociedad de su tiempo.

En Italia

Carlo Goldoni (1707-1793)

Renovador del teatro italiano, Goldoni escribió comedias como El sirviente de dos amos, que mezclan humor con un agudo retrato de la sociedad.

Vittorio Alfieri (1749-1803)

Dramaturgo y poeta, Alfieri es conocido por sus tragedias, que exaltan ideales de libertad y patriotismo.

El declive del Neoclasicismo

A finales del siglo XVIII, el Neoclasicismo comenzó a perder fuerza debido al surgimiento del Romanticismo, un movimiento que priorizaba la expresión emocional y la libertad creativa sobre las reglas y la razón. Sin embargo, el legado del hijo de la ilustración perdura en la influencia que tuvo sobre el desarrollo de la literatura moderna y en la recuperación de los ideales clásicos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Datos curiosos de José Zorrilla

Juan Ortiz

Datos curiosos de José Zorrilla

Datos curiosos de José Zorrilla

José Zorrilla fue un eminente poeta, dramaturgo y escritor español, conocido alrededor del mundo por ser el autor del drama religioso fantástico Don Juan Tenorio, una de las dos principales referencias literarias en lengua española —junto a El burlador de Sevilla y convidado de piedra, atribuida a Tirso de Molina— del arquetipo de Don Juan. Además de esta, Zorrilla escribió otras obras destacadas.

Entre ellas es posible hallar títulos como Traidor, inconfeso y mártir y A buen juez y mejor testigo: tradición de Toledo. Zorrilla fue uno de esos escritores que se hizo a sí mismo a partir de sus lecturas y su eterno amor por las bellas letras, rompiendo los esquemas sociales de la época y viviendo apasionada y tumultuosamente. Estos son algunos datos curiosos sobre su vida.

Breve biografía

Primeros años

Bautizado bajo el nombre de José Zorrilla Moral de la Torre Flavio, nació el 21 de febrero de 1817, en Valladolid, España. Su padre era José Zorrilla Caballero, un hombre tradicional, chapado a la antigua. Su madre Nicomedes Moral, por otro lado, le hacía honor a su apellido, y era una dama muy piadosa. La familia viajó durante varios años, residenciándose en lugares como Burgos y Sevilla.

Finalmente, se establecieron en Madrid cuando el pequeño José tenía nueve años. En esta época, el futuro autor ingresó al Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas, donde aprendió italiano y se interesó por las representaciones teatrales. En sus memorias, confesó haber descuidado la Filosofía y las ciencias exactas en favor de la esgrima, el dibujo, y, por supuesto, la Literatura.

Descubrimiento de las bellas letras

También en sus memorias, el autor afirmó que, en lugar de estudiar lo que debía, invertía ese tiempo «leyendo a escondidas a Walter Scott, a Fenimore Cooper y a Chateaubriand y cometiendo, en fin, a los doce años, mi primer delito de escribir versos». Esta cita habla de la rebeldía intrínseca de Zorrilla, quien se decantó por las letras en una época en que era mal visto que los señoritos de las familias honorables se dedicaran a la poesía.

A pesar de la falta de atención del jovencito hacia sus deberes, los jesuitas aplaudieron no solo su interés por la poética, sino su facilidad para este arte, fomentando su inclinación. Así, Zorrilla se hizo célebre en el teatro del Príncipe, presidido por los alcaldes. Al mismo tiempo, destacó en los exámenes y actos públicos del Seminario.

10 datos curiosos de José Zorrilla

1.     Abandonó la carrera de leyes

El padre de Zorrilla no solo era un absolutista, sino, además, un hombre testarudo. Este carácter lo llevó a imponer a su hijo una carrera en la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente canónigo. José se hospedó en su casa, pero su desprecio por el área legal era evidente, por lo que el canónigo lo devolvió a Valladolid para que siguiera sus estudios allí.

Aunque intentó proseguir en la Universidad Futuro Obispo de Córdoba, su pasión por el dibujo, las letras y las mujeres arruinaron por completo su posibilidad de convertirse en pleitista —algo que hubiera terminado siendo a causa de su falta de interés por el derecho legal—. Cuando el padre descubrió que no sacaría ningún provecho de su hijo, lo envió a Lerma a cavar viñas.

2.     Robó una yegua para regresar a Madrid

En 1836, desesperado por su destino cuando iban de camino a Lerma, José Zorrilla le robó una yegua a su primo, en la cual huyó a Madrid para iniciarse en el quehacer literario. Junto a su connatural Miguel de los Santos Álvarez, visitó los lugares más bohemios de la capital. Esa época fue muy dura para el autor, ya que sufrió hambre y desamparo económico, algo a lo que no estaba acostumbrado.

3.     Su primer gran poema lo recitó para un muerto

Para ganarse la vida en Madrid, Zorrilla se hizo pasar por un artista italiano, llegando a dibujar para el Museo de las Familias. Además, publicó algunos poemas en El Artista y proclamó discursos revolucionarios en el Café Nuevo, hecho por el cual fue perseguido por la policía. Por aquel entonces hizo muchos amigos, entre ellos, el también escritor Mariano José de Larra, quien se suicidó en 1937.

Siguiendo su temperamento habitual, y conmovido por la muerte de Larra, Zorrilla compuso y declamó en su memoria un poema que no solo lo llevaría a la consagración poética y literaria, sino que le ganaría la profunda amistad de íconos como José de Espronceda, Antonio García Gutiérrez y Juan Eugenio Hartzenbusch.

Fragmento del poema que Zorrilla escribió para Mariano José de Larra

Ese vago clamor que rasga el viento

Es la voz funeral de una campana:

Vano remedo del postrer lamento

De un cadáver sombrío y macilento

Que en sucio polvo dormirá mañana.

Acabó su misión sobre la tierra,

Y dejó su existencia carcomida,

Como una virgen al placer perdida

Cuelga el profano velo en el altar.

Miró en el tiempo el porvenir vacío,

Vacío ya de ensueños y de gloria,

¡Y se entregó a ese sueño sin memoria,

Que nos lleva a otro mundo a despertar! (…).

4.     Zorrilla era sonámbulo

Durante su época universitaria, el autor descubrió que sufría de sonambulismo. En algunas ocasiones, se iba a la cama dejando un poema incompleto y, al levantarse, lo encontraba terminado. En otras, se acostaba con barba y se despertaba completamente afeitado. Desde entonces, les pidió a sus amigos que lo dejaran dormir bajo llave.

5.     Escribió Don Juan Tenorio en 21 días

La obra más famosa del autor fue escrita en una noche de insomnio, aceleradamente. José Zorrilla se había casado con una viuda irlandesa dieciséis años mayor que él llamada Florentina Matilde O’Reilly. Sin embargo, este matrimonio fue infeliz, lo que condujo al escritor a largas madrugadas sin dormir. En 1845, un año después de que Don Juan le diera frutos, abandonó a su esposa.

6.     Era un viajero nato

Tras dejar a doña Florentina, Zorrilla emigró, primero a Francia y luego a México, aunque tuvo que regresar a Madrid para asistir al funeral de su madre. De vuelta en París, mantuvo amistad con nada más y nada menos que Alejandro Dumas, Alfred de Musset, Víctor Hugo, Théophile Gautier y George Sand.

7.     Tuvo grandes problemas económicos

A pesar de su fama, Zorrilla tuvo serios problemas económicos toda su vida. Vendió los derechos de Don Juan Tenorio por una suma ridícula y, aunque intentó recuperarlos, no recibió más regalías por una de las obras más representadas de la literatura española.

8.     Lo inspiraban las leyendas populares

El autor rescató y adaptó muchas leyendas españolas. Por ejemplo, en A buen juez, mejor testigo, narra una historia milagrosa protagonizada por una figura divina. Esto se complementa con su carácter supersticioso, pues Zorrilla creía en los presagios, algo que influyó mucho en su literatura.

9.     Competía con Tirso de Molina por la autoría de Don Juan

Aunque el arquetipo de Don Juan Tenorio fue también atribuido a Andrés de Claramonte, es mucho más conocida la disputa entre Tirso de Molina y José Zorrilla. Por un lado, de Molina escribió en el Siglo de Oro en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra, donde aparece una referencia de este personaje. No obstante, la versión de Zorrilla es mucho más romántica y redentora.

10.  Su escritura exhibe una fuerte relación con la música

La musicalidad de los versos de Zorrilla ha hecho que su obra sea particularmente adecuada para lecturas dramatizadas y puestas en escena con declamación poética.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Lo que escribí antes y después de ti: Fran López Castillo

Juan Ortiz

Lo que escribí antes y después de ti

Lo que escribí antes y después de ti

Lo que escribí antes y después de ti es un libro extraño. Mitad novela, mitad prosa poética, fue escrito por el administrador, director de empresas y autor español Fran López Castillo. La obra, que contiene muchas anécdotas autobiográficas, fue publicada el 1 de diciembre de 2018 de la mano de la editorial Círculo rojo. Hasta la fecha, ha recibido muy buenas críticas.

Los lectores habituales de López Castillo —casi todos ellos jóvenes introspectivos, anhelantes de experiencias intensas y aprendizajes aún más transformadores— se han sentido identificados con la selección de historias cortas y poemas. Otros, menos asiduos, han marcado su desilusión con respecto a este libro con unas modestas 3.59 estrellas en Goodreads.

Sinopsis de Lo que escribí antes y después de ti

En la literatura contemporánea, las obras que exploran las emociones humanas y la complejidad de las relaciones interpersonales tienen un lugar especial en el corazón de los lectores. Lo que escribí antes y después de ti es un ejemplo perfecto de cómo un libro puede capturar estas experiencias universales a través de la poesía y la narrativa introspectiva. Estos son sus aspectos principales.

Estructura de la obra

El libro se divide en dos secciones principales que representan dos momentos vitales diferenciados:

Antes de ti

En esta primera unidad, el autor se adentra en un mundo de búsqueda, incertidumbre y ansias. Las palabras reflejan la espera, el deseo de algo que aún no ha llegado y el vacío que deja la ausencia de lo que uno no sabe que necesita. Aquí es posible encontrar poemas y reflexiones que describen un paisaje emocional de soledad, sueños por cumplir y expectativas.

Después de ti

En contraste, este apartado está impregnado de la intensidad que trae consigo el encuentro. Ya sea un amor, una amistad profunda o un cambio personal significativo, el «después» se siente como un renacimiento. Sin embargo, no todo es luz. También hay espacio para el dolor que surge cuando aquello que se encontró se pierde o cuando la relación con esa experiencia se transforma.

Estilo narrativo de la obra

Fran López Castillo es conocido por su habilidad para escribir desde el corazón, con un estilo que combina la poesía y la narrativa. Sus textos están impregnados de una sinceridad que resulta cautivadora, abordando temas como el amor, el desamor, la nostalgia, la esperanza y el autodescubrimiento. En sus páginas, las palabras fluyen con una cadencia que resuena tanto en lectores jóvenes como en adultos.

Al mismo tiempo, el escritor hace sentir que se está leyendo algo personal, casi como una conversación íntima. El título Lo que escribí antes y después de ti ya da una pista de la estructura emocional de la obra. Divide la narrativa en dos partes: un «antes» y un «después». Este enfoque permite que López Castillo explore cómo un evento o una relación puede transfigurar no solo emociones, sino también la percepción.

Temas principales

Amor y desamor

López Castillo es un maestro a la hora de plasmar los altibajos del amor. Sus textos describen este sentimiento como algo tan bello como desgarrador, una fuerza que puede construir y destruir al mismo tiempo. En el «antes», es una ausencia, un anhelo de algo desconocido pero necesario. En el «después», se convierte en una experiencia palpable, con sus momentos de plenitud y también sus cicatrices.

El autodescubrimiento

A lo largo de sus páginas, el autor muestra cómo las experiencias con los demás nos transforman. Cada poema o texto refleja un proceso de introspección, un intento de entender no solo al otro, sino también a uno mismo. Este autodescubrimiento es una de las claves que hacen que el libro sea tan relevante para sus lectores, ya que les permite verse reflejados en las palabras del autor.

Nostalgia y esperanza

Otro tema recurrente es la nostalgia por lo que fue y la esperanza por lo que vendrá. El autor captura perfectamente ese estado intermedio donde se combinan las emociones del pasado y las expectativas del futuro, un lugar en el que muchos lectores encuentran consuelo y empatía.

Estética de la obra

Uno de los puntos fuertes de Lo que escribí antes y después de ti es su lenguaje. La prosa poética de Fran López Castillo está llena de metáforas evocadoras, imágenes vívidas y una musicalidad que convierte cada frase en un susurro al oído del lector. Su escritura no se limita a describir sentimientos, sino que los hace tangibles, casi palpables.

El autor utiliza un tono confesional, como si estuviera compartiendo sus pensamientos más íntimos. Esto crea una conexión inmediata con el que lee, haciéndole sentir que está siendo invitado a explorar los rincones más profundos del corazón humano.

Sobre el autor

Francisco Manuel López del Castillo Rodero nació el 10 de agosto de 1991, en La Solana, España. Su vocación por las letras se presentó ante él siendo aún muy joven. De hecho, fue una de sus maestras quien lo motivó e inscribió en uno de los talleres de escritura de su instituto. Sin embargo, durante su etapa universitaria se decantó por la carrera de Administración y Dirección de Empresas.

Tras obtener el título por la Universidad de Castilla La Mancha, trabajó como contador para una multinacional. Más tarde, dejó su empleo y prefirió emprender y dedicarse definitivamente a la escritura. López Castillo es un apasionado del libro impreso, y siempre le ha parecido que el proceso creativo asociado a la literatura está colmado de enfados, estrés y frustraciones.

Aun así, esta es un área a la que se ha dedicado más plenamente después de graduarse y sufrir un desencuentro amoroso. Inicialmente, creó un blog, donde posteaba poemas y pensamientos que, muy pronto, fueron atrayendo al público correcto. Más tarde, las redes sociales elevaron su obra. Cuando tuvo la oportunidad de publicar su primera novela, esta recibió tres ediciones el mismo año.

Otros libros de Fran López Castillo

  • Perdona ¿tienes fuego? (2017);
  • Lo que escribí antes y después de ti (2018);
  • Mi vida da para una serie (2020).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros de César Pérez Gellida

Juan Ortiz

Libros de César Pérez Gellida

Libros de César Pérez Gellida

César Pérez Gellida es un premiado historiador, escritor, columnista y director de marketing español. Es conocido, tanto en su país como en medios internacionales, por sus novelas noir, las cuales destacan por su realismo y el rigor en los campos forense y criminalístico con que aborda sus tramas.

Memento mori, su obra más famosa, fue adaptada a formato serie por el director Marco Castillo. Pérez Gellida, quien también participó en la escritura del guion de la película, fue acompañado por Luis Arranz, Germán Aparicio y Abraham Sastre. Además, la serie contó con de Zebra Producciones y las actuaciones estelares de Yon González, Francisco Ortiz, Juan Echanove y Olivia Baglivi. Esta colección ha convertido al autor en uno de los íconos literarios de España.

Breve biografía

César Pérez Gellida nació en 1974, en Valladolid, sede de las Cortes y el Gobierno autónomos de Castilla y León. Se licenció en Geografía e Historia por la universidad de su ciudad natal. Posteriormente, obtuvo un máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio. A partir de 2014, comenzó a colaborar con el diario El Norte de Castilla con una columna semanal.

Esta lleva por nombre La Cantina del Calvo. En 2018, el autor fue elegido como Pregonero de las Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, en la ciudad de Valladolid. Además, en 2024 fue galardonado con el Premio Nadal por su novela Bajo tierra seca, la cual no solo recibió excelentes opiniones por parte de la crítica, sino que también posicionó a Pérez Gellida como un baluarte del thriller.

Todos los libros de César Pérez Gellida

Trilogías

Trilogía Versos, canciones y trocitos de carne

  • Memento Mori (2013);
  • Dies irae (2013);
  • Consummatum est (2014).

Trilogía Refranes, canciones y rastros de sangre

  • Sarna con gusto (2016);
  • Cuchillo de palo (2016);
  • A grandes males (2017).

Novelas independientes

  • Khimera (2015);
  • Konets (2017);
  • Todo lo mejor (2018);
  • Todo lo peor (2019);
  • La suerte del enano (2020);
  • Astillas en la piel (2021);
  • Nos crecen los enanos (2022);
  • Bajo tierra seca (2024).

Libros más destacados de César Pérez Gellida

Memento mori (2013)

La primera entrega de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne sigue la historia del inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho, un hombre metódico y perspicaz que deberá enfrentarse a un caso que desafiará su experiencia y sus límites. En la tranquila ciudad, un hallazgo macabro rompe la monotonía: una mujer joven aparece brutalmente asesinada.

En paralelo, el libro presenta a Augusto Ledesma, un poeta talentoso y carismático que oculta un oscuro secreto: es un asesino en serie. Con una mente retorcida y un obsesivo interés por el arte, deja pistas en forma de versos en la escena del crimen, convirtiendo sus atrocidades en un macabro juego de ingenio. A medida que la trama avanza, cazador y presa se entrelazan peligrosamente.

Rebajas

Memento mori (Versos,...


Memento mori (Versos,…

No hay valoraciones

Dies irae (2013)

La caza del asesino en serie Augusto Ledesma no ha terminado, pero esta vez los ecos de su crueldad resuenan más allá de Valladolid, alcanzando los sombríos paisajes de Trieste, Italia. En el segundo capítulo de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, la trama se adentra en un juego de sombras mucho más profundo, donde la línea entre la moral y el mal se difumina aún más.

El inspector Ramiro Sancho, determinado a detener al despiadado poeta, se une a un experto criminólogo, Armando «Carapocha» Lopategui. Juntos desentrañan los intrincados pasos de Augusto, quien sigue sembrando muerte con un arte meticuloso y perturbador. Sin embargo, este no es el único enemigo en el tablero. Un personaje aún más oscuro, el misterioso sacerdote militar Líster, entra en escena, complicando la lucha entre justicia y corrupción.

Rebajas

Dies irae (Versos,...


Dies irae (Versos,…

No hay valoraciones

Consummatum est (2014)

El culmen de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne estalla en un lugar nuevo y apasionante: la pequeña localidad islandesa de Grindavik, uno de los lugares con la menor tasa de asesinatos a nivel mundial, donde el comisario de la Brigada de Homicidios de Reikiavik, Ólafur Olafsson, deberá enfrentarse a la brutal muerte de toda una familia. Pronto, las pistas apuntan a un malhechor conocido.

Al igual que en los volúmenes anteriores, se trata del asesino en serie y amante del arte Augusto Ledesma. Ante tales circunstancias, la INTERPOL toma la decisión de poner en la dirección del caso al jefe de la Unidad de Búsqueda Internacional de Prófugos, Robert J. Michelson, quien va a rodearse de un grupo muy particular. Todos ellos son antiguos «amigos» del homicida, y no descansarán hasta detenerlo.

Sarna con gusto (2016)

El inspector Ramiro Sancho vuelve a la acción en el inicio de la trilogía Refranes, canciones y rastros de sangre. Aun así, esta vez no solo se enfrenta al crimen, sino también a sus propios demonios personales. Tras los traumáticos acontecimientos de su pasado, el protagonista intenta reconstruir su vida en Valladolid, pero pronto se ve arrastrado a un caso que pondrá a prueba su resistencia física y mental.

Un nuevo asesino ha comenzado a actuar, dejando tras de sí un macabro rastro que desafía la lógica policial. Con un modus operandi meticuloso y un talento para manipular a sus víctimas, este criminal parece tener una conexión inquietante con Sancho. La investigación llevará al personaje principal a recorrer caminos oscuros y peligrosos, tanto en la ciudad como en su interior.

Rebajas

Sarna con gusto...


Sarna con gusto…

No hay valoraciones

Cuchillo de palo (2016)

Después de los turbulentos eventos de Sarna con gusto, Sancho se ve atrapado en una red de intrigas que conecta crímenes actuales con secretos enterrados en el pasado. La aparición de un cadáver en circunstancias misteriosas desata una investigación que lo llevará a cruzar caminos con personajes tan enigmáticos como peligrosos, mientras lucha por mantener el control de su vida personal, marcada por la incertidumbre y el desgaste emocional.

A medida que las piezas del rompecabezas comienzan a encajar, el inspector se encuentra enfrentando sus propios límites morales y profesionales. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar para resolver el caso? En un mundo donde nada es lo que parece, Ramiro deberá decidir si puede confiar en su instinto o si, esta vez, se enfrenta a un enemigo que lo supera en todos los sentidos.

Rebajas

Cuchillo de palo...


Cuchillo de palo…

No hay valoraciones

A grandes males (2017)

En la última entrega de Refranes, canciones y rastros de sangre, la acción se centra en Erika Lopategui y Ólafur Olafsson, quienes viajan a la ciudad de Buenos Aires en busca del Cartapacio de Minos, un misterioso documento que contiene información crucial sobre la identidad y el paradero de una sociedad secreta que ha estado causando estragos a los cuerpos policiales del mundo.

No obstante, ellos no son los únicos que desean encontrar el texto, y pronto descubrirán que su adversario es una cara conocida, y que se halla mucho más cerca de lo que les gustaría. Es así como César Pérez Gellida cierra esta brillante trilogía cargada de acción, ritmos frenéticos y giros inesperados. Si existe una promesa tras el libro, siempre se resume en adrenalina.

Rebajas

A grandes males...


A grandes males…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cómo publicar un libro

Juan Ortiz

Cómo publicar un libro

Cómo publicar un libro

Publicar un libro es un sueño para muchos escritores, pero el proceso puede parecer complejo y abrumador, especialmente si eres nuevo en el mundo editorial. Sin embargo, con una planificación adecuada y una comprensión clara de las opciones disponibles, este objetivo puede convertirse en una realidad alcanzable, incluso si no cuentas con tantos recursos económicos.

Aquí, te dejamos una guía bastante completa de cómo publicar un libro, en la cual vamos a explorar los pasos esenciales de este proceso, desde la creación del manuscrito hasta su llegada al lector final, con el único fin de que tomes confianza y te atrevas a sumergirte en el maravilloso mundo de las letras, además, por supuesto, de instarte a buscar siempre la mayor calidad.

Pasos para publicar un libro

1.     Escribir y revisar el manuscrito

En el artículo Cómo maquetar un libro hablábamos acerca de que este es el escalón número uno en tu camino hacia la publicación. Sin embargo, a diferencia de aquel texto, en esta sección específica nos enfocaremos en el apartado creativo. En principio —y aunque parezca evidente—, es necesario elaborar un manuscrito sólido. Estas son algunas recomendaciones para lograrlo.

Desarrolla una rutina saludable de escritura

Establece horarios regulares y metas diarias o semanales. Toma en cuenta todas tus diligencias generales, y calcula la cantidad de horas que puedas dedicar al ejercicio creativo. Durante este período, puedes incluir actividades como leer libros que te inspiren o escribir en tu diario. Asimismo, podrías implementar el método Pomodoro para ayudarte a tomar descansos.

Busca retroalimentación

Comparte tu manuscrito con amigos de confianza, talleres literarios o lectores beta. Como práctica, esto trae muchos beneficios, entre ellos, saber qué tan efectiva es tu obra, si mantiene claridad y conecta con el público. Pide siempre críticas constructivas. A la par, contacta a un profesional de la edición y la corrección de estilo para darle a tu libro el profesionalismo que requiere.

Revisa varias veces

El primer borrador rara vez es perfecto, y tampoco lo es el segundo. Trabaja en el estilo, la estructura y los detalles para pulir el texto. Por lo general, se recomiendan tres lecturas reglamentarias, pero tú puedes realizar todas las que quieras, aunque debes intentar no caer en el perfeccionismo que lleva al bloqueo creativo.

2.     Investigar opciones de publicación

Existen tres vías principales para publicar un libro: editorial tradicional, autoedición y servicios de publicación híbrida. Cada opción tiene sus ventajas y desafíos. En esta sección te explicamos cómo funciona cada una de ellas.

Publicación tradicional

En este modelo, el escritor envía su manuscrito a una editorial. Si es aceptado, la institución se encarga de los costos de publicación, distribución y marketing.

  • Pros: no necesitas invertir dinero, trabajas con un equipo profesional y tu obra poseerá mayor credibilidad;
  • Contras: es altamente competitivo y puede ser lento, además, el escritor tiene menos control creativo sobre su propio producto, y solo se lleva un porcentaje de las ventas finales.

Autoedición

Aquí, el escritor asume el control total del proceso y cubre los costos asociados.

  • Pros: máximo control creativo y mayores ingresos por cada venta;
  • Contras: por lo general, requiere de una inversión inicial. Por otro lado, tú eres responsable del marketing y la distribución, lo que demanda tiempo y conocimiento del medio.

Publicación híbrida

Es una combinación de las dos anteriores. Por ende, puedes pagar algunos servicios, como la edición o el diseño, pero, al mismo tiempo, obtienes más apoyo profesional que en la autoedición.

3.     Crear una propuesta o presentación para la publicación tradicional

Si optas por la publicación tradicional, necesitarás una propuesta sólida. Esto puede llegar a incluir:

  • Una sinopsis clara y atractiva de tu libro;
  • Un análisis del mercado (¿quiénes son tus lectores?);
  • Información sobre tu experiencia como autor;
  • Algunos capítulos de muestra.

Nota importante

Muchas editoriales solo aceptan manuscritos a través de agentes literarios, por lo que puede ser útil buscar uno que represente el género de tu obra. De igual manera, puedes probar suerte enviando correos electrónicos a diversas casas de letras, los cuales puedes encontrar en sus sitios web.

4.     Editar profesionalmente

Independientemente del modelo de publicación elegido, una edición profesional es esencial, sobre todo por su capacidad de mejorar la calidad de tu libro y aumentar sus posibilidades de éxito. El proceso incluye:

  • Análisis de la narrativa, personajes y coherencia general;
  • Edición de estilo: refina el lenguaje, la gramática y la puntuación;
  • Corrección de pruebas: busca errores menores antes de la publicación.

5.     Registrar derechos de autor y cumplir con requisitos legales

Protege tu obra registrándola en la oficina de derechos de autor de tu país. Además, si planeas vender el libro, necesitarás un número ISBN —Número Internacional Normalizado del Libro— y posiblemente un código de barras.

6.     Diseñar la cubierta y el Interior

La primera impresión cuenta, especialmente con libros. Si estás autoeditando, contrata a un diseñador gráfico profesional para crear una portada atractiva. Además, asegúrate de que el diseño interior sea limpio y fácil de leer. Herramientas como Adobe InDesign o servicios como Reedsy pueden ayudarte.

7.     Elegir un formato y plataforma de publicación

Decide en qué formatos quieres que tu libro esté disponible: físico, digital (PDF, ebook) o audiolibro. Luego, selecciona una plataforma para publicarlo. Estas son algunas de las más populares:

  • Amazon Kindle Direct Publishing (KDP): popular para ebooks y libros impresos bajo demanda;
  • IngramSpark: ideal para distribución global;
  • Plataformas locales: investiga opciones en tu país.

Para libros físicos, considera la impresión bajo demanda para evitar grandes costos iniciales. En nuestro artículo Cómo maquetar un libro te dejamos una sección mucho más amplia y específica con respecto a esta parte del proceso.

8.     Establecer un plan de marketing

Publicar un libro es solo el primer paso, y no te asegura el éxito. Esto último, de hecho, depende en gran medida de tu capacidad para promocionarlo. Estas son algunas estrategias para conseguirlo:

  • Crear una presencia en redes sociales: comparte avances, citas y contenido relacionado con tu libro;
  • Organizar un evento de lanzamiento. esto puede ser físico o virtual;
  • Contactar a medios y blogs. Envía comunicados de prensa y ofrece entrevistas;
  • Usar publicidad paga: plataformas como Facebook Ads y Google Ads pueden ayudarte a llegar a un público más amplio;
  • Colaborar con influencers y reseñadores. Enviar copias gratuitas puede generar reseñas y atraer lectores.

9.     Distribución

Si trabajas con una editorial, esta se encargará de la distribución. Si te autoeditas, deberás gestionar cómo tu libro llegará al público. Algunas opciones incluyen:

  • Ventas en línea: a través de Amazon, tu propio sitio web o plataformas locales;
  • Librerías físicas: negocia con librerías independientes o cadenas;
  • Ferias y eventos: participa en ferias de libros y eventos literarios para dar visibilidad a tu obra.

10.  Perseverar y aprender del proceso

Publicar un libro puede ser un camino lleno de desafíos, pero también de satisfacciones. Si tu primera obra no tiene el éxito esperado, no te desanimes: aprende de la experiencia y sigue escribiendo. La clave es construir una carrera literaria a largo plazo, y esto requiere trabajo, dedicación y estrategia.

Desde la escritura del manuscrito hasta el marketing y la distribución, cada paso es crucial para convertir tu sueño en realidad. Ya sea que elijas la publicación tradicional, la autoedición o un modelo híbrido, lo más importante es no rendirse y mantener tu pasión por contar historias.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com