La ridícula idea de no volver a verte: Rosa Montero

Juan Ortiz

La ridícula idea de no volver a verte

La ridícula idea de no volver a verte

La ridícula idea de no volver a verte es una novela escrita por la laureada periodista, cronista, ensayista y autora española Rosa Montero. La obra fue publicada el 28 de febrero de 2013 de la mano del sello editorial Seix Barral, propiedad de Planeta. Tras su lanzamiento, el libro ha recibido opiniones mayormente positivas por parte de la crítica y el público lector.

En su libro, Rosa Montero aborda uno de los temas más sensibles en la historia de Occidente: el duelo. Para ello, combina sus propios sentimientos y experiencias con respecto a la pérdida de su esposo, y las enmarca en la vida de Marie Curie, una mujer que cambió la historia y que, aun hoy, sigue siendo una inspiración para miles de niñas alrededor del mundo.

Sinopsis de La ridícula idea de no volver a verte

Un libro sobre la buena vida y la bella muerte

Sería un eufemismo alegar que Rosa Montero utiliza sus conocimientos sobre la crónica literaria para contar dos historias: la suya y la de Marie Curie. No, la autora hace mucho más que eso. Tomando como excusa la muerte —que es un apartado terrible y que nadie debería experimentar siendo tan joven como los respectivos esposos de estas damas—, habla sobre la oportunidad de estar vivo.

Existen personas que son capaces de sobreponerse, cuya resiliencia rompe todos los esquemas. De eso se trata esta novela. Todo comenzó cuando Montero leyó los diarios que Marie Curie había escrito tras el prematuro fallecimiento de su esposo Pierre. Impactada, la española decidió crear un volumen a medio camino entre la memoria personal y el recuerdo colectivo.

Las ideas de una mujer que se enfrentó a su tiempo

Con las asombrosas aportaciones de Marie Curie como telón de fondo, Montero construye una trama que aborda cómo afrontar el dolor de la pérdida en un contexto desigual, así como de las relaciones entre hombres y mujeres, las bondades del sexo, la bella vida y la buena muerte, los apasionados por la ciencia, los ignorantes que los cuestionan y la fuerza salvadora de las Letras.

Además, trata la forma en que algunas personas cuentan con la sabiduría para aprender a disfrutar de la vida con plenitud y ligereza, a pesar de lo oscuras que puedan llegar a ser las circunstancias. La ridícula idea de no volver a verte es una lectura sobre la fortaleza, pero también sobre la creación y cómo esta se convierte en un trampolín hacia la libertad, la armonía y la expansión mental.

Estructura de La ridícula idea de no volver a verte

Esta obra de Rosa Montero está dividida en dieciséis capítulos y un apartado final dedicado a los agradecimientos y conclusiones. Al mismo tiempo, incluye un apéndice donde se revela el diario que Marie Curie escribió entre abril de 1906 y abril de 1907, periodo en que guardó luto por la muerte de su cónyuge. De igual manera, allí se anexan las diversas biografías referenciadas.

En este sentido, la autora hace acopio de diferentes materiales, como el libro escrito en 1937 por la hija pequeña de Marie y Pierre Curie, Éve Curie, la biografía escrita por Bárbara Goldsmith en 2005, la de Sarah Dry de 2006, el libro científico publicado por José Manuel Sánchez Ron en 2009 y el de Belén Yuste de 2011. La bibliografía sirvió para entender el contexto social de Curie y sus desafíos personales.

La figura de Marie Curie

Uno de los aspectos a resaltar del libro es cómo Montero entrelaza la vida de Marie Curie, una mujer adelantada a su tiempo, con sus propias vivencias. La francesa fue una pionera en el campo de la ciencia, y su vida estuvo marcada por logros extraordinarios, como ser la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la primera persona en obtenerlo en dos disciplinas diferentes (Física y Química).

Sin embargo, a pesar de estos éxitos, su vida también estuvo llena de retos y tragedias, especialmente la muerte de Pierre, un golpe devastador del cual nunca se recuperó por completo. Con referencia a este tema en particular, Montero destaca la fuerza y la vulnerabilidad de Curie, quien no solo tuvo que enfrentar el luto, sino además luchar contra los prejuicios de la sociedad.

Esto se debe a que la mayoría no veía con buenos ojos a las mujeres en el ámbito científico. A través de este análisis, Montero pone de manifiesto la lucha constante de las féminas por ser reconocidas en campos dominados por hombres, un tema que sigue siendo relevante en la actualidad.

Reflexiones sobre el feminismo y la vida

El libro no es solo una biografía ni un ensayo sobre el duelo. De hecho, la autora utiliza la figura de Curie como un punto de partida para reflexionar sobre temas universales como el feminismo, la maternidad, el amor, la muerte y la supervivencia. Las experiencias de ambas mujeres —Curie y Montero—, aunque separadas por siglos y contextos, se tocan en sus esencias más humanas.

La escritora se pregunta sobre los roles de las mujeres en la historia, las expectativas y limitaciones que la sociedad ha impuesto y sigue imponiendo, así como las formas en las que ellas se abren paso en esos espacios. A través de sus reflexiones, el libro toma una dimensión más amplia, abordando la condición femenina y la constante lucha por la igualdad.

El estilo: entre la intimidad y la universalidad

La ridícula idea de no volver a verte posee un estilo híbrido. Montero armoniza la narración autobiográfica con el ensayo, haciendo que la lectura se sienta tanto personal como universal. Su tono es íntimo, como si le hablara directamente al lector, lo que permite una conexión emocional profunda. A través de su escritura, la española muestra cómo la literatura puede ser un refugio y una herramienta para procesar el dolor.

Simultáneamente, el libro está salpicado de fotografías y citas, elementos que aportan un carácter visual y emocional a la lectura. Montero introduce un toque de humor e ironía, lo que equilibra el tono melancólico de la obra, haciendo que el lector transite entre la tristeza y la reflexión con una cierta ligereza.

Fragmento de La ridícula idea de no volver a verte

“En el origen de la creatividad está el sufrimiento, el propio y el ajeno. El verdadero dolor es inefable, nos deja sordos y mudos, está más allá de toda descripción y todo consuelo. El verdadero dolor es una ballena demasiado grande para poder ser arponeada. Y sin embargo, y a pesar de ello, los escritores nos empeñamos en poner palabras en la nada. Arrojamos palabras como quien arroja piedrecitas a un pozo radiactivo hasta cegarlo».

Sobre la autora

Rosa Montero Gayo nació el 3 de enero de 1951, en Madrid, España. Estudió en la Universidad Complutense. En 1989, inició una licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras con la intención de especializarse en Psicología, y, posteriormente, Periodismo. No obstante, ya en 1970, cuando apenas tenía diecinueve años, comenzó a trabajar en diversos medios de comunicación.

Finalmente, la autora dejó sus estudios en Psicología y, cuatro años después, se graduó en la Escuela Superior de Periodismo de Madrid. En el plano periodístico, su rol como entrevistadora ha sido legendario, y su técnica se ha estudiado en diferentes instituciones educativas. Asimismo, su Literatura ha sido elogiada por la crítica y traducida a más de una veintena de idiomas.

Premios y distinciones

  • Premio Mundo de Entrevistas (1978);
  • Premio Nacional de Periodismo (1981);
  • Premio Primavera (1997);
  • Premio del Círculo de Críticos de Chile (1998);
  • Premio del Círculo de Críticos de Chile (1999);
  • Premio Qué Leer (2003);
  • Premio Rodríguez Santamaría (2004);
  • Premio Grinzane Cavour (2005);
  • Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2005);
  • Premio Qué Leer (2005);
  • Premio Roman Primeur (2006);
  • Premio Mandarache (2007);
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo (2010);
  • Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac (2011);
  • Premio Internacional Columnistas del Mundo (2014);
  • Premio de la Crítica de Madrid (2014);
  • Premio José Luis Sampedro (2016);
  • Premio a la Trayectoria Profesional del Club Internacional de Prensa (2017);
  • Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara de la Universidad de Málaga (2017);
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (2017);
  • Premio Internacional de Periodismo Ciudad de Cáceres (2019);
  • Premi Llig Picanya (2019);
  • Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2019);
  • Premio Leyenda (2019);
  • Premio Viajera en el Tiempo (2020);
  • Premio a la solidaridad «Juan Antonio González Caraballo» (2020);
  • Premio CEDRO (2020);
  • Premio Violeta Negra del Festival Toulouse Polars du Sud (2020);
  • Premio Iberoamericano ASICOM-Universidad de Oviedo (2022);
  • Premio Festival Eñe (2022).

Otros libros de Rosa Montero

Novelas

  • Crónica del desamor (1979);
  • La función Delta (1981);
  • Te trataré como a una reina (1983);
  • Amado amo (1988);
  • Temblor (1990);
  • Bella y oscura (1993);
  • La hija del caníbal (1997);
  • El corazón del tártaro (2001);
  • La loca de la casa (2003);
  • Historia del Rey Transparente (2005);
  • Instrucciones para salvar el mundo (2008);
  • Lágrimas en la lluvia (2011);
  • El peso del corazón (2015);
  • La carne (2016);
  • Los tiempos del odio (2018);
  • La buena suerte (2020);
  • El peligro de estar cuerda (2022);
  • La desconocida (2023).

Literatura infantil y juvenil

  • El nido de los sueños (1991);
  • Las barbaridades de Bárbara (1996);
  • El viaje fantástico de Bárbara (1997);
  • Bárbara contra el doctor Colmillos (1998).

Relatos

  • Amantes y enemigos. Cuentos de parejas (1998).

No ficción

  • Periodismo y literatura (1973);
  • España para ti para siempre (1976);
  • Cinco años de país (1982);
  • La vida desnuda (1994);
  • Historias de mujeres (1995);
  • Entrevistas (1996);
  • Pasiones (1999);
  • Estampas bostonianas y otros viajes (2002);
  • Lo mejor de Rosa Montero (2005);
  • El amor de mi vida (2011);
  • Maneras de vivir (2014);
  • Nosotras: Historias de mujeres y algo más (2018);
  • El arte de la entrevista. 40 años de preguntas y respuestas (2019);
  • Cuentos verdaderos (2024).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Vivir es un asunto urgente: Mario Alonso Puig

Juan Ortiz

Vivir es un asunto urgente

Vivir es un asunto urgente

Vivir es un asunto urgente es un libro de autoayuda y superación personal escrito por el doctor en medicina, conferencista, educador y autor español Mario Alonso Puig. La obra fue publicada por primera vez el 16 de septiembre de 2008 de la mano de la editorial Aguilar. Tras su lanzamiento, ha recibido opiniones mayormente positivas por parte del público lector que goza del género.

A grandes rasgos, Vivir es un asunto urgente presenta un tema común que muchos autores han intentado desarrollar de manera movedora: el momento presente es el más importante, y aprender a darle el lugar que merece deshará la mayoría de los malestares del ser humano moderno. Bueno, esto siempre es mucho más fácil decirlo que lograrlo, ¿verdad?

Sinopsis de Vivir es un asunto urgente

La mala costumbre de olvidar lo esencial

En un mundo que avanza a un ritmo vertiginoso, lleno de presiones laborales, sociales y personales, es fácil olvidar lo principal: el valor de vivir con plena consciencia. En su libro Vivir es un asunto urgente, Mario Alonso Puig le recuerda al lector la importancia de detenerse, reflexionar y priorizar aquello por lo que verdaderamente vale la pena permanecer en el mundo.

Esta obra se presenta como un manual de vida que combina sabiduría práctica, conocimientos científicos y una profunda cavilación sobre el ser humano. Mario Alonso Puig, médico, cirujano y experto en liderazgo, se adentra en el campo del desarrollo personal desde una perspectiva integral que abarca no solo la mente, sino también el cuerpo y el espíritu, a fin de dar una señal de alerta.

Rebajas

Vivir es un asunto...


Vivir es un asunto…

No hay valoraciones

La vida como urgencia permanente

Desde el título, Puig sitúa al público frente a una realidad ineludible: la vida no espera. El tiempo avanza implacablemente, pero la mayoría de las personas se queda atrapada en la rutina, en los problemas del día a día, sin prestar atención a las cosas más significativas. Vivir es un asunto urgente invita a replantearse el sentido de la vida, a hacer una pausa y preguntarse qué se desea en realidad.

Este enfoque es un llamado a vivir con intensidad y conciencia, reconociendo que lo verdaderamente significativo no es el mañana, sino el presente. Para Puig, el aquí y el ahora son lo único en lo que es posible ejercer influencia y tomar decisiones que moldeen el bienestar futuro, porque, como dijo Oogway: «El ayer es historia, el futuro es un misterio, pero el hoy es un obsequio… ¡Por eso se llama presente!».

La neurociencia como base del cambio en la salud física y emocional

Una de las características más atractivas de la obra de Puig es la forma en que el autor utiliza la neurociencia para explicar cómo las emociones, pensamientos y actitudes del ser humano pueden transformar su realidad. El especialista, con su experiencia como cirujano y médico, exhibe estudios que demuestran de qué manera la mente y el cuerpo están profundamente interconectados.

El libro explora conceptos como la neuroplasticidad. Esta enseña que el cerebro puede cambiar y adaptarse a lo largo de la vida, dependiendo de las experiencias y aprendizajes, lo que significa que la gente no está condenada a vivir atrapada en patrones negativos de pensamiento o comportamiento. Al cambiar la forma de ver el mundo y el interior de cada uno, es posible modificar la biología.

El poder de la actitud

Una de las ideas clave que defiende Puig es que la actitud hacia la vida puede determinar el nivel de bienestar y éxito. Frente a las adversidades, no siempre es plausible cambiar las circunstancias externas, pero sí existe la potestad de modificar la perspectiva individual. En lugar de rendirse o culpar al destino, el autor estimula a los lectores a adoptar una mentalidad de responsabilidad personal.

Es decir: asumir el control de las propias emociones y decisiones para responder de manera constructiva a las dificultades. A través de anécdotas, ejemplos de personas que han transformado sus vidas y reflexiones filosóficas, Puig deja claro que la actitud es un factor determinante en la manera en que se vive. Asimismo, se tratan temas como la resiliencia y la capacidad para hallar oportunidades.

Un enfoque integral del bienestar humano

Lo que hace que Vivir es un asunto urgente sea una lectura valiosa es su enfoque holístico. No se trata solo de un libro de autoayuda más que promueva el pensamiento positivo o la motivación superficial. Puig va más allá al integrar el bienestar físico, mental y espiritual. Su mensaje es claro: para vivir una vida plena y significativa, es necesario cuidar todos los aspectos del ser.

El autor resalta la importancia de la alimentación, el ejercicio y el descanso como pilares fundamentales para mantener un equilibrio. Pero también ahonda en la necesidad de cultivar la vida interior, a través de la meditación, la reflexión, el autoconocimiento, la escucha con compromiso y la sonrisa genuina, elementos que, según explica, son capaces de extender el plazo del humano en el mundo.

La urgencia de vivir hoy

El mensaje final de Puig es muy simple, pero poderoso: la vida es limitada y el tiempo es el recurso más preciado. No es posible postergar la felicidad, ni esperar a que las condiciones sean perfectas para empezar a vivir de verdad. Vivir es un asunto urgente exhorta a actuar hoy, a tomar decisiones conscientes que lleven a una existencia más plena, en sintonía con valores y deseos.

Este libro es una herramienta para quienes buscan inspiración para salir de la rutina y tomar control de su vida. Con una combinación de ciencia, filosofía y experiencia personal, Mario Alonso Puig les ofrece a sus consumidores habituales una guía que los ayude a reconectar con lo que verdaderamente importa, así como para y recordarles que vivir es, en efecto, un asunto urgente.

Sobre el autor

Mario Alonso Puig nació en 1955, en Madrid, España. Es un médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. De igual manera, es fellow en Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, así como miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

A lo largo de su carrera, ha dedicado sus esfuerzos a investigar sobre los efectos que tienen los procesos mentales en el despliegue de los talentos humanos, además de su salud, bienestar y nivel de energía. Suele impartir conferencias y ponencias en instituciones como el HSM Talents, el MD Anderson Cancer Center de Houston y el Global Leadership Center en INSEAD.

Otros libros de Mario Alonso Puig

  • Madera de líder (2004);
  • Reinventarse (2010);
  • El cociente agallas (2013);
  • El guardián de la verdad (2016);
  • Mindfullnes: el arte de mantener la calma en medio de la tempestad (2017).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Nuria Rivera. Entrevista con la autora de El secreto de las golondrinas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Nuria Rivera entrevista

Fotografía: web de la autora

Nuria Rivera es de Badalona y estudió Psicología. Le gustaba escribir desde la niñez y ahora ya lleva 17 novelas publicadas de novela histórica y romántica, que fue el género que le abrió las puertas. La última se titula El secreto de las golondrinas y en esta extensa entrevista nos habla de ella y de otros muchos temas. Le agradezco mucho su gentileza y tiempo.

Nuria Rivera — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu nueva novela es El secreto de las golondrinas. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

NURIA RIVERA: Es la historia de una familia de aceiteros andaluces que, tras la muerte de una de las hijas del patriarca, se entrelaza la investigación del asesinato con el reencuentro de unos amantes y un pasado cargado de secretos familiares. En ella hablo del valor de las raíces, del hogar como centro de una familia (representada por la casa familiar: Las Golondrinas) hablo de rencor, de envidias, de traiciones y secretos. Secretos familiares que pueden romper todo lo construido. Hablo del amor en todas sus formas: a la familia, a los amigos, a la tierra y al amor romántico. 

La inspiración me llegó mientras paseaba por uno de los olivares de Alameda, pueblo de Málaga donde transcurre la novela. Allí pasé largas temporadas hace bastante tiempo y me venían a la mente escenas posibles de una trama. Guardé la idea, pero siempre pensé que tenía que escribir esa historia y ubicarla allí. Así que un buen día la retomé y surgió El secreto de las Golondrinas. 

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

NR: Entre mis primeras lecturas de niña recuerdo Esther y su mundo, Los Cinco, de Enid Blyton, y los libros de Sissi, aquellos de Bruguera que venían ilustrados. Luego lecturas que mandaban en el instituto. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger, me impresionó bastante. Pero lo que realmente descubrí en literatura en mi época adolescente del instituto fue a las hermanas Brontë y a Jane Austen. Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, con el oscuro y torturado Heathcliff me encantó, igual que Jane Eyre, de su hermana Charlotte, o Persuasión, de J. Austen, con el encantador capitán Wentworth, y Orgullo y prejuicio, con el orgulloso y torpe social señor Darcy. Novelas que he releído en más de una ocasión. 

La escritura fue una pasión secreta desde niña y escribía pequeños relatos o poesía. Recuerdo que uno de esos relatos era una invención de aventuras con mis amigos de clase, al estilo de Los Cinco, pero éramos cuatro. Otra historia era sobre una familia de dos hermanas que, al casarse, vivían lejos la una de la otra (esas podría decirse que fueron mis primeras obras literarias). Durante mucho tiempo escribí para mí (no solía mostrar a nadie mis textos), era una forma de expresar mis sentimientos y dejar libre mi imaginación.

Mi época universitaria me alejó un poco de la escritura. Cuando ya estaba asentada profesionalmente volví a retomarla como una forma de evasión y hobby. Le dediqué más tiempo, me formé como escritora en la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés y me dediqué a ello con más seriedad y, podría decir, profesionalidad. El proyecto que salió de mis años de formación es una novela psicológica, de suspense e intriga con una pequeña trama romántica. Quizás algún día vea la luz.

La posibilidad de publicar con una editorial me llegó hace ocho años, al participar en un concurso, y desde entonces sigo con la misma editorial: Penguin Random House y combino la escritura con mi labor psicoterapéutica.

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

NR: No puedo señalar un autor de cabecera, suelo escoger los libros por el tema o porque la portada o la sinopsis me atrae; incluso porque una reseña me ha generado la necesidad de leerlo o comprarlo. Tengo épocas de leer thriller, narrativa femenina, novela negra o romántica. Suelo intercalar los géneros. Soy de las que pasean por librerías y se detienen con cada libro que les llama la atención, actual o clásico. Los hojeo y si me convence la sinopsis o la primera página me lo compro. También leo bastante en ebook, a veces es más cómodo, porque pesa menos y tengo almacenados decenas de libros. Muchos pendientes, lo reconozco.

Sin embargo, hay autores que me gustan más que otros y he leído varias de sus obras. Entre ellos destaco: Ian McEwan, John Katzenbach, Almudena Grandes, Lorenzo Silva o María Oruña. En romántica a Nieves Hidalgo, Anna Casanovas, Megan Maxwell y Elisabeth Benavent, Brenna Watson o Yolanda Díaz de Tuesta (Bethany Bell). O autoras inglesas como Judith McNaugth, Julie Garwood o Johana Lindsey o la americana Nora Robers, por ejemplo.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

NR: Personajes literarios así, sin pensar mucho, diría Sira Quiroga, de María Dueñas (El tiempo entre costuras). Las grandes adulteras de la literatura me encantan: Emma Bovary (Madame Bovary, de Gustave Flaubert), Ana Ozores (La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín») o Anna Karenina, de León Tolstoi. Otros, Jane Eyre (de Charlotte Brontë) o a Jay Gatsby (El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald). 

Como personaje real, me hubiera gustado conocer a Zelda, la esposa de Fitzgerald. Una mujer, sin duda, carismática y visionaria, dividida entre el éxito de su esposo y su propio mérito. Acabó sola, encerrada en un manicomio y tuvo una muerte trágica. 

Otros personajes interesantes que me vienen a la mente son Hércules Poirot, de Agatha Christie, o Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle por su inteligencia y porque sus «manías» nos dejan ver como son. Escarlata O’Hara (Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell) o Josephine March (Mujercitas, de Louisa May Alcott), entre otros. Hay muchos personajes literarios atrayentes que me hubiera gustado conocer, no sé si crear. La construcción de un personaje es clave. Como escritora, he de decir que es un aspecto de la construcción de la novela al que le dedico mucho tiempo y cuido bastante la «ficha de personaje».

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

NR: Funciono mejor si hay silencio y me gusta escribir por las noches, pero escribo, y leo, sobre todo, los fines de semana. Si el ruido de fondo me molesta me aíslo con los earpods. Para crear algunas escenas me gusta escuchar música, así que van geniales. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

NR: Como digo, me gusta la noche, o al final de la tarde. Suelo escribir en mi despacho, aunque me encanta hacerlo con el portátil sentada en la cama o en el sofá. Sin embargo, como después la espalda me pasa factura, procuro no abusar de malas posiciones. 

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

NR: Me gusta la novela negra, el thriller, la novela de suspense y psicológica. De hecho, lo que más me gusta al escribir es mezclar estos géneros con la novela romántica.  

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

NR: El último libro que he leído ha sido La paciente silenciosa, de Alex Michaelides y después me ha costado que otra novela me enganchara (he abandonado tres para otro momento). Acabo de empezar La niña del sombrero azul, de Ana Lena Rivera, y me está gustando. 

Sobre lo que escribo no puedo adelantar nada, pero estoy dando forma a mi próximo proyecto, configurando la escaleta y la ficha de personajes. Soy escritora de mapa

Panorama editorial

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

NR: Hace unos días hablaba con una librera, me decía que hay tantas novedades que duran expuestas solo dos o tres días tras su publicación. Esto te hace pensar. El exceso de publicaciones hace que un libro pierda la visibilidad muy pronto. Por otro lado, es casi lógico, no hay tanta estantería ni mesas donde mostrar las publicaciones. Los libros físicos ocupan espacio y los libreros acaban devolviendo los que no se venden, igual que las editoriales destruyen los excesos de estocaje. De alguna manera es la pescadilla que se muerde la cola: hay muchas publicaciones, no hay tanto estante para tanto libro nuevo y la novedad se hace invisible muy pronto porque llega algo nuevo

Actualmente, si una editorial apuesta por ti, te publica el libro y se encarga de la distribución, pero tú debes hacer la promoción (este es el panorama actual, si no eres un superventas). Aquí las redes sociales y tu ingenio sobre marketing pueden ayudarte, más o menos. 

El mundo editorial ha cambiado, pero creo que ha sido Internet la que lo ha cambiado todo. La editorial es un negocio (como toda empresa quiere ganar dinero), las librerías también. Y tú, como autor/a, quieres que tu libro tenga visibilidad y se venda, porque quieres que vuelvan a publicarte y eso depende de las ventas. Ya no solo sirve escribir el libro, ni siquiera que esté bien escrito, hay que saber moverse en las redes sociales y tener nociones de marketing. 

El libro electrónico revolucionó el mundo editorial (y Amazon). Ahora los audiolibros están también de moda, pero esto no ha hecho que se publique menos en formato papel. Hay muchos autores que buscan su nicho y las modas nos traen unos géneros y relegan a otros, como si fuera por ciclos. Hay más oferta, hay más formatos para acceder a un libro y las editoriales buscan sus fórmulas para continuar en el mercado. La calidad es otra cosa, es subjetiva, hay libros buenos y malos, algo que no tiene nada que ver con las ventas, ni con el éxito editorial. Eso es un misterio.

Actualidad

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

NR: Bien, aunque siempre se puede mejorar. La actualidad social que tenemos es la que es y poco puedo hacer yo para cambiarla. Aunque los políticos, esos señores y señoras que podrían hacer algo, tampoco parece que muevan grandes cosas. Si una escucha atentamente las noticias capta mucha palabra vacía; lo importante es lo que no se dice. 

Desde mi ventana, que son mis libros, trato de empoderar a la mujer, decirle que su vida es suya y puede conseguir lo que se proponga. Trato de contar que si no nos gusta lo que tenemos que lo cambiemos, y dejemos de culpar al otro.  Si algo no nos gusta y no hacemos nada para modificarlo la culpa es solo nuestra. Con la lectura se piensa, se aprende, se imagina y sobre todo se viaja a otros lugares para vivir otras vidas. Leer cambia a las personas porque las enriquece por dentro. 

En mis libros me gusta hablar de la importancia de la familia, de los amigos y de saber quién eres. Me gusta mostrar conflictos psicológicos, en los que es fácil identificarse. Y todo, aderezado con una trama romántica y un misterio que resolver, porque eso siempre te invita a pensar. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Valeria Vegas

Juan Ortiz

Valeria Vegas

Valeria Vegas

Valeria Vegas es una premiada periodista, ensayista, documentalista, colaboradora de televisión y autora valenciana. Entre los muchos proyectos en los que ha participado, es conocida por haber escrito la biografía de Cristina Ortiz Rodríguez —una difunta figura pública, modelo, cantante, prostituta y actriz española—: ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno.

A lo largo de su carrera periodística y mediática ha trabajado para medios como El País, Canal Sur Televisión, Canal Sur Radio, Vanity Fair, El Mundo, Cadena SER, Shangay, Cannabis Magazine y Atresmedia. Asimismo, ha sido reconocida con el Premio Triángulo Rosa (2020) por su influencia en la concientización del movimiento feminista y LGBT.

Breve biografía

Primeros años y estudios

Valeria Martínez Zaragoza nació el 8 de agosto de 1985, en la Comunidad de Valencia, España. Se licenció en Periodismo por la universidad de su ciudad natal, donde se especializó en Comunicación Audiovisual. En 2015, se trasladó a Madrid, la capital. Ese año fue especialmente productivo para la autora, ya que publicó su primera novela y la anteriormente mencionada biografía de La Veneno.

Al mismo tiempo, este último material sirvió para crear la serie del grupo de comunicación Atresmedia: Veneno (2020). Tras el éxito comercial de sus dos obras, Vegas publicó Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española, la cual también contó con una adaptación en formato serie, esta vez, por A3media.

Trabajo en prensa

Después de su llegada a Madrid, ha estado colaborando como periodista con medios de comunicación tales como Vanity Fair España, Shangay, Lecturas y Jot Down, Candy, Paraíso, Chicas & maricas y Cannabis Magazine. Más tarde, en 2018, tuvo la oportunidad de participar en La Otra Crónica (LOC) de El Mundo. Pero antes, desde 2014, relevó a Rosa Villacastín en su sección Entrevista Diez.

Esto último tiene lugar en la revista Diez minutos, donde, actualmente, Valeria Vegas se dedica a entrevistar a personalidades conocidas. La escritora ha participado como tertuliana en varios coloquios, entre ellos «El amor con mayúsculas», presentado en El Congreso del Bienestar de la Cadena SER en 2017. También asistió a la mesa redonda Encuentros con la serie B, dentro del Rizoma Festival.

Creación de series y documentales

En 2016, Valeria dirigió Manolita, la chen de Arcos. Se trata de un documental sobre Manuela Saborido Muñoz, quien es popular por ser la primera madre transexual que logró adoptar a un niño en España. El material fue galardonado como el mejor documental español en el LesGaiCineMad de ese año. Su proyección atrajo la mirada de varios críticos que lo calificaron.

Esto se dio en La Convención Política y Social por una Sociedad más Justa e Igualitaria, dentro del Isla Bonita Love Festival (La Palma, 2019), además del II Festival Cultura con Orgullo (Sevilla, 2018). En 2020, se llevó a cabo la grabación de la biografía de La Veneno, basada en el libro de Vegas. Esta contó con la participación de Jedet, Daniela Santiago e Isabel Torres.

Segunda etapa como guionista y directora

El 2021, Vegas trabajó como guionista para el documental de RTVE Susana y el sexo. El material está enfocado en la vida de la actriz Susana Estrada. Ese mismo año tuvo una participación interesante en la narración del podcast Orgullo. De igual manera, en 2023 dirigió la serie El enigma Nadiuska, que cuenta tres capítulos sobre la vista de esta actriz y otras intérpretes del cine destape en España.

Por otro lado, en diciembre de ese mismo año se estrenó la serie Vestidas de azul, un documental ambientado en la segunda novela de la autora, así como en los hechos de su vida tras la muerte de su protagonista, La Veneno. Aquí, Vegas ejerció como guionista y productora ejecutiva.

Carrera en televisión

A partir de 2016, Vegas participó en el programa conocido como El legado de…, en el que habló de Rocío Dúrcal, Marifé de Triana, Manolo Escobar, entre otros. En marzo de 2019, la escritora comenzó a colaborar con el programa Un año de tu vida, de Canal Sur. Este es presentado por Toñi Moreno, quien se centra en entrevistar a personajes famosos y los detalles de sus vidas que no suelen hacerse públicos.

En aquella época también fue colaboradora en El Tea Party de Alaska y Mario, dentro de la temática del cine de serie B, para Google+. Vegas ejerció su labor de documentalista en el proyecto 40 años de El País en el cine, el cual fue dirigido por David Trueba, así como en Yasss —un programa de Mtmad producido por Mediaset—, y en spot de Tinder con motivo del WorldPride en 2017.

Cronología de la trayectoria filmográfica de Valeria Vegas

  • El legado de… (Canal Sur, 2016);
  • Sálvame (Telecinco, 2016);
  • Un año de tu vida (Canal Sur, 2019 – 2020);
  • Hormigas blancas (Telecinco, 2020);
  • À Punt Directe (À Punt, 2020);
  • Ellas (Atresplayer Premium, 2020);
  • La hora de (La 1, 2020 – 2021);
  • Rocío, contar la verdad para seguir viva (Telecinco, 2021);
  • Ya son las ocho (Telecinco, 2021 – 2022);
  • Montealto: Regreso a la casa (Telecinco, 2022);
  • Deluxe (Telecinco, 2022);
  • Y ahora Sonsoles (Antena 3, 2022 – presente);
  • Cine de barrio (La 1, 2022 – presente);
  • YAS Verano (Antena 3, 2023 – 2024);
  • Más Espejo Público (Antena 3, 2023);
  • D Corazón (La 1, 2024 – presente);
  • Tu cara me suena (Antena 3, 2024).

Series

  • Veneno (Atresplayer Premium, 2020);
  • Locomía (Movistar+, 2022);
  • Vestidas de azul (Atresplayer Premiu, 2023-2024).

Todos los libros de Valeria Vegas

  • Grandes actrices del cine español (Editorial Ocho y Medio, 2015);
  • ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno (Autoedición, 2016);
  • Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española (Dos Bigotes Editorial, 2’018);
  • Libérate (Dos Bigotes Editorial, 2020);
  • La mejor actriz de reparto. Temas de hoy (editorial Planeta, 2023).

Premios

  • Reconocimiento Arcoíris (otorgado el Día Internacional del Orgullo LGBTI por el Ministerio de Igualdad de España y la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, en reafirmación a la visibilidad LGTBI en el ámbito de la cultura en la serie Veneno).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Miguel de León. Entrevista con el autor de Almas en el páramo

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Miguel de León entrevista

Fotografía: web del autor.

Miguel de León es canario, de 1956, y siempre quiso dedicarse a escribir. Lo consiguió después de una larga trayectoria profesional con varios trabajos desde muy niño. Ahora lleva ya unas cuantas novelas como Un lugar en el arcoíris, El collado de la marquesita o Los amores perdidos. La última se titula Almas en el páramoEn esta extensa entrevista nos habla de ella y de otros muchos temas. Le agradezco mucho su amabilidad y tiempo dedicados.

Miguel de León — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula Almas en el páramo. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración?

MIGUEL DE LEÓN: Almas en el páramo es el resultado de la pregunta sobre si existe o no el alma, que me obsesionó desde niño. El antiguo debate entre ciencia, filosofía y religión, que ni juntas ni por separado pueden brindar una respuesta satisfactoria. En ella los personajes abordan la cuestión desde estos tres vértices. Todas mis historias tienen varios niveles de lectura, es una novela compleja, pero no complicada. Por la forma el que desarrollé tramas y personajes, es original; esto es, dudo que se parezca a ninguna otra novela. Porque las almas no tienen tiempo ni espacio, ubiqué la historia en una ciudad imaginaria, empapada de irrealidad, en un tiempo en el que el pasado no ha muerto del todo, pero el futuro se anuncia en el horizonte. Es una novela entretenida, porque escribo para el divertimento; es decir, de la primera a la última línea escribo para contentar al adolescente que fui, el que buscaba con ansia la historia que lo sumergiera en el mundo de maravillas que se encuentra en nuestro interior, pero al que sólo podemos llegar a través de la fantasía literaria. 

Requiere una lectura sin prisa. Tengo lectores que, pese a recibirla con un tanto de frialdad, después de una segunda lectura han comenzado a destacarla entre sus lecturas preferentes.

Primeras lecturas

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

MDL: Mi primera lectura fue un cuento sobre una cigüeña que cruzaba la Península Ibérica y describía lo que iba viendo en su camino. Yo tenía siete años y ese día fue el más feliz de mi vida, porque descubrí la maravilla de que lo escrito tomara cuerpo y forma en mi mente con tanta fuerza como una experiencia real; mejor aun, porque la imaginación no tiene límites y quedaba en mi consciencia como una realidad mejorada y aumentada. Desde ese día la necesidad de leer fue para mí como la de respirar. 

Para mi desgracia, en mi entorno no había un adulto con afición a la lectura a quien acudir para pedirle que me facilitara material de lectura. Leía lo que caía en mis manos: tebeos descuartizados, una docena de cuadernillos con cuentos cuyo origen siempre fue un misterio, revistas viejas, las novelas de Corín Tellado que mi madre a veces conseguía y hasta me atreví con los periódicos viejos apilados en el trastero para cuando hacía falta un papel. Incluso cuando no entendía ni jota, lo leía sin desaliento, porque pronto me di cuenta de que la lectura es generadora de conocimiento y subsana nuestras carencias.

Lo que de momento no se ha entendido no se pierde, queda en nuestro inconsciente como la pieza que falta en un rompecabezas, cuyo hueco rellenará el cerebro en cuanto tenga la oportunidad, lo que sucede más pronto o más tarde con la lectura de otro libro. 

Primeros escritos

Con quince años me pregunté qué quería ser de adulto y no tuve duda, ya soñaba con ser escritor. Había que trabajar, y trabajar mucho, para conseguir el sustento. Quien debe dedicar el día a buscar un bocado, no le quedan ni tiempo ni fuerzas para formarse. Mis intentos de escritura fueron un largo historial de fracasos y frustraciones. Todo lo que escribía, pasados unos días, me parecía tan malo que lo destruía. Me sigue costando dar por bueno lo que escribo. Mi primera novela, la que al final publicó Plaza y Janés, pasó por más de diez versiones. Si volviera a leerla, querría volver a escribirla. Quitaría mucho, añadiría poco, pero cambiaría la estructura y el estilo. Sería un esfuerzo gigantesco y un calvario de autocensura.

Autores y personajes

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

MDL: El autor que más me influyó fue Gabriel García Márquez, pero de casi todos los que he leído guardo buenos recuerdos y de casi todos he intentado aprender. En Los amores perdidos hago homenajes clarísimos a García Márquez, Juan Rulfo y Valle Inclán, y los lectores más curtidos observarán que, por la forma en que desarrollo los personajes, también hago una reverencia a Galdós, Unamuno y Emilia Pardo Bazán.

Fueron importantes Alejandro Sawa, Antonio Machado, Rosalía de Castro, Miguel Hernández, Federico García Lorca, a veces Jorge Luis Borges, un poco más el Julio Cortázar de los cuentos, no pude con Rayuela. De los de habla no hispana, más los rusos que los franceses.

Entre los rusos más Chejov que Dovtoyevsky, pero más Dovtoyevski que Tolstoy. Entre los franceses, más Victor Hugo y Dumas que Zola, pero más Zola que Flaubert. Y hago un añadido aparte para Verne, que fue consuelo en mi adolescencia y al que leí casi en su totalidad. Como se ve, de los autores en inglés tengo un merecido suspenso general, no porque no los haya leído, sino porque me cuesta hablar de ellos sin devolverles el afecto —es decir, el poco afecto— que ellos conceden a la literatura en español. He disfrutado de Shakespeare, pero me llevan los demonios cuando alguien tiene la mala ocurrencia de compararlo con el maestro de todos los maestros, nuestro amado Miguel de Cervantes

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?

MDL: Macario, de Juan Rulfo, Blakamán el Bueno, de García Márquez, y Sancho Panza de Cervantes. Los tres a la vez. El día que muera querría sentarme con ellos en una mesa y compartir un café que durase toda la eternidad. 

Costumbres

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer?

MDL: No soporto el ruido en ninguna de sus formas. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

MDL: La habitación donde escribo, en la penumbra, con buena música, sinfónica las más de las veces, aunque puedo elegir otras según lo que escriba. El momento, por disciplina, la mañana; el adecuado el de la inspiración. La inspiración, esa amante traicionera y voluble que juega conmigo, que a su manera me es fiel, pero viene y va, que aparece en una esquina, me promete sus caricias y, cuando regreso con una hoja y un lápiz, se escurre con una sonrisa de burla, que me abandona sin piedad durante días de desesperación. Pero esa amante, a veces, se oculta en las sombras tras una puerta, cae sobre mí, me agarra, me arrastra por el suelo y me mete un revolcón que me deja el alma hinchada de amor y el corazón palpitando como el de un recién nacido. 

Géneros

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan?

MDL: Los amores perdidos y también Almas en el páramo son fusión de géneros. En ambas hay saga familiar, romance y trama negra y policial, no porque este género me guste más, sino para aportar entretenimiento adicional al lector. Disfruto más escribiendo las tramas románticas. No concibo una buena novela que no esté construida alrededor de una buena historia de amor. Es mi condena, creo que así serán siempre mis historias. Sin embargo, la novela que acabo de terminar es negra y policial en su integridad. 

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MDL: Estoy leyendo artículos científicos sobre neandertales, de muchísimos autores. Para una idea que me ronda. 

Acabo de corregir esa novela negra y policial que mencioné. Ya tomo apuntes para la siguiente, una historia romántica. En esta última el protagonista masculino tira de la historia, de manera que me prometí escribir una contrapartida, en que fuese la protagonista femenina quien llevase el peso. Ya tengo media historia en la cabeza y el personaje principal es una mujer que me está haciendo sudar amor a chorros. A ver si consigo un personaje masculino a su altura. 

Panorama editorial

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MDL: El mundo editorial es un zombi que trabaja con ardor y pasión contra los que todavía compramos libros. Si Harry Potter lo hubiese escrito una señora de Cuenca, nadie se lo habría publicado y conocerían el libro media docena de sus amigas. ¿Tienen la misma facilidad los libros de autores españoles en el extranjero como la tienen en España los libros de norteamericanos, británicos o franceses o de cualquier otra parte?

Supuestas obras maestras que nos vienen de fuera no valen ni el papel en que se han impreso, mientras que novelas imprescindibles de autores españoles pasan sin pena ni gloria. Dejamos que los angloparlantes, que no nos perdonan los logros que un día alcanzamos, que construyeron su imperio de los despojos del nuestro, sean los que escriban nuestra historia y midan nuestros méritos. Ni nos miran, pero no es culpa de ellos, es culpa nuestra por no conceder valor, ni oportunidad, a lo valioso que tenemos en casa. 

El mundo editorial va a cambiar. En un futuro regalaremos nuestros libros a cambio de que los lean. No sé mediante qué mecanismo cambiará, pero lo hará. Los lectores que prefieran el papel acudirán a una imprenta de confianza, con un código generado desde una página web, y allí le imprimirán su ejemplar. Tuve la idea hace mucho tiempo, incluso desarrollé una parte de la página, pero la abandoné cuando tuve que elegir entre terminarla o seguir escribiendo. 

Actualidad

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos?

MDL: Vivo con muchísimo desánimo. No me complace este mundo que dirigimos al desastre con viento de cola. Porque nadie nace para ser esclavo de nadie, creo que nacemos para la felicidad, creo en la libertad, en la igualdad de oportunidades, en la paz, en la justicia y en la solidaridad. Creo que nadie tiene derecho a engañarnos, con sus dogmas, sus religiones, sus mitos, sus falacias, sus creencias sin evidencia científica que las respalde. Acudo a votar cuando toca, pero no tengo a quien entregar mi voto. No dispongo de un periódico ni un informativo que no me haga sentir miedo y hastío y que no me haga maldecir. 

A España le quedan cuatro días contados. No quedarán de ella ni los adoquines, cuando este sátrapa que nos gobierna haya conseguido hacernos picadillo, a gusto de unos socios cuya única obsesión es destruirnos. Lo que quede tras ese desastre, lo rematarán los de la banda de enfrente en la siguiente ronda, con su musiquita de falsas «bondades» del otro lado. Esos desmontarán el Estado por otras vías. Bajarán impuestos a los más ricos, los subirán a los más pobres, sabotearán pensiones, sanidad, educación y servicios sociales hasta hacerlos inservibles, de manera que no tengamos más remedio que acudir a los negocios privados suyos y de sus amigos, donde podrán aplicar tarifas que pocos podrán pagar. 

Europa y el mundo

Europa de nada nos sirve. Borracha de «buen rollito» y discurso «woke», ni siquiera se da cuenta de que libra una guerra y que la está perdiendo por seis a uno: seis hijos de cada mujer musulmana por un hijo de cada mujer europea. En poco tiempo ninguna mujer podrá ir por la calle sin cubrirse de coronilla a pies. Veremos las calles de Madrid cortadas cinco veces al día para sus rezos. 

De los problemas mundiales sólo hemos comenzado a ver la parte emergida del témpano. Queramos verlo o no, el mundo no tiene capacidad para sostener a ocho o nueve mil millones de personas. No la tiene, por mucho que intentemos mirar a otra parte. Deseo equivocarme, pero creo que esto se saldará con una catástrofe. Pero el planeta no acabará todavía, acabarán los humanos. Y al contrario que los dinosaurios, de los humanos no quedarán ni huesos que una hipotética especie, más afortunada que la nuestra, pudiera estudiar dentro de unos cientos de millones de años.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El vizconde que me amó: Julia Quinn

Juan Ortiz

El vizconde que me amó

El vizconde que me amó

El vizconde que me amó —o The Viscount Who Loved Me, por su título original en inglés— es el segundo volumen de la popular serie romántica Bridgerton, escrita por la historiadora de arte y autora estadounidense Julia Quinn. La obra fue publicada por primera vez el 5 de diciembre del 2000 de la mano de la editorial Plaktus. En 2009, fue traducida al español por Rosa Arruti Illarramendi.

El mismo año, la novela fue comercializada para el público hispanohablante por la editorial Titania. Es necesario decir que Bridgerton es un fenómeno literario que se ha robado el corazón de miles de lectores, y este libro no es la excepción, contando con una nota media entre 4.00 y 4,4 estrellas en plataformas como Goodreads y Amazon, respectivamente, lo que le otorga gran prestigio.

Sinopsis de El vizconde que me amó

La historia de terror que todas las madres les cuentan a sus hijas

En el libro anterior se desveló un poco acerca de la reputación reprochable de Anthony Bridgerton, en este, se acentúan sus defectos para plantear el conflicto principal de la trama. Él, que es el soltero más codiciado de la temporada, decide sentar cabeza por fin. Por supuesto, la elegida para tales fines resulta ser la joven y hermosa Edwina Sheffield. Sin embargo, conquistarla no resulta sencillo.

La razón de esto no es otra que la incipiente presencia de Kate, la hermana mayor de la muchacha, quien vigila con la tenacidad de un halcón cada movimiento del rompecorazones de los Bridgerton. Es así como este comienza a comprender lo difícil que será convencer a esta decidida mujer. No obstante, lo que se vuelve aún más complicado es sacar a Kate de su cabeza.

Decidida a proteger el corazón de su hermana

Estamos ante otro de los famosos cotilleos de lady Whistledown. En esta ocasión, se trata de una especie de triángulo amoroso insospechado. Por un lado, Antony intenta demostrarle a Kate que ha dejado de comportarse como un vividor, pero, por el otro, la hermana mayor de su ansiada futura esposa no puede evitar pensar en él como la peor de las aberraciones sociales.

Mientras ocurren estos tensos intercambios —con la ingenua e indecisa Edwina de por medio—, cupido comienza a fraguar un plan para unir a dos polos opuestos que, en realidad, no son tan diferentes como cada uno de ellos piensa. De hecho: tienen más cosas en común de lo que creen, pues ambos intentan vivir a su manera en la intensa y estricta sociedad victoriana.

Perfil psicológico de los protagonistas

Kate Sheffield

Como de costumbre, Julia Quinn construye a su heroína fuera de las convenciones de la época que se aborda en su novela. De este modo, Kate se convierte en una protagonista poco interesada en las estructuras del tiempo que le ha tocado vivir. Como no se siente particularmente atractiva, joven o apta para el matrimonio, dedica su existencia al cuidado de su adorable hermanita.

Es esta rígida forma de pensar —además de una latente inseguridad disfrazada de pragmatismo— de la que Kate hace alarde cuando los vividores sin escrúpulos intentan conquistar a Ewdina en los bailes, y es la misma que utiliza para mantener a raya los avances del poco confiable vizconde Bridgerton, aunque pronto descubre que del desagrado a la pasión hay un solo paso.

Anthony Bridgerton

¿Qué se podría decir del encantador vizconde que no se haya dicho ya?: aparentemente, es demasiado atractivo como para dejarlo pasar, pero su forma de ser suele alejar a las doncellas más castas. Entonces, ¿por qué este poco fanático de los compromisos ha decidido casarse? Después de resolver que no quería morir tan joven como su padre, Anthony se dedicó a disfrutar de la vida.

No obstante, como cualquier hombre de su época, desea tener un heredero, y, para ello, necesita contraer nupcias con una muchacha de buena familia. Sin embargo, tras elegir a la indicada, encuentra a su mayor adversaria en la hermana de esta, quien no solo se atreve a desafiarlo de manera constante, sino que consigue cambiar para siempre su perspectiva, su corazón y su alma.

¿Qué clase de enemies to lovers es este?

Sí, está claro que El vizconde que me amó está enmarcado en uno de los clichés favoritos de los lectores de romance: el enemies to lovers. Es evidente que, en un principio, tanto Kate como Anthony están dispuestos a llevarse muy mal debido a sus respectivas inclinaciones. Pero, tal vez, la adaptación de Netflix haya dejado el erróneo pensamiento de que esta novela incorpora un triángulo amoroso.

Es decir: El vizconde que me amó esconde un poco de este tropo entre sus páginas, pero, en realidad, Edwina casi nunca representa un riesgo para la relación de los protagonistas, más allá de su propia necesidad de conquistar a un joven guapo y rico. Por el contrario, podría decirse que el mayor impedimento para que los protagonistas de esta historia tengan un final feliz son ellos mismos.

Sobre la autora

Julia Quinn es el seudónimo de la autora estadounidense Julie Cutler, nacida en Nueva York durante 1970. Se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Harvard, pero no supo muy bien qué debía hacer con su título, de modo que decidió ingresar en la facultad de Medicina de la Universidad de Yale, la cual dejó atrás después de que sus dos primeras novelas se hicieran mundialmente famosas.

Las historias románticas de corte histórico escritas por Quinn recibieron una aceptación tal, que la autora se encaminó a las Letras definitivamente solo unos meses después de haber comenzado Medicina. Desde entonces, su obra ha sido traducida a más de 25 idiomas, siendo uno de los constantes superventas del New York Times y recibiendo varios premios Rita.

Otros libros de Julia Quinn

Trilogía Blydon

  • Splendid — Una espléndida pasión (1995);
  • Minx — Una mujer rebelde (2009);
  • Dancing at midnight — Un baile a medianoche (2013).

Bilogía Las hermanas Lyndon

  • Everything and the Moon — Bajo el brillo de la luna (1997);
  • Brighter than the Sun — Más brillante que el sol (2000).

Bilogía Agentes de la Corona

  • How to Marry a Marquis — Cómo casarse con un marqués (1999);
  • To catch a heiress — Como atrapar a una heredera (2009).

Serie Bridgerton

  • The Duke and I — El duque y yo (2000);
  • An Offer from a Gentleman — Te doy mi corazón (2001);
  • Romancing Mr. Bridgerton — Seduciendo a Mr. Bridgerton (2002);
  • To Sir Philip, with Love — A Sir Phillip, con amor (2003);
  • When He Was Wicked — El corazón de una Bridgerton (2006);
  • It’s in His Kiss — Por un beso (2005);
  • On the Way to the Wedding — Buscando esposa (2006);
  • The Bridgertons: Happily Ever After — Bridgerton: felices para siempre (2020);
  • Queen Charlotte — La reina Carlota (2023).

Trilogía Bevelstoke

  • The Secret Diaries of Miss Miranda Cheever — Los diarios secretos de Miranda (2011);
  • Ten Things I Love About You — Diez cosas que me gustan de ti (2011);
  • What Happens in London — Secretos en Londres (2013).

Bilogía Los dos duques de Wyndham

  • The Lost Duke of Wyndham — El duque de Wyndham (2012);
  • Cavendish, I Presume — La prometida del duque (2012).

Tetralogía Smythe Smith

  • Just Like Heaven — Un romance adorable (2012);
  • Smythe Smith II — Una noche inolvidable (2013);
  • The Sum of All Kisses — La suma de todos los besos (2014);
  • The Secrets of Sir Richard Kenworthy — Los secretos de Sir Richard Kenworthy (2016).

Tetralogía Rokesby

  • Because of Miss Bridgerton — Por culpa de Miss Bridgerton (2021);
  • Rokesby II — Un marido inventado (2021);
  • The Other Miss Bridgerton — La otra Miss Bridgerton (2021);
  • First Comes Scandal — Primero llegó el escándalo (2021).

Novelas independientes

  • Thirty six valentines — 36 Tarjetas de San Valentin (2000);
  • Miss Butterworth and the Mad Baron — La señorita Butterworth y el barón loco (2022).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Laura Gonzalvo. Entrevista con la autora de La lista de las cosas imposibles

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Laura Gonzalvo entrevista

Fotografía: cortesía de la autora.

Laura Gonzalvo ha trabajado siempre con las letras y ha terminado dedicándose a la escritura. Fue cuentacuentos, editora, redactora, encargada de comunicación y jefa de márquetin. La lista de las cosas imposibles es su primera novela, que ha ganado el Premio Carlemany 2021. En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

Laura Gonzalvo – Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu primera novela se titula La lista de las cosas imposibles. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

LAURA GONZALVO: Hacía mucho tiempo que quería escribir una novela y tenía varias ideas rondándome, algunas de las cuales están todavía cobrando forma actualmente. El caso es que un día acompañé a mi marido al médico y al mirar a mi alrededor me di cuenta de que tenía una buena historia delante de las narices. Pau, mi marido, es tetrapléjico a causa de un accidente de moto que tuvo a los dieciocho años y a menudo se visita en el Institut Guttmann, en Badalona (Barcelona), un centro de neurorrehabilitación especializado entre otras patologías en lesiones medulares. Aunque para nosotros Guttmann es un lugar conocido, familiar, aquel día me di cuenta de que está lleno de vivencias e historias que la gente no conoce y que merecen ser contadas.

La lista de las cosas imposibles se basa en la experiencia real de Pau cuando tuvo el accidente y también en la mía propia. Mi idea era mostrar la realidad de una vida que de pronto se ve afectada por un acontecimiento disruptivo como es una lesión medular huyendo del paternalismo y también de la clásica historia de superación que convierte al lesionado en un héroe. Por eso el personaje de Guim, que se basa en Pau, está contrarrestado por el de Clara, que se parece a mí. En el fondo, la novela habla de esa época de la vida, alrededor de los veinte años, en el que las personas encuentran su lugar en el mundo. Es una novela iniciática.

Inicios y autores

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

LG: Empecé con tebeos de Zipi y Zape y seguí con novelas de Enid Blyton, Los Hollister y Puck. Recuerdo muchos internados y mucho aceite de ricino. Hasta que cayeron en mis manos La historia interminable y Momo. Hubo un antes y un después allí. Supongo que algo dentro de mí detectó que aquello era bueno y quise más.

En cuanto a escribir, lo primero que escribí con voluntad «literaria», más allá de las redacciones del colegio, fue una fábula. No la conservo, pero recuerdo que había un par de animales, la estructura típica y una moraleja final. Yo debía de tener once o doce años y la escribí del tirón en la vieja máquina de escribir de mi padre, una Olivetti Pluma 22 que todavía conservo.

Después de la fábula, quise ir más lejos y escribir una novela de internado como las que solía leer. Sin embargo, me di cuenta enseguida de que antes tenía que imaginarme el colegio: los espacios, qué había en el primer piso y qué en el segundo, si tendrían que subir o bajar escaleras para ir de un sitio a otro. Agarré una hoja de papel grande y empecé a dibujar el plano del lugar. Pero me agoté. Entendía que escribir una novela era mucho más complicado que una fábula de un par de páginas.

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

LG: Tengo y he tenido muchos a lo largo de mi vida lectora. Ya he comentado que Michael Ende fue el que me hizo entrar en la literatura como tal. Después tuve una larga época marcada por autores latinoamericanos como Gabriel García Márquez, Cortázar, Juan Rulfo, Benedetti y Roberto Bolaño. Sin embargo, desde que empecé a plantearme en serio la escritura, la lectura de autoras mujeres ha sido cada vez más importante para mí. Supongo que inconscientemente me reconozco más en ellas. Úrsula K. Le Guim me gusta desde hace muchos años. Me fascinan la oscuridad y la labia de Mariana Enríquez y la sencillez descarnada de Agota Kristof, pero también la naturalidad y la fluidez de Sally Rooney, el humor y el oficio de Taylor Jenkins Reid en Todos quieren a Daisy Jones, la riqueza de matices de Mercè Rodoreda y la cercanía de Montserrat Roig.

Personajes y costumbres

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

LG: Es difícil quedarse con un solo personaje, pero si tengo que quedarme con alguno tiene que ser uno de literatura infantil. Creo que la literatura para niños es muy exigente. Se la infravalora porque parece sencillo crear una historia y usar un lenguaje acorde para esas personas que por menudas nos parecen menos inteligentes. Y, sin embargo, es dificilísimo. Los niños no son tontos y la literatura infantil es tan breve y concisa como puede serlo el poema más elevado.

Aunque me gustan muchos personajes de ese ámbito, mi favorito es sin duda Pomelo. Creado por Ramona Badescu y dibujado por Benjamin Chaud, me he sorprendido muchas veces diciendo «me encantaría haberme inventado yo a Pomelo». Se trata de un elefante diminuto que vive en un pequeño huerto rodeado de insectos, verduras y plantas. Y además es un filósofo. Me encanta. Vale muchísimo la pena.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

LG: Leer, leo en cualquier lado. Es cierto que a veces tengo crisis lectoras, pero cuando un libro me engancha saco momentos de debajo de las piedras para leer. De pequeña pillaba muchas anginas y me pasaba media vida en el médico. El doctor que me atendía se reía porque yo nunca iba allí sin un libro. Me resulta imposible imaginar una espera o un trayecto en tren sin un libro en la mano. Ahora el móvil nos quita mucho de ese tiempo y nos hace perderlo en estupideces, pero desde hace un tiempo llevo instalada la aplicación de préstamo de e-books de las bibliotecas y trato de aprovechar cada minuto.

En cuanto a escribir, estoy todavía encontrándome como escritora. Durante el proceso creativo paso por diversas fases y algunas de ellas son más dispersas que otras. He trabajado durante años como editora y las fases de reescritura, corrección e incluso traducción (escribo indistintamente en catalán o castellano y me traduzco a la otra lengua) suelen resultarme fáciles. En cambio, en las primeras etapas, cuando la historia tiene que emerger de la nada, me disperso más. Creo que es algo relativamente común, así que trato de normalizarlo. Crear no es lo mismo que producir y nos enseñan más lo segundo que lo primero.

Momentos y géneros

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

LG: Cuando estoy muy inmersa en lo que estoy escribiendo no me importa dónde hacerlo. Mi primera novela la escribí en gran parte en bares donde esperaba que mis hijas terminaran sus extraescolares. Ahora que me estoy profesionalizando intento escribir por las mañanas, que es cuando estoy más lúcida, y en mi despacho.

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan?

LG: No tengo claro que me guste un género en particular. He disfrutado con novelas y cuentos fantásticos, de ciencia ficción, policíacos, de terror, históricos… aunque no me defino como lectora específica de ninguno de ellos. Sí que suelo decantarme más por más la novela, porque me engancha más, pero el cuento me parece maravilloso como género tanto como lectora como al escribirlo.

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

LG: Hace un par de días que empecé a leer Piel de cordero, de Ledicia Costas. Le tenía ganas hace tiempo y es la primera novela adulta de ella que leo. La conocía por sus novelas infantiles. El punto de partida, la vida de una bruja, me parece maravilloso. En novelas históricas o ambientadas en otras épocas ese tipo de personajes me fascinan: brujas y prostitutas, mujeres que viven al margen, saltándose las reglas y normas absurdas de un mundo dirigido por hombres.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

LG: He trabajado en editoriales durante varios años y sé que es un sector complejo. Básicamente porque se lee muy poco y se publica mucho. Las novedades son lo que mantienen la maquinaria en marcha y eso es un arma de doble filo. Por un lado, creo que gracias a eso mucha gente puede llegar a ver su libro publicado. Por el otro, los libros apenas sobreviven un par de meses en las mesas de las librerías. Es muy difícil llegar a los lectores y los autores tenemos que trabajar mucho, más allá del proceso de creación y escritura. Pero es sencillo de entender: hay muy poco margen y si hay poco margen, hay pocos recursos para invertir.

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

LG: Tengo tres hijas y me niego a ver el futuro como algo catastrófico. Creo que todas las épocas tienen su parte buena y su parte mala. Ahora mismo el mundo está convulso. Vuelve a haber guerras visibles (porque guerras en realidad ha habido siempre) y eso resulta doloroso e incomprensible. Me sigue sorprendiendo que, a estas alturas, en pleno siglo XXI, sigamos matándonos entre nosotros. Pero también entiendo que hay muchos matices en todo. Tendemos a acomodarnos en nuestra casilla ideológica, a informarnos solo a través de los medios de comunicación a los que somos afines. 

Creo que en general cuando profundizas en algo siempre es más complejo de lo que pensábamos y de lo que querríamos que fuera. Por eso me gustan tanto las autoras que he mencionado antes. Porque nada es blanco o negro sin más. Recuerdo una vez que le preguntaron a Mariana Enríquez porque deja el final de sus cuentos abierto. Contestó que ella sabe perfectamente como termina su relato, pero que escribir ese final simplificaría la historia. Así que lo termina justo antes de la resolución. Y tiene razón. Sus cuentos son mucho mejores así. Pienso que estamos demasiado acostumbrados a que nos lo den todo masticado y que esa es nuestra asignatura pendiente: pensar por nosotros mismos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Miss Marte: Manuel Jabois

Juan Ortiz

Miss Marte

Miss Marte

Miss Marte es un thriller escrito por el periodista y autor español Manuel Jabois. La obra fue publicada el 4 de febrero de 2021 de la mano de la editorial Alfaguara. Un dato curioso sobre esta novela es que, desde su lanzamiento, ha recibido opiniones mayormente mixtas por parte de la crítica y los lectores de plataformas como Goodreads y Amazon.

En ellas, el libro cuenta con una nota media entre 3.53 y 3,8, respectivamente. Sí, se puede llegar a asumir que esto representa un factor positivo para la obra de Manuel Jabois, pero la verdad es que Miss Marte ha dejado descolocado a más de un lector, puesto que, al parecer, la forma tiene mayor peso que el fondo, convirtiendo a este libro en un «compendio de frases bien escritas».

Sinopsis de Miss Marte

Sobre la reconstrucción de una tragedia

La novela se sitúa en la ficticia localidad costera de Xaxebe, donde aparece una misteriosa joven llamada Mai Lavinia. La mujer llega al pueblo el día de la fiesta de San Juan, lo que pone el foco en ella. Ella, con una belleza excéntrica y magnética, rápidamente se convierte en el centro de atención, ganándose el apodo de «Miss Marte», además del corazón de Santi, uno de los habitantes.

Sin embargo, lo que parece ser una historia de una dama enigmática en un entorno apacible, da un giro oscuro durante la fiesta de cumpleaños de su hija, ocurrida un año después de su llegada. La pequeña desaparece sin dejar rastro, y ese evento marca un punto de inflexión para los habitantes de Xaxebe, ya que la pérdida trae consigo preguntas sin respuesta y una sensación de inquietud.

Rebajas

Miss Marte (Best Seller)


Miss Marte (Best Seller)

No hay valoraciones

Las huellas que deja el tiempo

Veinticinco años después de los hechos, Berta Soneira, una periodista, decide investigar el caso para realizar un documental. A través de entrevistas y testimonios de los involucrados, Berta busca descubrir qué sucedió realmente esa noche. Pero a medida que se revelan detalles, la historia de Mai y su hija se vuelve más perturbadora, dejando sobre la mesa secretos que muchos en el pueblo preferirían olvidar.

Personajes y complejidad psicológica de la obra

Uno de los mayores aciertos de Jabois en Miss Marte es su capacidad para crear personajes tridimensionales, cargados de emociones profundas y conflictos internos. Mai Lavinia es una figura compleja y fascinante, cuyo comportamiento errático y su trágica historia personal alimentan el misterio central de la novela. En principio, podría suponerse que ella es la protagonista, pero no.

No obstante, su relación con los habitantes del pueblo —particularmente con los hombres que quedan hipnotizados por su presencia— agrega una capa de tensión emocional y psicológica a la narrativa. Berta Soneira, la periodista que cuenta gran parte de la trama, también aporta una perspectiva clave a la trama. De hecho, es ella en quien más se centra la novela.

Las aptitudes de un buen periodista

Gran parte del atractivo de Miss Marte tiene que ver con su abordaje al trabajo periodístico. A través de su investigación, Jabois explora el proceso de reconstrucción de la verdad, donde los recuerdos son fragmentados, los testimonios contradictorios y los secretos profundamente enterrados. Esta mezcla de géneros —periodismo de investigación y thriller— otorga una estructura dinámica que atrapa al lector.

Estilo narrativo y atmósfera

El estilo de Jabois en Miss Marte destaca por su prosa elegante, irónica y a menudo poética. El autor logra sumergir al lector en la atmósfera asfixiante de un pueblo pequeño, donde todos se conocen, pero nadie sabe realmente qué sucede detrás de las puertas cerradas. La tensión latente, el peso de lo no dicho y el juego entre la luz y la oscuridad emocional se reflejan en la narrativa.

La estructura de la novela, que alterna entre el presente de la investigación de Berta y los recuerdos de los acontecimientos ocurridos dos décadas antes, crea un ritmo envolvente. Asimismo, Jabois maneja con maestría la dosificación de la información, revelando las piezas del misterio de manera gradual, lo que mantiene al lector constantemente en vilo.

Temáticas: el dolor, los secretos y la verdad oculta

Miss Marte es más que un thriller: es también una reflexión sobre el dolor, la pérdida y el impacto de los secretos en la vida de las personas. A lo largo de la novela, Jabois profundiza en cómo los traumas del pasado pueden moldear el presente y cómo la búsqueda de la verdad a veces tiene la capacidad de ser más destructiva que el propio misterio.

El retrato del pueblo y sus habitantes refleja una comunidad marcada por la tragedia, donde la verdad no siempre es bienvenida. En última instancia, Miss Marte es una novela sobre la fragilidad humana, el cómo las apariencias pueden ser engañosas y el poder corrosivo de los secretos.

Sobre el autor

Manuel Jabois Sueiro nació el 30 de julio de 1978, en Sanxenxo, España. Estudió Filología Hispánica en Santiago de Compostela, donde ejerció como corresponsal en la localidad de Diario de Pontevedra. Pese a su afición a la Literatura, jamás terminó una carrera en Letras, aunque ha ganado varios lauros como escritor, por ejemplo: el XXIV Premio Nacional de Periodismo Julio Camba.

A lo largo de los años, ha colaborado con varios medios como El Progreso, De lunes a venres, El Mundo y Diario de Pontevedra y El País. En ellos ha publicado varias columnas y artículos. Sin embargo, su obra periodística ha sido criticada por considerarse «que vive a caballo entre la taberna y la biblioteca y ha desarrollado un mecanismo expresivo que combina viriles coloquialismos con una pirotecnia lírica».

Por otro lado, el autor le ha dado vida a algunas novelas, donde ha explorado su faceta más artística sin dejar de lado el oficio de comunicador, el cual, como ya se mencionó en el apartado anterior, suele incluir a la hora de llevar a cabo sus creaciones literarias. Es precisamente esta mezcla lo que le ha traído tanto fanáticos acérrimos como detractores apasionados.

Otros libros de Manuel Jabois

  • A estación violenta (2008);
  • Irse a Madrid (2011);
  • Grupo Salvaje (2012);
  • Manu (2013);
  • Nos vemos en esta vida o en la otra (2016);
  • Malaherba (2019);
  • Mirafiori (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com