Leygonier y la primera fotografía de Sevilla

En 1845, sólo seis años después de la presentación al mundo de la fotografía en la Academia de las Ciencias de Francia, el entonces joven Francisco Leygonier emprendía viaje de Burdeos a Sevilla; allí se convertiría en el primer fotógrafo de la ciudad donde había nacido. En el más precoz de los fotógrafos profesionales sevillanos.
Hasta el 8 de junio, una exposición en el Museo de Bellas Artes de la capital andaluza recuerda cómo introdujo en su estudio las más avanzadas técnicas que esa disciplina fue progresivamente incorporando. Tomó vistas de la ciudad que fueron, a menudo, las primeras imágenes que los viajeros pudieron adquirir y se le deben, asimismo, los más primitivos calotipos que podemos contemplar de Sevilla. En suma, contribuyó en buena medida a difundir la fisonomía de Sevilla y de Andalucía entre los numerosos viajeros que ya en el siglo XIX visitaban esta región.
El recorrido incluye 76 obras, procedentes de las colecciones de los Fernández Rivero, Narbona Algara y de Carlos Sánchez Gómez.
Está comisariada esta muestra por Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros. Puede visitarse hasta el 8 de junio de 2025.
Leygonier, el primero de los fotógrafos sevillanos. Museo de Bellas Artes de Sevilla
The post Leygonier y la primera fotografía de Sevilla appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Guía de lectura para padres: los mejores libros sobre bebés y BLW

Juan Ortiz

Guía de lectura para padres: los mejores libros sobre bebés y BLW

Guía de lectura para padres: los mejores libros sobre bebés y BLW

Puede parecer que el título de este artículo es demasiado extraño, al menos, así será para quienes no tienen hijos. Ser padre es un reto mayúsculo, y el contrato no viene con un manual de instrucciones que indique cómo comportarse, cuándo preocuparse o cuánto amor es demasiado amor. Por ello, creamos esta guía de lectura para padres, con el fin de ayudar a los novicios a sortear los desafíos de la paternidad.

En los próximos apartados hablaremos de libros orientados al cuidado de los bebés y el Baby Led Weaning (BLW), un tipo de alimentación complementaria para que el pequeño experimente con una variedad de comidas de forma autónoma y sin la necesidad de puré o papillas. Si quieres conocer este universo y convertirte en un experto en cuidados parentales, te obsequiamos una lista de los mejores libros sobre bebés y BLW.

Mejores libros sobre bebés y BLW

Baby led weaning: 0% dramas, 100% soluciones (2021), de Begoña Prats y Sara Traver

Este es un libro introductorio para padres que quieren incursionar en el método Baby Led Weaning. En la mayoría de los casos, los cuidadores primerizos se sienten confundidos con respecto a en qué momento es adecuado introducir alimentos sólidos en la dieta del pequeño de entre seis y doce meses. Esto, por supuesto, debe hacerse solo como complemento de la lecha materna.

Aun así, queda la duda de, ¿qué tipo de alimentos se deben introducir, y exactamente en qué períodos? Bueno, el presente volumen ofrece una guía práctica y completa, que ayudará a disipar dudas y poner en orden todo lo que se debe saber para brindar a los niños una alimentación balanceada y llena de nutrientes que aseguren el máximo desarrollo de su potencial.

De la leche al bocadillo: la guía Baby-Led Weaning para que tus hijos aprendan a comer de manera segura y natural (2021), de Conchi García

¿Los bebés pueden decidir qué comer? ¿Pueden alimentarse a sí mismos con sus manitos? ¿Pueden saltarse la etapa de las papillas e ir directamente a los alimentos más sólidos? Todas y cada una de estas preguntas son respondidas en este libro de Conchi García. La infancia es una época de vital importancia para la creación de hábitos, y esto incluye los gustos por ciertas comidas.

Al mismo tiempo, este periodo en que se introducen nuevos alimentos es muy esperado, pero, a su vez, está lleno de dudas y miedos. En este sentido, en la guía de Conchi García, científicamente documentada, se pueden encontrar diversos recursos y consejos prácticos sobre la alimentación complementaria regulada por el bebé. A través de él, las horas de las comidas serán más agradables.

Mi niño come sano: una guía para familias sobre alimentación saludable en la infancia (2021), de Aroa Arias

Antes del primer año, es natural sentir muchas dudas con respecto a cómo alimentar a los bebés. Pero, ¿qué ocurre después de los primeros doce meses? ¿Se les puede seguir dando el mismo tipo de comidas? ¿Por qué los niños entre los dos y los cinco años comen menos? Estas preguntas son fundamentales para entender y cuidar el sistema digestivo y los demás sistemas de los más pequeños.

Es bien sabido que los hábitos alimenticios de la primera infancia son demasiado difíciles de corregir en la adultez, por eso es tan importante incentivar que cada cosa que coman los bebés sea saludable y aporte a su crecimiento. Antes se abogaba por los juegos naturales, pero ahora se recomienda el menor consumo de azúcar posible, ¿por qué el cambio? Podrás descubrir eso y más en Mi niño come sano.

Comer y criar (2021), de Sabrina Critzmann

A partir de los seis meses, los bebés enfrentan una serie de cambios muy particulares, entre ellos: el descubrimiento de los alimentos más allá de la leche materna. Pero, ¿la alimentación complementaria debería introducirse a los seis meses exactos? Dado que en este período los niños comienzan a desarrollar mecanismos motores, sensoriales, psicológicos y sociales, requieren de toda la atención posible.

Esto, a su vez, implica una comprensión profunda de los nutrientes que ellos necesitan para alcanzar un proceso óptimo de desarrollo, y, aunque los pediatras son quienes cuidarán de su salud, siempre es un as bajo la manga cuando los padres están completamente involucrados, sobre todo en el momento en que deban separarse de sus pequeños y dejarlos explorar un mundo lleno de azúcar y grasas saturadas.

Happy BLW: 60 Recetas para el Baby Led Weaning (2021), de Clara Farràs

Este libro contiene una breve y muy comprensible explicación sobre lo que es el Baby Led Weaning y cómo aplicarlo, además de 60 recetas deliciosas para cultivar el paladar del bebé y mostrarle a su sistema hábitos sanos y esenciales para llevar una vida en óptimas condiciones. Pero, ¿acaso es posible recurrir a los alimentos sólidos y ofrecerlos a los niños antes de que coman papillas?

Aparentemente, el Baby Led Weaning ha sido la respuesta a muchos padres dudosos de los alimentos triturados y los purés. Por otro lado, las recetas incluidas en el libro están pensadas para padres con poco tiempo, con una vida agitada y niños pequeños por cuidar. Asimismo, todas las comidas propuestas no solo son disfrutables para los más pequeños, sino también para toda la familia.

Preparados, listos, ¡ÑAM! (2022), de Laura Álvarez (La pediatra Laura)

Conocida en todas sus redes sociales como @lapediatralaura, la autora de este libro les entrega a sus lectores todas las respuestas correspondientes a la gran aventura de ser padre, entre ellas, las angustias sobre la alimentación de su bebé: la importancia de la lactancia materna y los mejores métodos para llevarla a cabo, la alimentación complementaria y recetas, las mejores edades para administrar ciertos alimentos, entre otras.

De igual manera, los lectores encontrarán recetas fáciles y saludables para ayudarlos a crear dietas balanceadas y deliciosas para sus bebés, pues ofrecerles a los pequeños los mejores alimentos es esencial para controlar que tengan una buena salud presente y futura, con el fin de forjar niños felices que puedan desarrollar una relación positiva con la comida.

Rebajas

Preparados, listos,...


Preparados, listos,…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Colnaghi abre sede en Bruselas

Colnaghi, considerada la galería comercial más antigua a nivel internacional, abrió el pasado 23 de abril un nuevo espacio en Bruselas, en el número 30 de la Rue Jacques Jordaens. La dirigirá Philippe Henricot.
Su primera muestra se llama “ESTUDIO” y puede visitarse hasta el 30 de mayo; se plantea como una exploración lúdica del trabajo de los artistas en los talleres y del propio estudio realizado por Colnaghi en sus (re)descubrimientos. Su obra central es, justamente, un hallazgo a cargo de la galería: el Triunfo de Minerva de Jacob Jordaens, maestro flamenco del siglo XVII que casualmente da nombre a la nueva dirección de la sala. Redescubierta por Colnaghi tras décadas fuera del radar público, destaca por sus líneas vigorosas y por su composición fluida, propia del Jordaens maduro.
Realizada poco después de que la Paz de Münster pusiera fin a la Guerra de los Ochenta Años, se trata de una hermosa alegoría de la prosperidad derivada de una paz bien defendida, que prueba la maestría de ese autor para los temas mitológicos. Su presentación se completa con la de una serie de nueve fotografías de Douglas Duncan con Pablo Picasso como motivo, creando en la intimidad de su estudio.
Fundada en 1760, Colnaghi está especializada en arte de todas las etapas, desde la antigüedad a la época contemporánea, y figuraron entre sus clientes Isabella Stewart Gardner y Henry Clay Frick. El resto de sus sedes se encuentran en Londres, Nueva York y Madrid.
Philippe Henricot, director de Colanghi Bélgica, y Jorge Coll, CEO de Colnaghi
The post Colnaghi abre sede en Bruselas appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Manos que hablan

admin_re

Un artículo que te hará pensar en la realidad de las mujeres con discapacidad auditiva en Paraguay, conociendo situaciones en las que como sociedad estamos discriminando. 

 

*Por Yennifer Bareiro

 

La población paraguaya según el INE (Instituto Nacional de Estadística) es de 6.109.903 habitantes, de los cuales 3.052.229 son mujeres. De esa población, 36.521 son mujeres con discapacidad.

 

En esta oportunidad quiero hacer un enfoque específico a un tipo de mujeres, las invisibilizadas mujeres con discapacidad auditiva. Suena muy chocante decir “invisibilizadas”, pero si ser mujer en Paraguay ya es difícil, intentá empatizar con mujeres que su único medio de comunicación, en muchas ocasiones, son sus mismos hijos oyentes o HOPS (Hijos Oyentes de Padres Sordos), quienes desde pequeños desempeñan el rol de intérpretes para ellas. Es importante recordar que la Lengua de Señas no es internacional, cada país tiene su propia Lengua de Señas y que, por eso mismo, las personas con discapacidad tienen un acceso a la información bastante limitado, podría decirse que casi nulo.

 

Columna de las mujeres con discapacidad en las marchas del 8M y 25N en Asunción, Paraguay.

 

La Lengua de Señas se divide no solo por países, también por regiones y rangos de edad. Por ejemplo, las personas sordas con edad más avanzada no utilizan muchas señas que sí utilizan las personas jóvenes. Se trata de una lengua ágrafa, lo que significa que no necesita de escritura y está en constante  actualización, tanto de señas como de inclusión de nuevos aprendizajes.

 

Sumándole el poco acceso a la educación, ellas también tienen una clara barrera en cuanto a la salud sexual y reproductiva. Una visita al ginecólogo, que podría ser algo de rutina para otras mujeres, para ellas resulta casi imposible, ya que los hospitales, centros o puestos de salud no cuentan con intérpretes de Lengua de Señas. Nuestros profesionales médicos tampoco manejan el lenguaje. En ocasiones vemos casos en los que ni siquiera conocen las pautas de trato adecuado a personas con discapacidad auditiva, volviendo la consulta todavía más difícil. 

 

Cuando hablamos de Lengua de Señas Paraguaya pensamos que es solo una manera de comunicación de las personas con discapacidad auditiva, pero en realidad, es la que vuelve a Paraguay un país ‘’trilingüe‘’, lo que estipula la ley N° 653020 que otorga el reconocimiento oficial como lengua a la Lengua de Señas Paraguaya. Si dicha ley reconoce a la lengua de señas como oficial, pensamos en que las 70.597 personas sordas que habitan nuestro país la hablan o utilizan, sin embargo, de esa cantidad, solo se estipula que 10.589 utilizan la lengua de señas paraguaya.

 

Columna de las mujeres con discapacidad en las marchas del 8M y 25N en Asunción, Paraguay.

 

¿Por qué es importante conocer esos números para hablar de salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad auditiva? La respuesta es clara: No tienen fácil acceso a la información. Para ellas es de difícil comprensión muchos temas que otras mujeres podrían considerar de básico conocimiento, un gran ejemplo sería el control anual del Virus del Cáncer de Cuello Uterino (PAP). O el acceso al test rápido de ITS, o las alertas sobre el panorama del VIH. No hay información ni materiales específicos para facilitar sus consultas o cuidados. Esto se da porque la sociedad aún vive con el estigma de que las personas con discapacidad son asexuales o no tienen intereses amorosos, que las mismas no son capaces de forjar relaciones estables ni duraderas, lo cual es una conclusión que se sustenta en estereotipos, prejuicios y estigmas.

 

Conociendo estos problemas de discriminación de los que todos somos parte, porque como sociedad somos aún menos inclusivos de lo que es el Estado, pues limitamos tanto a las mujeres con discapacidad auditiva que, ellas no pueden ejercer su derecho al cuidado tanto de la salud sexual y reproductiva como de su salud integral. En este país simplemente ser mujer es difícil, imaginen ser una mujer con discapacidad y que su mayor barrera sea la comunicación.

 

El derecho a la información, de hecho, también forma parte de la Constitución Nacional de nuestro país, es la Ley N° 5282/2014 “De Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental”, la cual no incluye a la comunidad sorda, pues el Estado no facilita la contratación de intérpretes en muchos de nuestros Ministerios ni obliga a los medios de comunicación a contar con esa figura. También podríamos recordar la alta tasa de violencia hacia las mujeres, por la cual el Ministerio de la Mujer insiste en utilizar la línea 137, explicando que este llamado alertará automáticamente para pedir ayuda, pero ¿cómo podría acceder a dicha ayuda una mujer con discapacidad auditiva?, o como podría pedirle a una farmacéutica un barbijo lila cuando ni siquiera comprenden el verdadero contexto del mismo.

 

Por parte de nuestras autoridades, nunca hubo un interés real hacia las personas con discapacidad en sectores como salud, educación, bienestar o seguridad. Solo recordamos a las mismas el 23 de septiembre “Dia Internacional de la Lengua de Señas’’, donde vemos publicidades de varios de nuestros representantes recordando su existencia e importancia una sola vez al año.

 

En todos estos años, con la cantidad de problemas sociales por los que atraviesa nuestro país, son muy pocos los materiales informativos inclusivos, ya sean de interés cultural o social. Tampoco hay invitaciones a participar en eventos públicos en su propio lenguaje, siendo estas situaciones las que obligan a las personas sordas a aislarse de la sociedad.

 

El desglose de las mujeres con discapacidad auditiva es tan grande que aún no hemos hablado ni de la mitad de problemáticas que atraviesan como comunidad. Muchas de estas afectan a la población sorda en general, pero en muchos puntos las mujeres son las que sufren mayor cantidad de discriminación.

 

Este artículo es solo una manera de lograr una pequeña visibilización hacia esa realidad, enfocándonos en una comunidad solo paraguaya. En la siguiente ocasión, podríamos enfocarnos en lo que se estima que son 238.000 mujeres sordas en todo el mundo.

 

 

*Yennifer Bareiro es estudiante de Lengua de Señas Paraguaya y activista feminista.


Ir a la fuente original

Derribando mitos: los mejores libros sobre boxeo

Juan Ortiz

Derribando mitos: los mejores libros sobre boxeo

Derribando mitos: los mejores libros sobre boxeo

El boxeo es considerado como un deporte de combate y un arte marcial, y es una de las disciplinas más populares en el mundo. En él, dos contrincantes luchan, utilizando únicamente sus puños protegidos por guantes especiales. Los boxeadores, que pelean dentro de un cuadrilátero diseñado para estas batallas, solo pueden golpear a su contrincante de la cintura hacia arriba, y apenas durante unas cuantas secuencias llamadas «asaltos».

El boxeo como deporte fue añadido a los Juegos Olímpicos en el antiguo siglo VII, donde se expusieron unos reglamentos primarios que fueron revisados, actualizados y vueltos a presentar durante 1889 por el marqués de Queensberry, quien, entre otros detalles, introdujo el uso de los guantes. Para conocer todo al respecto te dejamos nuestra lista de los mejores libros sobre boxeo.

Mejores libros sobre boxeo

Del boxeo (2015), de Joyce Carol

No pocas veces se ha dicho que el box no es para mujeres. ¿Pero qué ocurre cuando es una mujer, precisamente, la que escribe un ensayo que estudia y analiza la historia del boxeo y las actitudes que debe tener un boxeador para obtener el triunfo? Esto es lo que hace Joyce Carol. La autora habla de cómo los chicos pobres y testarudos se convierten en sobrevivientes en un mundo que les exige dureza.

Pero aquí, la resistencia va más allá de soportar golpes: uppercuts, ganchos derechos o de derecha o jumps. La vida dentro del deporte no es para personas de carácter frágil, y Joyce Carol, al igual que lo hicieran Ernest Hemingway o Mark Twain en su momento, escribió un ensayo que lo prueba. Este es un libro sobre los orígenes del box, sus más grandes exponentes y las luchas, tanto externas como internas.

Rebajas

Del boxeo...


Del boxeo…

No hay valoraciones

En Busca De Muhammad Ali: historia de una amistad (2016), de Davis Miller

Esta no es exactamente una autobiografía o un libro sobre boxeo, sino, la historia secreta de una leyenda contada por sí misma a través de la visión de uno de los cronistas deportivos más afilados de todos los tiempos. Sobre Muhammad Ali se ha escrito casi todo, pero siempre desde la perspectiva de la figura pública, y casi nunca desde la de aquel hombre que existe detrás, con sus aciertos y contradicciones.

Así es como el libro de Davis Miller se transforma en una entrada al estilo de vida del legendario boxeador. Según cuenta, hace muchos años, Allí le salvó la vida. Posteriormente, el escritor, que también es un boxeador aficionado, fue a visitarlo, y lo encontró enfermo y viviendo en una caravana al lado de la pequeña casa de su madre. Desde entonces, formaron una amistad extraña, duradera y leal.

La Edad de Oro del boxeo: 15 asaltos de leyenda (2014), de Manuel Alcántara, Teodoro León Gross y Agustín Rivera

Este libro se presenta como un tomo curioso en medio de un mar de volúmenes sobre box. Su estilo se asoma al literario, al igual que sus influencias de forma y fondo. Se dice en el mundo del deporte que el boxeo tiene una deuda histórica con el arte literario, y, quizá, esta serie de crónicas escritas por Alcántara y coordinadas por Gross y Rivera podría reivindicar a los periodistas deportivos.

Su autor original, Manuel Alcántara, las reunió entre 1967 y 1978 en el diario Marca, y, pese a que muchas de ellas fueron dictadas por teléfono, el autor jamás hizo un mal uso de alguna palabra para rellenar espacios. Ante esta actitud solía afirmar: «Yo creo, como san Pablo, que no es uno de mis escritores favoritos, que toda palabra ociosa nos será tenida en cuenta».

Urtain: Retrato de una época (2024), de Felipe de Luis Manero

Los libros sobre las leyendas del boxeo —y del deporte en general—, suelen ser también sobre el contexto histórico de esa persona, y cómo este las moldeo hasta volverlas lo que fueron. Ese fue el caso de José Manuel Urtain, uno de los grandes pesos pesados de la era tardofranquista. Mediante las páginas de este libro se expone su vida, su ascenso, sus derrotas y cómo un pueblo depositó la esperanza en él.

En algunas ocasiones, durante las crisis, los gobiernos entregan pan y circo para contentar a las masas. Pero, de vez en cuando, lo último es más que un circo: es un pozo de anhelos, sueños y ganas de ganar algo y de salir adelante, un reflejo de una sociedad rota que resiente su estado y desea volver a brillar. Más allá de la historia de Urtain, este es un retrato histórico de la España después de Franco.

Rebajas

Urtain: Retrato de una...


Urtain: Retrato de una…

No hay valoraciones

Golpes Bajos (2017), de David Gistau

Se trata de una novela protagonizada por Alfredo, el propietario de un modesto gimnasio donde entrena a una nueva promesa del boxeo. Sin embargo, su vida cambia cuando conoce a Piñata, el jefe de una organización criminal con quien tiene un encuentro fortuito. Posteriormente, este convence al protagonista para trabajar en un montaje sentimental con Magda López.

Ella es una presentadora de televisión venida a menos que desea recuperar su carrera y que, básicamente, le vendió el alma a Piñata. Junto a ella, Afreto conocerá todos los salones de la alta sociedad española, estrellas de rock, altos mandatarios y gente de la aristocracia. A su vez, descubrirá que todos y cada uno de ellos le debe algo a Piñata, y pueden ser destruidos por él en cualquier momento.

Mejores frases sobre boxeo

  • «En el ring, hay un árbitro que para el combate si un luchador corre el riesgo de hacerse demasiado daño. El boxeo no tiene nada que ver con la guerra y sus ametralladoras, sus bazucas, sus granadas y sus bombarderos»: Mohammed Ali;

  • «Soy un soñador. Tengo que soñar y alcanzar las estrellas, y si pierdo una estrella, agarro un puñado de nubes»: Myke Tyson;

  • «El boxeo es como el jazz. Cuanto mejor es, menos personas lo aprecian»: George Foreman;

  • «Un auténtico campeón puede adaptarse a todo»: Floyd Mayweather Jr;

  • «El boxeo no trata de tus sentimientos. Trata de rendimiento»: Manny Pacquiao;

  • «Para ser un campeón tienes que creer en ti mismo cuando nadie lo hará»: Sugar Ray Robinson;

  • «Siempre hay una manera de mejorar. Siempre hay algo nuevo por aprender»: Terence Crawford.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Selección imprescindible de libros de Charles Bukowski

Juan Ortiz

Selección imprescindible de libros de Charles Bukowski

Heinrich Karl Bukowski, a quien el mundo conocería simplemente como Charles Bukowski, fue un escritor de relatos, poeta y novelista germano-estadounidense, exponente del realismo sucio y considerado uno de los poetas malditos a causa de su alcoholismo exacerbado, pobreza y vida bohemia. Su obra está inspirada por la atmósfera de la ciudad de Los Ángeles, donde habitó hasta sus últimos días.

El autor escribió varios libros pertenecientes a diferentes géneros, entre ellos, ensayo, novela, poesía, crítica literaria, cuento, diarios, e, incluso, un guion cinematográfico protagonizado por su alter ego Henry Chinaski. Todo lo que realizó fue sometido a críticas, y se le acusó de un estilo soez con fines efectistas. Si deseas conocer su obra, te dejamos una selección imprescindible de libros de Charles Bukowski.

Libros que debes leer para conocer la obra de Charles Bukowski

La senda del perdedor (2006), de Charles Bukowski

Se trata de una autobiografía escrita desde el punto de vista de Henry Chinaski, el alter ego de Charles Bukowski, a través del cual desarrolla la teoría de la «otra américa», un esquema económico, social e intelectual en el que el llamado sueño americano solo parece ser eso, un sueño que no está disponible para todos, un hoyo negro aspiracional que puede tragarse todo lo que se le pone enfrente.

Aquí, Bukowski cuenta, con una total ausencia de ilusiones y sin recurrir a la autocompasión, cómo vivió con un padre maltratador que golpeaba a su madre a la vez que esta lo defendía, con un tío alcohólico y en medio de un barrio pobre. En este sentido, el autor se pone en una estricta fraternidad con todos los «Chinaskis», personas que conocen los patios traseros y los bares turbios de América.

  • «Experimentaban con los pobres y, si funcionaba, utilizaban el tratamiento con los ricos. Y si no funcionaba, aún había un montón de pobres para experimentar con ellos».

Rebajas

La senda del perdedor:...


La senda del perdedor:…

No hay valoraciones

Mujeres (2006), de Charles Bukowski

Esta no solo es una de las novelas más aclamadas del escritor estadounidense, sino, además, de las más curiosas, tanto por su temática como por el cambio dialéctico al que fue sometido Bukowski tras la fama que adquirió en su madurez. Al autor siempre le gustaron las mujeres, pero nunca había experimentado un gran aprecio por parte del género femenino hasta que se volvió un referente.

Esto podría deberse, quizá, a que no había estado expuesto al tipo de mujeres más propensas a disfrutar su obra. Con el tiempo, sus admiradoras comenzaron a acosarlo en hoteles y bares, lo que Bukowski, por cierto, solía disfrutar en gran medida. Esto lo llevó a replantearse su misoginia, tan evidente en libros anteriores, y a reivindicar la figura de la mujer en su vida.

  • «Hay en mí algo descontrolado, pienso demasiado en el sexo. Cuando veo a una mujer la imagino siempre en la cama conmigo. Es una manera interesante de matar el tiempo en los aeropuertos».

Rebajas

Mujeres: 95 (Compactos)


Mujeres: 95 (Compactos)

No hay valoraciones

Cartero (2006), de Charles Bukowski

He aquí la primera novela de Bukowski, un texto que surgió en un período particularmente convulso de la vida del autor: cuando abandonó su trabajo para dedicarse por completo a la escritura. Como ya habrán notado los lectores, Charles solía escribir sus obras a través de sus propias vivencias y concepciones, por lo que cada letra y cada párrafo están parcial o totalmente inspirados en su vida.

Cartero nació como un ave libertaria que fue a posarse en los anales de la historia de una época, pero también de los que le precedieron. La obra describe los doce años en los que Bukowski estuvo empleado en una sórdida oficina de correos de Los Ángeles. La novela termina cuando el autor, de cuarenta y nueve años, decide dejar su trabajo formal y dedicarse a las letras.

  • «No era mi día. Ni mi semana, ni mi mes, ni mi año. Ni mi vida. ¡Maldita sea!».

Rebajas

Cartero: 59 (Compactos)


Cartero: 59 (Compactos)

No hay valoraciones

Charles Bukowski: Escritos de un viejo indecente, La máquina de follar, Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones (2014), de Charles Bukowski

Este título comprende los tres volúmenes que consolidaron a Charles Bukowski como el gran cronista del otro lado del sueño americano, como una especie de pintor implacable del submundo urbano. Aquí se subvierte toda la marginalidad y se exalta hasta su punto más alto, acompañando a las personas que pasan su tiempo en la comisaría, los hombres que compran muñecas hinchables, las putas y las estrellas de Hollywood.

La serie de cuentos incluye personajes que se han convertido en clásicos literarios, como la prostituta que se clava alfileres para acabar con su belleza, el borracho y el hombre que es seducido por una mujer y luego puesto ante el escrutinio público y la policía. Este es un inconfundible paseo por Los Ángeles, sus costumbres, su gente y, como siempre, los barrios marginales.

  • «Fue entonces cuando pude apreciar que era una persona que rebosaba bondad y cariño. Se entregaba sin saberlo. Al mismo tiempo, retrocedía a zonas de descontrol e incoherencia. Esquizoide. Una esquizo hermosa y espiritual. Quizás algún hombre, algo, acabase destruyéndola para siempre. Esperaba no ser yo».

Rebajas

Charles Bukowski:...


Charles Bukowski:…

No hay valoraciones

Factótum (1991), de Charles Bukowski

A lo largo de los años, Bukowski ha sido comparado con escritores como Henry Miller, Céline y Hemingway. Sin embargo —todo hay que decirlo—, Charles destacaba en algo único, le guste a quien le guste: decía verdades duras de escuchar y de leer, y lo hacía sin recurrir a la elegancia o el carácter etéreo de otros poetas. En este libro, el autor traza otra autobiografía a la vez divertida y melancólica.

En el libro se describe la juventud de Henry Chinaski, y cómo salta de un empleo al otro mientras intenta forjarse una carrera en las letras. Sus caminos son todos sórdidos, llenos de alcoholismo, muertes prematuras, una lujuria obsesiva y una visión brutalmente honesta de la vida en las calles. Siempre se ha dicho que su prosa lacónica se siente como un puñetazo en la mandíbula, y este libro lo demuestra.

  • «Era cierto que no tenía mucha ambición, pero debería haber un lugar para la gente sin ambición, es decir, un lugar mejor que el que suele estar reservado. ¿Cómo demonios podía un hombre disfrutar de que lo despertaran a las 6:30 de la mañana con un despertador, saltar de la cama, vestirse, alimentarse a la fuerza, cagar, orinar, cepillarse los dientes y el pelo, y luchar contra el tráfico para llegar a un lugar donde, en esencia, le hacía ganar mucho dinero a alguien y le pedían que estuviera agradecido por la oportunidad de hacerlo?».
  • Rebajas

    Factotum: 2 (Compactos)


    Factotum: 2 (Compactos)

    No hay valoraciones

Mejores frases de Charles Bukowski

  • «Algunas personas no enloquecen nunca. Qué vida tan horrible deben tener».
  • «Qué triste fueron esos años, tener el deseo y la necesidad de vivir pero no tener la habilidad»;
  • «El amor es una forma de prejuicio. Amas lo que necesitas, amas lo que te hace sentir bien, amas lo que te conviene»;
  • «Tienes que morir unas cuantas veces antes de poder vivir de verdad»;
  • «Cuando ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, también bebes para que pase algo»;
  • «El alma libre la identificas fácilmente cuando la ves»;
  • «Cuidado con aquellos que buscan multitudes».

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com