Nuestra parte de noche: Mariana Enríquez

Juan Ortiz

Nuestra parte de noche

Nuestra parte de noche

Nuestra parte de noche es una novela de terror escrita por la periodista, docente y autora argentina Mariana Enríquez. La obra fue publicada por primera vez el 27 de noviembre de 2019 de la mano de la editorial Anagrama. Tras su lanzamiento, fue elogiada tanto por la crítica como por los lectores, obteniendo el 37.º Premio Herralde y el Premio de la Crítica de narrativa castellana.

Además, Nuestra parte de noche cuenta con una nota media que va de las 4.5 a las 4.28 estrellas en plataformas como Amazon y Goodreads, respectivamente. Esto no es de sorprender, debido a la grata sorpresa que —según una variedad de reseñas personales de lectores—, se han llevado con la cuarta novela de Enríquez, quien, para muchos, se ha convertido en un ícono de la literatura.

Sinopsis de Nuestra parte de noche

La importancia del contexto histórico y político

Una de las características más potentes de Nuestra parte de noche es su ambientación en la Argentina de la dictadura militar, y la manera en que el terror político se funde con el horror sobrenatural. La novela transcurre en distintos momentos históricos, desde los años 60 hasta los 90, y su narrativa salta entre tiempos y personajes, exponiendo la brutalidad del régimen autoritario.

Por lo tanto, este contexto no es solo un telón de fondo, sino que forma parte integral de la construcción de la atmósfera opresiva que impregna el relato. El núcleo de la trama se centra en Gaspar y su padre, Juan, quienes están ligados a una misteriosa organización secreta conocida como La orden, la cual, como toda secta, esconde un propósito destructor difícil de discernir por sus miembros.

Los anhelos más abyectos del hombre

Esta sociedad está obsesionada con acceder a la vida eterna mediante terribles rituales que involucran el contacto con una entidad sobrenatural llamada La oscuridad. La figura de La oscuridad evoca ecos del horror cósmico de autores como H.P. Lovecraft, donde lo desconocido y lo incognoscible representan fuerzas más allá de la comprensión humana, generando un temor profundo.

Enríquez emplea el horror sobrenatural como elemento narrativo, pero también como una metáfora de la violencia y la deshumanización que encarna la sociedad. Asimismo, La oscuridad personifica el poder y la corrupción de los poderosos, en conjunto con los deseos más blasfemos de los seres humanos y su disposición a sacrificar lo que sea necesario para alcanzar el dominio absoluto.

El vínculo entre padres e hijos

El eje emocional de la novela se enfoca en la relación entre Juan y su hijo Gaspar. Juan, que posee poderes para conectarse con La oscuridad, es un personaje complejo, atrapado entre su lealtad a La orden y su deseo de proteger a su heredero del destino que le espera. Gaspar, a su vez, es un niño sensible, cuyo futuro está marcado por las decisiones que su progenitor debe tomar.

El lazo que los une está teñido de amor, sacrificio y dolor. Enríquez explora de manera magistral la ambivalencia de ser padre en un mundo donde el poder y la violencia son las fuerzas predominantes. Al mismo tiempo, la dinámica entre los protagonistas refleja la transmisión de traumas intergeneracionales y la carga que los padres imponen sobre sus hijos.

El cuerpo como espacio de lucha y resistencia

Uno de los aspectos más inquietantes de la novela es el tratamiento del cuerpo como receptáculo del dolor y del placer, así como de un espacio de lucha entre la vida y la muerte. En Nuestra parte de noche, los organismos son usados como instrumentos por La orden en sus rituales, lo que genera escenas de extrema intimidación y horror en una metáfora sobre los sistemas de poder.

Sin embargo, Mariana Enríquez no se queda solo en la descripción del sufrimiento físico, sino que muestra el cuerpo como un espacio de resistencia. Juan, quien sufre de una enfermedad crónica, debe enfrentar su propio deterioro físico mientras intenta proteger a su hijo. A través de su dolor corporal, busca la redención. Así, la autora juega con la idea del cuerpo como frontera entre el poder absoluto y la vulnerabilidad.

Una novela sobre la espiritualidad y la resiliencia

Nuestra parte de noche indaga en lo espiritual de una manera profundamente perturbadora. La obsesión por lo eterno, por la vida después de la muerte y el contacto con entidades sobrenaturales, se mezcla con reflexiones filosóficas sobre la naturaleza de la fe y el poder. La obra no ofrece respuestas fáciles sobre lo espiritual, sino que se adentra en terrenos oscuros.

Es a través de esta fórmula que la búsqueda de lo trascendental se convierte en una forma de opresión. Pero, a pesar del horror, Enríquez deja entrever un rayo de esperanza en la resistencia de sus personajes. Aunque La orden parece tener todo el control, personajes como Juan y Gaspar luchan por encontrar una salida a su destino, por romper con el ciclo de maltrato y dominación.

Sobre la autora

Mariana Lorena Enríquez Ledesma nació el 6 de diciembre de 1973, en Buenos Aires, Argentina. Hoy en día, es considerada como la «reina del terror», pues su narrativa se enmarca dentro de este género, siendo influenciada desde muy joven por clásicos estadounidenses como Stephen King y H. P. Lovecraft, además de la música alternativa, como es el caso de la escena punk rock.

Su carrera literaria comenzó cuando tenía apenas diecinueve años. Su primera novela, publicada por Planeta gracias a una conexión familiar, aborda las preocupaciones de la juventud de la época, como la salud mental, las drogas, el rock y la identidad. A finales de los ochenta, la autora se licenció en Periodismo por la Universidad Nacional de La Plata, donde pulió sus técnicas de investigación.

Otros libros de Mariana Enríquez

Novelas

  • Bajar es lo peor (1995);
  • Cómo desaparecer completamente (2004);
  • Este es el mar (2017).

Cuentos

  • Los peligros de fumar en la cama (2009);
  • «Chicos que vuelven» (2010);
  • Las cosas que perdimos en el fuego (2016);
  • «Ese verano a oscuras» (2019);
  • Un lugar soleado para gente sombría (2024).

Otros

  • Mitología celta (2003);
  • Mitología egipcia (2007);
  • Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios (2013);
  • La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014);
  • El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones (2020);
  • El año de la rata (2021);
  • Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La maestría del amor: Miguel Ángel Ruiz

Juan Ortiz

La maestría del amor

La maestría del amor

La maestría del amor —o The Mastery of Love: A Practical Guide to the Art of Relationship, por su título original en inglés— es un libro de autoayuda y superación personal escrito por el orador y autor mexicano Miguel Ángel Ruiz. La obra fue publicada por primera vez el 11 de septiembre de 2013 por la editorial Gaia. Tras su lanzamiento, ha recibido críticas favorables por parte del público.

Esto se puede notar en plataformas como Amazon y Goodreads, donde se le ha calificado con una nota media que va de las 4.8 a las 4.26 estrellas, respectivamente. Este libro está orientado a profundizar en el entendimiento de las relaciones, el amor propio y el vencimiento de las heridas emocionales que muchas personas cargan a lo largo de sus vidas, y que les hacen daño.

Sinopsis de La maestría del amor

La senda del corazón abierto

Siguiendo la tradición tolteca, Don Miguel Ruiz busca en sus libros transmitir enseñanzas profundas sobre cómo alcanzar una vida plena y libre de sufrimiento autoimpuesto. La maestría del amor no es una excepción a esta línea de pensamiento, ya que se enfoca en desentrañar las creencias limitantes que impiden experimentar el amor de una manera más pura y auténtica, sin restricciones.

En el libro, Ruiz introduce la idea del «sueño del amor», que es la forma ideal en que las personas podrían vivir sus relaciones si no fueran prisioneras de los miedos y traumas acumulados. En lugar de ver el amor como un intercambio de expectativas, el autor propone entenderlo como un acto de libertad y autenticidad, basado en la aceptación incondicional de sí mismos y de los demás.

Rebajas

La maestría del amor:...


La maestría del amor:…

No hay valoraciones

¿Cómo llegar al sueño del amor?

Según Ruiz, para alcanzar y permanecer en este «sueño», primero es necesario romper con lo que él llama «el sueño del miedo», que es la visión distorsionada del amor que muchas personas conservan debido a experiencias negativas pasadas, las cuales las han dejado predispuestas no solo a esperar el sufrimiento, sino a no reconocer cuando alguien más los ama.

En este sentido, uno de los puntos centrales del libro es cómo el ser humano se mueve en sus relaciones desde un lugar de fracasos emocionales irresolutos. Ruiz explica que muchas personas, en lugar de amar verdaderamente, intentan llenar vacíos sentimentales con la presencia y el afecto de otros. Esto crea relaciones basadas en la necesidad y no en el amor genuino.

Cómo amar sin miedo

A través de metáforas y ejemplos claros, el autor invita al lector a observar su propia historia de vida, para identificar las creencias limitantes y patrones de conducta que han afectado sus relaciones. Ruiz explica que sanar estas heridas implica un proceso de autocompasión, autoaceptación y responsabilidad emocional, para entender que el amor verdadero no genera sufrimiento.

De hecho, este sentimiento proviene de expectativas no cumplidas, del miedo al abandono o de la necesidad de control. El amor auténtico, en cambio, es incondicional y no tiene apegos ni exigencias. Ruiz insiste en que, para amar plenamente, primero es necesario aprender a amarnos a nosotros mismos, liberándonos del juicio y de las expectativas irreales, tanto personales como de otros.

El poder de la responsabilidad personal

El libro indica que el amor no debería ser una transacción en la que se intercambian emociones a cambio de seguridad o aprobación. En lugar de eso, el autor sugiere que esta expresión debe sentirse como independiente y legítima del ser, sin temor a perder al otro, porque la verdadera fuente del sentimiento se encuentra dentro de cada persona que lo siente, y no en el mundo adyacente.

Ruiz subraya la importancia de asumir la responsabilidad total de las emociones. En lugar de culpar a los demás por el sufrimiento o frustración en las relaciones, el autor les recuerda a los lectores que cada uno es garante de cómo interpreta y responde a las circunstancias externas. Este principio está vinculado a una de sus enseñanzas previas de su obra Los cuatro acuerdos.

En ella, el escritor reafirma lo siguiente: «No te tomes nada personal». Al dejar de proyectar las inseguridades y miedos en los demás, la gente comienza a experimentar un tipo de amor más limpio y libre de conflicto.

El proceso de maestría

A lo largo del libro, Ruiz propone que llegar a la maestría del amor es un proceso de desaprendizaje de las creencias limitantes y la adquisición de una conciencia más elevada. Esta «maestría» no se trata de controlar a los demás ni de alcanzar un estado perfecto en las relaciones, sino de aprender a vivir desde el corazón, de una manera auténtica y sin ningún tipo de miedo.

El proceso implica reconocer que el amor no es algo que se obtiene del exterior, sino algo que todos poseen y que se puede compartir sin restricciones. Para ello, es necesario estar dispuestos a enfrentar las sombras, a perdonarse por los errores y a ver el amor como un estado del ser, no como una recompensa que se otorga al cumplir ciertas condiciones.

Sobre el autor

Miguel Ángel Ruiz Macías nació el 27 de agosto de 1952, en Guadalajara, México. Desde hace algunos años, se ha dedicado a la oratoria motivacional y a la escritura de material de autoayuda. Su carrera ha sido influenciada por el peruano Carlos Castañeda, de quien ha aprendido sobre temas espiritualistas y neochamanísticos. Como escritor, destaca por el libro Los cuatro acuerdos.

Dicho texto fue publicado en 1997, y ha vendido cerca de cuatro millones de ejemplares. Además, fue presentado en el famoso programa de periodista estadounidense Oprah Winfrey. Los cuatro acuerdos que se tratan en el volumen son: Sé impecable con tus palabras, No tomes nada personalmente, No hagas suposiciones, y Haz siempre tu máximo esfuerzo.

Otros libros de Miguel Ángel Ruiz

  • The Four Agreements: A Practical Guide to Personal Wisdom (1997);
  • Beyond Fear: A Toltec Guide to Freedom and Joy (1997);
  • The Voice of Knowledge: A Practical Guide To Inner Peace (2004);
  • The fifth agreement (2010).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Omar Fernández García-Jove. Entrevista al autor de Salgadum

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Omar Fernández García-Jove nos concede esta entrevista

Fotografía: cortesía del autor.

Omar Fernández García-Jove nació en Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio (Asturias) en 1976. Es Ingeniero Técnico Electrónico por la Universidad de Oviedo y trabaja como profesor de Secundaria desde 2002. Apasionado de la literatura fantástica, ha plasmado el universo de Salgadum en la saga que lleva el mismo nombre: Salgadum I y Salgadum II. En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

Omar Fernández García-Jove — ENTREVISTA

ACTUALIDAD LITERATURA: Tu novela Salgadum tiene una nueva edición y es la primera de una saga homónima. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

OMAR FERNÁNDEZ GARCÍA-JOVE: Así es, Salgadum es mi primera novela. Ha sido editada de nuevo con contenido inédito y con unas ilustraciones que introducen a varios personajes y nos muestran algunas escenas de la historia. Salgadum es el origen de todo y es el mundo en el que vivo sumergido desde 2010, cuando empieza mi carrera como escritor. En esta primera entrega se presenta el origen de una saga repleta de amistad, amor, magia, antimagia, aliados, enemigos, peligros…

No sabría responder de dónde me vino la inspiración. Salgadum forma parte de mi vida con tanta intensidad que creo que he nacido con sus historias en mi cabeza. Y es que hay mucho que contar sobre este interesantísimo mundo al que cualquier persona aventurera querría viajar. 

Siempre escribo historias que me gustaría leer, es decir, que tengan acción en cada página. Me encanta crear personajes interesantes, llenarlos de transcendencia, darles la importancia que tienen y contar lo que los hace tan especiales. Creo que ese es el secreto de las buenas críticas que reciben mis novelas.

AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

OFGJ: Quizás mis primeras lecturas relacionadas con este apasionante mundo de la literatura fantástica fueran las de la saga de El señor de los anillos. Yo he empezado en el mundo literario de la mano de Salgadum. Nunca había escrito nada antes.

Autores y personajes

AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

OFGJ: Hay varios autores que me han marcado. Destaco a John Ronald Reuel Tolkien. También he disfrutado mucho de las novelas de Laura Gallego y Patrick Rothfuss, entre otros autores. 

AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

OFGJ: Mis personajes favoritos han sido creados por J. R. R. Tolkien. Me fascinan por los distintos roles que desempeñan, lo intrigante de sus personalidades y las particularidades que los hacen vitales en el desarrollo de sus historias. 

Uno de los personajes con los que me habría gustado compartir unas jarras de hidromiel en una taberna y disfrutar de su compañía mientras me cuenta sus historias es el mago Gandalf. Lo veo como un guía, un líder. Al pertenecer a una orden de magos ostentando tanto poder siempre me ha resultado muy interesante. 

Por otro lado, el personaje que me gustaría haber creado es Gollum (Smeagol). Me parece fascinante su lucha entre su lado bueno y el oscuro. Esa batalla que se produce entre la luz y la oscuridad creo que refleja muchos momentos de nuestra vida. Y es que, a pesar sus traiciones, Gollum juega un papel crucial en la historia. Esa complejidad lo convierte en uno de mis personajes favoritos. 

Costumbres y géneros

AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

OFGJ: No tengo ninguna manía a la hora de escribir, pero sí tengo una gran obsesión en mi vida: aprovechar cada segundo que tengo libre. Nunca salgo de casa sin mi tablet, por si tengo algún momento para escribir unas líneas de mi próxima historia. Mi mente está constantemente en ebullición con ideas y tramas, lo que me permite concentrarme con facilidad y escribir en cualquier lugar, momento y hora.

AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

OFGJ: Aunque, como he dicho, puedo escribir en cualquier lugar, tengo claro que mi sitio favorito para hacerlo es en un chiringuito de playa. Me encanta aprovechar las vacaciones para sumergirme en mis historias mientras disfruto de un café con hielo a orillas de cualquier mar u océano.

AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

OFGJ: Me gustan las historias de intriga, aquellas que no te esperas por dónde van a transcurrir. Soy muy exigente con las primeras páginas de un libro. Necesito que me cautiven desde el principio, de lo contrario me cuesta continuar con la lectura.

Panorama actual

AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

OFGJ: Estoy leyendo Alas de sangre, de Rebecca Yarros. Actualmente estoy escribiendo el tercer libro de la saga Salgadum, del que todavía no os puedo adelantar el título por motivos de lanzamiento y márquetin editorial. Espero poder publicarlo a mediados de 2025

AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

OFGJ: Es una pregunta muy difícil de responder. Es un mundo complicado en el que hay mucha competencia y donde es muy difícil destacar, pero la esperanza es lo último que perderé. Creo que hay que dar pasos para valorar y proteger la autoría de las novelas e ilustraciones. Debemos destacar que son las personas quienes realmente consumimos y disfrutamos de la lectura.  

AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

OFGJ: Personalmente lo llevo bastante bien, ya que soy muy optimista por naturaleza. Creo que en cualquier época siempre hay desafíos, pero también oportunidades. Si algo he aprendido al escribir y al leer literatura fantástica, es que hasta en los momentos más complicados y oscuros hay una luz y esperanza. Me rodeo de mi familia y de mis amigos, que son mi mayor fuente de energía, y me encargo de disfrutar de buenos momentos a su lado. El mundo está cambiando muy rápido y debemos adaptarnos. Yo me lo tomo como el próximo capítulo de mi libro. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La novela del verano: Emily Henry

Juan Ortiz

La novela del verano

La novela del verano

La novela del verano —o Beach Read, por su título original en inglés— es una novela de romance contemporáneo escrita por la autora estadounidense Emily Henry. La obra fue publicada por primera vez el 19 de mayo de 2020 de la mano de la editorial Berkley. Tras su lanzamiento, fue nominada a los Goodreads Choice Award de ese año en la categoría de mejor libro romántico.

A partir de entonces, ha recibido críticas mayormente positivas por parte del público lector, contando con una nota media de 4.1 y 4.00 estrellas en plataformas como Amazon y Goodreads, respectivamente. Sin embargo, Henry ha logrado pavimentar un espinoso camino de opiniones que no resultan tan favorables, sobre todo en cuanto al tono y el desarrollo de sus personajes.

Sinopsis de La novela del verano

Un libro sobre escritores y un enemies to lovers

January Andrews y August Everett son excompañeros de universidad, además de acérrimos rivales. Ella se convirtió en una autora de romances, un hada del bosque empedernida que siempre intenta ver el lado bueno de la vida, y él es un escritor de ficciones oscuras, nostálgico y eternamente desaliñado. Un día, se encuentran y descubren que vivirán por tres meses en casas de playa vecinas.

Ambos tienen un plazo para entregar sus respectivos manuscritos, pero no podrían estar más bloqueados. Entonces, se les ocurre hacer una apuesta: Gus escribirá un libro de romance con un final feliz, y January se embarcará en una investigación sobre una secta de culto a la muerte. ¿Qué podría salir mal? Todos van a terminar su libro y nadie va a enamorarse, ¿verdad?

Rebajas

La novela del verano...


La novela del verano…

No hay valoraciones

Cómo terminar un superventas antes de que culmine el verano

Es un poco complicado definir La novela del verano dentro de un tropo específico, porque toca muchos y, de vez en cuando, se va por las ramas con la mayoría de ellos. Lo único seguro es que no va a responder a la pregunta «¿Cómo terminar un superventas antes de que terminen las vacaciones?», porque, aunque este libro sea sobre escritores, es también un romance.

Teniendo esto en cuenta, se podría esperar que el volumen se trate de una comedia romántica donde dos polos opuestos entienden que no son tan diferentes y caen perdidos el uno por el otro, ¿no? Bueno, sí, pero eso no es todo lo que Emily Henry tiene para ofrecer. Curiosamente, esta profundidad lleva a uno de los mayores problemas de la obra: el tono que alterna entre la luz y las sombras, sin balance.

Es comprensible que esto ocurra, porque, al ser los protagonistas autores de géneros tan diferentes, se ven obligados a mostrarle al otro cómo funciona su nicho. Así que Gus asiste a festivales, y, básicamente, intenta entender la vida desde el punto de vista de un montaje musical chick flick. Mientras tanto, January hace entrevistas a una mujer que perdió a su hermana en el culto a la muerte.

¿Un libro sin identidad?

Por momentos, la investigación de January y las propias conversaciones oscuras de los protagonistas asfixian lo que debería ser una novela ligera, perfecta para el verano, como su nombre lo indica. La autora se vuelve intrépida y explora los conflictos más profundos de sus personajes principales, como la relación de ella con su difunto padre o la de él con su tormentosa infancia.

Esto no tendría por qué ser un inconveniente, después de todo, las relaciones nacen del mutuo acuerdo de compartir sentimientos, recuerdos y deseos, pero el tono fluctuante de la obra impide concentrarse en un camino específico. A veces, la novela es un rayo de sol que enmarca a dos amantes que necesitan un empujoncito. En otras ocasiones, es casi un thriller devastador e incompleto.

El apartado del romance

El amor es el tema central en La novela del verano: el cómo los protagonistas pasan de la rivalidad al anhelo y viceversa. Su relación se va construyendo en los tres meses que cada uno debe terminar su propia obra desde la perspectiva del otro, obligándose a pasar tiempo juntos y compartir diversas experiencias. En medio, existen altos y bajos, así como discusiones tontas típicas del género.

Sus pleitos también suponen un conflicto para la novela, y no dentro de ella, como es de esperarse. Esto se debe a que la mayoría de las peleas de January y Gus podrían resolverse con mucha facilidad si, simplemente, hablaran con honestidad sobre lo que les molesta del otro. Entonces, el lector se encuentra de frente con uno de los clichés más molestos de la literatura: la falta de comunicación.

Perfil psicológico de los protagonistas

January Andrews

Se trata de una chica que, tras sufrir la muerte de su madre a causa de un tipo de cáncer, decidió vivir su vida de la mejor manera posible. Se hizo escritora de novelas románticas y se convirtió en un éxito, pero su encuentro con Gus pone su mundo mágico de cabeza, al punto de revelar a la niña insegura de sí misma que realmente es. Por otro lado, debe lidiar con un gran resentimiento hacia su padre.

August Everett

Gus es presentado como el típico protagonista melancólico, oscuro y de apariencia ligeramente peligrosa. Es necesario utilizar estos adjetivos porque la autora también lo hace. Él está traumatizado por un padre abusivo, lo que no le permite visualizar finales felices. A pesar de ello, sus conceptos cambian cuando se reencuentra con January, aunque no demuestra mucha madurez en su desarrollo.

Sobre la autora

Emily Henry nació el 17 de mayo de 1991, en Estados Unidos. Asistió al Hope College con una beca de Escritura Creativa y planes para estudiar danza. Simultáneamente, se entrenó como escritora en el ahora inexistente Centro de Estudios de Arte y Medios de Nueva York, parte de la Universidad Bethel. Después de graduarse volvió a su casa en Cincinnati.

Allí trabaja como autora y correctora a tiempo completo. A lo largo de su carrera ha ganado varios reconocimientos, como el premio Goodreads Choice Awards (2021). Sus novelas románticas han ostentado los primeros lugares en el New York Times, y, en la actualidad, se están preparando adaptaciones cinematográficas para tres de las obras de Henry.

Otros libros de Emily Henry

Ficción juvenil

  • The Love That Split the World (2016)
  • A Million Junes (2017);
  • When the Sky Fell on Splendor (2019);
  • Hello Girls with Brittany Cavallaro (2019).

Ficción para adultos

  • Gente que conocemos en vacaciones (2021);
  • Book Lovers (2022);
  • Un lugar feliz (2023);
  • Funny Story (2024).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Montse de Paz. Entrevista con la autora de La sombra del laberinto

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Montse de Paz entrevista

Fotografía: web de la autora

Montse de Paz nació en Lérida en 1970, pero su infancia transcurrió en León, lugar en el que aprendió a amar la naturaleza y la historia. Más tarde volvió a Cataluña y estudió filología inglesa, al tiempo que colaboraba con una asociación benéfica y se metía en el mundo de la solidaridad. Escribe fantasía épica, ciencia ficción y novela histórica y en 2011 ganó el VIII Premio Minotauro por Ciudad sin estrellas. También ha escrito libros sobre espiritualidad, crecimiento personal y las mujeres de la Biblia. Su último título publicado es La sombra del laberinto. En esta entrevista nos habla de él y de otros temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

Montse de Paz — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela es La sombra del laberinto. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

MONTSE DE PAZ: Siempre me han atraído los mitos griegos y la historia. Quería escribir una novela donde fundir ambas pasiones y un reportaje que vi sobre Creta me espoleó. Tras unos cuantos meses documentándome, escribí mi versión particular del mito de Teseo, Ariadna y el laberinto, metiéndome en los personajes y ahondando en especial en las mujeres del mito y en su evolución personal.

Te confesaré que mi versión inicial de la novela era distinta, el doble de larga, más reflexiva y descartando algunos aspectos más fabulosos del mito; la editorial me obligó a cambiar ciertas cosas y reescribí el manuscrito podando mucho y añadiendo elementos nuevos, uno de los cuales es lo que más han valorado mis lectores. Si la has leído, ¡te invito a adivinar qué es!

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

MDP: Mis primeras lecturas: cuentos maravillosos y cómics de La Biblia para niños. Las primeras lecturas «serias», a los ocho años, fueron versiones adaptadas de la Ilíada, la Odisea y el Amadís de Gaula. Me encantaron y esto ha marcado mis gustos literarios.

Lo primero que escribí eran cuentos fantásticos y románticos, en cómic. Yo misma los ilustraba. Conservo uno escrito a los siete años: La princesa y el fantasma. Publiqué una entrada sobre él en mi olvidado blog literario Cómo llegar a publicar.

Autores y personajes

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MDP: ¡Qué preguntas tan difíciles hacéis los entrevistadores! No acabaría.

Para variar un poco, te daré cuatro:

  • Una española contemporánea: Ana María Matute.
  • Un anglosajón casi-contemporáneo: John Steinbeck.
  • Una inglesa clásica: Virginia Woolf.
  • Un español clásico: Ramón María del Valle Inclán

Hay más, hay más… los clásicos rusos (Tolstoi, Dostoievski) y franceses (Dumas, Flaubert, Daudet, Anatole France…). Robert Graves me fascina y, como tantos adolescentes de los años ochenta, caí bajo el hechizo de Tolkien leyendo la primera edición española (creo) de El señor de los anillos. Años más tarde la he releído en inglés. 

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

MDP: ¿Conocer? A muchos personajes históricos. Me encantaría sentarme a conversar con santa Teresa de Jesús, con Hildegarda de Bingen, con la reina María de Trastámara (a la que he dedicado una novela), con su sobrina Isabel la Católica; con Pericles, Alejandro Magno, Julio César, Olaf Tryggvason, Francisco de Asís y el Cid.

Pero ¿crear, crear? He creado todos los personajes que he querido, en mis novelas publicadas y sobre todo en las inéditas. Solo espero que un día salgan a la luz.

Costumbres y géneros

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

MDP: Aunque tengo mi Kindle y cada vez leo más e-books, sigo prefiriendo el papel. Leo más a gusto y recuerdo mucho mejor lo que veo impreso.

Escribo en mi ordenador, en casa, en total silencio. Ninguna manía especial, solo necesito tiempo y soledad. Ah, sí: y orden a mi alrededor. Ahora que lo pienso, soy una maníaca del orden (he seguido el método Kon-Mari en mi casa, no me preguntes cómo lo hice cuando me tocó «ordenar» los libros). 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

MDP: Cuando empecé a escribir no tenía más tiempo que por la noche, robando horas al sueño. La salud me pasó factura y ahora escribo por las mañanas, bien despejada. Es lo primero que hago. En mi despacho y a la luz del sol.

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

MDP: Me gusta mucho la novela histórica, pero cualquier novela con intriga y/o drama humano me gusta. Sobre todo, necesito que esté bien escrita y con belleza. Y que el autor, como dice Juan Eslava Galán, no estorbe mucho con sus manías, sesgos y moralinas. «La sombra del hortelano no debe caer sobre la huerta». Aunque hay sombras que son geniales y esas no molestan tanto, pero son pocas.

Proyectos

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MDP: Ahora estoy leyendo (otro vicio) varias cosas a la vez. El juglar, de Antonio Pérez Henares; Psicoterapia de santa Hildegarda de Bingen, del Dr. Wighard Strehlow; Libertad o tiranía, de Cristina Martín Jiménez. Y me dispongo a empezar Los lobos y la estrella 1 – El viaje y la ciudad, de Mariola Díaz-Cano. ¡Lo he descubierto en Amazon y no he resistido la tentación! 😊

¿Escribiendo? Estoy terminando un libro sobre el misterio del mal en el mundo, siguiendo una parábola del evangelio, la del trigo y la cizaña. Es un encargo de la Editorial San Pablo. Me estoy documentando para escribir otra novela, pero no diré sobre qué, prefiero guardar la confidencialidad pensando en la editorial que me la publicará. Y a ratos corrijo la última que terminé de escribir en enero de este año. 

Panorama editorial

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MDP: No me siento con el conocimiento ni la autoridad para valorar este aspecto. Veo que se publica muchísimo y que las librerías se llenan de títulos a cada temporada. Imagino que es como en una selva: hay de todo, y «el trigo crece con la cizaña», por así decir. 

Desde el punto de vista de una autora, publicar por cuenta ajena con una editorial seria está muy difícil para los «no famosos» o no superventas, y más para los hispanos. Cuando empecé a publicar en 2007 fue un momento dulce: se nos abrían muchas oportunidades a los noveles, pero eso pasó. El gran desafío ahora es, para las editoriales, convivir con el mundo de los indies y la autopublicación; para los autores el reto no es menor.

Autopublicar no te facilita más que ver tu libro ahí, hecho realidad, a muy poco coste. Pero después debes emprender un trabajo ingente si quieres promocionar tu obra. Y los escritores, por desgracia, no siempre somos buenos vendedores ni sabemos de negocios. Si quieres destacar en una jungla como Amazon, tienes que aprender a vender y hacerlo muy muy bien

El presente

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

MDP: Como un surfista: observando la ola, agachándome cuando se levanta e intentando cruzarla con decisión sin que me arrolle y me dé un revolcón. Disfrutando del presente, incluso de los malos momentos, e intentando transmitir alegría y esperanza. Me siento muy llena de energía, con proyectos en mente y entre manos, y con el mismo entusiasmo que tenía cuando era niña.

Soy consciente de que en el mundo se están dando muchos cambios, y no todos para bien. Veo el peligro que corren derechos básicos como la libertad y la vida de muchas personas, y también el engaño en que nos quieren envolver los medios y nuestros gobernantes. Pero no estoy dispuesta a que esto me quite lo mejor de la vida: mi familia, mis amigos, mi pasión y mi vocación. También quiero aprovechar todas las oportunidades que se nos abren, que son muchas. Quiero vivir a fondo hasta el final, toreando con los minotauros que haga falta (o capeándolos). Como decía mi abuelo, que conoció la guerra y supo qué era ver llover la muerte a su alrededor, quiero «morir de pie».


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El camino del artista: Julia Cameron

Juan Ortiz

El camino del artista

El camino del artista

El camino del artista: un curso de descubrimiento y rescate de tu propia creatividad —o The Artist’s Way, por su título original en inglés— es un libro de autoayuda y superación personal escrito por la directora de cine, poeta y autora estadounidense Julia Cameron. La obra fue publicada por primera vez en 1992 por Tarcher Perigee, uno de los sellos editoriales del grupo Penguin.

Este volumen, mitad ensayo, mitad manual, fue escrito para ayudar a las personas a llevar a cabo la recuperación de su propia creatividad artística. Entre sus páginas, la autora enseña a los lectores varias técnicas y ejercicios para ganar confianza en sí mismos y aprovechar sus talentos y habilidades en el ámbito del arte. Según Cameron, todo parte de una conexión espiritual con Dios.

Sinopsis de El camino del artista

El rechazo a la naturaleza creativa del ser

La mayoría de la gente ha pensado alguna vez en ser más creativa, aunque se inhiba por suponer que no lo logrará, porque no lo es. Sin embargo, este planteamiento es erróneo, y solo consigue mantener dormida esa chispa con la que todos nacen, a pesar de que lo olviden con el tiempo. A menudo, las personas se niegan el placer de soñar y sucumbir a sus instintos naturales.

¿Y cuál es la finalidad última del ser humano, sino la cualidad de crear? Ante ello, El camino del artista abre una puerta a la posibilidad de crear con mayor libertad, a través de una serie de herramientas que ayude a los lectores a darle fin a su bloqueo. Es similar al yoga o a la práctica diaria de la escritura, todo en pos de una exhaustiva introspección guiada, en este caso, por la autora.

El estado natural del artista

La escritora y directora Julia Cameron, para acompañar a aquellos que deseen rehabilitar su creatividad, diseñó doce pasos magistrales para remontarse a la verdadera naturaleza, aquella que da el impulso creador que, al mismo tiempo, provee de belleza el mundo, no solo aquel que rodea al lector, sino también el que yace en su interior. Entregarse a la imaginación es la búsqueda del sentido.

A su vez, El camino del artista revela un recorrido por las propias inseguridades de los creativos, pero también por sus recuerdos, objetivos y lo mejor de sí mismos. En su momento, esta obra se convirtió en un fenómeno necesario para todos los artistas, poetas, escritores, actores y pintores, pues su mensaje era tan innovador, que fue preciso adaptarlo a todo aquel que necesitara un empujón.

¿Cómo surgió El camino del artista?

Este libro comenzó como una serie de consejos y sugerencias de diferentes artistas y autores. Más tarde, fue recopilado en un solo tomo y autoeditado por Cameron con la finalidad de maximizar la creatividad y la productividad de los artistas. Originalmente, el material se tituló Healing the Artist WithinLa curación del artista interior, por su traducción al español—.

No obstante, la edición fue rechazada por la agencia literaria William Morris antes de ser autopublicada. Como curiosidad, Cameron mecanografió el libro ella misma y vendió copias fotocopiadas en una librería local. Tras un amplio éxito, el editor Jeremy Tarcher —ahora parte de Penguin Group— cambió el nombre y publicó la ya bien vendida obra en 1992.

Recepción del público lector

La primera impresión fue de aproximadamente 9.000 copias. El camino del artista llegó a la lista de los 10 más vendidos y a la lista de los 100 mejores libros de autoayuda de todos los tiempos. Finalmente fue incluido en el Salón de la Fama de la Autopublicación después de vender millones de copias en todo el mundo, algo que pocos títulos del género han podido presumir.

A lo largo del libro, Cameron sostiene que la inspiración creativa tiene un origen y una influencia divinos, y que los artistas que buscan potenciar la creatividad deben comprenderla y creer en ella. En una entrevista, afirma que «Dios es un artista. Nosotros también. Y podemos cooperar entre nosotros», y que «Nuestros sueños y anhelos creativos provienen de una fuente divina, no del ego humano.

Las 12 herramientas básicas para descubrir la creatividad según Julia Cameron

  • Semana 1. Recuperar una sensación de seguridad;
  • Semana 2. Recuperar una sensación de identidad;
  • Semana 3. Recuperar una sensación de poder;
  • Semana 4. Recuperar la sensación de integridad;
  • Semana 5. Recuperar una sensación de posibilidad;
  • Semana 6. Recuperar una sensación de abundancia;
  • Semana 7. Recuperar una sensación de conexión;
  • Semana 8. Recuperar una sensación de fortaleza;
  • Semana 9. Recuperar una sensación de compasión;
  • Semana 10. Recuperar una sensación de autoprotección;
  • Semana 11. Recuperar una sensación de autonomía;
  • Semana 12. Recuperar una sensación de fe.

Sobre la autora

Julia Cameron nació el 4 de marzo de 1948, en Estados Unidos. Inició sus estudios superiores en la Universidad de Georgetown para luego trasladarse a la Universidad de Fordham. A lo largo de su carrera, se ha desarrollado como escritora, poeta y directora de cine. Ha logrado varios éxitos mundiales en géneros como el romance y la novela de intriga, aunque es mucho más conocida por sus ensayos sobre creación artística.

Ha escrito para The Washington Post y Rolling Stone. El camino del artista, su libro más destacado, ha vendido más de dos millones de copias en todo el mundo. La autora también ha colaborado con directores como Martin Scorsese, con quien se casó en 1976 antes de divorciarse un año después. Tras su separación, Cameron sufrió de gran inestabilidad, hasta encontrarse a sí misma.

Otros libros de Julia Cameron

No ficción

  • The Artist’s Way (1992);
  • The Money Drunk (1993);
  • The Artist’s Way Morning Pages Journal (1995);
  • The Vein of Gold (1997);
  • Heart Steps (1997);
  • The Right to Write: An Invitation and Initiation into the Writing Life (1998);
  • Blessings (1998);
  • The Artist’s Way at Work (1998);
  • Transitions (1999);
  • The Writing Life (1999);
  • Money Drunk Money Sober (1999);
  • The Artist’s Date Book (1999);
  • Supplies: A Pilot’s Manual for Creative Flight (2000);
  • God is No Laughing Matter (2000);
  • God is Dog Spelled Backwards (2000);
  • Inspirations: Meditations from The Artist’s Way (2001);
  • The Artist’s Way, 10th Annv edition (2002);
  • Walking in this World (2003);
  • Supplies: A Troubleshooting Guide for Creative Difficulties (2003);
  • The Sound of Paper (2004);
  • Letters to a Young Artist (2005);
  • How to Avoid Making Art (2006);
  • Floor Sample (2006);
  • Finding Water: The Art of Perseverance (2006);
  • The Writing Diet: Write Yourself Right-Size (2007);
  • Prayers to the Great Creator: Prayers and Declarations for a Meaningful Life (2008);
  • The Artist’s Way Every Day: A Year of Creative Living (2009);
  • The Creative Life: True Tales of Inspiration (2010);
  • Faith and Will: Weathering the Storms in Our Spiritual Lives (2011);
  • The Prosperous Heart: Creating a Life of «Enough» (2011);
  • The Artist’s Way for Parents: Raising Creative Children (2013);
  • It’s Never Too Late to Begin Again: Discovering Creativity and Meaning at Midlife and Beyond (2016);
  • The Listening Path: The Creative Art of Attention (2021);
  • Seeking Wisdom: A Spiritual Path to Creative Connection (2021);
  • Write for Life: A Toolkit for Writers (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Novedades de octubre. Selección

Mariola Díaz-Cano Arévalo

novedades de octubre

Las novedades de octubre en lanzamientos literarios son muchas y de todos los géneros. El otoño entra de lleno y el cambio de tiempo (y hora) nos llevará a quedarnos más en casa y aprovechar un rato para leer. Además, salen las grandes apuestas editoriales de cara a la temporada navideña, que no tardará en llegar. Esta es una selección de títulos que, como siempre, no puede incluir todos, y es una mínima muestra. Tenemos cómic, novela histórica y negra, ensayo y un poco de romanticismo. Echamos un vistazo.

Novedades de octubre — Selección

Me olvidé del cielo — Pere Cervantes

Empezamos este repaso a las novedades de octubre con lo nuevo del escritor catalán, que regresa con una historia ambientada en la Barcelona de 1923. Allí una niña llamada Cristina Nomdedeu, hija de un importante empresario textil, desaparece en un cine abarrotado. El encargado de la investigación será el inspector Basilio Bosc, que vuelve a la ciudad después de cinco años en Madrid. Su regreso mostrará la vida que dejó atrás interrumpida con su apresurada marcha y abrirá viejas heridas al reencontrarse con su familia y también un antiguo amor. Bosc también tendrá que pedir ayuda un amigo de la infancia, Gabacho, que ahora es un ladrón de los bajos fondos del Distrito V. Lo que ninguno sabe es que todos tendrán que enfrentarse al verdadero mal en un final inesperado.

La isla de la mujer dormida — Arturo Pérez-Reverte

Ni un año sin nueva novela de Pérez-Reverte, que suele sacarlas por estas fechas. En esta ocasión nos lleva a una isla de las Cícladas occidentales griegas para contarnos una historia de mar, amor y aventuras.

Estamos en abril de 1937 y, mientras España está en plena Guerra Civil, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado por los sublevados para atacar clandestinamente el tráfico naval que lleva ayuda militar desde la Unión Soviética para la República. Su base de operaciones está en una pequeña isla del Egeo y allí Kyriazis se cruzará en un oscuro triángulo con la de los propietarios, el barón Katelios y su esposa: una seductora mujer madura que busca el modo de escapar a su destino.

Gladiadores. Valor ante la muerte — Fernando Lillo Redonet y María Engracia Muñoz-Santos

Los gladiadores son una de las figuras históricas que nunca han pasado de moda, pero también han estado rodeadas de mitos, malentendidos y falsedades, como la de que pronunciaran la famosa frase «Ave, César, los que van a morir te saludan», algo que jamás ocurrió. Así que este libro que firman Fernando Lillo y María Engracia Muñoz-Santos es una interesante forma de conocerlos mejor.

A partir de las evidencias que la arqueología, la epigrafía y los textos clásicos sobre los espectáculos que protagonizaron, veremos su realidad dentro del contexto cultural y mental de la sociedad romana. Así acompañaremos a los hombres que se convertían en gladiadores, veremos su vida en el ludus, el lugar donde se preparaban física y mentalmente para el combate, comeremos su rancho, sudaremos en sus entrenamientos y sentiremos el miedo y el dolor, pero también la gloria, del momento de la lucha, cuando podían convertirse en ídolos del público o caer en la arena y el olvido.

Todo con las muchas y extraordinarias ilustraciones de Sandra Delgado.

El buen vasallo — Francisco Narla

Otra de las novedades de octubre es esta novela histórica del gallego Francisco Narla. La protagoniza Diego, que es el hijo del mayor héroe de la época, Rodrigo Díaz de Vivar, quien ha hecho todo lo posible para convertirlo en el mejor de sus capitanes. Sin embargo, con el tiempo, el rencor ha hecho del Cid un hombre cruel y capaz de condenar a quienes más lo aman. Y Diego, aunque está dispuesto a servirle como un buen vasallo, también tendrá que enfrentarse con la verdad sobre su padre y señor.

M.O.R.I.A.R.T.Y el ladrón de las mil caras —Duval & Pécau

Seguimos con este título de cómic que nos dirige la enésima mirada al universo de Sherlock Holmes.

Estamos en París en 1900, que figura en el itinerario de una carrera de dirigibles que está dando la vuelta al mundo y que también será el fondo en el que tenga lugar un nuevo episodio de la lucha entre el famoso detective inglés y su gran némesis, el criminal James Moriarty. Esta vez Moriarty está implicado en una serie de robos cada vez más audaces y Holmes le pedirá ayuda nada más y nada menos que al doctor Sigmund Freud.

El amor que dejamos atrás — Rebecca Yarros

Terminamos con este título que nos muestra la faceta más romántica de la autora de la serie Empíreo y Alas de sangre.

Narrada en dos tiempos, cuenta la historia de Georgia Stanton, que vuelve a su pueblo natal después de la muerte de su bisabuela, una famosa escritora de novela romántica. Ahora, al heredar los derechos de autor, es la única que puede decidir el futuro del último manuscrito que quedó incompleto. El encargado de terminarlo será Noah Harrison, un arrogante y atractivo autor superventas al que Georgia odia desde el primer minuto y que deberá ganarse su confianza. Pero ninguno sospecha es que esa historia inacabada esconde un gran secreto.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Sé lo que estás pensando: John Verdon

Juan Ortiz

Sé lo que estás pensando

Sé lo que estás pensando

Sé lo que estás pensandoThink of a number, por su título original en inglés— es el primer volumen de la serie policíaca Detective Dave Gurney. La obra, enmarcada en el misterio y el suspense, fue publicada por primera vez el 6 de julio de 2010 por la editorial Crown. En 2013, fue traducida al castellano por Javier Guerrero y comercializada por Roca. Hasta la fecha, ha logrado buenas críticas.

En plataformas como Goodreads y Amazon ha alcanzado una nota media de 3.88 y 4.2 estrellas, respectivamente. Además, los lectores le han dado el visto bueno a la mayoría de los elementos que componen la obra, que, dicho sea de paso, es el debut literario de John Verdon, quien, desde su residencia en Catskill, se volvió tan asiduo a las novelas negras que terminó por escribir la suya.

Sinopsis de Sé lo que estás pensando

Un criminal con la capacidad de leer la mente

La trama de la novela negra da inicio cuando un sujeto recibe una carta anónima. En ella, el remitente le pide que piense en un número del uno al mil. Tras seguir una serie de instrucciones impuestas por el desconocido, el lector se da cuenta de que el dígito que él tenía en la cabeza es el mismo que aparece al final de la misiva. ¿Cómo lo hizo, y por qué lo eligió a él para probar sus habilidades?

Después de sopesarlo, el receptor de la carta contacta al detective David Gurney, un policía que, después de veinticinco años de servicio, se retira al norte de Nueva York para vivir con su esposa. Gurney, decide involucrarse con el caso pensando que se trata de algún tipo de estafa o chantaje. Sin embargo, a medida que transcurre la investigación, entiende que su propia vida corre peligro.

Rebajas

Sé lo que estás...


Sé lo que estás…

No hay valoraciones

¿Un misterio imposible de resolver?

John Verdon, antiguo publicista y ahora escritor de novela policiaca, ha creado una premisa intrigante que se mueve, a todas luces, en el más fino hilo del misterio. Su antagonista resulta ser el creador de un escenario escalofriante. Obviamente, se trata de un psicópata de manual: brillante y cruel, exento de la moralidad o las buenas costumbres que intenta mantener el resto de la sociedad.

El autor construye una novela híbrida, que va desde el clásico relato de «puerta cerrada» —donde el misterio y la resolución del conflicto son lo más importante— y una historia mucho más profunda, una tendencia que se ha instalado en la investigación criminal y las obras inspiradas en asesinos seriales. Esto es una ventaja, ya que hoy en día es difícil convencer a los lectores.

Perfil psicológico de Dave Gurney

Gurney posee todo a su favor para ser un detective impresionante, pero también tiene muchos problemas en su vida personal. A pesar de que ama a su esposa y a su hijo, el protagonista de esta historia no es un ser particularmente emocional. Su mundo gira alrededor de la importancia de los hechos, detalles, pistas, y, finalmente, verdades, lo que hace muy difícil interactuar con él.

Tampoco es muy demostrativo con sus afectos, recibiendo constantes críticas por parte de su cónyuge, quien, por regla general, pasa mucho tiempo a solas mientras su marido va por ahí resolviendo casos. Esta dicotomía no es novedosa, ni mucho menos: varios títulos policiales presentan al personaje emocionalmente distante que se debate entre su trabajo y su vida amorosa.

La resolución de los enigmas

Tomando en cuenta que esta es la primera novela del escritor, este logra mantener la tensión con dignidad, sobre todo porque el momento de la resolución de los enigmas se ha convertido en su punto débil, dado que funcionan como pequeños clímax un tanto escuetos, solitarios. Es cierto que están bien resueltos, pero utilizar personajes como catalizadores de las respuestas se siente forzado.

Una novela perfecta para el verano

Sé lo que estás pensando transmite vibras de verano: no hace falta que los lectores dejen el cerebro en la piscina, pues el autor no crea grandes giros argumentales o personajes demasiado complicados. Esta es, sin duda alguna, una novela bien armada —quizá un poco ligera para los más aficionados—, colmada de misterios divertidos y una investigación concienzuda.

Un dato curioso sobre la obra es que, en más de una ocasión, John Verdon ha sido cuestionado con respecto a su personaje principal, ya que algunos críticos han notado varias similitudes entre Dave Gurney y el propio escritor. Por ejemplo: ambos nacieron en el Bronx, se graduaron en la misma universidad, tuvieron un trabajo de gran exigencia en la ciudad para luego mudarse, entre otras cosas.

Sobre el autor

John P. Verdon nació el 1 de enero de 1942, en Nueva York, Estados Unidos. Comenzó su carrera profesional como escritor para publicidad, pero se alejó de su área para convertirse en carpintero y diseñar muebles. Tiempo después, su esposa dejó de trabajar como profesora, por lo que tuvieron que mudarse a la zona de las montañas de Catskill, un evento que cambió sus vidas para siempre.

Su nueva vivienda resultó tener un gran impacto en su futuro, dado que utilizaba su período libre para leer novelas de misterio como las de Conan Doyle o Ross Macdonald. Verdon quedó fascinado por la construcción mecánica de los personajes, y no dejaba de hablar del tema. Pronto, su esposa le aconsejó que escribiera sus propias novelas, y fue así como nació Sé lo que estás pensando.

En 2010, su agente publicitario le recomendó a Verdon que escribiera más novelas, y que incluyera en ellas a los mismos personajes principales de la primera, a la que la crítica reaccionó sorprendentemente bien. Muchos opinólogos literarios han comentado que, de no saber nada del autor, hubieran pensado que la obra fue escrita por un viejo expolicía o exfiscal.

Cronología de la serie Detective David Gurney

  • Sé lo que estás pensando (2010);
  • No abras los ojos (2011);
  • Deja en paz al diablo (2012);
  • No confíes en Peter Pan (2013);
  • Controlaré tus sueños (2015);
  • Arderás en la tormenta (2018);
  • El ángel negro (2020);
  • El favor (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com