by Sorevitno | Abr 2, 2025 | Cultural |
Encarni Arcoya
El universo es uno de los grandes misterios que aún está por descubrir. ¿Hay vida en otros planetas? ¿Existen otros lugares donde podríamos vivir? ¿Qué pasaría si alguien contactara con la Tierra? Seguro que muchas de esas preguntas te las has hecho en algún momento. Por eso, ¿qué tal si te hablamos de los mejores libros sobre el universo?
Si te gusta mirar al cielo y quieres aprender más sobre él, estas lecturas te van a ser muy entretenidas. ¿Empezamos?
Cosmos, de Carl Sagan
Empezamos por un libro que es considerado un clásico. En él vas a conocer la historia del universo y cómo evolucionó la vida y la conciencia humana. Para ello, se presentan diferentes conceptos que, aunque complejos, la forma en que se explican hace que sean mucho más amenos.
El universo en tu mano, de Christophe Galfard
Con la lectura de este libro vas a poder entender por qué suceden, y cómo se producen, algunos de los fenómenos que más curiosidad dan a los aficionados. Por ejemplo, los agujeros negros, las galaxias, el origen del universo, etc.
Su sinopsis te llamará la atención con la primera frase: No estás solo en el universo. Y es que aquí vas a poder conocer fenómenos que ocurren en el universo y que despiertan la imaginación hacia lo que se puede encontrar ahí fuera y que aún no hemos visto.
Viaje al infinito, de Christophe Galfard
Repetimos con otro de los libros del autor. En este caso, la lectura te va a llevar por un viaje a través del espacio y del tiempo. Y es que vas a ver, con explicaciones científicas y una narrativa accesible para que entiendas todo, cómo se ha ido formando el universo, la creación de las primeras estrellas, cómo leer las luces y muchas otras curiosidades a tener en cuenta.
El universo en 100 preguntas, de Víctor Sabaté
Seguimos con más libros sobre el universo con este donde vas a encontrar la respuesta a cien de las preguntas más habituales sobre el cosmos. Por ejemplo, entenderás el origen del universo, si realmente puede haber vida extraterrestre en otros planetas o universos, cómo suceden los agujeros negros u otras muchas cuestiones.
Para calmar tu sed curiosa, puede ser una buena lectura, sobre todo si lo dosificas y lees solo una pregunta y respuesta cada día para que te dure más.
Astrofísica para gente con prisas, de Neil deGrasse Tyson
Seguimos con más libros, en este caso uno que, si bien puede ser un poco más complejo de leer, porque tiene conceptos clave de la astrofísica, los capítulos son breves y el autor ha tratado de utilizar un lenguaje sencillo para que se pueda entender.
Además, como su título dice, es un libro que se enfoca en enseñar valor en poco tiempo, por eso tiende a ser muy directo en las explicaciones y no pierde tiempo en historias o en relacionar conceptos.
Por ejemplo, podrás leer sobre la materia o la energía oscura, cómo fue el origen del cosmos, etc.
El universo en una cáscara de nuez, de Stephen Hawking
Este libro, continuación de Breve historia del tiempo, y utilizando la física teórica, nos permite conocer temas relacionados con el universo como son la teoría de cuerdas, la supergravedad o los universos múltiples. A pesar de que es teoría, lo cierto es que el lenguaje es bastante sencillo y fácil de entender, por lo que no tendrás problema.
La teoría del todo, de Stephen Hawking
En realidad, este libro es un compendio de conferencias que dio en su día Stephen Hawking. En ellas se aborda la historia del universo, desde la teoría del Big Bang a los agujeros negros. Y a pesar de que son conferencias cuyo lenguaje es más técnico, los conceptos complejos se explican de manera mucho más sencilla.
50 cosas que hay que saber sobre el universo, de Joanne Baker
Si el universo te gusta, pero todavía no has ahondado en él, este libro puede ser una buena base por donde empezar. Se trata de un libro introductorio en el que se van a dar respuesta a algunas de las dudas que te pueden surgir pero, sobre todo, descubrirás curiosidades que harán que quieras profundizar más en ciertos temas.
Misterios del universo, de Will Gater
Este es otro de los libros que te hará descubrir algunos de los secretos del cosmos, no solo de planetas, sino también de asteroides, estrellas, satélites y demás.
Destaca sobre todo las ilustraciones y fotografías que acompañan a los textos y, sin duda, va a hacer que quieras saber más.
Agujeros negros y tiempo curvo: El escandaloso legado de Einstein, de Kip S. Thorne
«Durante treinta años he participado en una gran búsqueda para comprender el legado dejado por Albert Einstein a las generaciones futuras. Esta búsqueda me ha llevado por laberintos de objetos exóticos: agujeros negros, enanas blancas, estrellas de neutrotes, singularidades, ondas gravitatorias, distorsiones del tiempo, agujeros de gusano y máquinas del tiempo». Esto es lo que el autor del libro comienza diciendo en su sinopsis. Y es que el autor ahonda en el tema de los agujeros negros y en los descubrimientos que pueden surgir de ellos, comentando sobre los agujeros de gusano o las máquinas del tiempo.
El Universo: De la tierra plana a los quásares, de Isaac Asimov
En esta obra de Asimov vas a poder encontrarte algunas de las teorías que se han barajado sobre el universo y la Tierra, así como del sistema solar. Sin embargo, no se queda ahí, sino que también habla sobre el universo, cómo han evolucionado las galaxias o cómo fue el principio, y cómo será el fin, si lo hay, del universo.
Caos, orden y otras movidas del universo: La física que no conocías, de Adrián García
Terminamos con este libro del conocido @elfisicobarbudo, un influencer que, con esta obra, busca acercar la física del cosmos a todo aquel apasionado por el universo. Para ello, utiliza ejemplos cotidianos y claros para explicar conceptos como el caos, el orden, la formación de patrones, las leyes de potencia y mucho más.
Como ves, en el mundo de la literatura hay muchos libros sobre el universo que podrías leer. De hecho, si te apasiona el tema, seguro que tienes alguno o algunos que te han gustado. Si quieres recomendárselos a otros, déjalos en comentarios.
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by Sorevitno | Abr 1, 2025 | Cultural |
Juan Ortiz
Arte en imágenes: los mejores libros sobre fotografía
La fotografía es el arte de obtener imágenes duraderas gracias a la acción de la luz. También es conocida como el proceso de proyectar imágenes, capturarlas y plasmarlas, ya sea por medio del fijado en un material o campo sensible a la luz, o por la conversión en señales electrónicas. El asunto se basa en el principio de la cámara oscura, pero ha evolucionado a lo largo de los años.
Para guardar estas imágenes, las cámaras fotográficas hacen uso de película sensible para la fotografía química. Por otro lado, en la versión digital se emplean sensores tipo CCD y CMOS, que después graban las visuales en memorias digitales. Este interesante mundo ha llamado la atención de todo tipo de artistas, incluyendo a escritores. Estos son los mejores libros sobre fotografía.
Mejores libros sobre fotografía
La fotografía paso a paso. un curso completo (2004), de Michael Langford
Si te interesa ser fotógrafo, o este arte por sí mismo, si deseas capturar momentos hermosos o emocionar con otro tipo de sentimientos, este libro es para ti. Se trata de un curso completo que expone con claridad y rigor artístico lo que todo aficionado necesita conocer sobre técnicas de revelado, pasando por cuestiones tales como el encuadre, la iluminación o la ampliación.
Con más de ochocientas ilustraciones, este libro se ha convertido en un gran clásico de los manuales sobre fotografía editados en español, ofreciendo a los lectores un manual para que puedan sumergirse con toda confianza en este fascinante universo cargado de colores, matices, luces, sombras, ángulos y creatividad.
El ojo del fotógrafo (2022), de Michael Freeman
El diseño y la composición son de las bases más importantes para que una foto sea considerada de calidad. Por otro lado: la capacidad para visualizar el potencial de una imagen, y luego agregar los elementos gráficos que aumenten su efecto convincente, ha sido siempre uno de los requerimientos imprescindibles de cualquier fotógrafo.
El ojo del fotógrafo contó con su primera edición en 2007. Desde entonces, la obra se ha posicionado como el libro de cabecera por excelencia en cuanto a este tema, siendo considerado un texto de vital importancia para los fotógrafos contemporáneos. El volumen explora todos los aspectos del arte, como las técnicas de unión de imágenes, HDR, composición y diseño.
La cámara lúcida: nota sobre la fotografía (2020), de Roland Barthes
A diferencia de los volúmenes anteriores en esta lista, La cámara lúcida no es un libro que trate la fotografía como un arte, ni mucho menos. El autor se enfoca más bien en la cualidad científica y objetiva de la técnica, una especie de ensayo que busca descifrar el siglo expresivo, del verdadero objetivo tras el arte: un mecanismo producido por los sentidos.
El material toma como punto de partida unas cuantas fotografías, todo con el fin de descubrir lo que el autor llama «una ciencia nueva para cada objeto», y, a partir de allí, descifrar «el universo sin el cual no existiría la fotografía», eso que se ve como una alucinación y que provoca cierta sensación de falsedad en la percepción del observador.
Los fotógrafos hablan sobre la fotografía: cómo miran, piensan y disparan los maestros (2019), de Henry Carroll
A través de este libro se plantea una premisa fascinante: poner a los lectores a pensar como los grandes fotógrafos de la historia. ¿Cómo hicieron los maestros, los pioneros, las lumbreras de las cámaras, para conseguir emocionar con imágenes que nadie más se había planteado? Si consideramos que lo mejor de la fotografía se ha visto reflejado en los visuales más hermosos e insólitos, ¿cómo se llega a ver el mundo de ese modo?
En este libro figura una selección de citas, entrevistas y fotografías que muestras las percepciones reveladoras de los maestros. Estos puntos de vista grupales, que a su vez actúan como el preludio a grandes ideas, conforman un panorama estimulante que puede enriquecer la visión del medio que tienen los neófitos. Los autores citados también comparten sus reflexiones divergentes con respecto a la actualidad.
La fotografía de la gente en su entorno (1999), de Jonathan Hilton
El título de esta obra es tanto revelador como técnicamente atemporal, pues refleja la visión de su autor con respecto a cómo es trabajar en exteriores. Si bien es cierto que muchísimos fotógrafos trabajan en la comodidad de un estudio o taller, con todos los elementos a su disposición, también lo es que otros artistas de la cámara se aventuran al mundo que los rodea para capotear la vida común.
En este sentido, «común» no significa aburrido o gris, sino más bien maravillosamente cotidiano. En este caso, el autor muestra de qué forma capturar imágenes de personas trabajando, gente mayor o ambientes de manera más natural u orgánica. El valor de este libro radica en darle a lo que parece simple esa grandiosidad que siempre ha tenido.
Los secretos de la exposición fotográfica: cómo hacer fotografías espectaculares con cualquier cámara (2017), de Bryan Peterson
Se trata del libro de fotografía práctica más vendido en todo el mundo. El autor ha conseguido este éxito gracias a su enfoque caritativo, a través del cual ha enseñado a varias generaciones a lograr fotografías de calidad, explicando de modo sencillo conceptos complejos que muchos académicos no se habían atrevido a mostrar por miedo a perder el monopolio de la producción fotográfica.
En esta versión actualizada del material, el experto Bryan Peterson explica aspectos técnicos como los fundamentos de la luz, la apertura, la velocidad de obturación y la forma en que todos estos recursos interactúan entre sí. También se abordan temas como encontrar la exposición adecuada en situaciones difíciles, obtener o perder nitidez, tomar las mejores lecturas del fotómetro, entre otros.
Sobre la fotografía (2008), de Susan Sontag
Este es el libro más emblemático de Sontag. Esta autora, comprometida hasta los huesos con los lectores fascinados por la cámara, habla de una interrogante peculiar: ¿hasta qué punto es capaz de mentir la fotografía? Editado por primera vez durante 1973, el volumen propone una crítica brutal en el plano ético del arte. Un artista visual puede utilizar las imágenes para muchas cosas. Entre ellas: conmover, seducir, vender y asombrar.
En este sentido, la escritora se pregunta qué tanto dependen los seres humanos actuales de esta «realidad» promovida por el lente de una cámara que casi siempre trabaja para la estética, que no siempre muestra la verdadera cara de la sociedad y que, en conclusión, afecta psicológicamente el pensamiento crítico.
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by Sorevitno | Mar 31, 2025 | Cultural |
Encarni Arcoya
Tener un bebé, sobre todo cuando eres primeriza, puede generarte ansiedad: ¿lo harás bien? ¿Te darás cuenta de si el bebé está bien? ¿Y si pasa algo? Son preguntas totalmente normales y, en ocasiones, muchos recurren a los libros para aliviar sus miedos. Así que, ¿qué tal si te hablamos de los mejores libros de embarazo y maternidad?
No todos van a tener la respuesta que quieres, y quizás algunos te hagan plantearte más dudas y miedos, pero a veces el conocimiento y el saber qué pasará y cómo ocurrirá te puede aliviar. ¿Empezamos?
9 meses desde dentro: Una guía diferente del embarazo para descubrir lo que siente tu hijo desde las primeras semanas de vida
En este libro, el doctor Eduard Gratacós, así como un futuro bebé, te cuentan todo lo que ocurre en tu vientre desde el momento en que hay una concepción del bebé hasta los cambios que te van a ir ocurriendo a lo largo de los 9 meses, para que puedas ir aliviando tus miedos y ansiedad por lo que va a ir ocurriendo.
El libro, por los comentarios que tiene, es bastante didáctico e interesante, procura mantener un lenguaje que sea ameno y fácil de entender. Además, la perspectiva de ese futuro bebé hace que muchos, al leerlo, lo encuentren entrañable por el hecho de que hace partícipe a esa creación que se está gestando.
Hipnoparto: Preparación para un parto positivo
Uno de los mayores miedos de muchas embarazadas es el parto. A pesar de que ha de ser una experiencia enriquecedora, el dolor y el no saber si va a ir todo bien hace que muchos le teman. Para solucionarlo, este libro puede ser una buena guía. En él podrás conocer lo que se llama hipnoparto, también conocido como hypnobirthing, que se trata de preparar tu cuerpo y tu mente para un parto lleno de confianza y de seguridad. Para ello, cuento con ejercicios prácticos y temas informativos contrastados con evidencia científica.
Además, incluye un audio de meditación guiada junto con la fisiología del parto para que sepas a lo que te enfrentas y lo veas como algo natural a lo que no tener miedo, solo respeto.
Guía para un embarazo consciente: Todo lo que necesitas saber para tomar las riendas de tu embarazo y el parto
En este caso, y al igual que los anteriores, te encuentras con un libro informativo y divulgativo que no solo se queda en contarte lo que va a ocurrir a lo largo de los 9 meses de embarazo, sino que también te prepara para el parto y lo que va a ocurrir en ese momento. De hecho, también se adentra un poco sobre el postparto pero no demasiado.
Entre los comentarios, la mayoría de ellos lo ven como una guía adecuada para prepararte de cara al parto. Te da ejemplos reales y también todas las pruebas que deberías hacerte durante el embarazo para estar segura de que todo va bien.
Guía del Embarazo para Hombres: Cómo Ser el Mejor Compañero y Padre, Desde la Concepción Hasta el Nacimiento y Más Allá. Incluye 10 Consejos Para … de supervivencia para padres primerizos
En este caso hemos querido incluir un libro que sea específico para los padres, sobre todo los primerizos. Y es que, muchas veces, no solo la madre sufre cambios a lo largo de los nueve meses, también los padres necesitan aprender a serlo desde el momento en que hay un embarazo. Por eso, con este libro, puedes encontrar respuestas a este nuevo cambio de rol que te espera.
Por ejemplo, tendrás las claves para apoyar a tu pareja en el embarazo, parto y postparto, a crear un plan de parto, a evitar que la relación de pareja decaiga solo por el embarazo o el bebé y algunos trucos más.
Parir: el poder del parto
Otro de los libros de embarazo y maternidad que te recomendamos es este. Se trata de un ensayo sobre la experiencia del parto, analizando y contrastando lo que se cree que se sabe sobre el parto, lo que realmente es, y cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años.
Este libro lo califican como uno de los mejores para las madres primerizas, sobre todo para cambiar la perspectiva de un momento intenso y doloroso, pero mágico, a uno que no te dé miedo afrontar.
Todo lo que nadie te ha contado sobre el posparto: Sobrevive física y emocionalmente al cuarto trimestre
Como sabes, el embarazo tiene tres trimestres. Pero el cuarto trimestre es el periodo de postparto, donde tienes que adaptarte a tu bebé y ver que tu vida ha cambiado, tanto física como emocionalmente. Pues bien, este libro trata de ser una guía para que no estés perdida en esos momentos y puedas entender mejor cómo te sientes, cómo gestionar tus sentimientos, fortalecer el suelo pélvico y conseguir que no te abrume el cuidado de tu bebé.
Tú eres la mejor madre del mundo: Todo sobre la crianza, desde el nacimiento hasta los tres años
En este caso el libro no solo se centra en el embarazo, sino que abarca desde este hasta que el bebé cumple los tres años de edad. Así, a través del doctor José María Paricio, vas a poder leer sobre nacimiento, lactancia, alimentación, sueño, conciliación familiar y laboral, desarrollo de tu bebé y muchos otros temas que, sin duda, te ayudarán a prepararte para lo que viene (y con conocimiento las dudas serán menos).
Somos la leche: Dudas, consejos y falsos mitos sobre la lactancia
Enfocado en un punto concreto, como es la lactancia, te ofrece una serie de información para que puedas saber cómo prepararte para ese momento: qué hacer cuando el bebé no toma bien el pecho o cómo ayudarlo a hacerlo, hasta cuándo dar el pecho, cómo debes dar de mamar y muchos otros temas, incluidos los problemas que tú puedes sentir al hacerlo.
El gran libro de Lucía, mi pediatra: La guía más completa y actualizada sobre la salud de tu hijo desde el nacimiento a la adolescencia
Por último, te recomendamos el libro de la doctora Lucía Galán Bertrand, que abarca no solo desde el nacimiento, sino también hasta la adolescencia. En él vas a encontrar muchas claves sobre salud y bienestar de tu hijo, desde las enfermedades más habituales hasta las dudas que te pueden hacer considerar si eres o no un buen padre o una buena madre.
¿Conoces más libros de embarazo y maternidad que te gustaría recomendar? Déjalos en comentarios para que otros los vean.
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by alguien | Mar 29, 2025 | Cultural |
La Fundació Joan Miró de Barcelona ha anunciado que su equipo de investigadores, encabezado por Elisabet Serrat, ha hallado un retrato de Dolors Ferrà Oromí, madre del artista, bajo la obra Pintura (1925-1927), que Miró regaló a su amigo Joan Prats. El descubrimiento se ha logrado gracias a la aplicación de técnicas científicas no invasivas.
El público podrá conocer la imagen hallada de la mano del documental El secret de Miró, producido junto a la Fundación “la Caixa”, y de la exposición “Bajo las capas de Miró. Una investigación científica”, destinados a acercar a los espectadores las metodologías, el trabajo de investigación y los pormenores del estudio de las obras.
Pintura es un un óleo sobre lienzo que Joan Prats, a quien como dijimos Miró se lo regaló, atesoró en su casa hasta 1975, cuando pasó a integrarse en la colección de la Fundació. En un informe de restauración, fechado en 1978, que se conserva en la propia Fundació, se describía el mal estado de esa composición dada la presencia de pequeñas pérdidas y agrietados. Junto a este informe, se preserva además la primera radiografía que se hizo de la imagen, que atestiguaba la existencia de un retrato oculto que en los setenta no pudo identificarse.
Después de que el equipo de investigadores de la Fundació Joan Miró haya elaborado el estudio científico mediante esas técnicas no invasivas, se ha obtenido una imagen del retrato subyacente con el suficiente nivel de detalle para reconocer en él a Dolors Ferrà. Ese estudio ha contado con la colaboración de entidades como el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC) y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), así como la Fundació Mas Miró y la Fundació Miró Mallorca.
Joan Miró. Pintura. Fundació Joan Miró Barcelona. Donación de Joan Prats. © Successió Miró, 2025
Las técnicas de análisis no invasivas empleadas se han basado, sobre todo, en técnicas de imagen que utilizan varios rangos de radiación electromagnética, como la fotografía con luz visible rasante y luz transmitida, luz ultravioleta y luz infrarroja (anverso y reverso), la radiografía y la imagen hiperespectral. Para conocer los materiales de las capas pictóricas, se ha completado el estudio con la espectroscopia infrarroja (FTIR), la microscopia electrónica de rastreo con detector de energías dispersivas de rayos X (SEMEDX), la fluorescencia de rayos X (FRX) y la cromatografía de gases-masas (CG/MS).
Se ha confirmado, asimismo, que en Pintura el barcelonés empleó como soporte un lienzo con un retrato pintado por otro artista: no se trata, en ese sentido, de un caso aislado, dado que entre los años cuarenta y cincuenta siguió ese procedimiento sobre retratos, y entre los sesenta y setenta, sobre paisajes, siempre dejando rastro de las pinturas subyacentes, obras académicas que dejaba parcialmente al descubierto para poner de manifiesto su postura crítica respecto a ese tipo de pintura más convencional, que entendía vacía de contenido.
Los investigadores detectaron, observando con luz rasante, ciertos relieves visibles en la superficie de Pintura, que han podido identificarse como el broche y los pendientes del retrato de Dolors Ferrà Oromí. Miró podría haberlos eliminado fácilmente, pero decidió conservarlos como manifestación de la materia que surge desde debajo, y en un nuevo cuestionamiento de la pintura de caballete. La utilización de la imagen hiperespectral ha posibilitado ampliar la información sobre el proceso creativo llevado a cabo por el catalán y estudiar la dirección de sus pinceladas, en la aplicación de la preparación (verticales) y de la pintura azul (horizontales).
Los estudios estratigráficos han mostrado que la obra está compuesta por, por lo menos, siete capas, y gracias a las técnicas analíticas han podido conocerse los materiales empleados en cada una: las cinco inferiores están formadas por una de preparación a base de blanco de plomo y cuatro pictóricas que contienen, fundamentalmente, pigmentos tierra, amarillo cadmio, negro carbón, azul cobalto y blanco de cinc. Sobre ellas, Miró aplicó una preparación de blanco de cinc y barita y la capa más externa de color, a base de azul cobalto y algo de amarillo cadmio. El aglutinante utilizado es el aceite. Por su parecido, estilística y técnicamente, con otro retrato que se encuentra en Son Boter, ese retrato podría haber sido pintado por Cristòfol Montserrat Jorba.
En cuanto al documental El secret de Miró, sigue la investigación de Elisabet Serrat, jefa de Conservación Preventiva y Restauración de la Fundació Joan Miró, y explora las posibles causas que llevaron a Miró a ocultar la imagen de su madre. Se estrena hoy en la plataforma CaixaForum+ y en los canales digitales de la Fundació Joan Miró y sigue la estela de los anteriores Los tapices de Miró. Del hilo al mundo, Miró íntimo y Sert/Miró. Trazado por la luz.
La muestra “Bajo las capas de Miró. Una investigación científica”, entretanto, puede visitarse hasta el 29 de junio de 2025 y exhibe la obra Pintura (1925-1927) junto a detalles del proceso de investigación y junto al Retrato de Dolors Ferrà Oromí, de Cristòfol Montserrat, fechado en 1907.
Comparativo entre el retrato subyacente en Pintura y el retrato de Dolors Ferrà pintado por Cristofol Montserrat en 1907. © Successió Miró, 2025
The post La madre de Joan Miró, bajo blanco de plomo appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
by Sorevitno | Mar 28, 2025 | Cultural |
Juan Ortiz
Perspectivas transformadoras: los mejores libros sobre feminismo
El feminismo es un movimiento social y político cuyas bases parten de una teoría política y perspectiva fisiológica que aboga por la igualdad de derechos de la mujer frente al hombre. De acuerdo con la ONU Mujeres, el feminismo fue creado con la finalidad de luchar por la equidad de género y el reconocimiento de las mujeres como personas físicas y sujetos capaces de autogestión.
De igual manera, afirma que ningún ser humano debe ser privado de su estado de derecho a causa de su sexo. Además, el movimiento busca que las mujeres tengan las mismas libertades que los hombres, así como erradicar la violencia de género. Para comprender un poco más este concepto, te dejamos una lista con los mejores libros sobre feminismo que se han escrito.
Pero primero: un poco de contexto
Orígenes
El feminismo surgió durante el siglo XVIII gracias a la publicación de obras como Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791), de Olympe de Gouges, y Vindicación de los derechos de la mujer (1792), de Mary Wollstonecraft. Desde entonces, lo que comenzó como una sola teoría se ha diversificado, contando con un importante desarrollo filosófico y político.
El movimiento feminista centra su análisis en cómo el patriarcado ha estructurado las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres a lo largo de la historia. Asimismo, se hace una feroz crítica a la visión androcéntrica de la sociedad, a la cual busca cambiar en pos de vínculos más justos e igualitarios. Gracias al movimiento, las mujeres han logrado objetivos como estudiar, votar, y ocupar cargos públicos.
Logros del feminismo
Para fines de este breve artículo, nos centraremos en los logros más grandes y específicos conseguidos por el movimiento, como la obtención del derecho a la propiedad privada, como suscribir contratos, derechos económicos como recibir una remuneración igual a la tarea realizada, o el derecho reproductivo. También debe hacerse especial mención al derecho de proteger a otras mujeres del acoso, el abuso sexual y la violencia doméstica.
Por otro lado, el feminismo ha jugado un papel fundamental en denunciar y cambiar los roles de género. A medida que el movimiento ha avanzado en el ámbito académico, se han creado diversas disciplinas, como la historia del feminismo o los estudios de género. De igual manera, se han establecido grupos organizados a través de los cuales se han desarrollado sucesiones de «etapas» u «olas».
Los feminismos
Como explicamos en los apartados anteriores, el feminismo ha ido cambiando, evolucionando y diversificándose a lo largo de los años. Tradicionalmente, desde el siglo XIX se habla del feminismo liberal de la primera ola, que buscaba la igualdad jurídica y política mediante reformas dentro del marco de la democracia, lo que, a su vez, se contraponía a los ideales del feminismo proletario basado en la lucha de clases.
Desde la década de 1960, estas dos grandes tradiciones se contraponen también al feminismo radical, que surgió durante la mitad de la segunda ola, que reclama una ordenación total de la sociedad con el fin de superar al supremacismo masculino. A veces, estas corrientes son denominadas como las «tres grandes» escuelas del pensamiento feminista.
Estos son los mejores libros sobre feminismo
Le Deuxième Sexe — El segundo sexo (1949), de Simone de Beauvoir.
Este libro, considerado un clásico dentro de la teoría feminista, es uno de los volúmenes más interesante e imprescindibles para comprender las bases fundamentales del movimiento. A partir de los años 60, todo lo que se haya escrito con respecto al feminismo, probablemente, haya pasado primero por él, bien sea para complementarlo o para criticarlo y oponerse a sus aportaciones.
Según se describe en la edición de Penguin, Beauvoir examina en esta obra los límites de la libertad femenina, cómo es que la sociedad percibe a la mujer, además de cuestionar las creencias arraigadas que la mayoría de la gente conserva sobre la feminidad. La autora también argumenta que la liberación solo puede venir de desafiar las percepciones tradicionales de la relación social entre los sexos.
frase de Simone de Beauvoir
- «El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal».
- «Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino».
A Room of One’s Own — Una habitación propia (1929), de Virginia Woolf
Este ensayo está incluido en la lista de Los 100 libros del siglo según Le Monde, y no es para menos. Presentado en la actualidad como otro clásico de la literatura feminista, el libro se sigue recomendando por su oda a la reivindicación económica y un espacio de libertad para las mujeres. En la obra, Wolf plantea que «Siglos de prejuicios y desventajas financieras y educativas han inhibido la creatividad de las mujeres».
Esto podría ser muy anticuado hoy en día, pero es necesario recordar que los últimos en obtener derechos serán los primeros en perderlos, y esto puede ser traducido a la tragedia que hoy mismo viven cientos de mujeres en Afganistán tras la llegada de los talibanes, por poner solo un ejemplo.
Frases de Virginia Woolf
- «El amor es una ilusión, una historia que una construye en su mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad, y por eso pone cuidado en no destruir la ilusión».
- «Las mujeres han vivido todos estos siglos como esposas, con el poder mágico y delicioso de reflejar la figura del hombre el doble de su tamaño natural».
- «Uno no puede traer hijos a un mundo como este; uno no se puede plantear perpetuar el sufrimiento, ni aumentar la raza de estos lujuriosos animales que no poseen emociones duraderas, sino sólo caprichos y banalidades que ahora te llevan hacia un lado y mañana hacia otro».
Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity — El género en disputa (1990), de Judith Butler
La famosa filósofa estadounidense crea en este libro una polémica crítica sobre el género. Según ella, las identidades de género son un constructo a menudo mal interpretado como una realidad invariable, y que encuentran su origen en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria.
Mientras navega entre el psicoanálisis, la filosofía, la antropología y la teoría literaria, Butler diseña un ácido debate acerca de los géneros, la diversidad sexual y el travestismo.
Frases de Judith Butler
- «El trabajo intelectual es una manera de conectar con las personas, de formar parte de una conversación en curso. Los intelectuales no marcan el camino ni son imprescindibles. Creo que la reflexión teórica es parte de toda buena política».
- «Tampoco creo que la literatura nos pueda enseñar a vivir, pero las personas que tienen preguntas sobre cómo vivir tienden a recurrir a la literatura».
Men Explain Things to Me — Los hombres me explican cosas (2016), de Rebecca Solnit
Se trata de un libro revelador que se encarga de explicar a profundidad el concepto del mansplaining, que surgió para nombrar un fenómeno social en el que un hombre, con independencia de lo que sepa, siempre cree saber más que una mujer. En el volumen, la escritora relata sus experiencias personales, haciendo énfasis en cómo los varones parecen tomar una autoridad que no se han ganado.
Mientras tanto, a las mujeres se les enseña a aceptar esa realidad sin cuestionarla. El libro sigue a la propia autora y a otras personas durante una cena. En medio, un hombre se le acerca y procede a contarle sobre un libro increíble que había leído, ignorando por completo el hecho de que Solnit le había comentado que ella era la autora.
Frases de Rebecca Solnit
- «No hay poder más grande que el poder de una mente abierta y curiosa».
- «La verdadera grandeza radica en la habilidad de levantarse una y otra vez después de cada caída».
We should all be Feminists — Todos deberíamos ser feministas (2015), de Chimamanda Ngozi Adichie
Pese a que el movimiento feminista fue creado por y para mujeres, muchas militantes han llegado a argumentar que privar a los varones del discurso y los encuentros es una soberana tontería, porque para generar un espacio más igualitario para todos, todos deben ser incluidos. En su ensayo, la autora aboga por esa misma idea, ya que los hombres y las mujeres del siglo XXI cuentan con un contexto diverso, y no se puede radicalizar la lucha.
En sus propias palabras: «Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos».
Frases de Chimamanda Ngozi Adichie
- «La belleza de la diversidad es que cada uno de nosotros es único en su forma de ver el mundo».
- «La igualdad de género no es solo un problema de mujeres, es un problema de todos».
- «Una sola historia crea estereotipos, y el problema con los estereotipos es que no son verdaderos, nos hacen incompletos».
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by alguien | Mar 28, 2025 | Cultural |
NOMBRE: Biel
APELLIDOS: Llinàs
LUGAR DE NACIMIENTO: Felanitx, Mallorca
FECHA DE NACIMIENTO: 1994
PROFESIÓN: Artista visual, mediador e investigador
A Biel Llinás, que esta semana se suma a nuestros fichados, lo conocimos hace dos veranos, de la mano de Art Nou, en Àngels Barcelona: presentó allí “Un racó (im)propi”, donde daba cuenta de su interés por nuestra relación con los espacios y lo que implica hacerlos nuestros, tanto en la esfera propiamente artística como en el contexto social más amplio de nuestro tiempo. Recordando la máxima de que el primer paso para pintar una mesa consiste en medirla, este artista mallorquín recordaba lo que dicho acto de la medición tiene de herramienta para aprehender un lugar y situarse en él, por pequeño y temporal que para su habitante sea, como lo son hoy las habitaciones de los pisos compartidos, los talleres articulados en módulos o incluso el espacio expositivo de una galería. Quizá arquitecturas como estas se hagan más nuestras y menos frías al ser dibujadas; y ese procedimiento servía también a Llinás como punto de partida para ahondar en el rol de dichos entornos en la emancipación personal y en el día a día del desarrollo de la vida de una ciudad como Barcelona.
Graduado en Bellas Artes y Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología por la Universitat de Barcelona, donde está trabajando actualmente en su tesis doctoral, que llevará por título Atopia. Intersecciones críticas entre arte y arquitectura en la ciudad global, este autor ha presentado hasta ahora su trabajo, asimismo, en la Sala d’Art Jove, Sant Andreu Contemporani, Art Jove Illes Balears, La Escocesa, Fabra i Coats -donde es residente desde 2021-, la Fundación Guasch Coranty, el Museu de l’Empordà, Casal Solleric, La Capella, el CCCB, la Feria SWAB o el MACBA y ha llevado a cabo residencias en Homesession (Barcelona), Belgrade Artist in Residence (Belgrado), Es Far Cultural (Menorca), Konvent Puntzero (Berga, Barcelona), el Centro Luigi di Sarro (Roma) o la Casa de Velázquez (Madrid).
Asimismo, en ese año 2021 participó en el proyecto Primal Distance, compuesto por una exposición, un programa público y una publicación a cargo de Looking Forward (Londres), la curadora Carolina Lío y Sant Andreu Contemporani (Barcelona); también en la JCE Biennale d’Art Contemporain 2019-2021, que itineró por ciudades europeas como París, Cluj, Hjorring o Amarante. Entre sus premios se encuentran el Miquel Casablancas, en la modalidad de proyecto, por Work(in’) work(out) (2022); el I Premio del Certamen de Artes Visuales Art Jove IB, por Una vecindad deslocalizada (2022) o el II Premio del Certamen Bienal de Arte de Pollença, por la obra ¡Viva Las Vegas! (2023); y su labor se ha extendido hacia el comisariado (en la exposición “Toni Molins. Raúl Páez. Hacerse un lugar en el desierto”, en la Fundación Arranz-Bravo de L’Hospitalet) y las propuestas educativas: ha participado en el programa En Residència Creadors als Instituts (2023-2024), del Ayuntamiento de Barcelona, con el proyecto Aula Portátil; y en Escuela En Residencia, del CCCB, en el marco de su actual exposición “Amazonías. El futuro ancestral“.
Llinàs se suma a esta sección porque queremos profundizar en los orígenes de su atención a nuestros vínculos con el espacio y al potencial experiencial que estos ofrecen, al modo en que los habitamos, pero también los generamos e incluso los consumismos, y a los discursos, con ramificaciones muy diversas -de la filosofía a la política pasando por la mera arquitectura- que esos espacios pueden suscitar.
Biel Llinàs. El artista y el agrimensor, 2022
Biel Llinàs en Fabra i Coats, 2023. Fotografía: Ada Fuentes
Su interés por la creación fue temprano y, sus primeras creaciones, pictóricas, pero pronto abarcó técnicas más diversas. Su traslado a Barcelona ha sido importante en la evolución de su carrera: Mi primer contacto con el mundo del arte como actividad profesional tiene lugar en paralelo a mi formación en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, pero ya desde pequeño el dibujo y la pintura me abstraían de todo lo que pasaba a mi alrededor, con lo cual mis padres vieron que había cierto interés vocacional. De hecho, llego a Barcelona desde Felanitx (Mallorca), lugar de procedencia de una figura tan relevante como el artista Miquel Barceló, y ese cambio de geografía creo que ha sido un factor bastante presente en mi práctica desde entonces.
En primer lugar, me inicio en la práctica artística desde una vertiente eminentemente pictórica, interesándome por una pintura gestual cercana al expresionismo que, progresivamente, se va depurando en una dirección mucho más minimalista y abstracta en la que prima el ordenamiento del campo pictórico y, poco a poco, esto me lleva a interesarme por los constructos y dispositivos que regulan el espacio que nos rodea, como señalizaciones viarias, postes de publicidad, etc. Al final de ese primer periodo a caballo entre la formación y la profesionalización, y después de conocer referentes de teoría crítica e institucional tanto de la escena barcelonesa como internacional, me doy cuenta de que realmente mi práctica necesita ir más allá del lienzo y, en cuestión de pocos años, abrazo un posicionamiento multidisciplinario que me permite trabajar en una metodología más proyectual a través de medios como la fotografía, la instalación, la acción, el dibujo, el vídeo y la escritura.
Biel Llinàs. Pla de treball, 2018
Biel Llinás. Vista de estudio
Biel Llinàs. A ras de suelo, 2024. La Capella, MACBA
Hemos anticipado alguno de sus intereses, que él imbrica en su condición de habitante de una ciudad de las características concretas de Barcelona, cuyo funcionamiento como núcleo urbano, pero también como escenario artístico, trata de desentrañar. Paulatinamente ha indagado, además, en las posibilidades que le ofrece la escritura a la hora de desplegar sus ideas; unos y otros caminos vienen confluyendo en su tesis doctoral: Mi práctica trata de interrogar cuestiones que me afectan como individuo instalado en una ciudad global como Barcelona, enfocando la ciudad como una obra de arte en sí misma, como diría el artista Krzysztof Wodiczko. Ese marco me lleva a explorar las lógicas de la ciudad y de la arquitectura moderna, aún bien presentes en las maneras en que nos proyectamos en un mundo urbano que, a la vez, es el escenario predilecto del arte. A partir de una perspectiva crítica y situada, pongo en cuestión los discursos y tensiones que atraviesan aquellos lugares cotidianos que habitamos, consumimos y producimos, abordando ámbitos como lo geográfico, lo urbanístico, lo arquitectónico, lo doméstico… sin olvidar las condiciones materiales que definen el trabajo creativo en una era digital definida por valores como el rendimiento, la conectividad o la flexibilidad.
Recientemente me he acercado a cuestiones como la relación poética entre texto y pintura, a las posibilidades conceptuales que ofrece la escala real en el espacio expositivo, a las derivas urbanas como movilizadoras de relatos, a la cualidad performativa e iconofílica del monumento histórico y las imágenes de archivo, así como a la escritura como una forma de especulación artística. Respecto a esto último, al principio escribía para conceptualizar proyectos antes de producirlos, pero progresivamente descubrí un interés en la escritura en sí misma que me permite explorar relaciones entre ideas a las que me costaría llegar desde otras disciplinas y, al mismo tiempo, me parece muy agradecido que un proyecto artístico pueda terminar encontrando su formato en un libro que se puede llevar encima, explorando el amplio abanico de posibilidades que se entrecruzan entre la imagen, el texto, el diseño editorial, etc. Es otro modo de circulación de contenidos que he estado explorando a partir de proyectos recientes.
Desde 2020 estoy trabajando en mi investigación doctoral, centrada precisamente en el análisis, a través de prácticas artísticas, de problemáticas urbanas que tienen que ver con la implementación del paradigma de la ciudad global y su impacto en cuestiones como la vivienda o el trabajo. Desde esta óptica, analizo cómo la escena artística se imbrica en este panorama poniendo en tela de juicio ciertas asimetrías y abriendo espacios donde poder desarrollar prácticas diversas que permitan sostener un contexto de producción.
Biel Llinàs. Mallorca dreaming, 2021
Biel Llinàs. Cuando la actitud deviene forma, 2019
Biel Llinàs. Publicaciones
Entre sus referentes cita Llinàs tanto a pensadores como a artistas de diferentes generaciones que han trabajado reflexionando sobre nuestra relación con los espacios desde un enfoque conceptual: Creo que son múltiples. Por un lado, me interesa mucho el ámbito de la escritura, especialmente el ensayo de arquitectura, filosofía, sociología, urbanismo, políticas del trabajo contemporáneo, etc. En este sentido, destacaría autores como Andrés Jaque, Andrea Soto Calderón, Pier Vittorio Aureli, Martí Peran, Henri Lefebvre, Remedios Zafra, Richard Sennett o Juhani Pallasmaa.
Por otro lado, en materia específicamente artística, mi trabajo bebe del situacionismo, el postminimalismo, la abstracción geométrica, el arte conceptual y el giro espacial. Si tuviera que citar a artistas que han influenciado mi trabajo, diría que David Bestué, Antonio R. Montesinos, Daniela Ortiz, Martí Anson, Laura Marte, Luis Bisbe, Pep Agut, Àngels Ribé o Matt Mullican, pero debo admitir que siempre tendré un rincón para la obra de Francis Bacon y que también me gusta leer textos de artistas. En general, me interesa todo lo que tenga que ver con estrategias experimentales para poner en suspensión las narrativas hegemónicas del espacio y que nos lleven a otros lugares inesperados.
Me interesa todo lo que tenga que ver con estrategias experimentales para poner en suspensión las narrativas hegemónicas del espacio.
Sus comienzos, lo apuntamos, fueron pictóricos, pero uno de los rasgos fundamentales de la producción hoy de este artista es su diversidad técnica; ha empleado Biel la fotografía, la instalación, la acción, el dibujo, el vídeo o la escritura en la que antes profundizaba: Mi práctica se basa un amplio registro de técnicas y formatos, aunque en el fondo creo que siempre puede intuirse la sensibilidad pictórica, así como una dualidad entre lo racional y lo poético. Pienso que cada uno ofrece unas posibilidades y acercamientos diferentes. Cuando me dedico a formatos más tradicionales, como la pintura sobre lienzo o el dibujo, entro en un modo de producción mucho más dilatado, en el que quizás debes prestar más atención a lo que surge entre cada obra y abandonar por un tiempo la lógica de prefiguración del proyecto, el formato por excelencia de la producción artística actual, ya que muchos artistas pasamos tanto tiempo redactando aplicaciones a convocatorias para sostener la práctica (y la vida) que trabajando en el taller. De hecho, es curioso como incluso muchos artistas han prescindido del taller como espacio físico y adoptan una lógica deslocalizada.
Por otra parte, cuando trabajo en instalaciones en espacios menos condicionados que permiten un despliegue más expandido, presto mucha atención a las particularidades del espacio expositivo: es como empezar desde una matriz. Creo que si se está atento, es un agente que jugará a favor del proyecto e incluso diría que puede transformar la experiencia de visitar la exposición en algo más estimulante de lo que puede serlo si uno se limita a cumplir con la convención museística, un legado que hay que gestionar también. No es sencillo de explicar, pero al llegar a un espacio en el que me proponen intervenir me invade una energía movilizadora que cuesta más encontrar al producir obras exentas en el taller; son retos diferentes. A la vez que pienso que cada proyecto y su respectivo relato requieren unos formatos y materiales determinados, me gusta pensar la multiplicidad de registros como complementariedad y riqueza. Supongo que, por ello, suelo sentirme más cómodo trabajando a partir de la idea de constelación o escena, no tanto a partir de obras individuales.
Biel Llinàs. Aula portátil, 2024
Otra cuestión que he explorado recientemente es la de las intervenciones en el espacio público, en las que, de repente, la obra deviene un elemento extraño que suscita relaciones con hechos, personas o instituciones que han tenido un papel central en la definición de un espacio. También es aquel espacio en el que ciertos mensajes o presencias se antojan incómodas, debido a toda una serie de normas no escritas que parecen guiar nuestro comportamiento en plazas, calles, ramblas, etc. Es algo que vi muy claro al desplegar la obra Aula Portátil, una réplica a escala real (60 m2) de la superficie de la clase del grupo de estudiantes del Institut Nou Barris en el barrio de La Prosperitat (Barcelona), en el marco de En Residència Creadors als Instituts, con el que revisitamos algunas de las luchas vecinales que subyacen en la creación del instituto y en la evolución del barrio.
Estos últimos dos años, me intereso especialmente por cómo el hecho artístico se puede disolver en la vida cotidiana o, más concretamente, cómo puede ayudarme a transgredir o diluir ciertos regímenes de disciplina integrados en el día a día, así como a hilar relaciones entre personajes y/o situaciones aparentemente inconexas. Para ello, estoy empezando a explorar el cuerpo, la acción, la voz y la escritura, entendiendo que son registros que de manera orgánica van a entrar en diálogo con mis anteriores metodologías y cada una permite abordar distintas capas del tema o situación que quiero investigar.
Me intereso especialmente por cómo el hecho artístico se puede disolver en la vida cotidiana o, más concretamente, cómo puede ayudarme a transgredir o diluir ciertos regímenes de disciplina integrados en el día a día.
Biel Llinàs. El puente, la casa y el río. Girona, 2023
Biel Llinàs. El puente, la casa y el río. Girona, 2023
Entre los principales proyectos que hasta ahora ha desarrollado, elige Llinàs mencionar propuestas ligadas a sus experiencias vitales y laborales y las de jóvenes de su generación, al espacio propio como aspiración o a nuestra asunción cotidiana de condiciones de vida relativas a la vivienda que casi nadie desea: Destacaría el proyecto Una vecindad deslocalizada, premiado con el I Premio del Certamen de Artes Visuales Artjove 2022, del Institut Balear de la Juventut, en el que abordé la paradoja vital de una generación de jóvenes que dejan su localidad natal para trasladarse a ciudades como Barcelona, Zaragoza, Madrid o Houston, partiendo de Binissalem como caso de estudio, un céntrico pueblo de la isla de Mallorca caracterizado por sus casas de piedra mallorquinas. En este caso, el proyecto consistió en una intervención en portales tapiados de las casas con extractos de entrevistas online que abordaban las causas y consecuencias de este fenómeno, cuya ubicación era señalizada en unos mapas que sustituyeron a los de información de interés del municipio en distintos puntos clave del casco urbano. De alguna manera, los portales se personificaban y expresaban preocupaciones de aquellos que ya no estaban en el pueblo, habitándolo desde la distancia. La casualidad es que el proyecto empieza porque ese año en Barcelona, en el centro donde trabajaba entonces, conozco a Pablo Izaguerri, un chico de ese pueblo que se había mudado a la ciudad para estudiar antropología y con quien he mantenido amistad desde entonces.
Biel Llinàs. Una vecindad deslocalizada, 2022
Biel Llinàs. Una vecindad deslocalizada, 2022
Biel Llinàs. Una vecindad deslocalizada, 2022
Entre 2021 y 2023 desarrollo el proyecto Work(in’) work(out), una investigación performativa que explora las relaciones entre práctica artística y trabajo alimenticio desde mi ocupación como informador en uno de los espacios referentes de la marca Gaudí en Barcelona, uno de los principales alicientes turísticos de la ciudad. En este caso, la propuesta surge del malestar que me atravesaba por las irregulares condiciones laborales que modulaban la jornada, que llevaron al grueso de la plantilla a movilizarse con el apoyo de un sindicato de clase, para destapar esa situación y mejorarla mediante la convocatoria de huelgas. De alguna manera, el proyecto se convierte en una extensión del proceso vital, intentando parasitar mediante gestos minúsculos lo que denominé zonas de emancipación artística, el circuito de control disciplinario que impregnaba el edificio y nuestro cometido en su interior. El proyecto se materializa en una publicación que cuenta con el prólogo de la crítica y curadora de arte Gisela Chillida, quien también trabajó como controladora de sala en una de estas instituciones antes de consolidarse en el sector artístico. En el interior, encontrábamos breves ensayos que tratan de contextualizar teóricamente esa experiencia a partir de referencias a Michel Foucault, Brigitte Vasallo o Boris Groys, materiales aportados por otros miembros de la plantilla y una serie de dibujos realizados en una pequeña libreta durante la jornada, en posiciones que escapaban a la vigilancia del servicio, que amplifican algunas de las tensiones vividas en ese espacio alienante: Notas para una (des)atención al visitante.
La propuesta fue premiada con el Premio Miquel Casablancas 2022 en la modalidad proyecto y, también contó con el soporte de SAC-FiC. Programa de residencias y Stage intensivo. Más allá de esto, ha tenido un recorrido institucional en espacios como el Centre d’Art Fabra i Coats (Barcelona), en la exposición “¡Si llueve así, que no escampe!” (2023), curada por Sant Andreu Contemporani, y en el Casal Solleric (Palma de Mallorca), en los Premis Ciutat de Palma Antoni Gelabert d’Arts Visuals (2025). En este formato expositivo, he optado por mostrar una selección de materiales producidos en el taller que ofrecen una nueva iconografía del rendimiento contemporáneo desde referencias a ese escenario, como dibujos sobre papel milimetrado, los dibujos hechos durante la jornada, una pintura y un objeto encontrado. Asimismo, la publicación ha sido presentada en La Canibal (Barcelona), en Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma y en Call Vermell Books (Felanitx).
Biel Llinàs. Work(in’) work(out). Es Baluard Museu, 2023
Biel Llinàs. Work(in’) work(out). Es Baluard Museu, 2023
También me hizo especial ilusión mi primera exposición individual en la galería Àngels Barcelona, titulada “Un racó [im]propi” (Un rincón [im]propio), en 2023, que contó con la colaboración textual del curador Jordi Pallarès, quién escribió “Ocupar el espacio que nos ocupa (y decirlo)”, impreso en un desplegable de papel que ofrecía una mirada afectiva al proyecto. La exposición se materializó en el espacio principal, pero también en el sótano de la galería, en lo que trataba de ser un despliegue de los contextos domésticos y urbanos que habían modulado mi experiencia de la ciudad poco más de diez años después de mi llegada, explorando la relación entre espacio y producción. La idea que articulaba la exposición era la paradoja del concepto impropio, que, por una parte, hace referencia a una condición insuficiente según unas expectativas y, por otra, a algo que no posees, sino con lo que mantienes otro tipo de relación más circunstancial, establecida mediante un contrato de alquiler o de cesión debido a una residencia artística.
Se proponía un recorrido que empezaba en un enfoque más autobiográfico, donde había una serie de dibujos a lápiz sobre las habitaciones y talleres habitados, hechos a mano alzada en trayectos de tren a partir del recuerdo que tenía de ellos, pasando por una pintura a tamaño real de la puerta de entrada al bloque de pisos en el que sigo viviendo, así como Abrir una ventana a Sants o como atravesar un barrio con una línea, una instalación sobre los límites espaciales que ponía en común el perímetro de la habitación-taller de cinco metros cuadrados que usamos durante un tiempo con el principal eje viario que configura el barrio de Sants-Badal, representado por una abstracción geométrica del plano urbano colocado en el lugar de la ventana de la habitación. En el sótano, bajando una escalera a un ambiente mucho más oscuro, el visitante encontraba Del problema de la creación a la creación del problema (2022), una escultura realizada en colaboración con Ada Fuentes inspirada en uno de los módulos de infravivienda alquilados en la ciudad, acompañada con más de cien carteles de compra-venta de inmuebles recogidos del barrio durante un año.
Biel Llinàs. y Ada Fuentes Del problema de la creación a la creación del problema, 2022. SWAB Art Fair
Biel Llinàs. Del problema de la creación a la creación del problema, 2022. Àngels Barcelona
Biel Llinàs. Un racó [im]propi. Àngels Barcelona, 2023
Biel Llinàs. Módulo a módulo (detalle), 2023
Bel Llinàs. Abrir una ventana a Sants o cómo atravesar un barrio con una línea, 2023
Más allá de mi praxis individual, soy miembro fundador de NAAG Collective (Barcelona) y he desarrollado diversos proyectos con la artista Ada Fuentes, como Self storage. Estéticas de la emergencia habitacional (La Escocesa, 2021) o How to live in a Pantry (Sala d’Art Jove, 2023), enraizados en la experiencia de compartir piso en Barcelona, donde la vivienda deviene un bien de mercado, hecho que implica una precarización de las condiciones de vida en una ciudad que, paradójicamente, no deja de aparecer en el ranking de las más deseadas y creativas de Europa.
Estos proyectos surgen a partir de preguntas detonantes que permiten adentrarnos en las transformaciones contemporáneas de la vivienda, fruto de la mercantilización, así como de trabajar en una residencia artística marcada por la precariedad espacial, como fue la nave L de La Escocesa, en pleno COVID: ¿Qué lleva a una multinacional como IKEA a comercializar una colección de productos de diseño para hacer frente a tu próxima mudanza, un tema que puede ser poco deseable? ¿Qué hace que una empresa como Haibu 4.0. transforme naves industriales en edificios de infravivienda en Barcelona? ¿Nos hemos convertido, después de todo, en bienes a almacenar en un trastero? ¿Por qué, en una serie como Arkitekten (2023), la protagonista, una prometedora arquitecta, termina encajada en un prototipo de vivienda mínimo de impoluta estética white cube? Las representaciones e imaginarios que convocan todas estas manifestaciones pienso que iluminan cómo la realidad, en un contexto de desigualdad creciente, fantasea maquiavélicamente con la ficción.
Biel Llinàs y Ada Fuentes. Self storage (entrada), 2020
Biel Llinàs y Ada Fuentes. Self storage, 2021
En los próximos meses expondrá Llinàs en Mallorca y en Ciudad de México: Actualmente, estoy preparando mi próxima exposición individual, “Palacios de la memoria”, en la Fundació Miró Mallorca, con la contribución textual de la comisaria Beatriz Escudero. Se trata de un proyecto de pintura expandida desarrollado durante una residencia en la Casa de Velázquez (Madrid) que aborda la memoria de un palacio francés que, caprichosamente, se vio gravemente afectado por el mayor conflicto bélico e ideológico de la España contemporánea: la Guerra Civil (1936-1939). Para ello, me centro en el edificio como un actor central que me permite revisitar el Frente de Madrid desde testimonios documentales y de reverberaciones implícitas que conozco durante mi propio paso como residente en el palacio, dos tentativas que me acercan a la historia en mayúsculas, pero también a la microhistoria, subrayando la construcción de la memoria histórica como un instrumento ideológico y de poder. Allí doy con una figura tan simbólica como la escultura ecuestre de Velázquez, que veo cada día desde mi ventana y que, de manera inesperada, me tiende un hilo para adentrarme en los veinte años que el edificio permaneció en ruinas que no son nuestras, como diría el dictador Francisco Franco.
Además, en el mes de mayo imparto unos talleres con estudiantes en el CCCB (Barcelona), en el marco de la exposición “Amazonías. El futuro ancestral”, y en el mes de junio participaré en “Tu próximo destino”, una exposición colectiva comisariada por Begoña Martínez en el Centro Nacional de las Artes, en Ciudad de México. Finalmente, espero poder cerrar este intenso capítulo que ha sido el desarrollo de mi tesis doctoral para finales de año.
Podemos seguir sus pasos aquí: https://bielllinas.hotglue.me/
Biel Llinàs. Taller en la Casa de Velázquez
Biel Llinàs. Tirar del hilo, 2025
The post Biel Llinàs appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.