Cata y cultura: los mejores libros sobre vinos

Juan Ortiz

Cata y cultura: los mejores libros sobre vinos

Cata y cultura: los mejores libros sobre vinos

Libros y vinos han estado íntimamente relacionados desde hace siglos. El placer de sentarse a leer mientras se disfruta de una buena copa es casi una experiencia religiosa, una actividad diseñada por los dioses para premiar a los buscadores de la belleza, el arte y la cultura. Al mismo tiempo, no son pocos los autores que se han dado a la tarea de escribir volúmenes enteros sobre vinos.

Esta especie de simbiosis en la que el vino acompaña la lectura mientras los escritores abordan la manufactura del mismo ha creado un interés en los lectores: investigar acerca de este elixir de los antiguos. Por ello, hoy presentamos las sinopsis de algunos de los mejores libros sobre esta temática que se han escrito, para el disfrute de todos los aficionados.

Estos son los mejores libros sobre vinos

Experto en vino en 24 horas (2019), de Jancis Robinson

La renombrada crítica y experta en vinos Jancis Robinson ofrece una guía accesible y práctica para quienes desean comprender el mundo del vino sin sentirse abrumados. Con un enfoque claro y conciso, Robinson desglosa los aspectos esenciales que cualquier aficionado necesita conocer: desde las principales variedades de uva y regiones vinícolas hasta consejos para catar, maridar y elegir el vino perfecto para cada ocasión.

Todo esto surgió por una sugerencia de su hija, quien se dio cuenta de que muchas personas tenían preguntas frecuentes con respecto a los vinos. A partir de entonces, la autora se enfocó en responder estos cuestionamientos de una manera accesible para todo público, prometiendo convertirlos en especialistas en tiempo récord. El volumen es ideal tanto para principiantes como para quienes deseen desafiar sus conocimientos.

Frases de Jancis Robinson

  • «Empecé en el 75. Llevo ya más de 48 años dedicada a este mundo. Lo más apasionante que ha ocurrido durante todo este tiempo ha sido la democratización del vino, al menos en el Reino Unido. Se ha convertido en una bebida que disfruta todo el mundo, no solamente una élite».

  • «Ya lo decía Isaac Newton. Cada acción provoca una reacción. Por eso estoy tan contenta de que ahora se celebren y aprecien vinos más frescos y ligeros, y que estén tan de moda. El siglo XXI ha traído además una evolución muy saludable».

Rebajas

Experto en vino en 24...


Experto en vino en 24…

No hay valoraciones

Los nuevos viñadores (2023), de Luis Gutiérrez

Luis Gutiérrez, crítico de vinos y colaborador de The Wine Advocate, nos sumerge en el renacimiento del vino español a través de la historia de sus protagonistas: una nueva generación de viticultores que están revolucionando la industria con pasión, respeto por la tradición y la tierra y un enfoque innovador.

A lo largo del libro, Gutiérrez presenta a estos productores que han apostado por la recuperación de variedades autóctonas, el cultivo sostenible y la expresión del terruño en cada botella. Con un estilo cercano y detallado, el autor nos lleva a descubrir regiones vinícolas emergentes y proyectos que están redefiniendo la identidad del vino en España.

Frases de Luis Gutiérrez

  • «Las selecciones son siempre personales, en este caso intentando cubrir la mayoría de las zonas vitícolas de España para mostrar la gran diversidad que tenemos, y por supuesto que fueran personas que trabajan de una manera que me gusta, con las que tengo empatía para ponerles a cocinar en su casa o en su bodega…».

  • «A mí me interesa mucho más el resultado que el proceso, y no me gustan mucho las etiquetas. Hay vinos que me gustan y otros no. Unos están hechos de una manera y otros de otra. Yo creo que más que más normativas vendría bien más libertad».

  • Rebajas

    Los nuevos viñadores...


    Los nuevos viñadores…

    No hay valoraciones

    ¿Qué vino con este pato? (2016), de Ferran Centelles, sumiller del Bulli

    Escrito por el reconocido sumiller del icónico restaurante El Bulli, el autor nos empapa en el arte del maridaje entre vinos y gastronomía. A través de una combinación de ciencia, experiencia y pasión, Centelles desvela los principios fundamentales para armonizar sabores y texturas, guiando al lector en la búsqueda del equilibrio perfecto entre copa y plato.

    Más que un simple manual, este libro es un viaje sensorial que explora cómo los diferentes estilos de vino interactúan con la comida, ofreciendo ejemplos concretos, anécdotas y consejos prácticos para mejorar cualquier experiencia culinaria. Centelles invita tanto a aficionados como a expertos a descubrir el fascinante mundo del maridaje y a disfrutar del vino con una nueva perspectiva.

    Frases de Ferran Centelles

    • «Todo lo que se había escrito antes era desde un punto de vista muy científico, y me costaba mucho que fuera aplicable. Por eso he ido a buscar los referentes para intentar entender todas sus opiniones y conocer todas las corrientes que hay sobre el maridaje».

  • «Un buen maridaje es la unión de tres mundos: el mundo de la persona que lo recibe; el del sumiller que explica el vino; y el del propio gusto o combinación que se crea entre un vino y una comida».

  • Rebajas

    ¿Qué vino con este...


    ¿Qué vino con este…

    No hay valoraciones

    El gusto del vino (1999), de Emile Peynaud

    De todos los libros en esta lista, se podría decir que El gusto del vino es el único que puede ser considerado un clásico, ya que marcó a toda una generación de escritores de este rubro. Se trata de un estudio detallado sobre la degustación y la percepción sensorial del vino. El autor —uno de los enólogos más influyentes del siglo XX— explica los mecanismos del gusto, el olfato y la textura en la experiencia de la cata.

    El libro aborda desde la influencia de la temperatura y la oxigenación hasta la evolución del vino en botella, ofreciendo herramientas para comprender y apreciar sus matices con mayor profundidad. Con un lenguaje accesible pero riguroso, Peynaud desmitifica la cata y la convierte en un arte basado en el conocimiento.

    Frases de Emile Peynaud

    • «Mientras uno mantiene la curiosidad, progresa; cuando uno cree que lo sabe todo es cuando en realidad está desfasado».

  • «El vino, hoy como ayer y mañana, sigue simbolizando una doble comunión: por una parte, con la naturaleza y la tierra, a través del misterio del crecimiento de las plantas y el milagro de la fermentación, y por otra, con el hombre, que quiso vino y supo elaborarlo mediante el conocimiento, el trabajo, la paciencia, el cuidado y el amor; pues nada que merezca la pena se consigue sin amor…».

  • Rebajas

    El gusto del vino...


    El gusto del vino…

    No hay valoraciones

    Tras las Viñas: un viaje al alma de los vinos (2016), de Josep Roca e Inma Puig

    Josep Roca, sumiller y copropietario de El Celler de Can Roca, e Inma Puig, psicóloga especializada en gestión emocional, nos llevan a un fascinante recorrido por el mundo del vino desde una perspectiva única: la conexión entre el vino y las personas que lo crean.

    A través de entrevistas íntimas con algunos de los viticultores más influyentes del mundo, los autores exploran no solo las técnicas y tradiciones enológicas, sino también las emociones, valores y filosofías que dan vida a cada botella. Desde pequeños productores hasta grandes nombres de la industria, este libro revela las historias humanas detrás de los viñedos, ofreciendo una mirada profunda y sensible a la pasión que impulsa a quienes dedican su vida al vino.

    Frases de Inma Puig

    • «La asignatura de magisterio que más me gustó fue psicología y decidí hacer la carrera de psicología para ampliar conocimientos y poder hacer mejor mi trabajo de profesora. Luego estuve dos años en psiquiatría infantil y juvenil en Sant Joan de Déu. Aprendí el oficio».

  • «Destilar es quedarte con la esencia de un producto. En el Celler descubrí que todos los alimentos tienen una temperatura y un tiempo de cocción óptima para ser comestibles y no perder sus cualidades nutritivas o su textura».

  • El vino no tiene misterio (2014), de Ophélie Neiman y Jordi Terre Alonso

    La presente es una guía práctica y amena que desmitifica el mundo del vino, excelente para quienes desean aprender a disfrutarlo sin tecnicismos. Escrito por Ophélie Neiman, periodista y divulgadora, con la traducción y adaptación de Jordi Terre Alonso, este libro responde a las preguntas más comunes de los principiantes: ¿cómo elegir un buen vino?, ¿cómo catarlo y describirlo?, ¿qué copas usar?, ¿cómo maridarlo con la comida?

    A través de explicaciones claras, ilustraciones didácticas y un enfoque desenfadado, los autores convierten el aprendizaje en una experiencia divertida y accesible. Desde conocer las principales variedades de uva hasta consejos sobre conservación y servicio, El vino no tiene misterio es el compañero perfecto para quienes quieren iniciarse en el mundo del vino con confianza y sin prejuicios.

    Frases de Ophélie Neiman

    • «Estudié periodismo clásico y trabajaba como freelance cuando empecé un blog sobre vinos en 2009. Al principio era sólo para pasar el tiempo. Mi padre era un apasionado del vino y teníamos una bodega en casa, así que me gustaba el vino, pero no sabía mucho sobre él. De hecho, ¡no tanto como mis lectores al principio!».

    • «Le tengo mucho cariño a este libro. Está escrito de la misma manera que mi blog, para relajar a los lectores y darles confianza en sí mismos».

    Menciones honoríficas de libros sobre vinos

    • The world Atlas of Wine, de Hugh Johnson y Jancis Robinson;
    • The Oxford Wine Companion, de Jancis Robinson y Julia Jardin;
    • «Wine Folly» The essencial guide to wine, de Madeline Puckette y Justin Hammack;
    • Mallorca & Wine, de Jürgen Mathäß, Thilo Weimar y Wolf Wilder;
    • 100 Bodegas Centenarias, de Varios autores;
    • Reencuentro en Burdeos, de Gol y Paco Camallonga;
    • Viñadores. Hijos de la tierra y del vino, de Alejandro Muchada.

    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

    Secundino Hernández, pintar y despintar

    Cuesta pensar que la exposición que ahora abre sus puertas en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid sea la primera muestra institucional de Secundino Hernández: desde hace más de una década viene cosechando éxitos importantes en ARCO y otras ferias, tanto en forma de premios (obtuvo el Catalina D’Anglade en 2018, un lustro después fue invitado en ESTAMPA) como de ventas afortunadas, y exhibe su producción de manera recurrente en su galería en la capital, Ehrhardt Flórez. Sus creaciones, habitualmente de formato monumental, parecen constituir en un primer vistazo juegos visuales fundamentados en el color, pero en el paso de los años ha evolucionado su acentuación de la materia, de la iridiscencia de las tonalidades o de la importancia dada al lienzo; en definitiva, su tratamiento de los elementos fundamentales de la pintura y de sus opciones perceptivas. En todo caso, la base de sus obras viene manifestándose relativamente estable: trabaja pintando, despintando y volviendo a pintar; los instrumentos empleados sí que han variado: utiliza, desde luego, pinceles, pero también ha llegado a servirse de máquinas a presión a la hora de esa acción de despintar.
    Aunque las piezas que forman parte de esta muestra repasan la andadura de Hernández en sus tres décadas de trayectoria hasta ahora, su comisario, Joaquín García Martín, no ha querido plantearla como una antología, sino como una suerte de retrato del pintor que este autor madrileño ha sido hasta ahora -a través de una selección de composiciones que podían haber sido otras- sin perder de vista que sus caminos aún están abiertos, que es un artista en proceso y no desea no serlo; de ahí el título de la propuesta: “Secundino Hernández en obras”. Su lenguaje ha llegado a resultarnos muy reconocible pese a que, paradójicamente y como podemos comprobar aquí, no se ha mantenido estático.
    Secundino Hernández en obras. Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid. Fotografía: Jonas Bel
    Secundino Hernández en obras. Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid. Fotografía: Jonas Bel
    El recorrido se articula en cuatro secciones que responden a otras tantas inquietudes de este creador en relación con la misma pintura: el dibujo, la forma, la superficie y, ya en la planta superior, la figura. El primero había de encabezar esta exposición como arquitectura a partir de la cual se construyen sus lienzos y medio, tan sencillo como conceptual, que permite a Hernández y a todo artista expresarse seguramente con mayor libertad. En cuanto a las superficies, el examen de sus posibilidades plásticas a través de las texturas, que llegan a vertebrar geografías, logrará generar espacios mediante la puesta en cuestión de la planitud; la forma será la base para estructurar un lenguaje individual a través del color; y la figura, a la que según Secundino siempre reconforta regresar, vincula sus trabajos a dos géneros históricos de su disciplina: el retrato y el desnudo.
    El punto de partida de cada uno de estos desarrollos suelen ser ideas concretas, en relación con momentos y sucesos colectivos o individuales -de ahí las derivas figurativas, que de otro modo podrían parecer inesperadas, de su producción-; a partir de ellas arranca un proceso de investigación del hecho pictórico abierto a los hallazgos, accidentes y, desde luego, al despliegue de una abstracción cuya expresividad tiene que ver tanto con el gesto del pintor y su trabajo en una dimensión corporal como con la misma materialidad de las piezas: desde el bastidor y la tela pueden contarse muchas historias sin llegar a narrar y quizá esa ha sido la tarea de Secundino.
    La inmersión de Hernández en la actividad creativa fue temprana y se encauzó por vías tradicionales: la enseñanza clásica que inicia el aprendizaje de la pintura por el del dibujo, su base y origen, al margen de que ofrezca posibilidades y técnicas propias. Ese dibujo, probará el autor, no tiene por qué realizarse con lápiz, también puede desplegarse con el tubo de pigmento, con agua a presión, añadiendo o quitando material del soporte (como el propio lienzo). Pone a prueba al artista, supone una unidad básica de representación -un germen- y el modo más elocuente y cercano de expresar sus intenciones.
    Secundino Hernández en obras. Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid. Fotografía: Jonas Bel
    Secundino Hernández en obras. Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid. Fotografía: Jonas Bel
    En cuanto a las superficies, Hernández las entiende tanto como aquello que se encuentra sobre el lienzo, en general, como en relación a la construcción del espacio sobre el plano, en particular. No podemos comprender su obra solo desde un enfoque visual, sino también desde la tactilidad; y no únicamente basándonos en los resultados, sino igualmente en el proceso del que son fruto y del que contienen rastro (arqueológico). Su pintura lo es desde su mismo soporte y preparación, por más que parezca que emerge en el relieve, y siempre alberga memoria: intervienen en ella técnica, tiempo, historia y accidente.
    La forma llega después que el dibujo y la superficie: es la hechura, la estructura, la morfología, y tiene que ver con las tensiones o equilibrios entre el centro y los extremos, lo ligero y lo grave, y también con el color, que, como dijimos, Hernández añade pero también a veces quita. Su aplicación más o menos recurrente conforme a determinados modelos genera, en el autor, un estilo.
    Secundino Hernández en obras. Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid. Fotografía: Jonas Bel
    Culmina la exhibición, como avanzamos, presentando sus incursiones en la figuración: en retratos, nacidos de la adición de capas hasta alcanzar una imagen reconocible, en ocasiones bajo cierta influencia, en un sentido especulativo, del apostolado del Greco o de imágenes de Goya; y en desnudos, en los que por su sentido íntimo ha trabajado en pequeños formatos, convirtiendo al espectador en voyeur, salvo en su traslación a serigrafías mayores. Se trata de desnudos femeninos, los ha elaborado Hernández desde sus comienzos y en el caso de esos grabados de tamaño más amplio conjuga la referencia al exhibicionismo y la mera ocultación del motivo. Cada idea tiene un tamaño y de la esfera privada a la pública, en el paso de lo manual a lo mecánico, la figura se desdibuja.
    Secundino Hernández en obras. Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid. Fotografía: Jonas Bel
    Secundino Hernández en obras. Sala Alcalá 31. Comunidad de Madrid. Fotografía: Jonas Bel
     
     
    “Secundino Hernández en obras”
    SALA DE EXPOSICIONES ALCALÁ 31
    C/ Alcalá, 31
    Madrid
    Del 19 de febrero al 20 de abril de 2025
     
    The post Secundino Hernández, pintar y despintar appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

    Explora el mundo: los mejores libros sobre viajes

    Juan Ortiz

    Explora el mundo, los mejores libros sobre viajes

    Explora el mundo, los mejores libros sobre viajes

    Si te apasiona viajar, es muy posible que también hayas devorado un montón de libros sobre viajes. Y no, no hablemos de guías turísticas, sino de auténticas travesías escritas por aventureros iguales a ti, personas que se han atrevido a abandonar su zona de confort para explorar los parajes más fascinantes, misteriosos e interesantes de la creación, natural o civil, que compone el mundo.

    Un libro sobre viajes puede ser una novela, un diario personal, una historia de aventuras o, lo que es mejor, todo al mismo tiempo. Aquí podemos encontrar ficción y realidad, pasado y presente, en textos que se caracterizan por sacar al lector de su casa sin la necesidad de abandonar el sillón. Para honrar este género, abordaremos los mejores libros de viajes que han salido al mercado.

    Top 8: mejores libros sobre viajes

    1.     Viaje a través de las Antillas (1969), de Patrick Leigh Fermor

    Podría decirse que este es un libro para todos aquellos amantes de las islas exóticas. En 1933, ya con Hitler en el poder, el autor se embarcó en un viaje que lo llevaría por unas Antillas inexistentes en la actualidad. Cuando inició su travesía, Leigh Fermor apenas contaba con dieciocho años, un niño a los ojos de hoy, pero todo un hombre de su tiempo, con una inteligencia sosegada y observadora.

    Antes de llegar a las Antillas, el escritor se trasladó por Europa hasta arribar a Grecia, una experiencia que lo convirtió en un viajero empedernido, un buscador de historia, belleza, arte y gente de otros tiempos. En su recorrido posterior, describió un Caribe fascinante, un lugar tan antiguo como actual que, en su momento, resistió el paso del tiempo hasta que ya no pudo sobrevivir más.

    Frases de Patrick Leigh Fermor

    • «Mi mente divagaba mientras jugaba; me encantaba el boxeo y era bueno en eso; y en verano, habiendo elegido remar en lugar de cricket, me tumbaba tranquilamente junto al Stour, bien arriba del rítmico crujido y la exhortación, leyendo a Lily Christine y Gibbon y chismorreando con otros lotófagos bajo las ramas de los sauces».
    • «En la escuela era obligatorio aprender de memoria algo de poesía, aunque no resultaba molesto. Pero muchas veces, como siempre ocurre entre quienes necesitan poesía, esta enseñanza se veía superada por una antología privada, tanto de poemas que se absorben automáticamente como de poemas que se eligen y memorizan conscientemente, como si uno estuviera haciendo acopio para una isla desierta o para un tramo de soledad».

    2.     El último tren a la zona verde (2015), de Paul Theroux

    Este es uno de los grandes autores actuales en cuanto a libros de viajes se refiere. Su presente obra, en particular, es recomendable por la exquisita sensibilidad que muestra en todo momento. Asimismo, el título se puede ver como un retrato de la actualidad, contrastando con el pasado y la forma en que se vivía y pensaba en épocas anteriores.

    El escritor también tiene la tendencia a reflexionar acerca de la naturaleza humana y la presencia del hombre en el mundo. El último tren a la zona verde es un excelente libro para todo aquel lector que desee adentrarse en los misterios de África y la buena literatura.

    Frases de Paul Theroux

    • «Tuve la suerte de equivocarme y el error es la esencia del relato del viajero».
    • «Todo país que instale más de una estatua del mismo político vivo va camino de meterse en jaleos».
    • «Te marchas por una larga temporada y retornas siendo otra persona: uno nunca completa del todo el camino de vuelta».

    3.     Los senderos del mar (2017), de María Belmonte

    Este es uno de los libros más recientes de toda la lista. Pese a que es un poco modesto, también resulta sugerente para nuevos amantes de los viajes. El texto narra una sencilla travesía a través de la costa vasca que se convierte, por obra y gracia de las palabras de la autora, en un apasionante recorrido por la historia y la geografía de este impresionante lugar. Otro título similar de la escritora es Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia.

    Frases de María Belmonte

    • «Con los años he llegado a descubrir que las fuentes son lugares mágicos y liminales a los que hay que acudir sin prisa, como quien va a visitar a un amigo […] Las fuentes cantan y nos hablan directamente al subconsciente. Son paisajes sonoros, musicales. Junto a ellas escuchamos la música de la vida».
    • «Adoro viajar a pie. Caminando experimentamos el mundo en nuestros cuerpos, con todos los sentidos».

    4.     Tierra (2017), de Xurxo Mariño

    Existen en el mundo personas que saben hacer sus sueños realidad, o lo que es mejor aún: que saben contarlos a los demás. Este fue el caso de Xurxo Mariño, quien se tomó un año sabático para ir a darle la vuelta al mundo. De este modo, fue a parar a América, Asia, África y Oceanía. El escritor aprovecha la narración para hablar de sus pasiones desde un punto de vista más científico.

    De este modo, los lectores pueden disfrutar de su mirada objetiva, sobre todo cuando habla de temas como la etnología, la geología y la historia natural, lo que convierte a este libro en un gran material de divulgación.

    Frases de Xurxo Mariño

    • «Mantener y alimentar la curiosidad científica es una forma de rebeldía que exige dedicación».
    • «La reflexión que puedo hacer del aprendizaje es que, en mi caso, se basa en gran medida en la experiencia propia. En el Instituto supongo que pensé que podría aprender más sobre el mundo, pero no. Salvo con las matemáticas, que me parecían mágicas y que nos las impartía Conchi, una profesora encantadora, con el resto de asignaturas no sentí ningún tipo de pasión especial».

    Rebajas

    Tierra: Ciencia,...


    Tierra: Ciencia,…

    No hay valoraciones

    5.     Trilogía de África (2014), de Javier Reverte

    El libro fue escrito por uno de los autores más relevantes en el género de viajes. El autor tiene muy claro de qué forma mostrarse cercano con el público lector, con el fin de conseguir no solo enseñar, sino, además, emocionar con sus relatos de los fantásticos espacios que ha tenido la oportunidad de visitar. A través de su narración, cuenta las vicisitudes de sus viajes y muestra su mirada actual de la realidad.

    La trilogía de África es una travesía por los demonios del continente, pero también por sus escenarios, prácticas y personas más grandiosas. Lo mejor de todo es que, como su nombre lo indica, son tres libros, por lo que los lectores tendrán mucho material para disfrutar.

    Frases de Javier Reverte

    • «Todos tenemos miedo, incluso los que presumen de valientes. Nacemos con miedo a la vida y nos morimos con miedo a la muerte».
    • «Y África los cambió a todos, haciendo de Livingstone un explorador, de Baker un formidable narrador de historias, de Burton un neurótico vagabundo, de Speke un héroe trágico y de Stanley un conquistador. A la postre, uno por uno cayeron seducidos por el mal de África. Y todos murieron soñando con regresar».

    Rebajas

    El sueño de África...


    El sueño de África…

    No hay valoraciones

    6.     Dove (1065), de Robin Lee Graham

    A diferencia de Xurxo Mariño, Robin Lee Graham, a través de este libro, muestra en qué medida los sueños son diferentes a la realidad. Este autor, en su proceso, se enfrentó a huracanes e infinidad de problemas y percances, pero, sobre todo, a la terrible soledad de la vida en el mar, capaz de volver loco a cualquier que se interne en ella.

    Frases de Robin Lee Graham

    • «La felicidad no tiene fronteras, es un estado mental y no una posesión, no una ruta establecida a través de la vida, no una meta a alcanzar sino algo que se cuela suavemente como la niebla del atardecer o la luz del sol de la mañana, algo que está más allá de nuestro control».
    • «Del mar se aprende lo poco que se necesita, no lo mucho. Éstas eran nuestras islas ahora, islas aisladas del mundo del hormigón y el acero, de las autopistas y la televisión».

    7.     El turista desnudo (2017), de Lawrence Osborne

    El presente texto podría ser descrito como un salto al abismo entre la propia tradición y las costumbres ajenas. Muchas veces, no somos del todo conscientes de lo diverso que es el mundo y sus respectivas culturas, que son millones, y que hemos tenido la oportunidad de conocer un poco más gracias a la globalización e internet, pero también a causa de libros como este.

    Frases de Lawrence Osborne

    • «Los entornos turísticos son una forma de fingir que la muerte no nos vencerá. Su ambiente es un presente eterno; parece que, en su interior, se haya conseguido ingeniosamente detener el tiempo».
    • «Un libro, el murmullo de la misma escritura, tenía aquí una intimidad romántica; era un objeto acarreado hasta un lugar que le resultaba del todo ajeno».

    Rebajas

    El turista desnudo...


    El turista desnudo…

    No hay valoraciones

    8.     Salvaje (2012), de Cheryl Strayed

    Se trata, nada más y nada menos, que de la autobiografía de Cheryl Strayed, quien a los dieciocho años decidió caminar más de mil kilómetros del Sendero Macizo del Pacífico (SMP) completamente sola. La mujer tomó esta resolución con la esperanza de sanarse a sí misma tras su divorcio, la muerte de su madre y años de llevar una conducta autodestructiva.

    Este libro, necesario y conmovedor, es esencial para todos aquellos lectores apasionados que hayan guardado sus botas de viaje por mucho tiempo, y que necesiten de una fuente de inspiración para volver a retomar su actividad favorita, para los soñadores que no le tengan miedo a probar alternativas a la vida común.

    Frases de Cheryl Strayed

    • «No hay garantía alguna de que llegarás a ser famoso o rico. Pero hay una garantía: si no te atreves a intentarlo, te aseguras de no lograrlo».
    • «No temas hacerle frente a tus miedos, incluso si parecen insuperables. Descubrirás que eres mucho más fuerte de lo que creías».

    Rebajas

    Salvaje (No ficción)


    Salvaje (No ficción)

    No hay valoraciones


    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

    Falleció el académico correspondiente César Aníbal Fernández

    Presidencia

    Desde la Academia Argentina de Letras lamentamos la muerte, el martes 7 de enero, a los ochenta y cuatro años, del profesor y doctor en Letras y académico correspondiente con residencia en Río Negro, César Aníbal Fernández.
    Fue elegido académico correspondiente el 24 de octubre de 2002 en la sesión 1162a. donde fue presentado por los académicos Pedro Luis Barcia, Horacio Castillo, Antonio Requeni y Emilia P. de Zuleta.
    El 20 de agosto de 2003, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue en Cipolletti (Río Negro), se llevó a cabo el acto de su incorporación.
    Es autor de diversos artículos publicados en distintos números del Boletín de la Academia Argentina de Letras.
    César Aníbal Fernández
    Nació en Ing. Luis A. Huergo de la provincia de Río Negro el 4 de julio de 1940. Vivía en Cipolletti.
    Profesor y doctor en Letras graduado en la Universidad Nacional de La Plata, Investigador Lingüístico y Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid).
    Docente en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional del Comahue. Jubilado como profesor titular exclusivo e investigador categorizado II en el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación.
    Miembro de la comisión que creara del Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue e integrante del comité académico del mismo entre 2008 y 2019.
    Leer más sobre la vida y obra de César Aníbal Fernández a través de la presentación que hicieron de él Pedro Luis Barcia, Guillermo Mario Villanueva (decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue) y César Eduardo Quiroga Salcedo (académico correspondiente por San Juan) durante el acto de incorporación en 2003: en el Boletín de la AAL N.º 269-270. Allí se encuentra también el discurso de Fernández titulado «El español coloquial de la Patagonia. La tarea del lingüista».

    Palabras de incorporación, / Pedro Luis Barcia
    Presentación del Dr. Cesar Aníbal Fernández../ César Eduardo Quiroga Salcedo
    Discurso del Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue / Guillermo Mario Villanueva

    Discurso del recipiendario: El español coloquial de la Patagonia. La tarea del lingüista / César Aníbal Fernández
    Currículum completo
     
    La noticia de su fallecimiento en la prensa

    Cipo 360: «Falleció César Fernández, investigador e integrante de la Academia Argentina de Letras»

    Cipo 360 — Fernández, el representante rionegrino en la Academia Argentina de Letras, doctor en Letras y profesor de las universidades del Comahue y La Plata, falleció luego de sufrir una larga enfermedad que lo había obligado a mantenerse recluido en su casa de Cipolletti. Investigador apasionado, fue uno de los primeros en dedicarse al estudio de la lengua mapuche y a difundir sus relatos y cosmogonías.
    Rionegrino por convicción, nació en Huergo el 4 de julio de 1940; pasó su infancia y adolescencia en Roca; cursó sus estudios universitarios en La Plata y luego se radicó en Cipolletti.
    Publicó varios libros: Cuentan los mapuches (1995); Los nombres de la tierra patagónica: Patagonia, Lácar, Colihue y otros nombres de plantas y lugares (2003); La escuela rural. Interculturalidad mapuche (2003); Hablar paisano.
    Estudios sobre el español de la Patagonia (2005); Interculturalidad en contexto mapuche (2010); Diccionario de Gentilicios Rionegrinos. Nombres patagónicos (2012); Patagonia y patagónicos (2020); Elmez. Bandoleros en Patagonia (2019), y Ülkantum. Cancionero mapuche, en coautoría con Herminia Navarro Hartmann.
    «La onomástica también es un asunto del Estado. Se trata de los nombres oficiales de los pueblos, de nombres que se asignan a las personas, de los vocablos que se incorporan a los diccionarios sobre las plantas y vegetales, en general, así como los animales que figurarán en los textos escolares», escribió en uno de sus trabajos.
    Investigó también el habla de los patagónicos y sus diferencias con otros hablantes del castellano, con las influencias de las distintas migraciones […]
    Alerta Digital: «Dese la cordillera: tributo a César Aníbal Fernández»

    Ana María de Mena, en Alerta Digital — El 7 de enero nos dejó César Aníbal Fernández. Escribo «nos dejó» porque todos los que nos relacionamos con él a través de las letras, nos sentimos deudores de su sabiduría; también de la enorme generosidad con que respondía las consultas que le hacíamos sobre temas en los que él era un erudito.
    Se lo presentaba como Profesor y Doctor; era miembro correspondiente en la provincia de Río Negro de la Academia Argentina de Letras, pero estas líneas no alcanzan para referirnos a sus conocimientos. De hecho, esa institución utiliza dieciséis páginas para abordar su desarrollo profesional, investigaciones, publicaciones, artículos en revistas, docencia universitaria, labor como Jurado de tesis y postgrados, evaluador de entidades y planes de estudio, trabajos científicos y técnicos, libros publicados, ponencias en congresos, distinciones…
    Fue becado por la OEA, la Universidad Nacional de La Plata y por los gobiernos de España y México.
    Docente de la Universidad de la Frontera y la Universidad de Temuco de Chile, estuvo vinculado a proyectos en la Patagonia a los dos lados de la cordillera, así como también a investigaciones en varias ciudades argentinas, principalmente del sur […].


    Ir a la fuente original

    Obras imprescindibles de amor para los románticos

    Encarni Arcoya

    Qué es la literatura romántica

    Para los aficionados al género romántico, seguro que hay algunos libros que, para ellos, son imprescindibles. Este género es uno de los que crece año tras año, y no solo por el público femenino. Los hombres también lo leen, aunque no lo digan abiertamente. Pero, ¿qué obras imprescindibles de amor para los románticos te podemos recomendar?

    A continuación, te vamos a dar algunos ejemplos de libros románticos que, seguro, te van a llamar mucho la atención. ¿Te recomendaremos algún libro que no hayas leído? Solo hay una forma de saberlo. ¿Empezamos?

    Lo que el viento se llevó

    Rebajas

    Lo que el viento se...


    Lo que el viento se…

    No hay valoraciones

    Esta obra, de Margaret Mitchell, es una de las primeras obras imprescindibles de amor para los románticos que te recomendamos. Sí, ya sabemos que la película dura más de 4 horas, pero también que es una en la que el amor está muy vivo.

    Ambientada en una época donde existían los esclavos y las guerras, esta historia de amor nos deja a un personaje femenino con mucho carácter y a uno masculino que es todo un donjuán. Algunos lo califican como amor tóxico, ¿qué opinas tú?

    Anna Karenina

    Seguimos con otro de los libros clásicos. Está ambientado en la Rusia decimonónica y se centra en la historia de una mujer, Anna, y de un marido que no es lo que se dice «romántico con ella». Pero claro, para eso conoce a un joven militar que le demuestra lo que es el amor y la pasión que existe en él.

    Eso sí, ten cuidado porque, si esperas un final feliz, a lo mejor no todo es de color de rosa.

    Todo el azul del cielo

    Rebajas

    Todo el azul del cielo...


    Todo el azul del cielo…

    No hay valoraciones

    Esta novela quizá no la conoces, o puede que sí. Ha sido escrita por Mélissa Da Costa. ¿Y qué te vas a encontrar en ella? Pues a Émile. Ella tiene 26 años, es una joven que acaba de encontrarse con un problema: tiene alzheimer precoz. Así que, lejos de deprimirse, decide poner un anuncio para encontrar a una persona que la acompañe en autocaravana por los Pirineos. ¿La persona con la que viaja? Joanne.

    El cuaderno de Noah

    Rebajas

    El Cuaderno De Noah


    El Cuaderno De Noah

    No hay valoraciones

    No, no nos hemos equivocado con el título. En realidad, la película cambió el título del libro y se llamó El diario de Noah.

    En este libro te vas a encontrar a Noah Calhoun, un hombre de 31 años que vuelve a Carolina del Norte en 1946 cuando acaba la guerra y va recuperando a las amistades que tenía. Entre ellas, a Allie, una joven que está comprometida, pero cuyo amor por Noah no ha disminuido. El problema será decidir si quiere casarse con el que es su prometido o romper y dar rienda suelta al amor que tiene por Noah.

    Buenas vibraciones

    Esta es otra de las obras imprescindibles de amor para los románticos. Escrita por Lisa Kleypas, nos ofrece una historia contemporánea. Aquí conoceremos a Jack Travis. Es un hombre duro y cerrado al amor, que no busca ningún tipo de relación.

    Pero, de repente, se encuentra en su puerta con Ella Varner y un bebé. Ella no es la madre, sino la tía del bebé, y supuestamente su hermana se acostó con Jack y de ahí el niño.

    Perdona si te llamo amor

    Aunque de los libros de Federico Moccia los que más suelen sonar son los de A tres metros sobre el cielo, en este caso nos decantamos por este para que veas que la diferencia de edad no siempre es un impedimento en el amor.

    La historia te presenta a Niki, una jovencita de unos 17-18 años, y a Alessandro, un publicista de 37 que acaba de terminar con su novia de toda la vida. Una es muy extrovertida, dice lo que se le pasa por la cabeza y siempre está alegre. Él es algo más introvertido, serio y no suele hacer nada que se salga de la normalidad.

    Pero claro, cuando Alessandro casi atropella a Niki, su vida da un giro de 180 grados donde descubre de verdad lo que es el amor.

    A todos los chicos de los que me enamoré

    Quizá lo has visto en Netflix, pero si quieres leer el libro, te vas a encontrar una de las obras imprescindibles de amor para los románticos. En ella volverás a tus años de instituto. La protagonista tiene escritas cartas a esos chicos que, en algún momento, la enamoraron en su adolescencia, aunque no las ha enviado. Pero, ¿y si resulta que alguien coge esas cartas y las envía?

    Pues a partir de ahí la comedia (y el amor), están servidos.

    Cómo llamarte amor. A gritos

    Escrita por Alina Not, te presenta a Haley, una chica que empieza su primer año de universidad lejos de su casa. Sin embargo, se cruza con un chico misterioso de ojos grises, el chico malo en toda regla, pero con un corazón muy grande.

    Un día de diciembre

    Rebajas

    Un día de diciembre...


    Un día de diciembre…

    No hay valoraciones

    Esta historia, creada por Josie Silver, es ideal para leerla en Navidad, aunque lo cierto es que podrías leerla en cualquier época del año. Se trata de una novela mágica que te presenta a Laurie, una mujer que no cree en el amor a primera vista hasta que, de pronto, se topa con un hombre del que queda muy enamorada.

    El problema es que lo pierde de vista y no sabe cómo va a encontrarlo. ¿Qué es lo que pasa? Pues que su mejor amiga, Sarah, le quiere presentar a su novio, Jack. Y Jack es el hombre del que Laurie se ha enamorado a primera vista.

    Uno más uno

    Rebajas

    Uno más uno (BEST...


    Uno más uno (BEST…

    No hay valoraciones

    Terminamos con una de las novelas de Jojo Moyes (te sonará por Yo antes de ti). En ella tienes a Jess Thomas, una madre soltera de dos hijos que necesitan ayuda, como ella. No da a basto con todo e intenta lidiar con la vida.

    En su camino se cruza Ed Nicholls, un hombre que vive en el caos, pero que puede ayudar a Jess de formas que ella misma no se plantearía. Y, a partir de ahí, el romanticismo está servido.

    Como ves, son muchas las obras imprescindibles para los románticos. No podemos ponerlos todos aquí, pero sí te hemos dejado una lista de algunos de ellos. ¿Cuál más nos recomendarías tú? Te leemos en comentarios.


    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

    Tejiendo redes: la lana se cuela en las propuestas de Madrid Design Festival

    En la anterior edición de Madrid Design Festival, un proyecto específico desarrollado en colaboración con Amazon y llamado Tejiendo redes trataba de restar peso a la primera palabra del nombre de esta cita, impulsada por La Fábrica: mostraba trabajos de diseñadores que residen fuera de las grandes ciudades. Este año, este compendio de exposiciones dedicadas a las diversas facetas del diseño hoy cumple ocho ediciones, acaba de echar andar y hemos conocido la buena nueva de que aquella propuesta tendrá continuidad, ganará carácter transversal y se centrará en analizar el presente y el futuro del empleo de la lana.
    Además de habilitar una web específica para el que llamaremos diseño lanar, el festival homenajeará al sector el 22 de febrero, dentro de su Fiesta Design, y nos presenta, como centro de este renovado Tejiendo redes, Oro Blanco, una instalación y una colección cápsula que viene a reivindicar la importancia de este material y sus posibilidades desde la mirada de Inés Sistiaga y Regina Dejiménez, que han contado con la colaboración de Wool4Life, una de las escasas empresas familiares que aún preservan todos los oficios asociados a la lana en Mota del Cuervo (Cuenca) y que, desde hace más de un siglo, la ha lavado, cardado, hilado y comercializado en telares artesanales de madera.
    Si hace solo unas décadas la lana sustentaba, en lo económico pero también en lo cultural, a comunidades rurales y artesanos en las zonas dedicadas a la ganadería, en nuestro país y en otros, a día de hoy solo el 1% de las fibras textiles a nivel global son de lana y el 90% de la lana española es desaprovechada, de modo que su explotación llega a suponer pérdidas económicas. Lo recalcó Álvaro Matías, director de Madrid Design Festival, en su apertura: A pesar de sus innumerables beneficios, la lana ha sido desplazada en un mercado que prioriza lo barato y desechable. Actualmente, España es el mayor productor de lana en la Unión Europea, pero esta fibra ha perdido el protagonismo y el valor económico que tuvo en el pasado. El sistema ha convertido este recurso en un residuo y ha relegado a las personas que trabajan con ella a una situación de vulnerabilidad. Ganaderos, lavaderos, artesanos y pequeños productores enfrentan grandes desafíos para mantener viva esta tradición, mientras ven cómo su trabajo y su producto se consideran sin valor en el mercado.

    Ante este panorama, el portal que han llamado precisamente Tejiendo redes recoge tanto un análisis del estado de la cuestión como ejemplos de buenas prácticas y una red de agentes enfocados en hallar soluciones innovadoras -del que forman parte, junto a Wool4Life, Prados (Filogramas), ALAdina, DESANUDA Fiber Lab, Hilandia Tejiendo Experiencias, RESOTEX y Studio Folklore-, mientras que la colección cápsula de Sistiaga y Dejiménez ha tratado de desafiar los citados datos negativos intentando conceder a la lana salidas viables en el mercado y abordar dicha materia siguiendo los pasos tradicionales de su manejo (limpieza, secado, hilado). Además, han empleado especies autóctonas españolas, algunas de ellas en riesgo de extinción, y localizadas en diversas regiones, no en una sola. Por último, su instalación para el festival puede contemplarse, hasta el próximo 23 de febrero, en la sede de la Institución Libre de Enseñanza.
    Un día antes, el 22, todos los interesados tendrán ocasión de profundizar en muchas de las tradiciones, y capas de riqueza, asociadas a la lana, en charlas, encuentros y actividades varias. Blanca Fernández Navas de Hilandia, junto a Anunci Marazuela, diseñadora gráfica y fundadora de La Real Lana, y Lupe Estévez, artista y creadora escénica, nos presentarán el filandón, práctica tradicional en León, Asturias y Galicia por la que un grupo de personas se une para contar historias, conversar y tejer en directo; el artista Alejandro Abarzúa, miembro de Tetuán Crea, enseñará en un taller a tejer con los dedos; Claudy Jongstra, artista y activista, artífice de obras que reinventan las técnicas tradicionales de fieltrado de lana y teñido con plantas, impartirá la conferencia Pathway to Resilience and Regeneration; e Inés Quezada, Kavita Parmar y Beatriz Muñoz Goetsch compartirán impresiones en la mesa redonda Seguir el hilo. Relatos hacia la moda y el textil, sobre el impacto de las fibras y de las tendencias en nuestra identidad.
    En otra mesa redonda, Regina Degiménez, Inés Sistiaga y Ramón Cobo, de Wool4Life, explicarán cómo crearon Oro blanco y el día acabará con un tributo a este sector de la lana, desde ganadores e hiladores, con varios de sus protagonistas.
    Inés Sistiaga, Regina Dejiménez y Ramón Cobo. Fotografía: © Jorquera
    Algunas cifras: aunque, como avanzamos, España es el mayor productor en la Unión Europea, nuestra lana representa menos del 0,5% de las fibras textiles utilizadas mundialmente. A su vez, en términos globales, supone menos del 1% de las fibras utilizadas en el sector textil, en comparación con el 70% que ocupan las sintéticas. Dada la situación, más del 85% del tejido empresarial productivo relacionado con ella ha desaparecido, y el riesgo para el que pervive es grave. Asimismo, más del 90% de la lana producida en el país o no encuentra mercado, o se vende a un precio muy bajo, lo que la convierte casi en un desecho.
    Sin embargo, es un recurso completamente natural, renovable y biodegradable. Se descompone en pocos meses, aportando nutrientes al suelo, y ofrece cualidades únicas: regula la temperatura, es hipoalergénica, resistente al fuego, absorbe la humedad y es duradera y adaptable. Su puesta en valor, y la de las ovejas, podría favorecer la economía en zonas rurales apenas pobladas.
     
    PARA MÁS INFORMACIÓN:

    Home


    Inés Sistiaga, Regina Dejiménez. Oro blanco. Fotografía: © Jorquera
    The post Tejiendo redes: la lana se cuela en las propuestas de Madrid Design Festival appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.