El poder de la constancia: los mejores libros sobre disciplina

Juan Ortiz

El poder de la constancia: los mejores libros sobre disciplina

El poder de la constancia: los mejores libros sobre disciplina

La disciplina podría ser definida como la observancia de reglas y jerarquías, así como la capacidad de autocontrol que y orden que puede tener una organización o un ser humano, y que llevan a la obtención de los éxitos. También se refiere a la formación de hábitos que promueven el alcance de metas específicas, estilos de vida o concepciones personales y grupales que auguran plena salud física y mental.

Este concepto es aplicable en muchos contextos, como la educación, las empresas, los deportes, el mundo militar, la espiritualidad, y, por supuesto, en la vida personal. Asimismo, existen varios tipos de disciplina, como la social, la académica y la individual. Si quieres conocer mucho más con respecto a este tema, te dejamos una lista con los mejores libros sobre disciplina.

Estos son los mejores libros sobre disciplina

El poder de la disciplina: 7 pasos para alcanzar tus objetivos sin depender de tu motivación ni de tu fuerza de voluntad (2022), de Daniel J. Martin

Este libro parte de una interesante premisa: todos tenemos sueños y objetivos, pero, ¿por qué algunas personas parecen alcanzar sus metas con más facilidad que otras? Además, el autor también plantea otra cuestión: ¿qué pasa si tenemos la motivación suficiente, iniciamos un proyecto, llenos de esperanza, y después todo se viene abajo? Este volumen pretende pavimentar un camino hacia la respuesta.

Hay demasiados obstáculos que podrían surgir a la hora de llevar a cabo una meta, por más que la planifiquemos de manera consciente. Por ejemplo, cuando se pierde la motivación, ¿qué es lo que nos mantiene en pie?: la autodisciplina. En este sentido, dominarla significa encontrar herramientas y metodologías para alcanzar nuestras aspiraciones. Entre ellas: elegir un objetivo que merezca la pena y aprovechar tus puntos fuertes.

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (2013), de Stephen R. Covey

El volumen de Covey es, casi por defecto, el libro recomendable para aprender sobre disciplina y logro de metas a través del tiempo. El autor se enfoca en el pensamiento de que muchas personas suelen afirmar que podrían ser capaces de cambiar su comportamiento, tanto en el trabajo como en su vida privada. Sin embargo, son muy pocos los que realmente consiguen ir más allá.

Entonces, ¿cuál es el verdadero secreto del éxito? Para explicarlo, el escritor propone, como lo indica en el título, siete hábitos que, seguidos al pie de la letra y por un tiempo prudencial, prometen un cambio positivo. En suma, se trata de siete etapas que el lector debe seguir, asimilar y poner en práctica por su propia cuenta, adaptándolas a su personalidad y cualquier ámbito de tu vida.

Rebajas

Los 7 hábitos de la...


Los 7 hábitos de la…

No hay valoraciones

Autodisciplina: 7 Maneras (que nunca te dijeron) para conseguirla: hábitos saludables que transformarán tu vida con el poder de la autodisciplina (2022), de David Valois

Este libro incluye una lista paso a paso de 17 maneras de volverse disciplinado y triunfar en todas las empresas que nos propongamos. A través de sus páginas, el autor ofrece modos de decirle adiós a las excusas, la pereza, la procrastinarían y las tentaciones. El volumen abarca puntos tales como: «Cómo madrugar y conseguir mañanas milagrosas», y «Cómo resistir a la gratificación instantánea».

Según el escritor, quien decida utilizar esta metodología de pasos conseguirá una perseverancia y una persistencia inquebrantables. Asimismo, el texto incluye pasaje sobre «Cómo cambiar de hábitos con visualización creativa», «La rutina diaria que te hará super productivo» y «La autodisciplina para mejorar tus finanzas personales». El mayor objetivo es conseguir la libertad financiera.

Cómo construir la autodisciplina: resiste tentaciones y alcanza tus metas a largo plazo (2016), de Martin Meadows

Como hemos visto, la mayoría de los libros en esta lista parten desde la necesidad de ayudar a los lectores a suprimir ciertas tentaciones, como recurrir a malos hábitos, comer demasiado, distraerse en actividades superfluas, y más. Esto ocurre porque muchos autores comprenden que para alcanzar el éxito es necesario mantener la calma y la concentración en el objetivo.

La ciencia ha descubierto muchos de los aspectos más interesantes de la autodisciplina y la fuerza de voluntad. Sin embargo, la mayoría de ellos casi siempre quedan sepultados bajo cientos de textos académicos demasiado complejos y tediosos. En este sentido, lo que el autor del libro hace es poner sobre la mesa la información más fundamental con respecto a este tema.

El libro que tu cerebro no quiere leer: cómo reeducar el cerebro para ser más feliz y vivir con plenitud (2019), de David del Rosario

El investigador David del Rosario brinda una visión innovadora sobre el funcionamiento del cerebro y cómo las creencias erróneas afectan nuestra felicidad y bienestar. A través de un enfoque cercano y basado en la neurociencia, el autor explica que muchas de las emociones humanas y decisiones no son realmente nuestras, sino respuestas automáticas del cerebro diseñadas para la supervivencia, más que para el bienestar.

El libro propone estrategias para reeducar la mente, desarrollar una mayor consciencia sobre nuestros pensamientos y emociones, y romper patrones que nos limitan. Con ejemplos cotidianos, ejercicios prácticos y un estilo ameno, David del Rosario invita a los lectores a desafiar sus propias percepciones y a vivir con mayor plenitud y autenticidad.

El método Ikigai: despierta tu verdadera pasión y cumple tus propósitos vitales (2018), de Francesc Miralles y Héctor García

«Ikigai» es una palabra japonesa que no cuenta con una traducción literal al español. No obstante, dentro de las acepciones son permisibles: tu propósito, lo que hace que te levantes por las mañanas, lo que hace que tu vida valga la pena o, más concretamente, la felicidad de estar siempre ocupado. Este es un concepto nipón que se practica desde tiempos ancestrales en Okinawa, una isla al sur de Japón donde coexisten alrededor de 68 centenarios por cada 100.000 habitantes.

Según el explorador, divulgador y autor estadounidense Dan Buettner, la longevidad de los okinawenses se debe a múltiples factores, dentro de los que destacan: alimentación, condición física, complejas dinámicas y estructuras sociales, y, por supuesto, un propósito de vida claro. Esto último es conocido por los lugareños como Ikigai, palabra que inspiró no solo el libro de Francesc Miralles y Héctor García, sino toda una filosofía.

Rebajas

El método Ikigai:...


El método Ikigai:…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

PALABRAS DE ARTISTAS

¿QUÉ ES PALABRAS DE ARTISTAS?
Un podcast puesto en marcha por Arte Madrid, asociación que agrupa a más de medio centenar de galerías madrileñas, el Círculo de Bellas Artes y el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de la capital. Da continuidad a los ciclos de charlas Los artistas y su palabra: encuentros presenciales entre distintos creadores, habitualmente españoles y de jóvenes generaciones, que compartían perspectivas sobre sus prácticas, métodos e investigaciones y que han venido celebrándose durante tres años en el propio Conde Duque.
 
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Tanto los anteriores encuentros como el actual podcast parten de la certeza de que es mediante el diálogo como se fraguan las dudas, decisiones o derivas del trabajo artístico. Y pretende, en último término, generar un lugar de escucha para los autores, articulando marcos para la conversación y entendiendo y respetando los tiempos a los que ésta está sujeta.
 
¿QUIÉN COMISARÍA PALABRAS DE ARTISTAS?
En esta edición, Rafa Barber Cortell, bajo el lema “Mirror Stage”.
 
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS CHARLAS?
Una quincena de artistas representados por las galerías pertenecientes a Arte Madrid dan a conocer momentos fundamentales de sus trayectorias en los que reconocieron sus formas de hacer.
 
¿QUIÉNES SON LOS ARTISTAS PARTICIPANTES?
A Palabras de artistas se han sumado Alfredo Rodríguez (Espacio Valverde), Andrea Canepa (Rosa Santos), Carlos Fernández Pello (Río & Meñaka), Irene de Andrés (Juan Silió), David Bestué (Ehrhardt Flórez), Nora Aurrekoetxea (Juan Silió), Sahatsa Jauregi (The Ryder Projects), Manuel Solano (Travesía Cuatro), Teresa Lanceta (1MiraMadrid), Lúa Coderch (The Ryder Projects), Miguel Ángel Tornero (Juan Silió), Miguel Sbastida (Lucía Mendoza), Leonor Serrano Rivas (Carlier Gebauer), Cristina Garrido (The Goma) y Mónica Mays (Travesía Cuatro).
 
¿QUÉ PUEDO HACER PARA ESCUCHARLOS?
Cada semana encontraremos dos nuevos capítulos para escucharlos en Spotify, en el momento y lugar que elijamos.
Las charlas anteriores, que integraron el programa Los artistas y su palabra, pueden recuperarse en el canal de YouTube de ArteMadrid.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://open.spotify.com/
Leonor Serrano Rivas, Malas hierbas, 2025. Fotografía: Jose Luis Gutiérrez / carlier | gebauer, Berlin/Madrid
The post PALABRAS DE ARTISTAS appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Neurociencia aplicada: los mejores libros sobre dopamina

Juan Ortiz

Neurociencia aplicada: los mejores libros sobre dopamina

Neurociencia aplicada: los mejores libros sobre dopamina

La dopamina, también conocida como «la molécula de la felicidad», es un neurotransmisor que se produce en una amplia variedad de animales, tanto vertebrados como invertebrados. Esta feniletilamina cumple un rol fundamental en el movimiento, la motivación, la memoria, el estado de ánimo, el aprendizaje y la recompensa. Su inhibición puede llegar a causar estrés y estados depresivos.

Sus efectos siempre han provocado curiosidad en la comunidad científica, así como en las facultades de psiquiatría y psicología. Esto ha llevado a que se escriban decenas de ensayos, textos y material informativo, tanto desde el ámbito académico como desde el círculo de la autoayuda y la psicología rosa. Si quieres conocer más al respecto, mira nuestra lista de mejores libros sobre dopamina.

Mejores libros sobre dopamina

Dopamina: cómo una molécula condiciona de quién nos enamoramos, con quién nos acostamos, a quién votamos y qué nos depara el futuro (2021), de Daniel Z. Lieberman y Michael E. Long

Los seres humanos hacemos muchas cosas sin saber de dónde viene la necesidad de hacerlas: nos obsesionamos con las cosas que queremos, para luego aburrirnos de ellas sin más, nos volvemos adictos, nos enamoramos apasionadamente, y después perdemos el interés, vivimos pegados a las redes sociales, somos demócratas acérrimos o republicanos tenaces, mantenemos la esperanza.

Pero, ¿por qué sucede todo esto?: las conductas descritas en el apartado anterior se deben a los efectos de la dopamina en el cerebro. Al principio de los tiempos, esta sustancia permitió que nuestros ancestros sobrevivieran. Hoy, se ha convertido en la responsable de nuestras adicciones, nuestro comportamiento y el progreso que hemos alcanzado con el correr de los años.

Frases de Daniel Z. Lieberman

  • «Albert Einstein dijo una vez: “Mi apasionado sentido de la justicia social y la responsabilidad social siempre ha contrastado extrañamente con mi marcada falta de necesidad de contacto directo con otros seres humanos y comunidades humanas”. Y “Amo a la humanidad, pero odio a los humanos”. Los conceptos abstractos de justicia social y humanidad me resultaron fáciles, pero la experiencia concreta de encontrarme con otra persona fue demasiado difícil».
  • «Me levanto por la mañana dividido entre el deseo de mejorar el mundo y el deseo de disfrutarlo. Esto me dificulta planificar el día».

Rebajas

Dopamina: Cómo una...


Dopamina: Cómo una…

No hay valoraciones

El cerebro del adolescente: Descubre cómo funciona para entenderlos y acompañarlos (2022), de David Bueno

Aunque este libro no trata específicamente sobre la dopamina, sí aborda pasajes que explican cómo esta sustancia influye en el cerebro, en específico, el de los adolescentes. Escrito por el biólogo y neuroeducador de prestigio mundial David Bueno, el volumen cuenta por qué los jóvenes se acuestan tan tarde, si es normal que lo cuestionen todo y su vulnerabilidad ante el estrés, la ira o la tristeza.

Asimismo, el autor revela por qué en la habitación de un adolescente suele reinar el desorden, y cómo es que su cerebro es tan fuerte, y, al mismo tiempo, tan vulnerable. Esta es una época delicada de la vida, donde rigen el cambio, la transformación y el crecimiento. Aquí, la dopamina es fundamental, porque ayuda a equilibrar ciertas conductas, pero también a impulsar comportamientos no deseados.

Frases de David Bueno

  • «La sobrestimulacion de los niños lleva al estrés y si se cronifica, es enemigo de nuestro cerebro».
  • «Todo lo que aprendemos condiciona quienes somos y cómo nos comportamos».

Rebajas

El cerebro del...


El cerebro del…

No hay valoraciones

Tu cerebro quiere arte: cómo el arte nos transforma (2024), de Susan Magsamen

Uno de los elementos que más detonan la dopamina en el cerebro es el arte, pero, ¿a qué se debe esta respuesta fisiológica? Para saberlo, es necesario leer este texto de la académica Susan Magsamen. La autora pretende demostrar cómo el contacto con el arte y la estética mejora nuestra salud mental y física, permitiéndonos construir comunidades más unidas y fuertes.

Existe una creencia de que el arte es solo entretenimiento. Sin embargo, ya hay evidencia que revela que la pintura, la danza, la arquitectura, la escritura creativa o la poesía son esenciales para la vida y el buen funcionamiento del cerebro humano. En su libro, la autora demuestra que, dedicando cuarenta y cinco minutos al día a cualquier actividad artística, es posible reducir el cortisol, la hormona del estrés.

Frases de Susan Magsamen

  • «Busca oportunidades para tomar los caminos menos transitados. No hay giros equivocados».
  • «Los mejores viajes son aquellos que responden a preguntas que al principio ni siquiera pensaste en hacerte».

El cerebro del niño explicado a los padres (2015), de Álvaro Bilbao

El objetivo principal de El cerebro del niño explicado a los padres es hacer accesible la compleja información sobre el desarrollo neurológico de los pequeños de una manera clara, sencilla y práctica. A lo largo de sus capítulos, Bilbao descompone conceptos que podrían parecer técnicos para los padres, como la plasticidad cerebral, las conexiones neuronales o las funciones ejecutivas.

De este modo, los transforma en herramientas útiles para el día a día de la crianza. El libro se centra en cómo los primeros seis años de vida son cruciales para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Durante ellos, el cerebro es extremadamente maleable, y las experiencias, tanto positivas como negativas, pueden influir de manera decisiva en su desarrollo. Aquí, la dopamina es fundamental.

Frases de Álvaro Bilbao

  • «Cada ser humano está programado con el empuje necesario para conquistar su autonomía y felicidad».
  • «Cada vez que das a tus hijos tu tiempo, les regalas la seguridad de sentirse importantes ante los demás».

Rebajas

El cerebro del niño...


El cerebro del niño…

No hay valoraciones

Los engaños de la mente: cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro (2013), de Stephen L. Macknik

Otro elemento capaz de detonar la dopamina es la magia. Parece un chiste, ¿verdad? Resulta que esas sensaciones de sorpresa, impacto y asombro que nos atraviesan cuando observamos un truco de magia, genera en nosotros algo que a nuestro cerebro le encanta: la percepción de la novedad. Stephen L. Macknik, Susana Martínez Conde y Sandra Blakeslee tienen algo que decir al respecto.

Convencidos de cómo las sillas voladoras, las cucharas que se doblan y las mujeres atrapadas en cajas provocan fascinación, estos dirigentes de un laboratorio neurocientífico de Phoenix, convencieron a un selecto grupo de magos de que les revelaran alguno de sus secretos, con el fin de investigar sus implicaciones en el funcionamiento del cerebro y las sustancias que lo pueblan.

Frases de Stephen L. Macknik

  • «El silencio no es la ausencia de sonido sino de ruido. Sólo cuando paramos el torrente de pensamientos que nos bombardea, podemos escuchar esa voz que no surge de la cabeza sino del corazón».
  • «Cuando nos sentimos confusos y perdidos es porque estamos a punto de hacer un descubrieminto, de tener una revelación, ya que tras esa área de oscuridad y hundimiento se encuentra el área de descubrimiento, el espacio donde uno empieza a comprender en hondura ciertas cosas.».

El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos (2016), de Daniel Goleman

Ya hemos establecido que la dopamina influye en las emociones y los estados de ánimo de los seres humanos, pero, ¿qué ocurre cuando esta sustancia se mezcla con otras, o cuando deja de ser proporcionada por el cerebro? Además de estos temas, el autor aborda cómo nuestra comprensión de la inteligencia es bastante limitada, no siendo capaces de asimilar todo el espectro de las habilidades que son útiles para la vida.

El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos es un compendio de investigaciones, que van desde el uso de la inteligencia emocional hasta la creatividad, el rendimiento óptimo del cerebro en sus diversos procesos, la conexión entre dos cerebros en el terreno del liderazgo, las formas de mejorar las capacidades emocionales, los eventos que producen estímulos, y muchas otras.

Frases de Daniel Goleman

  • «La enseñanza de Sócrates “conócete a ti mismo” darse cuenta de los propios sentimientos en el mismo momento en que éstos tienen lugar, constituye la piedra angular de la inteligencia emocional».
  • «La tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje».

Rebajas

El cerebro y la...


El cerebro y la…

No hay valoraciones

La molécula de la felicidad: el origen del amor, la confianza y la prosperidad (2012), de Paul J. Zak

Una sustancia muy asociada a la dopamina, y a la que, de hecho, se le denomina también como «la molécula de la felicidad», es la oxitocina. Esta se segrega en el torrente sanguíneo cuando recibimos un regalo, un abrazo o presenciamos un acto de bondad, poniendo de manifiesto que la amabilidad es contagiosa. A su vez, esta secuencia es un aliciente para la producción de dopamina.

En su libro, Paul J. Zak se propone desvelar los secretos de la confianza y la calidad humana, a la vez que habla de religión, la cultura de la moral, cuestiones de género, psicología, historia, antropología y otras cátedras relacionadas con nuestra evolución como seres inteligentes y sociales. Al mismo tiempo, el autor demuestra la frase «Todo lo que das, recibes».

Frases de Paul J. Zak

  • «La oxitocina es amor. Está dentro de ti».
  • «Cuando recuerdo el incidente en la estación ARCO, no es la codicia lo que recuerdo, ni ninguno de los otros pecados mortales que tanto preocupaban a los filósofos, teólogos (y a mi madre). Creo que estaba motivado por un genuino deseo de ayudar».

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Carta a mis hijas

admin_re

*Por Noelia Díaz Esquivel

 

Impotencia
Frustración
Tristeza
Miedo…
¡Y un profundo asco!


Todos esos sentimientos se hacían bola en mi estómago y en mi corazón mientras escuchaba a la periodista Mabel Renhfeldt leer solo algunos de los más de 600 mensajes que, según la denuncia pública, un profesor de 53 años le enviaba a su alumna de 11 años.

 

Ni siquiera me atrevo a transcribir lo que este tipo le escribía, pero esos mensajes existieron y salieron del teléfono de esa bestia. 

 

¿Y qué hizo la justicia paraguaya?
Lo absolvió y argumentó que todos esos mensajes eran “inofensivos”.



El Tribunal de Sentencia de Villarrica, presidido por el juez Julio Alfonso e integrado por Víctor Ortigoza y Juan Ruiz Díaz, lo dejó en libertad.

 

Procesar semejante impunidad es más que un desafío y ni mi corazón de madre, ni mis pensamientos de una persona militante, pueden quedarse conformes. Yo, que siempre les enseñé a hablar, a decir no, a confiar en que si alguien les hace daño habría adultos responsables que las cuidarían. ¿Cómo puedo sentarme con ustedes y explicarles que no siempre es así? ¿cómo las protejo si el sistema que debería ampararlas elige proteger al verdugo?.

 

Porque no solo falló un hombre que ocupaba un lugar de poder frente a una niña. Falló el Estado hipócrita que habla de “Ministerio de la familia” mientras abandona a su suerte a las infancias. Falló la justicia que todavía se mide por “la cara del cliente”. Falló una sociedad que sigue siendo indulgente con los agresores y demasiado cruel con las víctimas.

 

Esta es una noticia que me encantaría ocultar, encerrar en una burbuja de amor, pasar por alto esta injusticia tan dolorosa, pero esta carta nace de un profundo dolor porque muchas veces en la vida necesitamos eso para pasar a una siguiente fase: la rabia. No la de venganza como en las películas, sino una rabia que nos obligue a actuar. A nosotras, a nuestras familias y a las de sus amigas. Luchar es la única forma de llegar a ese mundo que les prometí.

 

Mamá no es la única “loca” que sueña con un mundo justo y libre de violencias. No estamos solas, somos muchas las que seguimos luchando día a día por un país donde ninguna niña sea silenciada, abusada, violentada ni revictimizada. Donde el abuso no se tape, donde el miedo no gane, donde el derecho a una infancia feliz sea lo que verdaderamente valga. Las abrazo fuerte, hijas.

 

Aunque allá afuera todo sea tan duro, acá estoy yo, están las amigas, las tías, las abuelas para protegerlas, para creerles, para defenderlas. Y para recordarles que sí, sus voces importan.
¡Siempre!

 

Con todo mi amor,

 

Mamá.


Ir a la fuente original

PHotoESPAÑA 2025 tendrá por primera vez país invitado: Chile

En menos de un mes, el próximo 30 de abril, dará comienzo PHotoESPAÑA 2025, cuyo programa contará con más de un centenar de exposiciones y la participación de trescientos sesenta artistas, algo más de la mitad de ellos españoles.
Llevará por lema esta cita “Después de todo”, en referencia a los roles de la fotografía como medio consciente del contexto y de su presente, como testigo de la contemporaneidad y herramienta ante ella. Ese será, asimismo, el título de una muestra colectiva que rendirá tributo, en Serrería Belga, al legado de Helga de Alvear a partir de fondos de su colección y que recorrerá un siglo de transformación del paisaje europeo, desde Eugène Atget hasta la Escuela de Düsseldorf y desde la Gran Guerra a la caída del muro de Berlín.
La gran novedad de PHotoESPAÑA 2025 será la incorporación de un país invitado, que en esta primera ocasión será Chile: se programarán exhibiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde, autores que han trabajado en torno a la disidencia política, la memoria visual y las culturas ancestrales. Otras dos presentaciones enlazarán la fotografía con la memoria democrática española y portuguesa: corresponderán a Marisa Flórez y Rui Ochoa.
Con el fin de hacer presente el Festival en el eje Prado–Castellana, el Museo del Prado y el Thyssen-Bornemisza se suman de nuevo a su programación (respectivamente, con “Poder esencial”, un trabajo colaborativo con mujeres del Valle del Jerte, y con un proyecto que ligará el cine de Isabel Coixet con los fotocollages de las vanguardias) y entrarán por vez primera en la Sección Oficial el Museo Nacional de Antropología y el Museo Arqueológico Nacional, lo que permitirá potenciar los lazos entre patrimonio histórico y creación visual contemporánea; ese último centro nos ofrecerá “Perpetual Present”, una propuesta de Sofía Crespo que reinterpreta el arte rupestre de Altamira desde la inteligencia artificial y la biotecnología.
Tampoco faltarán muestras de los participantes habituales, como el Círculo de Bellas Artes, la Fundación MAPFRE (que volverá a regalarnos la serie de Las hermanas Brown de Nicolas Nixon), el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, la Fundación Canal o la Sala Canal de Isabel II.
Entrando en nombres, conocemos ya algunos de los pilares del próximo PHotoESPAÑA: figuras históricas como Julia Margaret Cameron, Dora Maar, Ruth Orkin, Edward Weston o los más contemporáneos Duane Michals, Joel Meyerowitz, Graciela Iturbide o Ayana V. Jackson. En cuanto a autores españoles, podremos contemplar los paisajes simbólicos de José Guerrero, performances fotografiadas de Miss Beige y trabajos de Nacho Criado, Joan Fontcuberta o Isidro Ferrer.
En el capítulo de nuevas voces, el Museo Nacional del Romanticismo acogerá “Adelaida”, de Mercedes Hausmann y Jorge Salgado, una conjunción de archivo fotográfico, documentos históricos e inteligencia artificial para reconstruir la vida de una mujer disidente en el Madrid de finales del XIX: Adelaida Martínez-Corera. En el Centro Arte Complutense, el proyecto “Desplazamientos. Fotografía e identidad” reunirá a diversos artistas contemporáneos que reflexionan sobre los procesos de migración y transformación, y acogerá “Marimbar”, de Nélia Dos Santos, ganadora del Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2024. Partiendo de su archivo familiar, la artista portuguesa traza una narrativa en reinterpretación continua sobre el legado de la descolonización, el mestizaje y el trauma heredado.
La cita mantiene su alianza con Patrimonio Nacional y ACCIONA y traerá, igualmente, una nueva entrega de Cuadernos de campo, proyecto trienal que propone a fotógrafos consolidados dialogar en su producción con los espacios naturales e históricos de los Reales Sitios. En esta ocasión, los escogidos fueron Bleda y Rosa, que se han centrado en el Monasterio de Yuste y en las conexiones del monarca Carlos V con la astronomía, la botánica y la ingeniería renacentista; su trabajo lleva por título “Las horas del sol”.
Regresará también el Festival OFF, al que concurrirán cuarenta galerías de arte, y por primera vez podremos participar de un Circuito Abierto que nos permitirá descubrir en septiembre, último mes de celebración de PHotoESPAÑA, espacios expositivos alternativos de Madrid.
Es habitual que otras ciudades españolas se involucren en la cita; esta vez serán ocho. Toro (Zamora) se incorpora por primera vez con el encuentro La Hispanolusa, destinado a favorecer el diálogo artístico entre España y Portugal. En Segovia y Valencia se programarán exhibiciones en el Palacio Quintanar y el Espacio de Fotografía José Luis Soler en Bombas Gens, respectivamente; también estarán presentes Alcalá de Henares, Barcelona, Zaragoza, Santander —con exposiciones en junio por primera vez— y el Museo de Altamira, que mantiene su participación con un proyecto de Isabel Muñoz.

 
The post PHotoESPAÑA 2025 tendrá por primera vez país invitado: Chile appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Sanar el alma: los mejores libros sobre duelo

Juan Ortiz

Sanar el alma: los mejores libros sobre duelo

Sanar el alma: los mejores libros sobre duelo

En psicología, el duelo es el proceso de adaptación por el que atraviesa el ser humano tras cualquier tipo de pérdida: bien sea un ser querido, una relación amorosa, un empleo o alguna oportunidad de obtener algo. Aunque suele estar asociado a una respuesta emocional, el duelo también puede conllevar reacciones físicas, cognitivas y filosóficas, que son vitales en casi cualquier persona.

Actualmente, los expertos siguen investigando si la especie humana es la única que atraviesa estos procesos, o si, por el contrario, otros animales también pueden sufrir un duelo. Lo cierto es que psicólogos, tanatólogos y diversos especialistas han dejado un verdadero mar de textos al respecto. Si deseas conocer más sobre este tema, mira esta lista con los mejores libros sobre duelo.

Mejores libros sobre duelo

Diario de duelo (2021), de Roland Barthes

Entre las técnicas que los psicólogos suelen recomendar para superar el trauma de una pérdida, se encuentra la escritura. A eso fue a lo que recurrió el autor Roland Barthes cuando, desde el 26 de octubre de 1977 hasta el 5 de septiembre de 1979, creó más de 330 entradas de su diario —casi todas fechadas— para expresar sus sentimientos sobre el fallecimiento de su madre.

Este libro constituye un testimonio inestimable acerca de la muerte y el dolor, y había permanecido inédito en su idioma original hasta que fue llevado al público de la mano de La Biblioteca Roland Barthes. Diario de duelo podría convertirse en un rincón consolatorio para todas aquellas personas que necesiten acompañamiento durante este período tan difícil que es la pérdida.

Frases de Roland Barthes

  • «La escritura es el lugar donde el sujeto escapa de sí mismo, donde se pierde y se encuentra al mismo tiempo».

  • «El acto de leer es como mirar la luna a través de los barrotes de una ventana».

  • «El poder de la escritura radica en su capacidad para liberar al lector y al autor de las ideas preconcebidas».

Rebajas

Diario de duelo (Nueva...


Diario de duelo (Nueva…

No hay valoraciones

Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo (2019), de Robert A. Neimeyer

Este libro pone sobre la mesa una nueva perspectiva sobre la muerte para las personas que han sufrido una pérdida. También pretende ser una guía para los profesionales especializados en este tipo de casos. Perder a alguien, sobre todo si fue de una forma traumática, puede dejar secuelas que se presentan aún después de haberse producido un tiempo del trauma.

Por ello, el autor Robert A. Neimeyer expone la excesiva superficialidad con la que solemos ver tradicionalmente el duelo, y analiza su teoría como un proceso activo de reconstrucción y transformación. Este libro ayuda a movilizar los recursos personales de los dolientes, sobre todo, gracias a los casos reales de otros que han atravesado el mismo dolor, y han logrado superarlo.

Frases de Robert A. Neimeyer

  • «El paciente se divide: una parte se hunde en el dolor y la desesperación; la otra trata de huir de tan profunda pena. Nosotros tenemos que ayudarle a encontrar el equilibrio ante tal vaivén emocional y acompañarles para que puedan reorientar su vida sin la presencia física de su ser querido».

  • «La representación mental del ser querido cambia, ahora no es alguien con quien podemos disfrutar de un desayuno, pero su representación psicológica está presente de una manera diferente en nuestras vidas».

  • Hablar de la muerte para vivir y morir mejor: cómo evitar dolor y sufrimiento añadido al final de la vida (2022), de Montse Esquerda

    El título, desde el vamos, nos muestra una tendencia de la autora al querer exponer cómo las personas de Occidente le hemos dado la espalda a la muerte y sus rituales. En menos de veinte años, morir, así como sus ritos y símbolos, parece haberse transformado en un tabú. Aunque pensemos que eso nos hace más felices, simplemente nos vuelve más vulnerables ante lo inevitable.

    Los rituales, cada vez más escasos, tenían un rol fundamental: brindar un espacio en que las personas eran capaces de acompañarse y despedirse de alguien o algo que ya no volverá. Es necesario insistir en que la pérdida genera trauma, y, en la mayoría de los casos, estos procesos requieren de acompañamiento. En este sentido, la autora estudia cómo ha cambiado nuestra percepción de la muerte.

    Frases de Montse Esquerda

    • «Acostumbramos muy a menudo a preocuparnos muchísimo por cosas que pasado mañana no tendrán mucha importancia. Hablar de la muerte, tener presente el final, nos resitúa continuamente, nos hace tener claro lo que es más y menos importante».

  • «Ha habido una profesionalización de la muerte y eso hace que la gente pierda cercanía con ella».

  • Las tareas del duelo: Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo relacional (2010), de Alba Payàs Puigarnau

    Este libro apela a los profesionales llamados a acompañar a las personas que están sufriendo la pérdida de un ser amado, sobre todo si esta ha sido súbita o traumática. En muchas ocasiones, psicólogos y psiquiatras no tienen conocimientos en tanatología, y se ven superados por el dolor de sus consultantes. Sin embargo, nunca es tarde para aprender.

    En este volumen se presentan criterios sobre cómo debe ser la ayuda que los expertos deben ofrecer a los pacientes. Es decir: estamos ante una guía de intervención terapéutica, diseñada para permitir identificar las necesidades específicas de la persona en duelo, proponiendo métodos para enfrentar los distintos momentos del proceso, como el resignificado de cosas o lugares.

    Frases de Alba Payàs Puigarnau

    • «El sufrimiento de tu pérdida, como una brújula, te orienta señalando adónde debes dirigir tu mirada. Si lo acallas, anestesiándolo o suprimiéndolo, la herida emocional seguirá abierta y tu duelo continuará sin resolverse».

  • «No quieras ir deprisa en el duelo, el único lugar al que tienes que llegar es a ti mismo».

  • «El dolor que despierta la pérdida de un ser querido es un sufrimiento necesario».

  • Rebajas

    Las tareas del duelo:...


    Las tareas del duelo:…

    No hay valoraciones

    El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia (2022), de William Worden

    Se trata de una auténtica guía enfocada en describir los mecanismos del duelo, así como los diversos procedimientos que se deben emplear para que las personas puedan afrontar su pérdida y el dolor que conlleva, consiguiendo superar ambas cosas. El libro aborda los temas del duelo patológico, la familia en proceso entendida como paciente y la pérdida con mayor carga de aflicción.

    Asimismo, aquí es posible encontrar textos sobre el sida, la muerte, el duelo de la tercera edad, el impacto de las redes sociales en la sociedad y los recursos en línea referentes al «ciberduelo», las modificaciones del DSM-5 que han influido en el trabajo de duelo, los modelos alternativos para llevar a cabo el luto y las diferentes cualidades que puede presentar un sufriente.

    Frases de William Worden

    • «No todo el mundo vive el dolor con la misma intensidad ni lo sufre de la misma manera, pero es imposible perder a alguien con quien se haya estado muy unido sin sentir cierto dolor».

  • «La primera tarea del duelo es afrontar plenamente la realidad de que la persona está muerta, que se ha marchado y no volverá».

  • Gracias, vida: ¿y qué hacemos ahora? Seguir bailando (2022), de Lucía Benavente

    La autora llega para cerrar un ciclo, y nos entrega un libro conmovedor sobre cómo superar las pruebas más duras de la vida. A diferencia de otros libros sobre duelo, la escritora nos muestra la existencia a través de la voz de una mujer emprendedora, madre de familia y de gran corazón, que camina con optimismo ante el futuro, a pesar de haber atravesado momentos muy difíciles.

    Todo esto viene después de haber enfrentado el fallecimiento de su pareja, el poeta Miki Naranja, quien murió a causa de un tumor cerebral. La autora cuenta que, durante el proceso, su mundo se vino abajo. No obstante, después de unos meses de silencio, se ha reinventado: se mudó de ciudad y se aferró con ganas a su familia y a sus pasiones, buscando la alegría y la esperanza en su vida.

    Frases de Lucía Benavente

    • «Porque la libertad es gloriosa, sí, pero agotadora».

  • «Supongo que es una forma más de protegerme pero no sé decir cómo estoy. Prefiero reírme aunque en realidad no me haga ninguna gracia».

  • Esto no está pasando (2024), de Carmen Romero

    Si quieres saber cómo se ve el duelo desde el punto de vista de un cómico, este es tu libro, porque Carmen Romero, una conocida comediante, escribió una revelación sobre cómo se sintió tras el suicidio de su hermano Miguel. La historia comienza durante un día aparentemente normal en el que, mientras la autora veía El padrino junto a su hermano, este se lanza por la ventana, dejando a todos en shock.

    A partir de entonces, la vida de Carmen Romero se convirtió en el rodaje de una película en la que nadie dice «¡corte!». Rodeada de vecinos, policías, médicos, ambulancias y familiares, Carmen se quedó atorada en el dolor y el espanto hasta que, en algún punto, comenzó a escribir, y, al hacerlo, emergió el humor, un elemento que amortiguó su caída en el vacío para después transformarse en su trampolín.

    Frases de Carmen Romero

    • «Durante el duelo pesa mucho la culpa. Pesa mucho decir que igual podría haber hecho algo para que no pasara lo que pasó».


    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com