Acoso escolar. Libros para aprender a combatirlo

Mariola Díaz-Cano Arévalo

acoso escolar

El acoso escolar se ha convertido en un más que serio problema que se ha extendido en todo el sector educativo y la literatura infantil y juvenil puede ser una excelente manera para luchar contra él. Y es que, con la lectura, los niños aprenden a identificar situaciones de acoso y violencia en los distintos entornos, además de facilitarles el desarrollo de la empatía hacia los protagonistas de las narraciones. Además, puede hacerles reflexionar y expresar sentimientos e ideas y concienciarles sobre la existencia de este tipo de agresiones, saber reconocerlas y adoptar medidas para enfrentarse a ellas.

Con la vuelta al colegio después de las vacaciones de Navidad aquí van unos libros con historias que sirven de herramienta para prevenir este fenómeno no solo desde el ámbito familiar o de la educación, sino de la sociedad en general.

Acoso escolar — Selección de libros

El bullying es cosa de todos — Carmen Cabestany

Carmen Cabestany, profesora y presidenta de la asociación No al Acoso Escolar, tiene más de sí veinticinco años de docencia y es considerada una de las mayores expertas en bullying de nuestro país. Con este libro ha querido mostrar la realidad oculta del maltrato en las aulas y nos ofrece ejemplos reales de situaciones vividas. Porque para escribirlo, se ha basado en su propia experiencia, en los numerosos casos a los que ha tenido que hacer frente.

Una obra que denuncia los errores que se cometen y plantea propuestas para dar fin a este grave problema social.

El día en que Edu se convirtió en cucaracha — Jordi Sierra i Fabra

Sierra i Fabra tiene más títulos en los que trata el acoso escolar. Este es uno. Nos cuenta la historia de Edu, que una mañana al levantarse se sintió raro y notó que algo no iba bien. Lo confirmó cuando, después de ducharse, se miró al espejo y notó algo nuevo en él. Le habían salido unas antenitas que le confirmaron que iba a ser un día complicado.

Una entretenida historia para reflexionar sobre los miedos y los complejos que se pueden sufrir en la infancia y adolescencia.

El secreto de Óscar — Ricardo Alcántara

Para los lectores más pequeños tenemos este libro. Lo protagoniza Óscar, un oso que tiene una costumbre personal y secreta, porque no se atreve a contársela sus amigos. El asunto es que, desde pequeño, duerme con un perro de peluche. Y teme que sus compañeros de juegos no lo entiendan y se burlen de él. Pero luego comprende que el problema no lo es tanto cuando se comparte con la persona adecuada.

Lo ilustra Emilio Urberuaga.

Nunca — Glòria Castallares Martí

Cuando Álvaro, un estudiante de ESO, cambia de instituto por causas familiares, comienza para él una auténtica pesadilla, pues hay un grupo de alumnos que la toma con él. Más adelante se da cuenta de que hay otro estudiante al que también acosan y piensa que quizá ayudándolo a él se ayudará a sí mismo.

Un libro que trata el grave problema del acoso escolar a través de la voz de un preadolescente vulnerable y dolido. Para lectores que entran en esa edad.

Billy y el vestido rosa — Anne Fine

Esta es la historia de Billy que una mañana se despertó convertido en una chica y su madre le puso un vestido y lo mandó al colegio. Billy asombrado, se preguntó si lo tratarían de manera diferente por tener ese aspecto de niña.

Una historia única destaca muchos prejuicios que existen todavía.

El fantasma del profesor de matemáticas — Brian Bones

Ulises Fax siempre ha sido un alumno bastante corriente, casi mediocre, pero las cosas cambian cuando ingresa en el internado Wallaby. Allí conoce a los miembros del Club de los Empollones y juntos investigarán la misteriosa aparición de un fantasma, algo muy emocionante. ¿Los empollones son feos, aburridos y llevan gafas? Pues no. En el Club de los Empollones son divertidos, originales y líderes. En la ficción, como en la realidad, pueden ser lo que se propongan.

A través de la ventana — Toni Alonso

Terminamos este repaso a lecturas y libros sobre acoso escolar con este título que nos lleva a la Sevilla de 1988. Allí, y desde que en su clase vieron a través de la ventana cómo su padre recogía chatarra de un contenedor, Jonny, un chico de 12 años, se lleva todas las burlas y acoso por parte de unos compañeros.

Por otro lado está Enrique, que tiene 13 años y sufre la violencia machista que su padre ejerce contra su madre. Pero un día sus vidas se entrelazarán cuando, en una patética carrera huyendo de sus enemigos, Jonny choca con Enrique en el patio del colegio. Entonces nacerá una fuerte amistad que los ayudará a sobrellevar las penas y los problemas. Además, encontrarán su primer amor y sus primeros desengaños, pero juntos lo superarán todo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Nocilla Dream: Agustín Fernández Mallo

Juan Ortiz

Nocilla Dream

Nocilla Dream

Nocilla Dream es el primer libro de la trilogía Nocilla, la cual es precedida por los títulos Nocilla Experience y Nocilla Lab. La obra, escrita por el físico y autor español Agustín Fernández Mallo, fue publicada por la editorial Candaya en 2006. Tras su lanzamiento, fue nombrada como una de las diez mejores novelas del año por el suplemento El Cultural, del periódico El Mundo.

Además, fue designada la mejor novela del año en lengua castellana por la revista Quimera. Se trata de un libro de narrativa y estructura complejas, por lo que, a lo largo de los años, se han creado listas y guías para su adecuada lectura, convirtiéndose en un texto de culto entre la comunidad de habla hispana. Nocilla Dream es un rompecabezas literario al mejor estilo indie.

Sinopsis de Nocilla Dream

Estructura de puzzle

La novela está compuesta por 113 capítulos cortos, pequeños fragmentos e historias que se entrelazan entre sí y que, muchas veces, no poseen una resolución propia. Esta estructura es casi una puesta en escena para toda la obra, la cual se inspira en la sociedad estadounidense, sobre todo en el cine independiente. Los escenarios más recurrentes dentro del libro son el árbol de zapatos y el US50.

Nocilla Dream se presenta como una apuesta arriesgada por parte de Agustín Fernández Mallo. La novela, que emergió justo en la decadencia del género, sorprendió a la crítica con su utilización del arte conceptual, la historia del collage, la evolución de los PC y la arquitectura pragmática. El autor se inspiró también en outsiders del siglo XXI.

Las vidas superpuestas y entrelazadas

Un rompecabezas es una pieza hecha de muchas partes desperdigadas que deben unirse para formar un conjunto. Nocilla Dream posee exactamente el mismo encanto. Sin embargo, no es como Rayuela, de Julio Cortázar, que puede leerse de atrás hacia adelante y viceversa, y tendrá sentido de cualquier manera, aunque su historia cambie dependiendo de la lectura que se decida hacer de ella.

Nocilla Dream cuenta tramas no lineales que, por sí mismas, pueden no tener mucho sentido. Es necesario realizar una metalectura para llegar a alguna conclusión y, de todos modos, es posible que no exista tal cosa como una resolución de todos y cada uno de los capítulos, lo cual ha desquiciado a muchos lectores, a la par que ha cautivado a otros.

El foco de grabación de Serie B

Uno de los aspectos más atractivos de Nocilla Dream —por lo menos a nivel narrativo— es la misteriosa conexión entre algunas vidas alternativas y globalizadas que transitan por escenarios de Serie B. Tal es el caso de un argentino que vive en un hotel apartamentos de Las Vegas y construye un singular monumento a Jorge Luis Borges, ancianos chinos adictos al surf, entre otros.

Asimismo, existen rubias de burdel que sueñan con que algún cliente las lleve hacia el este y ácratas que habitan en extrañas micronaciones. Es lógico suponer que ninguna de estas personas aparenta tener algo en común, pero lo tienen. Al mejor estilo de aquellas antologías del Nueva York de los años 20, lo más relevante de esta obra se encuentra en la atmósfera.

Las metáforas dentro de Nocilla Dream

Por supuesto, entre los variopintos personajes, la vida desordenada, los escenarios extravagantes y la narración inconclusa, se hallan muchas metáforas. Las más periódicas suelen ser la belleza del vacío y aquellas que conducen a pensar en espacios desiertos y desolados. Quizá, la mejor palabra para definir Nocilla Dream es “vanguardista”.

Esta novela representa cómo el consumo de la tecnología ha afectado a la literatura, tanto directa como indirectamente. Para muestra, los capítulos son absurdamente cortos, pocos dejan mensajes profundos y no se mantiene un hilo conductor. Sin embargo, reta al lector a hacerse resistente a la frustración que dejan sus acertijos, a completar el puzle con su imaginación, a prestar atención.

Una emulación de las redes sociales

En conjunto con el apartado anterior, la forma en que está escrita Nocilla Dream recuerda mucho a la edición de los blogs de internet y las redes sociales. En estos espacios la comunicación es corta, no lineal, fragmentada, entre otros elementos. Esta novela de Agustín Fernández Mallo funciona siguiendo las mismas métricas. Dado que estamos en la era de la inmediatez, los lectores prefieren una declaración más veloz.

Mientras que entretiene con estas historias a modo de post de Facebook, también hace una especie de crítica al consumismo y la falta de profundidad de la comunicación. Al mismo tiempo, el autor se vale de la intertextualidad. Además de las microhistorias que narra, agrega citas y teorías de otros escritores. Estas parecen haber sido puestas allí al azar, aunque proporcionan un mensaje global a la obra.

Sobre el autor, Agustín Fernández Mallo

Agustín Fernández Mallo nació en 1967, en La Coruña, Galicia, España. Como físico y científico, ha escrito varios artículos y ensayos en los que investiga la relación entre el arte y las ciencias. También ha escrito varios poemarios, y ha intentado retomar la obra de Jorge Luis Borges, quien es uno de sus mayores referentes en el ámbito literario. Además, ha sido influenciado por el arte conceptual y los modelos de redes.

Después de haber escrito y publicado su novela Nocilla Dream, la crítica acuñó el término “Generación Nocilla” para referirse a este autor y a otros escritores que comenzaron a seguir la misma estética para la narrativa en español, como Juan Francisco Ferré, Vicente Luis Mora, Eloy Fernández Porta y Jorge Carrión. Agustín ha sido laureado con el Premio Ciudad de Burgos y el Premio Biblioteca Breve.

Otros libros de Agustín Fernández Mallo

Poesía

  • Creta, lateral travelling, La Guantera (2004);
  • Joan Fontaine Odisea (mi deconstrucción) (2005);
  • Antibiótico (2005);
  • Carne de píxel (2008);
  • Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2012);
  • Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998 — 2012).

Narrativa

  • Nocilla Dream (2006);
  • Nocilla Experience (2008);
  • Nocilla Lab (2009);
  • Proyecto Nocilla (2013);
  • Limbo (2014);
  • Trilogía de la guerra (2018);
  • El libro de todos los amores (2022).

Ensayo

  • Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma (2009);
  • Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad) (2018);
  • Wittgenstein, arquitecto: (el lugar inhabitable) (2020);
  • La mirada imposible (2021);
  • La forma de la multitud (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Juan Rulfo. Aniversario de su fallecimiento. Poemas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Juan Rulfo

Juan Rulfo fallecía un día como hoy de 1986 en Ciudad de México a causa de un enfisema pulmonar, pero su obra sigue vigente y en lo más alto del reconocimiento. Además, las nuevas generaciones de lectores también la siguen descubriendo y apreciando. Fue tan breve como intensa pero, por su calidad, ocupa un puesto destacado dentro del llamado boom de la literatura hispanoamericana de los años 60.

La más famosa siguen siendo Pedro Páramo, su única novela de la que Borges dijo que era «una de las mejores de la literatura de lengua hispánica, y aún de la literatura». Y así ha quedado, como una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX. Pero Rulfo también escribió poesía y hoy lo recordamos con una selección de poemas y fragmentos.

Juan Rulfo

Fue el tercero de cinco hermanos y su familia tenía una buena posición económica, pero a su padre lo mataron cuando él tenía seis años. Seis años más tarde muere su madre y fue su abuela la que se ocupó de él hasta que terminó siendo enviado a un orfanato.

En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos. En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en México. Unos años más tarde fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1983 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias y dos años después fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Juan Rulfo — Selección de poemas y fragmentos

Sin título

¿Dónde estabas? Parecía encontrarte entre los ruidos más pequeño son aquellos que baten sus sonidos y se confunden con las palpitaciones con el murmullo de la tierra con el grito de la sangre.

Parecía encontrarte apenas devuelto como ir de una constelación sin esperanza. Me faltabas. Eras como ese sueño que nunca llega y que remotamente nos espera entre dos estaciones

Chiquilla

¿Sabes una cosa?

He llegado a saber, después de muchas vueltas, que tienes los ojos azucarados. Ayer nada menos soñé que te besaba los ojos, arribita de las pestañas, y resultó que la boca me supo a azúcar; ni más ni menos, a esa azúcar que comemos robándonosla de la cocina, a escondidas de la mamá, cuando somos niños.

También he concluido por saber que los cachetitos, el derecho y el izquierdo, los dos, tienen sabor a durazno, quizá porque del corazón sube algo de ese sabor.
Bueno, la cosa es que, del modo que sea, ya no encuentro la hora de volverte a ver.

No me conformo, no; me desespero.
Ayer pensé en ti, además, pensé lo bueno que sería yo si encontrara el camino hacia el durazno de tu corazón; lo pronto que se acabaría la maldad a mi alma.

Por lo pronto, me puse a medir el tamaño de mi cariño y dio 685 kilómetros por la carretera. Es decir, de aquí a donde tú estás. Ahí se acabó. Y es que tú eres el principio y fin de todas las cosas.

Vivimos en una tierra

Vivimos en una tierra
en que todo se da,
gracias a la providencia,
pero todo se da con acidez.
Estamos condenados a eso.

Nadie puede durar tanto

Nadie puede durar tanto,
no existe ningún recuerdo
por intenso que sea
que no se apague.

Me gustas más

Me gustas más
cuando te sueño,
entonces hago de ti
lo que quiero.

Cada suspiro

Cada suspiro
es como un sorbo de vida
del que uno se deshace.

Yo lloro

Yo lloro, sabes,
lloro a veces por tu amor.
Y beso pedacito a pedazo
cada parte de tu cara
y nunca acabo de quererte.

Juan Rulfo — Diles que no me maten — de El llano en llamas

—¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.
—No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
—Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios.
—No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.
—Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
—No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.
—Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.
Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:
—No.
Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.
Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del corral. Luego se dio vuelta para decir:
—Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los hijos?
—La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver qué cosas haces por mí. Eso es lo que urge.

Fuentes: Escribirte y Palabra virtual


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Tea Rooms: Mujeres obreras | Luisa Carnés Caballero

Juan Ortiz

Tea Rooms: Mujeres obreras

Tea Rooms: Mujeres obreras

Tea Rooms: Mujeres obreras es una novela social escrita por la militante comunista, periodista y autora española Luisa Carnés Caballero. La obra fue publicada por primera vez en 1934 gracias a un conjunto de editoriales abocadas a la denuncia social. Mucho más tarde, en 2016, el libro fue reeditado y devuelto a la palestra literaria por la editorial gijonesa Hoja de Lata.

Después del final de la Guerra Civil Español, Luisa Carnés se exilió en México. Aunque la autora continuó escribiendo hasta el día de su muerte, Tea Rooms: Mujeres obreras quedó relegada al olvido, a pesar de que su lanzamiento había contado con gran popularidad y calidez por parte de la crítica. En el presente, el libro es una muestra de feminismo y un recuento de los errores pasados de la sociedad.

Sinopsis de Tea Rooms: Mujeres obreras

Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas

La novela cuenta la historia de varias mujeres que trabajan como camareras en un prestigioso salón del té de Madrid, a principios de los años treinta, en los albores de la Segunda República. Cada una de estas damas posee su propio arco argumental: Antonia es una veterana a quien nadie reconoce por su labor; Peca, por su parte, remonta los treinta años y es muy religiosa.

Marta entró al salón del té desesperada por un empleo. Laurita es una especie de ahijada para el dueño del lugar, de modo que se presenta como la más despreocupada y alocada de ellas. Por último, se encuentra Matilde, el alter ego de la autora, una jovencita pobre, pero con ideas propias sobre cómo debería funcionar la sociedad para las mujeres.

Los villanos visten de alcurnia

Tanto el dueño del salón del té como la dependiente del mismo —además de otras personas de poder en general— son retratados como injustos, maltratadores e indeseables, casi al punto de llegar a ser esclavistas a los que les interesa muy poco el bienestar de los asalariados. La encargada muestra un carácter prepotente, al tiempo que le teme al jefe supremo, quien es un “ogro”.

La obra, como su nombre lo indica, se centra en reflexionar sobre la vida de estas mujeres obreras, de sus bajos salarios y los largos horarios laborales a los que eran sometidas. Esta era la realidad femenina de aquel entonces, y Luisa Carnés Caballero la desarrolla con total fidelidad, pues ella misma la vivió en carne propia. De hecho, una de sus protagonistas, Matilde, está inspirada en la autora.

El peso sobre los hombros de las mujeres

Los personajes principales de esta novela son mujeres valientes, con hermanos a quienes alimentar y padres que ya no pueden trabajar —aunque siempre busquen más de una manera para ganarse el pan—. Tea Rooms: Mujeres obreras habla de la explotación femenina en dos frentes. Por un lado, el privado, donde las damas son obligadas a casarse, y por el otro, en el medio laboral, donde no se les paga lo suficiente.

Matilde sueña con un futuro donde las mujeres sean capaces de labrarse su propio camino sin depender de un hombre, donde ellas puedan sostenerse sobre sus pies y elegir qué quieren hacer con sus vidas. Hay chicas que anhelan ir a las escuelas en las que solo son admitidas las hijas de hombres poderosos, otras quieren crear sus propios negocios, y otras, simplemente, quieren cuidar de su familia.

Una novela adelantada a su tiempo

La forma de pensar de Luisa Carnés Caballero la condujo en una lucha que estaba, por lo menos, veinte años por delante de los eruditos de su tiempo. En Tea Rooms: Mujeres obreras cuenta cómo la adolescencia de muchas chicas se vio interrumpida por las hieles del trabajo duro sin remuneración adecuada, así como el acoso que solían sufrir las mujeres por parte de sus jefes masculinos.

El realismo social puro de Luisa Carnés se mezcla con un estilo narrativo directo, de denuncia y prosa feminista. También se abordan temas como el matrimonio, la prostitución, el aborto, el abuso sexual, entre otros. Tea Rooms plantea algo nunca antes visto hasta el momento: el surgimiento de una mujer diferente, dueña de sí misma, que busca la emancipación a través del trabajo digno.

Dentro de la política

Durante los años treinta, España vivió una situación de mucha inestabilidad política y social. Había innumerables denuncias de pésimas condiciones laborales y trato injustificado para con los trabajadores. Este contexto sirvió como telón de fondo para la creación de Tea Rooms: Mujeres obreras. En su momento, los lectores de esta novela sintieron alivio al notar que una de ellos —una obrera— relatara la realidad del país.

En el texto también se hace mención a la lucha de clases, y a cómo los más privilegiados jamás sabrían lo que es pasar hambre o no tener la libertad de decidir sobre la propia vida. Esto no tenía por qué ser un problema, de no ser porque las protagonistas ponen de manifiesto el sufrimiento sistemático de los pobres.

Sobre la autora, Luisa Genoveva Carnés

Luisa Genoveva Carnés Caballero nació el 3 de enero de 1905, en Madrid, España. Creció en una familia de origen obrero, y tuvo que dejar la escuela a la edad de 11 años para poder trabajar en un taller de sombreros debido a la situación financiera de su casa. Dedicó su poco tiempo libre al estudio independiente de prensa, literatura, historia y política, y publicó su primera novela en 1928.

En 1930 entró a trabajar como taquimecanógrafa en la editorial Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP). Es allí donde conoció al dibujante Ramón Puyol, quien se convirtió en su esposo poco después. Cuando estalló la Guerra Civil, la autora se enfocó en su carrera como periodista militante. Después, una vez acabada la contienda y habiendo perdido el partido republicado, se exilió en México.

Otros libros de Luisa Carnés Caballero

  • Trece cuentos (Hoja de Lata Editorial, 2017);f
  • Rosalía (Hoja de Lata Editorial, 2017);
  • De Barcelona a la Bretaña francesa (Editorial Renacimiento, 2014);
  • El eslabón perdido (Editorial Renacimiento, 2017);
  • Rojo y gris. Cuentos completos I (Ediciones Espuela de Plata, 2018);
  • Donde brotó el laurel, Cuentos completos II (Ediciones Espuela de Plata, 2018);
  • Natacha (Ediciones Espuela de Plata, 2019).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Rebeca Argudo. Entrevista con la autora de Todos los hombres tristes

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Rebeca Argudo

Rebeca Argudo. Fotografía: (c)Carmen Suárez

Rebeca Argudo es periodista. Es colaboradora de La Razón, periódico para el que hace entrevistas, reportajes y artículos, y también de The Objective y El Español, donde escribe columnas de opinión. En 2022 fue distinguida con el premio Pop Eye de Periodismo. Y ha debutado en la literatura con Los hombres tristes llevan abrigos largos, su primera novela, que le propusieron escribir como encargo, algo que no rehusó hacer pese a los prejuicios generales que suele haber contra esa literatura que se encarga.

Todos los hombres tristes llevan abrigos largos está escrito de forma epistolar y es el largo manuscrito que, encabezado por la palabra «LÉEME», una mujer deja a su amante anunciándole que lo deja. Así que el lector conoce los hechos al mismo tiempo que él. Son tres capítulos «Antes de ESE día», «Después de ESE día» y «ESE día», que culmina con una traición que marcará el destino de todos los personajes. Le agradezco mucho a Rebeca su tiempo y amabilidad para esta entrevista donde nos habla de esta novela y de muchos más temas de su trayectoria profesional.

Rebeca Argudo — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu novela se titula Todos los hombres tristes llevan abrigos largos. ¿Qué nos cuentas en ella y por qué va a interesar? 

REBECA ARGUDO: Es la primera y espero que no sea la última, pero siempre será la primera. En ella cuento la historia de un desamor, en formato epistolar y empezando por el final. Así que espero que lo que interese de ella sea cómo está escrita, porque desde la primera línea sabemos que la cosa acaba mal.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

RA: No sé si son las primeras, que supongo serían libros infantiles con poca letra y mucho dibujo, pero sí son las primeras que recuerdo: El pequeño Nicolás, los cómics de Astérix y La vuelta al mundo en 80 días. L

o primero que escribí fueron palabras sueltas en una pizarra copiando las escritas por mi abuelo un poco más arriba y, ya con algo de sentido, las cartas a los Reyes Magos

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

RA: No tengo autores de cabecera porque no me gusta todo de nadie. Soy más de obras de cabecera. Siempre tengo a mano, eso sí, Los tres mosqueteros y algún álbum de Crazy Cat. Así que supongo que Alejandro Dumas y George Herriman son lo más parecido a mis dos autores de cabecera.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

RA: Conocer, al Gran Gatsby. Crear, al conde de Montecristo

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

RA: Me gusta leer en papel y escribir en ordenador. Quiero decir, detesto leer en el ordenador o el iPad, o escribir en el móvil o el iPad. Si no tengo más remedio, lo puedo hacer. Pero, si puedo elegir, leo en papel y escribo en ordenador. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

RA: Escribo siempre en bares, me encanta escribir en los bares.  A veces, si me urge o no queda más remedio, también en aeropuertos o en mi casa. Pero si puedo elegir, prefiero en un bar. Leer, puedo leer en cualquier sitio. Hasta caminando. Siempre llevo un libro encima.

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

RA: No tengo muchas manías. Últimamente leo mucho ensayo porque hay temas que me interesan mucho en este momento: la libertad de expresión, el fenómeno de la cancelación, las batallas culturales, la moralidad exacerbada, el auge de los movimientos identitarios…  Como además tengo que leerlos por trabajo, no me queda demasiado tiempo para leer por placer. Es más fácil que te diga los géneros que detesto: la autoficción y la autoayuda

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

RA: Siempre llevo en marcha tres libros a la vez que voy alternando: un ensayo, una novela y un cómic. En este momento estoy leyendo un ensayo de Costanza Rizzacasa d’Orsogna sobre la cultura de la cancelación en Estados Unidos, El problema final, de Arturo Pérez-Reverte y el cómic Auschwitz, de Pascal Croci. 

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

RA: Supongo que como casi cualquiera que tenga que ver con la comunicación: tratando de sobrevivir y de adaptarse a las nuevas tecnologías y a un nuevo paradigma que no es fácil. Pero mientras se puedan seguir encontrando joyas entre tanto que cribar, será buena señal. Además, siempre tendremos a los clásicos.  

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

RA: Con preocupación, como cualquiera a quien le importen cosas como las libertades individuales, la salud de la democracia, la separación de poderes, los valores de la ilustración o la igualdad entre ciudadanos.  


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El ritmo de la guerra: Brandon Sanderson

Juan Ortiz

El ritmo de la guerra

El ritmo de la guerra

El ritmo de la guerra —o Rhythm of War, por su título original en inglés— es el cuarto volumen de la serie El archivo de las tormentas, un conjunto de novelas de fantasía épica escritas por el profesor de literatura creativa y autor estadounidense Brandon Sanderson. La obra fue publicada por primera vez el 17 de noviembre de 2020 de la mano de la editorial Tor Books.

Una semana más tarde, el libro fue traducido al español gracias a Nova Editorial, el sello oficial en castellano para la literatura de Sanderson. Como de costumbre, el lanzamiento de El ritmo de la guerra anunció un estallido de emoción por parte de los lectores, quienes han estado investigando por fuera de los textos para mantenerse al corriente de la historia y de su evolución.

Sinopsis de El ritmo de la guerra

Arriba y al centro

El ritmo de la guerra es uno de los libros más cinematográficos de Brandon Sanderson. Después de los hechos ocurridos en Juramentada y la batalla de la Explanada Thayleña, Dalinar Kholin lleva un año luchando en compañía de sus Caballeros Radiantes en una coalición humana que pretende acabar con la guerra emergente. Ninguno de los dos bandos cuenta con ventaja.

Al mismo tiempo, existen descubrimientos tecnológicos que podrían cambiar el rumbo de la contienda. Sin embargo, el enemigo está listo para una operación que pondrá en riesgo a los protagonistas. Por otro lado, la carrera armamentista resultante de la batalla mantendrá en jaque los ideales de los Radiantes, por lo que es posible que se revelen los secretos de la torre donde solía residir su fuerza.

¿Qué es el Cosmere?

El ritmo de la guerra transcurre en el Cosmere, pero para comprender este mundo es necesario saber qué es. A muy grandes rasgos, el Cosmere es un universo literario ficticio creado por Brandon Sanderson. En él, es posible encontrar varios planetas, además de sistemas de magia muy estrictos que se van explicando a medida que la historia avanza.

Las tramas de todos los libros del Cosmere suceden en un planeta específico y, en cada entrega, el autor se enfoca en un personaje en particular. Aun así, Sanderson tiende a utilizar a un conjunto de narradores, por lo que sus títulos cuentan con una multitud de perspectivas. En concreto, El ritmo de la guerra pertenece a El archivo de las tormentas, una serie de diez libros divididos en dos sagas.

El mundo de Roshar

El ritmo de la guerra se desarrolla principalmente dentro de Roshar, un planeta y un supercontinente azotado por feroces tormentas eléctricas. Este es el segundo cuerpo celeste con respecto a su sol, y cuenta con tres lunas, las cuales menguan independientemente la una de la otra. Las tierras de Shinovar son las más propicias para protegerse de las tormentas, pues están resguardadas por los altos picos de las montañas de Misted.

La flora y la fauna, similares a las del mundo real, han evolucionado para sobrevivir en este ambiente hostil. Asimismo, algunos de sus habitantes, los rosharans, son guardianes de tormentas, y pueden predecir el clima y los horarios de las precipitaciones a partir de matemáticas y estudios muy complejos.

Las voces en El ritmo de la guerra

La humanidad y los sirvientes de Odium se encuentran en una guerra declarada. En principio, Sanderson separa a los protagonistas para desarrollar sus arcos de manera individual, al tiempo que deja la narración en manos de cada uno de ellos a medida que van suscitándose los hechos. Es bastante complicado discernir entre todas las tramas que se cuentan en este cuarto libro, pero es posible hablar sobre tres de ellas.

La primera trama aborda las andanzas de Shallan y Adolin. Aquí se abarcan muchos temas de salud mental, liderazgo y el encuentro del propio camino. Shallan organiza su orden de Radiantes (los Tejedores de Luz), quienes se presentan más como espías que como guerreros. Esto mismo produce que Mraize le otorgue la misión de buscar a un misterioso miembro de los Hijos de Honor en la ciudad de Integridad Duradera.

 La trama de Adolin

Adolin mantiene el deseo de demostrarle su verdadero valor a su padre. Por esa razón decide acompañar a Shallan a Integridad Duradera, esto, con la idea de convencer a los honorsprens para trabajar junto a los humanos y crear más Radiantes para combatir en la guerra. El joven príncipe lleva un gran peso sobre sus hombros, ya que él mismo podría ser un Radiante.

También resaltan las tramas de Dalinar y Jasnah, quienes se enfrentan juntos en la batalla de Emul contra Teravangian, quien se termina de rebelar y abandona finalmente la coalición. Esta sección de la novela es bastante más embarazosa, porque gira alrededor de cuatro personajes y sus respectivas evoluciones:

Sobre el autor, Brandon Sanderson

Brandon Sanderson

Brandon Sanderson

Brandon Sanderson nació el 19 de diciembre de 1975, en Lincoln, Nebraska, Estados Unidos. El también apodado como “el Stephen King de la fantasía”, es conocido sobre todo por sus sagas de alta fantasía pertenecientes al Cosmere. Fuera de este universo literario ha escrito otros libros, entre los cuales se encuentran varias series juveniles y adultas.

También es famoso por haber creado las Leyes de la Magia de Sanderson, en la que les explica a otros autores las mejores técnicas para desarrollar sistemas de magia a partir de tres reglas simples. Asimismo, ha sido muy crítico con el patrón narrativo de El camino del héroe, pues piensa que esto solo produce estancamiento en la escritura de fantasía.

Otros libros de Brandon Sanderson

Cosmere

 Saga Elantris

  • Elantris (2005);
  • La esperanza de Elantris (2006);
  • El alma del emperador (2012),
  • El aliento de los dioses (2009).

Nacidos de la bruma

Era 1: Trilogía Nacidos de la bruma
  • El imperio final (2006);
  • El pozo de la ascensión (2007);
  • El héroe de las eras (2008).
Era 2: Tetralogía Wax & Wayne
  • Aleación de ley (2011);
  • Sombras de identidad (2015);
  • Brazales de duelo (2016);
  • El metal perdido (2022).

El archivo de las tormentas

  • El camino de los reyes (2010);
  • Palabras radiantes (2015);
  • Danzante del filo (2016);
  • Juramentada (2017);
  • Esquirla del Amanecer (2020).

Otros

La rueda del tiempo
  • La tormenta (2009);
  • Torres de medianoche (2010);
  • Un recuerdo de luz (2013).

Alcatraz

  • Alcatraz Versus the Evil Librarians (2007);
  • Alcatraz Versus the Scrivener’s Bones (2008);
  • Alcatraz Versus the Knights of Crystallia (2009);
  • Alcatraz Versus the shattered lens (2010);
  • Alcatraz Versus the Dark Talent (2016);
  • Bastille vs. the Evil Librarians (2022).

La espada infinita

  • La Espada Infinita: el despertar (2011);
  • La Espada Infinita: redención (2013).

The Reckoners

  • Steelheart (2013);
  • Firefight (2015);
  • Calamity (2016).

El rithmatista

  • El Rithmatista (2013);
  • The Aztlanian (aún sin fecha de publicación).

Escuadrón

  • La defensa del Elíseo (2018);
  • Escuadrón (2018);
  • Estelar (2019);
  • Citónica (2021);
  • Desafiante (2023);
  • La guía del mago frugal para sobrevivir en la Inglaterra del medievo (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Novedades editoriales para enero. Selección

Mariola Díaz-Cano Arévalo

novedades de enero

Estas novedades para enero son una selección de lecturas variadas para todos los lectores. Tenemos novela histórica y negra y algo de cómic con autores nacionales e internacionales como Jo Nesbø. Que el 2024 nos traiga muchos y buenos libros más.

Novedades de enero

La viajera nocturna — Armando Lucas Correa

9 de enero

Empezamos esta selección de novedades con el autor del superventas La niña alemana. Ahora presenta una novela que protagonizan cuatro generaciones de mujeres en una historia que va desde los años 30 en Alemania con el surgimiento del nazismo hasta la Revolución cubana y la caída del Muro de Berlín a finales de la década de los 80.

En el Berlín de 1931 conocemos a la joven poeta Ally Keller, que da a luz a solas a Lilith, una niña mestiza. Con el ascenso de los nazis al poder, Ally sabe que debe ocultar a su hija para protegerla. Un día decide enviarla a un lugar seguro al otro lado del océano. Ese sitio será La Habana.

Allí, y ya en 1958, la Lilith adulta conserva pocos recuerdos de su madre o su infancia. Está muy ilusionada con su futuro con Martín, un piloto cubano con fuertes lazos con el gobierno de Fulgencio Batista, pero al estallar la Revolución se encuentra en una encrucijada junto a su hija recién nacida, Nadine.

Y al final volvemos al Berlín de 1988 donde Nadine se ha convertido en una científica, pero aún no ha afrontado la verdad sobre su historia familiar. Será su hija Luna la que la anime a descubrir qué hubo detrás de las decisiones de su madre y su abuela para asegurar su supervivencia.

Batman: Año Uno — Frank Miller, David Mazzucchelli

10 de enero

El guion lo firma Frank Miller y dibuja el maestro del género David Mazzucchelli. Así que este cómic pretende ser el relato definitivo del origen de Batman y de sus comienzos como defensor de Gotham City. Pero también quiere descubrir y estudiar al personaje del comisario Gordon como el héroe incorruptible que lo tiene todo en contra.

Así que tenemos a Bruce Wayne, que ha vuelto después de un largo viaje por el mundo con una intención: que nadie sufra la tragedia que le destruyó la vida a él. Y se va a encontrar con mucho trabajo porque Gotham se ha convertido en un pozo de corrupción. Pero también acaba de llegar un policía llamado James Gordon, que terminará siendo su principal aliado.

El viñedo de la luna —  Carla Montero

11 de enero

Carla Montero vuelve con una novela en forma de saga familiar.

La protagoniza Aldara, una refugiada de la Guerra Civil que, tras su precipitado matrimonio con Octave de Fonneuve, llega al Domaine de Clair de Lune, una gran bodega de Borgoña. Cuando estalla la guerra en Francia, su marido cae prisionero y la deja sola frente a los recelos de su suegro, el acoso de su cuñado y la ocupación alemana. Aun teniendo todo en contra, su amor y lealtad hacia Octave la llevarán a ocuparse del negocio. Entonces aparecen dos hombres: un teniente alemán, que se aloja en la mansión, y un piloto aliado caído, al que Aldara esconde de la Gestapo.

El maestro de azúcar — Maite Uceda

17 de enero

Otra de las novedades es esta novela ambientada en el norte de España a finales del siglo XIX, con dos mujeres protagonistas que se marchan de la tranquila Colombres para viajar a Cuba por motivos muy distintos.

Mar es la hija del médico del pueblo y se va con él, que dirigirá un consultorio en una plantación de azúcar llamada Dos Hermanos. Y Paulina es una viuda demasiado joven y de origen humilde, que se ve obligada a embarcar para contraer matrimonio con el prestigioso maestro de azúcar de la hacienda, al que no conoce.

La casa de la noche — Jo Nesbø

18 de enero

Ni un año sin novela de Nesbø que, después de Eclipse, y con algún tiempo de retraso en su publicación aquí, ahora presenta este título. Deja descansando a su sufrido Harry Hole y nos trae una historia de terror e intriga que protagoniza un adolescente marginado y una de esas casas abandonadas que tanto juego dan en literatura.

El chico se llama Richard, que después de la muerte de sus padres, se muda con sus tíos a otra ciudad, donde se convierte enseguida en el marginado de su nuevo instituto. Un día un compañero de clase desaparece tras hacer una broma telefónica en una cabina. Richard vio con sus propios ojos cómo la cabina lo devoraba, pero evidentemente nadie lo cree. Con el rastro del número al que llamó, da con una casa abandonada donde oye voces. Cuando otro alumno desaparece, Richard deberá emprender una lucha por demostrar su inocencia al mismo tiempo que la cordura.

El hijo olvidado — Mikel Santiago

25 de enero

Terminamos el repaso a novedades con este título de Mikel Santiago, que presenta un thriller cuyo protagonista es Aitor Orizaola, un agente de la Ertzaintza que no pasa por un buen momento. Mientras se recupera de la violenta resolución de su último caso y se enfrenta a un expediente, le dan la noticia de que a su sobrino Denis, al que de pequeño consideraba como un hijo, lo han acusado de asesinato. Pero sospechando que hay gato encerrado y Denis parece ser víctima de una conspiración, decidirá investigar por su cuenta.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

No decepciones a tu padre: Carme Chaparro

Juan Ortiz

No decepciones a tu padre

No decepciones a tu padre

No decepciones a tu padre es el tercer y último volumen de la trilogía de Ana Arén, un conjunto de novelas de suspense y misterio escritas por la periodista y autora española Carme Chaparro. La obra, antecedida por la premiada No soy un monstruo y La química del odio, fue publicada por la editorial Planeta en 2021, otorgándole a este universo un final redondo para sus lectores.

Desde que No soy un monstruo ganó el Premio Primavera de Novela, los ojos de la crítica estuvieron puestos en los siguientes pasos de la inspectora Ana Arén. A medida que Carme Chaparro avanzaba en este mundo de crimen y traumas personales, los lectores comenzaron a preguntarse cómo sería el gran giro encargado de cerrar la trilogía.

Sinopsis de No decepciones a tu padre

Alguien imita las ejecuciones del pasado

Después de todo lo ocurrido durante los libros anteriores, la vida de Ana Arén se complicó a niveles estratosféricos, y no estaba lejos de seguir haciéndose aún más compleja. Desde la primera página de No decepciones a tu padre hay un conflicto personal y un crimen por resolver. La protagonista debe enfrentarse a un terrible caso cuando encuentran muerta a Nina Vidal.

Se trata de una joven rica y depresiva, hija de una de las familias más poderosas de la élite de Madrid. Cuando llevan el cuerpo al Instituto Anatómico Forense, se dan cuenta de que la chica fue asesinada de una forma tan creativa como brutal. La sometieron a una tortura clásica de ahogamiento por oro que recuerda a la forma en que asesinaron a Marco Licinio Craso, quien llevó al poder a Julio César.

¿Podría haber un imitador?

Como si fuera poco lo acontecido, unos días después encuentran otro cadáver. Esta vez, la interfecta es María Vives, una amiga íntima de Nina Vidal, también perteneciente a la más elevada cuna de España. Su muerte fue tan trágica como la de la mujer anterior, solo que a María la ejecutaron del mismo modo que a Hipatia de Alejandría: despellejándola con conchas marinas.

“¿Es posible que este crimen sea solo una imitación del primero?”, es algo que los encargados de la investigación se preguntan todo el tiempo. Pero, ¿qué probabilidad existe de que alguien intente simular una aberración como la que tuvieron que sufrir esas pobres mujeres? Además, ¿por qué razón las asesinaron de maneras tan poco ortodoxas y arcaicas?

¿Quién será la siguiente víctima?

Bajo tales ataques a la élite, los civiles, la prensa y el cuerpo policiaco se devanan los sesos para averiguar quién será la próxima en morir, y de qué manera será asesinada. Ana Arén y su equipo deben investigar hasta debajo de las piedras en una carrera contrarreloj, sin pistas ni testigos aparentes. Sin embargo, mientras la pesquisa tiene lugar, la protagonista entiende que estos homicidios le afectan a ella directamente.

A la par que Ana va hallando las pistas ocultas y los secretos más escabrosos salen a la luz, se da cuenta de que su vida personal, de algún modo, se va resolviendo a medida que ella le da resolución al caso de las princesas. Pero las desquiciantes muertes de Nina y María no son lo único que mueve a la protagonista de su sitio.

Sobre aquellos viejos vínculos

En las primeras páginas de la novela, el personaje principal se encuentra sacudido por eventos que trastocaron su existencia. Para empeorar su ya destrozada vida, reaparece Inés, una amiga del pasado que viene a poner en jaque la estabilidad de Ana. Ambas se encuentran cuando Inés es liberada de la cárcel por un jurado popular. La libertad de la mujer supone también una actitud tosca hacia la protagonista.

Inés comienza a presentarse como periodista dentro del caso de homicidio contra María y Nina, que se vuelve cada vez más mediático, complicando de ese modo el trabajo de la policía. Estas trabas se suman a los escándalos que acarreaba Nina Vidal a causa de su fama, la cual había obtenido grabando videos pornográficos, al mejor estilo de Kim Kardashian.

No es cuestión de quién, es cuestión de cómo y por qué

Es evidente que, desde que se descubrió el primer asesinato, las personas quiere saber quién fue el responsable. No obstante, lo más importante parece ser por qué ataca precisamente a las mujeres de la élite, y, además, por qué razón las tortura de esa forma tan ruin. ¿Ana Arén y su equipo podrán descubrir lo que hay tras este asesino antes de que alguien más acabe muriendo?

Esas y otras interrogantes solo podrán ser resueltas en el culmen de No decepciones a tu padre. Una novela vertiginosa que se lee con rapidez y que, según los lectores, engancha desde las primeras páginas al igual que el resto de la trilogía.

Sobre la autora, Carme Chaparro Martínez

Carme Chaparro Martínez nació el 5 de febrero de 1973, en Salamanca, España. Se licenció en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1996. Más tarde, inició una carrera profesional en redacción, colaborando en los programas Les coses com són, Generació X, Ciutadans, entre otros. Posteriormente, se desempeñó como reportera para el suplemento dominical de La Vanguardia.

Asimismo, fue redactora para los servicios informativos de la Cadena Ser en Tarragona, y luego pasó a ser redactora en jefe de la revista Zona Alta. A lo largo de los años también ha sido presentadora del programa 39 punts de vida de BTV, del que también fue directora. A partir de 1997 comenzó a formar parte del Informativos Telecinco, como conductora.

Su desarrollo como presentadora en programas de TV, reportajes y documentales se ha podido ver en Informativos Telecinco Cataluña, Informativos Telecinco 14:30 e Informativos Telecinco Fin de Semana. De igual manera, ha conducido programas especiales sobre la muerte de Juan Pablo II, los atentados del 11-M y el de T4 de Barajas y el Gran Premio de Fórmula 1 de Montmeló.

Cronología literaria de Carme Chaparro

Novela negra

  • No soy un monstruo (Planeta, 2017);
  • La química del odio (Planeta, 2018);
  • Delito (Planeta, 2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com