Solo humo: Juan José Millás

Juan Ortiz

Solo humo

Solo humo

Solo humo es una novela contemporánea escrita por el laureado periodista y autor español Juan José Millás. La obra fue publicada por primera vez el 16 de marzo de 2023 de la mano de la editorial Alfaguara. Tras su lanzamiento, el libro comenzó a recibir muy buenas críticas por parte de los lectores, obteniendo una media entre 3.63 y 3.9 estrellas.

La aceptación de la obra se puede notar en plataformas como Goodreads y Amazon, respectivamente. En lo que podría considerarse el último tercio de su carrera como escritor, Juan José Millás ha logrado difundir un mensaje maravilloso acerca de la labor transformadora de la literatura y la forma en que esta cambia a aquellos que leen, al punto de llevarles a crear sus propias historias.

Sinopsis de Solo humo

Un abrazo entre la realidad y la fantasía de los cuentos de hadas

La novela da inicio cuando Carlos recibe la noticia de la reciente muerte de su padre. Este último es un hombre a quien el protagonista no conoció, pues desapareció muy pronto de su vida, y solo ha sido capaz de volver en la forma de una figura incorpórea que habita en un departamento que, curiosamente, le heredó al hijo que abandonó.

El piso en cuestión no tiene más que ropa vieja y libros usados, así que no parece muy especial. Sin embargo, a partir de esos pocos ingredientes, Carlos intenta comprender a aquel hombre que no conoció, sobre todo a través del libro que se halla en su mesita: Los cuentos de los hermanos Grimm. De este modo, el protagonista tiene la oportunidad de explorar a su padre gracias a las lecturas que este dejó en marcha, además de intentar encontrar el fantasma de quien decidió su vida entre esas páginas.

El descubrimiento progresivo del individuo

El hallazgo gradual de quién fue o quién pudo haber sido su padre se va realizando entre cuentos de hadas en medio del paso a la madurez de Carlos, quien acaba de cumplir los dieciocho años. En su propio contexto, el protagonista se ve fascinado por el clásico y psicoanalítico impulso de “matar al padre” sintiendo el deseo de conquistar todo terreno antes habitado por su progenitor.

Es así como los lectores se van adentrando también en el entorno de Carlos: el hogar, el amor y la familia. Sin embargo, conforme esto sucede, el personaje principal se encuentra con la crueldad propia de la adultez como contraposición a la inocencia previa. A la par que Carlos lee y vive, entiende que el mundo que había idealizado antes —el real y el de los cuentos— esconde maldad.

La tesis tras Solo humo

La maldad descubierta por el protagonista es mucho mayor de la que había percibido hasta ahora, incluso, siendo más terrible que la de los cuentos del libro en la mesita de su padre, el cual lee muy apasionadamente. Al mismo tiempo, Juan José Millás construye una resonancia entre los vacíos que el hijo abandonado se ve obligado a llenar, a veces a través de las historias de terceros.

Otras veces, Carlos asume la labor de cuentacuentos, y se halla a sí mismo creando sus propias fábulas acerca de quien nunca estuvo. Entonces, ocurre un milagro: a falta de poder explicarlo todo, el autor cede un rol creativo a la mente del lector, para que este acabe por rellenar los espacios con un material más íntimo. En este sentido, Solo humo, más que un libro, es un ejercicio literario.

Sobre la propuesta de Juan José Millás

El planteamiento del autor en esta novela juega con los cuentos de hadas clásicos, tanto en forma como en fondo. En este sentido, Carlos no solo se convierte en el protagonista de su propia fábula, sino que todos los acontecimientos a su alrededor conspiran para que así sea, por ejemplo: las historias fantásticas de su padre sobre su vecino.

Otra cosa que vuelve fantasioso el casi costumbrismo de la obra es el amor que surge a modo de venganza hacia el hombre que no pudo vivirlo. Esta es una conclusión que se hace presente en varias ocasiones, en especial a través de los cuentos, que se hacen más referenciales a medida que avanza la historia de Carlos y la novela misma.

La magia cognitiva de quien lee

En Solo humo existe una mezcla entre la ficción y la realidad que, a la par, demuestra esa suerte de magia cerebral que ocurre cuando el lector se ve irrevocablemente sumergido en una historia. Entre otras cosas, esta obra de Juan José Millás se presenta como una carta de amor a la propia Literatura: como constructo social y a manera de objeto de ocio, educación e introspección.

Asimismo, la acción de mezclar realidad y fantasía le ayudará al lector a entrar en algunos de los mayores intereses de la biografía literaria de Juan José Millás. Esto, por supuesto, a través del desdoblamiento del hijo —quien vive en el mundo de los libros, pero también en el suyo— y la supuesta bilocación del padre, así como el uso del extrañamiento para acercarse a lo ordinario.

Sobre el autor

Juan José Millás García, o Juanjo Millás, nació el 31 de enero de 1946, en Valencia, España. Durante su época universitaria, se inscribió en la facultad de Filosofía y Letras, carrera que abandonó en el tercer curso. Más tarde, comenzó a trabajar en la aerolínea Iberia, primero en un puesto administrativo y luego en el gabinete de comunicación.

En simultáneo, empezó a colaborar con la prensa. Esta actividad lo llevó a cosechar un inesperado éxito, por lo que el autor decidió dedicarse a tiempo completo a escribir. A principios de 1990, su experiencia le abrió las puertas al diario El País, además de otros medios de comunicación.

Otros libros de Juan José Millás

Novelas

  • Cerbero son las sombras (1975);
  • Visión del ahogado (1977);
  • El jardín vacío (1981);
  • Papel mojado (1983);
  • Letra muerta (1984);
  • El desorden de tu nombre (1987);
  • La soledad era esto (1990);
  • Volver a casa (1990);
  • Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995);
  • El orden alfabético (1998);
  • No mires debajo de la cama (1999);
  • Dos mujeres en Praga (2002);
  • Laura y Julio (2006);
  • El mundo (2007);
  • Lo que sé de los hombrecillos (2010);
  • La mujer loca (2014);
  • Desde la sombra (2016);
  • Mi verdadera historia (2017);
  • Que nadie duerma (2018);
  • La vida a ratos (2019).

Recopilaciones de relatos

  • Primavera de luto y otros cuentos (1992);
  • Ella imagina y otras obsesiones de Vicente Holgado (1994);
  • Cuentos a la intemperie (1997);
  • La viuda incompetente y otros cuentos (1998);
  • Cuentos (2001);
  • Números pares, impares e idiotas (2001);
  • Articuentos (2002);
  • Relatos de ida y vuelta (2002);
  • Cuentos de adúlteros desorientados (2003);
  • La ciudad (2005);
  • Los objetos nos llaman (2008);
  • Articuentos completos (2011);
  • Infieles y adulterados (2014);
  • Una vocación imposible. Cuentos completos (2019).

Artículos

  • “Algo que te concierne” (1995);
  • “Cuerpo y prótesis” (2000);
  • “Todo son preguntas” (2005);
  • “El ojo de la cerradura” (2006);
  • “Sombras sobre sombras” (2007).

No ficción

  • Hay algo que no es como me dicen: el caso de Nevenka Fernández contra la realidad (2004);
  • María y Mercedes: dos relatos sobre el trabajo y la vida familiar (2005);
  • Un mapa de la realidad: antología de textos de la enciclopedia Espasa (2005);
  • Vidas al límite (2012);
  • Con Juan Luis Arsuaga: La vida contada por un sapiens a un neandertal (2020);
  • Con Juan Luis Arsuaga: La muerte contada por un sapiens a un neandertal (2022).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Patrick Radden Keefe. Libros

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Patrick Radden Keefe libros

Patrick Radden Keefe nació en Boston en 1976, forma parte de la plantilla del The New Yorker y es autor de varios libros de no ficción que mezclan el análisis periodístico, la historia y la biografía. Son ya cuatro los publicados en España, porque hoy aparece el último, Cabeza de serpiente, originariamente de 2009. El primero fue No digas nada, después llegó El imperio del dolor y, más tarde, Maleantes. Y se ha hecho un hueco en las listas de los más vendidos de este género.

También ha publicado artículos en The New York Times Magazine, Slate y The New York Review of Books. Ha recibido varios reconocimientos y premios por su trabajo y, además, es creador y narrador del pódcast en ocho capítulos Wind of Change. Echamos un vistazo a esos títulos para quien quiera descubrirlos.

Patrick Radden Keefe — libros

No digas nada

El primer título que se publicó por aquí fue ganador del National Book Critics Circle Award, del Premio Orwell y finalista del National Book Award.

Narra los acontecimientos sucedidos en diciembre de 1972, cuando varios encapuchados secuestraron a Jean McConville, una viuda de treinta y ocho años con diez hijos a su cargo. Fue en un barrio católico de Belfast y no hubo duda de que se trataba de una represalia del IRA. Pero el crimen no empezó a resolverse hasta 2003, cinco años después de los acuerdos de paz del Viernes Santo, cuando desenterraron los restos mortales de McConville en una playa solitaria.

Radden Keefe empezó a investigar las ramificaciones del caso, pero no sabía aún que iba a escribir una crónica total sobre el conflicto norirlandés que ha sido aclamada de forma unánime. Entrevistó y consiguió testimonios nunca antes recogidos, e hizo un retrato de la profesionalización de las milicias republicanas, la represión del Estado británico, la escalada de violencia y, sobre todo, la evolución ideológica de algunos de sus protagonistas, como de Dolours Price, que se alistó en el IRA muy joven y estuvo implicada, entre otros atentados, en la ejecución de McConville.

El imperio del dolor 

Este título empieza en la Gran Depresión, con la historia de tres hermanos dedicados a la medicina: Raymond, Mortimer y Arthur Sackler, quien tenía un don especial para la publicidad y el marketing. Años después contribuyó a la primera fortuna familiar ideando la estrategia comercial de un revolucionario tranquilizante, Valium, para la gran compañía farmacéutica que lo sacó al mercado. Más tarde fue su sobrino Richard Sackler, hijo de Raymond, el que se puso al frente de los negocios de la familia, incluida Purdue Pharma, su propia empresa fabricante de medicamentos. Recogió el testigo de su tío Arthur y lanzó un fármaco que iba a ser definitivo, el OxyContin. Ganaron miles de millones de dólares, pero terminaría por arruinar su reputación.

Radden Keefe se puso a investigar qué había detrás de la dinastía Sackler en 2017, desde sus complicadas relaciones familiares, de dónde salía el dinero o sus dudosas prácticas de mercado. El resultado es este análisis que relata el auge y caída de una de las grandes familias norteamericanas y su más que oscuro emporio de la salud.

Maleantes

En este tercer libro Radden Keefe hace un amplio recorrido de nuevo por el lado más gris del ser humano. Ahora se dedica a retratar, entre otros personajes, al traficante de armas Monzer al-Kassar, al Chapo Guzmán y su vida después de su huida de una prisión de alta seguridad, o al famoso delincuente holandés William Holleeder y los esfuerzos de su propia hermana para conseguir que lo metieran en prisión. En total, son doce perfiles de estafadores, truhanes, asesinos y rebeldes, cuyas vidas y trayectorias invitan a reflexionar sobre el mal, el poder, el crimen y la corrupción, pero también sobre la valentía de quienes decidieron enfrentarse a ellos.

Cabeza de serpiente 

Acabamos con este repaso a los libros de Patrick Radden Keefe con este título que toca el tema del tráfico de personas. La primera de las tramas de esta historia nos lleva a la increíble travesía del Golden Venture, el barco que embarrancó en la península de Rockaway, cerca de Nueva York, el 6 de junio de 1993, cargado con más de trescientos inmigrantes chinos sin documentación y que se retransmitió en directo.

La mente al mando de aquel suceso era insólita: una mujer de mediana edad y completamente anodina llamada Cheng Chui Ping que, desde la trastienda de un recóndito bazar en Chinatown, había ido construyendo poco a poco un imperio multimillonario. La Hermana Ping, como la llamaban, era la mayor «cabeza de serpiente» de Estados Unidos, alguien capaz de organizar el pasaje de miles de compatriotas a cambio de pequeñas fortunas.

Otras subtramas nos cuentan las guerras entre distintas bandas (entre las que destacaban la Fuk Ching), los circuitos del dinero negro hacia la provincia de Fujian, algunos fallos internos de las organizaciones estadounidenses que vigilan las fronteras, o el FBI investigando a otros «cabezas de serpiente» y sus baldíos esfuerzos por detenerlos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Lo bueno de tener un mal día: Anabel González

Juan Ortiz

Lo bueno de tener un mal día

Lo bueno de tener un mal día

Lo bueno de tener un mal día: cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor es un libro de autoayuda, divulgación psicológica y psicología escrito por la psiquiatra, psicoterapeuta y doctora en medicina Anabel González. La obra fue publicada el 4 de febrero de 2020 por la Editorial Planeta.

Tras su lanzamiento, ha recibido críticas mayormente positivas por parte de los lectores. Estas se pueden apreciar en plataformas como Goodreads y Amazon, donde Lo bueno de tener un mal día cuenta con 3,96 y 4.5 estrellas, respectivamente. No cabe duda de que, lo que ha motivado a la mayoría de los lectores a disfrutar de este libro hasta el final, ha sido la forma en que la autora explica conceptos complejos a través de ejemplos sencillos y un lenguaje ameno.

Sinopsis de Lo bueno de tener un mal día

La importancia de regular nuestras emociones

Anabel González comienza su libro con una historia protagonizada por siete personas: Lucía, Pandora, Bernardo, Alma, Marcial, Soledad e Iván. Todos ellos viven la misma situación, pero reaccionan ante ella de maneras muy diferentes. Es a través de estos ejemplos que la autora construye la explicación sobre qué son las emociones y cómo deben regularse para una vida más plena.

Después de explicar el contexto de cada protagonista, la escritora expone las variables que los diferencian, y la manera en que los demás podrían haber reaccionado para evitar conflictos mayores. En este sentido, el primer consejo directo de Anabel González es: “las personas que se permiten sentir son más fuertes”, lo que hace alusión a lo terrible que resulta la desconexión emocional.

La aceptación del malestar como parte de la vida

Uno de los aspectos más notables de Lo bueno de tener un mal día es la manera en que la autora invita a los lectores a aceptar que los días malos son inevitables y forman parte de la experiencia humana. Anabel González declara que, aunque la cultura moderna a menudo empuja a las personas hacia una búsqueda constante de la felicidad y el bienestar, es esencial reconocer y aceptar que no siempre es posible estar bien.

Y eso es realmente bueno. De hecho, podría decirse que, incluso, es alentador. Esta aceptación no implica resignarse, sino más bien reconocer que el malestar es una señal de que algo necesita la atención de quien lo sufre, lo que, al mismo tiempo, puede llevar a cambios muy positivos en el futuro cercano y en el largo plazo.

El valor de las emociones negativas

Por extraño que suene, no existen emociones buenas o malas, cuando mucho, agradables o desagradables. Pero todas son parte del ser humano, y es fundamental aprender a convivir con ellas. En esta secuencia de cosas, el libro destaca la importancia de las emociones más ásperas y su función en el desarrollo personal del hombre.

González señala que emociones como la tristeza, la ira o la frustración no son enemigas a erradicar, sino que pueden ser maestras valiosas que muestran áreas de la vida que requieren cambio o reflexión. Aprender a escuchar y entender estas emociones es clave para poder transformar un mal día en una oportunidad de crecimiento.

Estrategias para afrontar los días difíciles

Anabel González no solo se queda en la teoría, sino que ofrece estrategias prácticas para manejar esos días difíciles. Entre sus consejos destacan la importancia de no aislarse, el buscar apoyo en personas de confianza, y el realizar actividades que conecten al lector con el presente, como el mindfulness.

Además, la autora sugiere que, en lugar de intentar forzar un cambio inmediato en el estado de ánimo, es más útil permitirse sentir y darse espacio para estar mal, pues solo mediante este proceso será posible recuperar la energía, la buena disposición y la salud emocional.

La resiliencia y el autoconocimiento

Lo bueno de tener un mal día también se centra en la idea de la resiliencia, es decir: la capacidad de recuperarse de situaciones adversas. González apunta que los días malos son una oportunidad para fortalecer esta cualidad, la cual obliga al ser humano a enfrentar sus límites y a desarrollar recursos internos para superarlos, una tarea titánica que, indudablemente, vale la pena.

Al mismo tiempo, estos días difíciles les ofrecen a las personas un espejo para conocerse mejor, para descubrir aspectos de ellas mismas que quizás ignoraban, lo que puede ayudarles a replantear los aspectos que no les gustan de su trabajo, entorno social o vida en general.

Un enfoque compasivo y humano

Lo que hace único a este libro es el enfoque compasivo y humano con el que González aborda el tema. No se trata de un manual de autoayuda tradicional que promete soluciones rápidas o una felicidad constante, sino de una guía realista que reconoce la complejidad de las emociones humanas.

La autora recuerda que es normal y humano tener días malos, y que estos pueden ser una parte valiosa de la vida si se aprende a manejarlos con paciencia y autocompasión, pero, a la par, con inteligencia. Para conseguirlo, es necesario educarse con respecto a este fascinante tema y mantenerse actualizado.

Tabla de contenido de Lo bueno de tener un mal día

Parte 1. El mundo emocional

  • Un mal día;
  • Nudos emocionales;
  • Sentir o no sentir, esa es la cuestión;
  • Empecemos por lo básico;
  • ¿Cómo nos llevamos con nuestras emociones?;
  • La regulación de las emociones puede aprenderse;
  • El camino para recuperar el equilibrio;
  • ¿La cara es el espejo del alma? Hablemos de ello.

Parte 2. El precio de suprimir nuestras emociones

  • Regular nuestras emociones nos hace más eficaces;
  • Olvidar;
  • Después de dormir, las cosas se ven de otra manera;
  • El cuerpo expresa lo que nos negamos a sentir;
  • La rebelión de las emociones;
  • Las emociones como puente de comunicación con los demás;
  • Emoción, sociedad y cultura.

Parte 3. El arte de emocionarse

  • ¿Cuál es nuestro punto de partida?;
  • Reconciliarnos con todas nuestras emociones.

Parte 4. Antes de entrar, dejen salir

  • Dejar de hacer lo que no les hace bien a nuestras emociones;
  • No hay más vueltas que darle;
  • Pan para hoy y hambre para mañana;
  • En las profundidades;
  • El fin de la dictadura emocional;
  • La regulación de los estados de baja actividad o baja activación.

Parte 5. ¿Y el manual de instrucciones?

  • Las emociones no surgen de la nada;
  • El arte de la regulación;
  • ¿A dónde nos llevan nuestras emociones?;
  • Busquemos un guía;
  • El proceso de cambio;
  • Aprendamos regulación sana;
  • Estamos en ello.

Sobre la autora

Anabel Gonzalez trabaja en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), donde colabora como psiquiatra, psicoterapeuta y médico. Además, es presidenta de la Asociación EMDR España. De igual manera, desde hace algunos años comparte su saber con otros especialistas, siendo entrenadora certificada de terapia en EMDR.

Al mismo tiempo, se destaca como tutora de doctorado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde también ha presidido varios proyectos de investigación. Con respecto a su carrera como autora, ha escrito los títulos No soy yo (2017) y Las cicatrices no duelen (Planeta, 2021), los cuales han sido traducidos a una variedad de idiomas.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El barracón de las mujeres: Fermina Cañaveras

Juan Ortiz

El barracón de las mujeres

El barracón de las mujeres

El barracón de las mujeres es una novela contemporánea de corte histórico escrita por la relacionista laboral, historiadora y escritora española Fermina Cañaveras. La obra fue publicada el 10 de enero de 2024 por el sello editorial Espasa, y ha recibido grandes elogios desde su salida al mercado, sobre todo por dar voz a las mujeres más vulnerables de la sociedad de la posguerra.

La novela, publicada en un contexto donde la memoria histórica y los relatos de la posguerra aún resuenan con fuerza, ofrece una mirada cruda y emotiva sobre las consecuencias del conflicto bélico en las vidas de quienes quedaron atrapadas en sus devastadoras secuelas. Esto permite la revelación de esos conflictos colaterales que surgieron de un enfrentamiento que ningún ciudadano pidió.

Sinopsis de El barracón de las mujeres

El destino de las mujeres de la guerra

El Barracón de las mujeres es una obra impactante y profundamente humana, que aborda las difíciles condiciones de vida y las luchas emocionales de un grupo de mujeres encarceladas durante la posguerra española. Tras su aprehensión —por su condición, resistencia, ideales y nivel de peligro frente a la nueva sociedad—, fueron obligadas a prostituirse en el campo de concentración de Ravensbrück.

Esto se debe a que los fascistas jamás perdonaron que ellas se rebelaran contra el gobierno imperante, defendieran a sus hombros, al partido y esa irrevocable idea de libertad que prometían los comunistas. Lo más impactante de El barracón de las mujeres es que Fermina Cañaveras no se ha inventado nada, sino que, durante años, recogió las experiencias de las víctimas y las plasmó en su libro.

La muerte el otro inicio

La historia de esta novela comienza con María, una historiadora convertida en periodista que vive de bar en bar. Después de un largo período de éxito, documentando las historias olvidadas de las mujeres, comienza a sufrir una pérdida de ánimo, pasión y propósito, que, al mismo tiempo, la lleva a involucrarse más de la cuenta con la bebida, un hábito que la está destruyendo.

Una mañana de resaca, la despierta su celular, que no deja de sonar. Al principio, lo patea y vuelve a dormir, pero el aparato insiste más de quince veces. María, por fin, decide revisar sus llamadas, y se da cuenta de que es su madre. Cuando logra contactarla, la mujer le avisa que su abuela ha muerto, y que debe asistir al tanatorio para darle el último adiós a la dama que le enseñó todo.

La caja de la abuela

En el funeral, María, su madre, y su novia, Carla, divisan a una mujer de cabello blanco sentada en un banquillo, lejos de ellas. La anciana parece triste, cabizbaja. Al mismo tiempo, la protagonista le pregunta a su progenitora quién es aquella desconocida, pero su madre no quiere hablar sobre ese asunto. Algo en su reticencia obliga a María a querer saber, un instinto que la había abandonado.

Para sorpresa de María, en el momento de las lecturas de las condolencias, la anciana se presenta como Isadora, una familiar de la abuela de la protagonista. Es así como comienzan a surgir preguntas que no tendrán respuesta, a menos que la investigadora se acerque a la extraña y la interrogue acerca de su identidad, la relación con la difunta y la razón de su alejamiento todos estos años.

La historia de Isadora y el barracón de las mujeres

Es así como, después de algunos obstáculos, Isadora Ramírez García decide contar su historia a María. El relato comienza en 1939, cuando ella, su madre, Carmen, y su tía, Teresa, abandonaron España en busca de su hermano, Ignacio. Al mismo tiempo, su tragedia se conecta con la vida de la abuela de la protagonista. Tanto sus pérdidas como el trato inhumano que recibieron están anclados.

No obstante, sus destinos se separaron, e Isadora se convirtió en una de las prostitutas del campo de concentración de Ravensbrück, un lugar al que describe como colmado de palomas blancas y puentes. Asimismo, le cuenta sus vivencias en el barracón donde se atentó contra la vida de miles de mujeres. Estas anécdotas reflejan el dolor de personas reales que, en su época, no tuvieron voz.

Contexto histórico y temático de El barracón de las mujeres

La posguerra española fue un período marcado por la represión política, la pobreza y la desesperanza, especialmente para aquellos que habían sido derrotados en la Guerra Civil. Las mujeres, en particular, enfrentaron una doble carga: no solo tuvieron que lidiar con la pérdida de sus seres queridos y la destrucción de sus hogares, sino que también sufrieron el peso de una sociedad que las marginaba y las castigaba por su pasado republicano o por haber desafiado las normas tradicionales.

En este contexto, El Barracón de las Mujeres se sitúa en una prisión femenina donde las internas viven en condiciones miserables, tanto físicas como emocionales. A través de una prosa descarnada y vívida, Fermina Cañaveras retrata la vida en el barracón, explorando temas de solidaridad, resistencia y desesperación.

El libro se convierte en un testimonio de la resiliencia humana y del espíritu de lucha que, a pesar de las circunstancias más adversas, nunca llega a apagarse por completo. Esto, a su vez, inspira a María, devolviéndole la visión del mundo y la pasión que había perdido entre fracasos y botellas de whisky.

Sobre la autora

Fermina Cañaveras nació en 1977, en Torrenueva, Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, España. Tiene dos diplomados, uno en Relaciones Laborales y otro en Turismo, ambos obtenidos gracias a la universidad de su estado natal. También es licenciada en Geografía e Historia por la UNED.  

Desde hace algunos años, ha dedicado su vida y su carrera a la investigación, sobre todo en el área de las mujeres y la represión durante los conflictos del siglo XX. Esto, lo ha llevado a cabo en el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED. Asimismo, ha colaborado con asociaciones como la Recuperación de Memoria Histórica, Fundación FIDGAR o Aranzadi.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Septiembre. Selección de novedades editoriales

Mariola Díaz-Cano Arévalo

septiembre novedades

Septiembre marca el comienzo de la temporada otoñal y adelanta grandes novedades de autores de renombre que prometen repetir éxitos. Hay muchas más, pero, como siempre, tenemos que hacer una selección y ahí van esos seis títulos de escritores españoles y del último fenómeno de la literatura coreana. Echamos un vistazo.

Septiembre — Novedades

Mañana acabará todo — Susana Rodríguez Lezaun

Empezamos este vistazo a las novedades de septiembre con el nuevo título de Susana Rodríguez Lezaun, que nos lleva un burdel en mitad de ningún sitio donde Fiodor, que se formó en los mejores restaurantes de Francia, trabaja como cocinero y obedece a todo lo que Rita, la madame, le manda. Lo que le es imposible imaginar es que la guerra les arrebatará aquel lugar del mundo, el único hogar que ambos han conocido. Después de siete años Fiodor regresará allí para reconstruir tanto el edificio como su propia alma. También deberá aprender a convivir con Dunja y Daniela y verá crecer a Zoran y, poco a poco, podrá volver a cocinar.

El corsario — Xus González

Tras la buena acogida de su primer título, Un trabajo limpio, Xus González presenta esta segunda novela también ambientada en Barcelona. En su zona metropolitana al sur tiene sus negocios turbios Karim Hassani, un asaltador muy violento, azote de sus rivales en el narcotráfico y pesadilla de las fuerzas del orden. Él y su banda están expandiendo su imperio sin límites… hasta que aparezca alguien aún más peligroso.

Por otra parte, está la pertinaz mossa d’esquadra Silvia Mercado, que se encuentra en una encrucijada: acatar las órdenes de sus superiores o seguir su instinto y creer en la inocencia de un criminal. De fondo, abogados especializados en defender a mafiosos, estafadores sin escrúpulos y grupos ultras con intereses en el ocio nocturno.

El Clan — Carmen Mola

Septiembre trae el último título de la serie protagonizada por la inspectora Elena Blanco, al frente de la Brigada de Análisis de Casos (BAC).

En este caso se enfrentará a su peor enemigo, una poderosa organización de la que forman parte personalidades del mundo de la empresa, la política, la judicatura y la policía. Son el Clan y enfrentarse a él es firmar una sentencia de muerte. Aun así, la BAC afronta el desafío. Pero cuando Elena recibe unas imágenes en las que Zárate aparece tendido sobre un charco de sangre, comete un gran error.

Así que, en busca y captura, acusada del asesinato de un policía, y con Zárate desaparecido, Mariajo, Reyes, Orduño y Buendía hacen la guerra por su cuenta. El problema es que la llegada de una nueva inspectora en sustitución de Elena empeora la situación porque parece enviada por el Clan con la misión de acabar con la BAC.

Redes — Eloy Moreno

Este nuevo título es la continuación de Invisible. De nuevo, tenemos unas preguntas sobre cuántos ‘Me gusta’ vale la felicidad. Escrito en presente y en primera persona tenemos a Álex, un influencer que ya, al empezar la novela, se ha metido en un buen problema con la policía.

Como curiosidad, el autor comparte con los lectores la banda sonora del libro en una lista en Spotify con las principales canciones que estuvieron sonando mientras lo escribía.

Quedará el amor — Alice Kellen

Kellen presenta otra de sus historias de amor que tanto éxito le han reportado.

En esta ocasión estamos en el verano de 1939 en Cornualles, y es ahí donde se conocen Jane Bellamy y Cedric Stone. Son jóvenes y se enamoran apasionadamente después de unas primeras palabras y miradas y unos primeros besos. Pero luego llega la guerra y todo cambia.

Unos años después, en un hospital de Edimburgo, Margot Abbot tiene en la mano un anillo del paciente que duerme en la cama, Cedric Stone. Ella todavía no lo sabe, pero está a punto de abrir un baúl de recuerdos y descubrir qué ocurrió tras aquel verano luminoso.

Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong — Hwang Bo-Reum

Y el repaso a estas novedades de septiembre con el último fenómeno coreano que ha dado la vuelta al mundo. Ha sido Premio al Mejor Libro del Año, Premio de los Libreros de Corea y Premio de los Libreros de Japón a la Mejor Novela Extranjera. Y es un título del género feel good, o novelas para sentirse bien.

Yeongju es una mujer que se ha pasado la vida haciendo lo que se esperaba de ella, así que estudió, se casó y tiene un trabajo respetable. Hasta que un día, cansada, deja esa oficina para seguir su sueño: abrir una librería en un barrio tranquilo y encantador de Seúl. Allí Yeongju y sus clientes —desde el barista solitario a la vendedora de café infelizmente casada— se olvidan del mundo y sus decepciones. Así que la librería Hyunam-Dong se convertirá en el lugar donde todos aprenden a disfrutar de la vida.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Sara Barquinero

Juan Ortiz

Sara Barquinero

Sara Barquinero

Sara Barquinero es una premiada filósofa y escritora española. A lo largo de su corta pero exitosa carrera, la joven ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio ensayo Valores Universales de la Fundación Unir (2016), el Premio Virginia Woolf de relato en lengua inglesa (2017), y el Premio del IAJ de creación artística y tecnológica en la modalidad de literatura (2018).

Su último logro destacado fue el Premio Voces Nuevas de poesía de la Editorial Torremozas (2019). Todos estos lauros se han debido a su amplia dedicación a las letras, a través de la cual no solo ha logrado expresar sus pensamientos y emociones, sino que también ha enseñado a los académicos nuevas formas de llevar la Literatura y la Filosofía al ámbito del activismo artístico para estudiantes.

Breve biografía de Sara Barquinero

Primeros estudios

Sara Barquinero del Toro nació en 1994, en la ciudad de Zaragoza, España. Sintió interés por las Letras y las Artes cuando era muy niña, por lo que, durante su etapa universitaria, decidió estudiar formalmente en la facultad de Filosofía de la universidad de su tierra natal, donde se licenció en esta cátedra. Posteriormente, se trasladó a Madrid para realizar una Maestría.

En la capital estudió Escritura Creativa y Creación Literaria, obteniendo el máster por la Escuela de Letras Hotel Kafka. Gracias a sus esfuerzos, en 2018 fue contactada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el cual le concedió la Beca Luis Buñuel. Esta le permitió realizar investigaciones y creaciones en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Inicio de su tesis doctoral

Después de terminar su proceso de estudio por la Beca Luis Buñuel, Sara Barquinero inicio su tesis doctoral. En 2017, preparó su proyecto sobre el concepto de lo sublime de Kant y las relaciones de tiempo y libertad. Este lleva por título Las lecturas políticas contemporáneas de la Crítica del Juicio, y fue realizado dentro del FPU —Formación del Profesorado Universitario—.

Durante sus investigaciones, Sara fue acogida por la facultad de Filosofía, dentro del grupo Metafísica, Crítica y Política de la Universidad Complutense. Más adelante en su carrera, creó el proyecto artístico Siebaruaq, el cual está basado en tres tipos de expresiones: objetos literarios, caligramas y fanzines. Al mismo tiempo, estos exploran diferentes técnicas, como el esbozo, el dictionary art y el collage.

Presencia en el activismo artístico

Junto a Siebaruaq, Sara Barquinero ha participado en diferentes eventos asociados con el activismo artístico. Esta práctica se ha afianzado a causa de su pertenencia al Colectivo de Artistas en Acción Solidaria de Aragón, cuya finalidad reside en fomentar el arte como expresión de las preocupaciones e injusticias sociales del momento para contribuir al bien común de estudiantes, maestros y comunidades.

Al mismo tiempo, otra de sus actividades consiste en colaborar con la revista Kalos, una publicación enfocada en el arte y la cultura aragonesa. Pero la labor de Sara Barquinero engloba mucho más, pues también ha incursionado en la poesía, forma literaria con la que ganó el premio Voces Nuevas de poesía de Ediciones Torremozas, especializado en la literatura escrita por mujeres.

Todas las obras de Sara Barquinero

  • Voces Nuevas, Colección Torremozas (2019);
  • Terminal, Editorial Milenio (2020);
  • Estaré sola y sin fiesta, Lumen (2021);
  • Los Escorpiones, Lumen (2024).

Obras más destacadas de Sara Barquinero

Terminal (2020)

La novela sigue la particular historia de dos personas que se encuentran en un aeropuerto. Por un lado, ella espera el avión que la llevará a visitar a su novio, mientras aguarda la respuesta de su amante a una proposición. Por el otro, él dice que, probablemente, este sea su último viaje. Ante la angustia y el aburrimiento que ambos sienten, entablan una conversación sobre la culpa y la muerte.

A la par, hablan sobre el amor, la maternidad, y las dificultades de llevar una vida adulta funcional. Al mismo tiempo, a sus espaldas, un niño que vuelve a su país después de una estancia financiada por una ONG se pregunta si debe cometer el pequeño crimen.

Estaré sola y sin fiesta (2021)

Un día, de casualidad, la protagonista de esta historia encuentra el diario personal de Yna, quien describió en él la crónica de su vida. Sin saber quién es esta apasionada desconocida, que escribe con sencillez sobre su arrebatador amor por Alejandro durante 1990, el personaje principal comienza a hacerse preguntas cuando descubre que no puede dejar de pensar en el cuaderno.

Existe algo en la hermosa prosa de Yna que la empuja a querer saber más, y la obliga a dejar de pensar en sí misma hasta que deja toda su vida en pausa para dar comienzo a una investigación que la lleva a Bilbao, Barcelona, Salou, Peñíscola y, finalmente, de vuelta a Zaragoza. Este último es su origen, el de Yna, Alejandro y, por supuesto, el manuscrito. Esta es una novela de misterio, romance y filosofía.

Los Escorpiones (2014)

Esta no solo es la consagración de Sara Barquinero como una joven autora, sino también como una gran exponente de la literatura en español. Los Escorpiones retrata las crisis existenciales de Sara y Thomas, dos jóvenes que se ven envueltos en el entramado de una misteriosa teoría de la conspiración, la cual está dirigida por líderes políticos y económicos que pretenden crear control a través de la hipnosis.

Asimismo, hacen uso de los libros, los videojuegos y la música para incitar el suicido. Ambos protagonistas arrastran problemas emocionales que, al mismo tiempo, los instan a investigar lo que se esconde tras esta secta que lleva el nombre de una de las pocas especiales de animales que prefiere morir antes que soportar el dolor. Se trata de un profundo análisis de la sociedad actual y su angustia.

Los 15 libros más vendidos en 2024

  • En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez;
  • El baile, de Irène Némirovsky;
  • Un animal salvaje, de Joël Dicker;
  • Perder el juicio, de Ariana Harwicz;
  • Baumgartner, de Paul Auster;
  • Amor fantasma, de Lisa Taddeo;
  • El niño, de Fernando Aramburu;
  • Las hijas de la criada, de Sonsoles Ónega;
  • Tres enigmas para la Organización, de Eduardo Mendoza;
  • El espejismo, de Camilla Läckberg;
  • La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami;
  • Ensayo general, de Milena Tusquets;
  • El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa;
  • El eco de los libros antiguos, de Barbara Davis;
  • El hijo olvidado, de Mikel Santiago.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El ancho mundo: Pierre Lemaitre   

Juan Ortiz

El ancho mundo

El ancho mundo

El ancho mundo —o Le grand monde, por su título original en francés— es el primer volumen de la serie Los años gloriosos, escrita por el guionista y autor parisino Pierre Lemaitre. La obra fue publicada por primera vez el 25 de enero de 2022 por la editorial Calmann Lévy. En 2023, fue traducida al español por José Antonio Soriano Marco y comercializada por Salamandra.

Esta serie de Lemaitre está dedicada a las Trente Glorieuses, un período de fuerte crecimiento económico y aumento del nivel de vida que experimentaron la gran mayoría de los países desarrollados entre 1945 y 1975. Al mismo tiempo, El ancho mundo establece un vínculo con Los hijos del desastre, la trilogía anterior del autor. Aunque, en esta ocasión, los protagonistas son una familia.

Sinopsis de El ancho mundo

Beirut, París, Saigón, 1948

La trama de la novela se desarrolla a través de tres generaciones de Pelletier, durante los años de la posguerra y los posteriores años maravillosos. Después de la inestabilidad vivida entre 1936 y 1945, Louis Pelletier se traslada a Beirut junto a su esposa y sus hijos para dirigir su fábrica de jabones. Él y Angèle, la señora de la casa, tuvieron tres niños y una niña: Jean, François, Étienne y Hélène.

Ya de adultos, el mayor, Jean, no puede hacerse cargo del negocio familiar. La razón es que parece tener dos manos izquierdas y una motivación casi nula. Al final, termina por casarse con Geneviève, una mujer fuerte que se imaginaba teniendo un “buen matrimonio”. Por su parte, François, el siguiente, tiene más ambiciones que su hermano, y aspira a ser periodista.

Para disponer de los medios necesarios para realizar sus sueños, parte hacia París. El tercero, Étienne, conoce al amor de su vida, que había ido a Indochina a luchar. Por lo tanto, el joven decide unirse a su amado aceptando un trabajo en la Agencia Monetaria. Por último, Hélène, la más joven, se ve obligada a quedarse un tiempo con sus padres, cuya vida le parece muy monótona.

Una hermandad abierta al mundo y a la que el mundo abre sus brazos

El mundo está cerrando las puertas de la guerra para lanzarse de frente a un futuro donde todas las esperanzas están permitidas. Las personas sueñan con renovación, con mejores niveles de vida y con empleo. Sin embargo, en 1948 la gente estaba realmente desilusionada. Al contrario de la imaginación colectiva, este fin de la guerra fue mucho más complicado de lo que se cree.

El período es angustioso: las tensiones sociales alcanzan su punto máximo, porque los trabajadores demuestran su desaprobación de las condiciones de trabajo mediante huelgas, y las cartillas de racionamiento siguen siendo ley. Al mismo tiempo, la pobreza es generalizada, y la esperanza se desmorona cada vez más. Además, la guerra de Indochina que comenzó en diciembre de 1946 quedó estancada.

Los albores de una guerra infructífera

Indochina lleva a cabo una guerra que despierta poco interés, salvo para Étienne, que tiene verdaderos motivos para preocuparse. En este sentido, Pierre Lemaitre centra sus ambiciones narrativas en tres regiones: París, Saigón y Beirut, donde transcurren todos los hechos. El ancho mundo es, por tanto, una novela coral, enfocada en las vidas de sus protagonistas y las consecuencias de sus acciones.

Estructura y estilo narrativo de la obra

El escritor alterna los capítulos y crea no solo una adicción en el lector, sino también un apego real al destino de cada personaje. De este modo, el receptor se transforma en el testigo privilegiado de las aventuras de los protagonistas, a veces, incluso, es el único que se encuentra en una situación confidencial: es el guardián de ciertas verdades.

Este proceso, cuando se utiliza deliberadamente, permite una relación estrecha de complicidad entre el autor y su lector, una suave camisa de fuerza en la que vale la pena acurrucarse. Si se revisa con más cuidado este aspecto, es posible notar que Pierre Lemaitre es un niño de su siglo, pues despliega con virtuosismo las casualidades de la vida, la fortuna o el destino de sus personajes.

Un magistral sentido del detalle

Lemaitre, gracias a su habilidad, logra que los lugares existan más allá del papel, y también dota de una incuestionable vida a sus personajes. Los lleva y los separa para unirlos mejor, permitiendo al mismo tiempo que cada persona, a través de los capítulos dedicados a ellas, cuente su vida y una parte de la historia, todo a la vez. Entre toda esta variedad, es posible destacar algunas características.

François se convierte en el emblema de una nueva forma de periodismo centrado en la actualidad. Mientras tanto, Étienne es el detective de una “estafa” mantenida por el Estado francés en la guerra de Indochina. Por su parte, Hélène es el símbolo de una mujer que debe utilizar sus atributos para escapar de la mujer que es madre y esposa.

Sobre los personajes secundarios

Si los personajes principales son el eje de la novela, los personajes secundarios están maravillosamente retratados. Existe uno, en particular, que se ha robado el corazón de los lectores: Geneviève. Ella se consolida como la mujer que “lleva los pantalones”. Es condescendiente a más no poder, así como una auténtica reina perdida en medio de la plebe. Otro actor que destaca es Diêm, pero es mejor no desmenuzar todo.

Estos aciertos se dan porque Pierre Lemaitre ha sido un ávido lector desde su juventud. En conjunto, su júbilo de contar historias es evidente. Asimismo, su alegría es contagiosa en la construcción de la novela, los giros, el suspense, el retrato de la sociedad de la época, las sutiles conexiones con el mundo moderno y las asunciones de sus propios compromisos políticos y sociales.

Sobre el autor

Pierre Lemaitre nació el 19 de abril de 1951, en París, Francia. Estudió Psicología, e hizo su carrera a través de la formación profesional de otros adultos, enseñando Literatura destinada a bibliotecarios, Comunicación y Cultura General. Más tarde, los guiones y novelas firmados a su nombre se tradujeron a docenas de idiomas, consagrándolo como uno de los grandes autores de su tiempo.

Lemaitre considera la ejecución de la escritura como un “Ejercicio de admiración por la literatura”, lo que demuestra su visible pasión por el lenguaje, la construcción de las historias y un marcado compromiso con sus lectores. Para él, la inspiración ha venido de autores como Bret Easton Ellis, Émile Gaboriau, James Ellroy y William McIlvanney, genios tan grandes como él mismo.

Otros libros de Pierre Lemaitre

Serie Camille Verhoeven

  • Travail soigné — Irène (2006);
  • Alex (2011);
  • Rosy & John, o Les Grands Moyens (2011);
  • Sacrifices — Camille (2012).

Trilogía Los hijos del desastre

  • Au revoir là-haut — Nos vemos allá arriba (2013);
  • Couleurs de l’incendie — Los colores del incendio (2018);
  • Miroir de nos peines — El espejo de nuestras penas (2020).

Serie Los años gloriosos

  • Le grand monde — El ancho mundo (2022);
  • Le Silence et la Colère — El silencio y la cólera (2023).

Libros independientes

  • Robe de marié — Vestido de novia (2009);
  • Cadres noirs — Recursos inhumanos (2010);
  • Trois jours et une vie — Tres días y una vida (2016);
  • Le serpent majuscule — La gran serpiente (2021).

Cuentos

  • «Une initiative» (2014);
  • «Les Événements de Péronne» (2018).

Libros de no ficción

  • Savoir apprendre — Técnicas para saber aprender (1986);
  • Dictionnaire amoureux du polar — Diccionario apasionado de la novela negra (2020).

Guiones

  • “Otages” (2009);
  • «L’Homme aux deux visages» (2009);
  • «Un marché de dupes» (2010);
  • «L’Affaire Vauthier» (2012).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Tipos de poesías

Juan Ortiz

Tipos de poesías

Tipos de poesías

La poesía es un género literario que se aboca a la expresión de un sentimiento, idea o historia. Resalta por una cualidad estética que, casi siempre, busca fomentar la belleza. Esta representación se lleva a cabo a través de la palabra, de la mano de la prosa o el verso. Al mismo tiempo, existen varios tipos de poesías, los cuales están definidos por su estilo, temática, y recursos.

Aunque la poesía modernista y posmodernista ha procurado la generación de textos más libres, y le ha dado lugar a géneros como el realismo sucio, en general, este arte utiliza elementos como la musicalidad, la métrica y la rima con la finalidad de transmitir conocimiento, sensaciones y emociones de una manera hermosa. En este artículo abordaremos los tipos de poesía más destacados.

Diferencias entre la prosa y el verso

Antes de desglosar el punto central, es necesario aclarar la principal división de los géneros poéticos, pues, de esta dependen las variaciones que vendrán a continuación. Para empezar, la poesía en prosa no sigue una estructura métrica, no siempre rima, y se puede escribir haciendo uso de un lenguaje más natural que, al mismo tiempo, se suele sentir cercano para los lectores que la disfrutan.

Por su parte, la manifestación poética en versación propiamente dicha es mucho más formal. Sigue una métrica específica y toma en cuenta el ritmo de las frases. Igualmente, es más elaborada y lo común es que rime —salvo en excepciones como la rima libre o blanca—, permitiendo en sus terminaciones tanto consonancias como asonancias, según sea el caso de la forma establecida o el gusto del poeta.

4 tipos de poesía más resaltantes

1.     Poesía lírica

Este tipo de poesía tiene sus orígenes en la Antigua Grecia. Como forma poética, se centra en la expresión de los pensamientos, sentimientos y emociones del poeta. En la lírica suele aparecer una gran variedad de figuras literarias o retóricas, como la elipsis, la hipérbole o la ironía. Asimismo, a ella pertenecen subgéneros como la oda, el epigrama o la elegía. De igual manera, se le tiende a llamar poesía romántica.

Ejemplo

“Soneto”, de Lope de Vega

«Un soneto me manda hacer Violante,

que en mi vida me he visto en tanto aprieto:

catorce versos dicen que es soneto,

burla burlando van los tres delante.

«Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad en otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

«Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

«Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando:

contad si son catorce: ya está hecho (…)».

2.     Poesía épica

Narra vivencias históricas, heroicas o mitológicas, así como eventos significativos o relevantes, sirviendo para dar a conocer creencias, personajes o acontecimientos determinados. De igual manera, suele tener un tono grandilocuente, versos extensos, métrica encuadrada y ritmos rígidos.

Ejemplo

Fragmento de “La Odisea”, de Homero

«Llega acá, de los dánaos honor, gloriosísimo Ulises,

de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto,

porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda

a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye».

3.     Poesía dramática

Comparte elementos con el teatro, siendo más parecida a un texto para ser representado que a un poema para ser leído. Asimismo, avanza a través de los monólogos o diálogos de sus personajes.

Ejemplo

Fragmento de “Romeo y Julieta”, de William Shakespeare

«¡Ay, Romeo, Romeo!

¿Por qué eres tú Romeo?

Niega a tu padre y rehúsa tu nombre;

o, si no quieres, jura que me amas,

y dejaré de ser una Capuleto».

4.     Poesía bucólica

Esta forma poética tiene preferencia por el verso, y relata eventos relacionados con los vínculos amorosos que tienen lugar en el campo. En la poesía bucólica se persigue la creación de un ambiente idílico y armonioso. Por otro lado, le pertenecen otros subgéneros, como la pastorela, el idilio y la égloga.

Ejemplo

Fragmento de “Églogas tirsis”, de Virgilio

«Cada año te ofrezco, ¡oh Príapo!, un cantarillo de leche y estas tortas,

y no debes esperar más de mí,

pues solo me guardas un pobre huerto.

«Hasta ahora no he podido labrarte más que de mármol;

pero si abundan las crías en mi ganado, serás de oro».

Otros tipos de poesía

Poesía satírica

Utiliza el humor, la ironía y la burla para criticar o ridiculizar a personas, costumbres, situaciones o sistemas políticos. Esta puede adoptar diversas maneras, desde versos libres hasta formas más rígidas, como el soneto. Ejemplos de ella podrían ser «Las sátiras» de Juvenal y «Don Juan», de Lord Byron.

Poesía elegíaca

Expresa sentimientos de tristeza o lamento, especialmente relacionados con la muerte o la pérdida. En principio, era escrita en dísticos elegíacos —una combinación de hexámetro y pentámetro—. Aunque se sigue creando a través de este esquema, los poemas modernos que se asocian con la elegíaca pueden variar. Un ejemplo de esta variante podría ser «Elegía a Ramón Sijé», de Miguel Hernández.

Haiku

Es una forma de poesía japonesa que captura un momento fugaz de la naturaleza, las emociones o las experiencias humanas. Además, se caracteriza por ser breve y concisa. Su estructura consiste en tres versos con un esquema de 5, 7, y 5 sílabas. Con respecto al haiku, su exponente más famoso es Matsuo Bashō.

Poesía visual o caligrama

Se trata de una forma particular de poesía donde se combinan las figuras y las palabras, creando imágenes a partir de textos poéticos. En este caso, la estructura es libre, ya que la disposición del poema es lo que da forma a la imagen. Para ejemplificar este arte es posible recurrir a obras como Los caligramas de Guillaume Apollinaire.

Poesía surrealista

Explora lo irracional, el subconsciente y los sueños, rompiendo con la lógica y el sentido común. Este tipo de poesía tiende a ser libre, además de poseer una fuerte carga simbólica y visual. Un ejemplo de ella es «Los cantos de Maldoror» de Lautréamont.

Poesía concreta

Su estilo hace recordar a los caligramas. Se centra en el aspecto visual del poema, donde el significado puede estar en la forma que adopta el texto en la página. Su escritura puede ser libre, y prioriza la disposición gráfica sobre la métrica o la rima. Un buen ejemplo de ella reside en las obras de Eugen Gomringer y Augusto de Campos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com