by DonJuancho | Ene 14, 2025 | Cultural |
Presidencia
Desde el lunes 11 hasta el miércoles 13 de noviembre, se celebró en Quito (Ecuador) la décimo séptima edición del Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra junto con las otras veintidós academias de los países de habla hispana— con la participación, en representación de nuestra Academia, de la presidenta, académica Alicia María Zorrilla; del vicepresidente, académico Rafael Felipe Oteriño, y del secretario general, académico Pablo Adrián Cavallero.
La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) reunió en el Congreso a los delegados oficiales de las veintitrés academias para analizar las líneas maestras de la acción conjunta al servicio de la unidad y el buen uso del español, patrimonio común de casi 600 millones de personas. El anterior encuentro había sido en 2019, en Sevilla (España).
El amplio y variado conjunto de actividades culturales que ofreció el Congreso constituyó una iniciativa dirigida a fortalecer la relación de las veintitrés Academias de la Lengua Española de Hispanoamérica, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial con el conjunto de la sociedad y a potenciar la proyección de su acción panhispánica.
Durante el XVII Congreso se presentaron las novedades de los proyectos panhispánicos promovidos por la ASALE. El programa se articuló en dos partes: una académica de carácter interno, reservada a los miembros de las corporaciones de la ASALE, y otra cultural, abierta a todos los ciudadanos, en la que varios de los académicos participantes dictaron conferencias sobre temas lingüísticos, literarios y culturales con el fin de fortalecer la relación de las academias con el conjunto de la sociedad.
El Programa del Congreso
La Academia Argentina de Letras en el Congreso de la ASALE
Rafael Felipe Oteriño, Alicia María Zorrilla y Pablo Adrián Cavallero
Se presentaron treinta y ocho ponencias, entre ellas, por nuestra Academia, «El trauma y el tabú de la vejez en las palabras de la vida cotidiana», de la presidenta Alicia María Zorrilla; «Consideraciones sobre el sufijo -esa y sus orígenes, a propósito del Diccionario de la lengua española», del secretario general, Pablo Adrián Cavallero; y «El lenguaje claro y la literatura de creación», del vicepresidente, Rafael Felipe Oteriño.
Sobre la extensión de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible en distintos países, hablaron Guillermo Soto Vergara, director de la Academia Chilena de la Lengua; Rafael Felipe Oteriño, vicepresidente de la Academia Argentina de Letras, y Víctor Manuel Ramos, director de la Academia Hondureña de la Lengua Española.
Ponencias día a día: 11 de noviembre
El presidente de la Asale y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, en la inauguración del XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en Quito (Ecuador). Foto: EFE – Vicente Costales.
El Congreso se desarrolló en los salones del Swissotel Quito. El lunes 11 de noviembre, el presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, cedió la presidencia de este Congreso a la directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, quien lo nombró primer vicepresidente. Fue una sesión de carácter administrativo para la constitución oficial del Congreso. Se completaron los cargos que debían integrar la Mesa Directiva con otros vicepresidentes.
Terminada la sesión, los congresistas visitaron la casa-sede de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, que se encuentra en el Centro Histórico de Quito. Allí, después de recorrer algunas instalaciones, degustaron la pastelería quiteña. Luego se trasladaron a pie hacia la iglesia y convento de San Francisco, exponente del barroco quiteño. Finalmente, los agasajaron con un almuerzo en el Hotel Casa Plaza Grande, situado en la Plaza de la Independencia. Realizó el brindis el alto representante de la Universidad Internacional de La Rioja, don Miguel Arrufat.
Por la tarde, el presidente de la ASALE expuso un informe de gestión durante el período entre congresos (2020-2024) y se refirió al Programa de acción de la ASALE para el cuatrienio 2025-2028.
A continuación, se leyeron informes sobre los siguientes proyectos:
Diccionario de la lengua española (Ponente: Dolores Corbella, de la Real Academia Española). Se actualizarán los términos botánicos. Se han incorporado 1500 gentilicios americanos. Contendrá 260.128 sinónimos y más de veinte mil antónimos. Las marcas «América» y «América Meridional» serán suprimidas y reemplazadas con el país correspondiente. Se revisarán las definiciones. La ponente recordó que, en 2026, se cumplirá el tricentenario de la publicación del Diccionario de autoridades.
Diccionario histórico de la lengua española (Ponente: Santiago Muñoz Machado, presidente de la ASALE). Esperan publicar lo realizado para 2026.
Diccionario fraseológico panhispánico (Ponentes: Guillermo Soto Vergara [director de la Academia Chilena de la Lengua] y Francisco Javier Pérez [secretario general de la ASALE]). Continúa su preparación.
A estos se unieron los informes de la Secretaría General sobre los siguientes trabajos:
Segunda edición de la Fonética y Fonología de la Nueva gramática de la lengua española, cuyo responsable es el académico José Manuel Blecua. Se prepara la segunda edición. Tendrá también formato digital.
Diccionario de americanismos (Ponente: Francisco Javier Pérez). Se prepara la segunda edición con la digitalización de los diccionarios de la lengua española de cada país. El objetivo es constituir el Tesoro de diccionarios académicos de americanismos. También se presentará en formato digital.
Proyecto de Diccionario panhispánico de gastronomía (Ponente: Eduardo Hopkins, presidente de la Academia Peruana de la Lengua). Continúa su composición.
Informe de la Comisión Interacadémica de Publicaciones de la ASALE (Ponente: José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española). Se publicó la obra Corrientes alternas. Antología de verso y prosa, de Octavio Paz, compuesta con la colaboración de la Academia Mexicana de la Lengua. Se prepara la publicación de La vida breve, del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti Borges.
Para 2025, se espera la publicación de la Antología vital, de Federico García Lorca, y de Poesía, del escritor peruano César Vallejo.
Para 2026, Paradiso, de José Lezama Lima, y La guaracha del Macho Camacho, primera novela del dramaturgo puertorriqueño Luis Rafael Sánchez; fue publicada en la Argentina en 1976.
También para 2026, ¿Qué haré conmigo? Su poesía, de Alejandra Pizarnik (antología).
Todas estas obras se presentarán en sus respectivos países.
Informe de la Escuela de Lexicografía Hispánica (Ponente: Salvador Gutiérrez Ordóñez). Resumió las actividades de dicha Escuela y pidió que cada Academia propusiera a más de un posible becario. El objetivo es que cada Academia esté representada por un becario.
Por la tarde, traslado a la iglesia y convento de La Merced, en el Centro Histórico de Quito. Allí se llevó a cabo la inauguración solemne del Congreso.
Hubo varias intervenciones, entre ellas, las de Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE; de Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, y de José María Vázquez García-Peñuela, rector de la Universidad Internacional de La Rioja.
Finalizó el acto con un vino de honor.
Ponencias día a día: 12 de noviembre
De izquierda a derecha: Francisco Javier Pérez, secretario de la Asale; Susana Cordero de Espinosa, presidenta de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL); Rosalía Arteaga, expresidenta de Ecuador; Francisco Proaño, secretario de la AEL, y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española. Fuente: RAE.
El martes 12 de noviembre por la mañana, bajo el lema «La ASALE y el desafío digital», expuso la académica Asunción Gómez-Pérez, de la Real Academia Española, sobre el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA).
Luego, se presentaron informes sobre el Corpus del español del siglo XXI (CORPES), que ya cuenta con más de 640 millones de palabras. Recibe 25 millones de formas por año (30 % corresponden a España y 70 %, a América). También sobre el Corpus ASALE. El ponente, Guillermo Rojo, de la Real Academia Española, pidió ampliar el Corpus ASALE y constituir equipos de colaboradores para seleccionar y codificar los textos que se consideren necesarios.
A continuación, el ponente Adolfo Castañón, secretario de la Academia Mexicana de la Lengua, en nombre de la académica Concepción Company, directora general del CORDIAM y directora adjunta de esa Academia, habló sobre el Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM), cuyo contenido se extiende desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Se abrió en 2015. Pidió la colaboración de las Academias para que enviaran textos de esos siglos, con el fin de enriquecerlo.
Los siguientes informes se centraron en «Los medios de comunicación y el reto de la tecnología digital» (Ponente: Juan Luis Cebrián) y en «Derechos de autor y tecnología» (en nombre de Carme Riera, vicedirectora de la Real Academia Española, el ponente fue un académico de la RAE).
Más tarde, en sesión plenaria, el secretario general de la ASALE, Francisco Javier Pérez, leyó la ponencia de la Comisión Permanente sobre el ingreso en la ASALE de la Academia Nacional del Judeoespañol, ya correspondiente de la Real Academia Española. Finalmente, la presidenta de la Academia Argentina de Letras sugirió ante el Pleno que pudiera ingresar como Academia colaboradora. Esta sugerencia fue aceptada por unanimidad. Tendrá voz, pero no voto, salvo que lo que se trate sea de su incumbencia.
También habló sobre la situación de la Academia Nicaragüense de la Lengua el académico Nicasio Urbina Guerrero, quien reside en Ohio (EE. UU.). Aclaró que no podían desarrollar actividades académicas en Nicaragua si no eran adeptos al régimen político imperante.
Conferencia magistral de la académica Asunción Gómez-Pérez (ponente de la Real Academia Española) sobre «Inteligencia artificial y lengua española: retos y oportunidades»
Presentaciones de obras académicas
El académico Ignacio Bosque Muñoz, ponente y director de la Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis, y Cristina Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid y coordinadora de la segunda edición revisada y ampliada de esta obra, la presentaron en tres tomos. Además de la introducción de nuevos ejemplos y de ajustes conceptuales, cada capítulo termina con una bibliografía especializada sobre el tema tratado. Se distribuirá para su venta a partir de enero de 2025.
El director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE presentó la Crónica de la lengua española 2023-2024 y el proyecto Crónica (CLE).
Presentación de la segunda edición ampliada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas, por Salvador Gutiérrez Ordóñez, director del DPD, y Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Saldrá a la venta en enero de 2025.
Por la tarde, se llevaron a cabo sesiones públicas simultáneas en distintos salones del Swissotel. Se presentaron treinta y ocho ponencias, entre ellas, por nuestra Academia, «Consideraciones sobre el sufijo -esa y sus orígenes, a propósito del Diccionario de la lengua española», del secretario general, Pablo Adrián Cavallero; «El lenguaje claro y la literatura de creación», del vicepresidente, Rafael Felipe Oteriño, y «El trauma y el tabú de la vejez en las palabras de la vida cotidiana», de la presidenta Alicia María Zorrilla.
Otras presentaciones
Diccionario académico de ecuatorianismos, por Susana Cordero de Espinosa.
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa, de Octavio Paz, coordinada por Adolfo Castañón, secretario de la Academia Mexicana de la Lengua.
Pórtico. Antología de discursos de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. 1884-1935, por Gonzalo Ortiz Crespo, académico de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (edición de la Academia Ecuatoriana de la Lengua).
César Dávila Andrade. Antología e interpretación, por el académico Raúl Vallejo (edición de la Academia Ecuatoriana de la Lengua).
Por la noche, fueron agasajados con un concierto en la iglesia de la Compañía de Jesús. Los músicos ejecutaron instrumentos andinos.
Ponencias día a día: 13 de noviembre
Foto: EFE - Vicente Costales
El miércoles 13 de noviembre, Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, leyó la memoria de actividades durante el período entre congresos (2020-2024).
Elección del secretario general de la ASALE. El pleno eligió por unanimidad secretario general de la ASALE para el período 2025-2028 a Francisco Javier Pérez. La Academia Argentina de Letras propuso como primer vocal al académico Pablo Adrián Cavallero y fue aceptado.
Informes sobre lenguaje claro y accesible en la ASALE. La norma panhispánica como fundamento de un programa de Estado al servicio de los ciudadanos.
El director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE se refirió a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible. Luego, al Diccionario panhispánico del español jurídico y a la Plataforma Jurídica Iberoamericana.
Sobre la extensión de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible en distintos países, hablaron Guillermo Soto Vergara, director de la Academia Chilena de la Lengua; Rafael Felipe Oteriño, vicepresidente de la Academia Argentina de Letras, y Víctor Manuel Ramos, director de la Academia Hondureña de la Lengua Española.
El académico Salvador Gutiérrez Ordóñez, ponente y director del Departamento de «Español al día» de la Real Academia Española, presentó también la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible.
Presentación de la Colección Hablantes, por la académica Soledad Puértolas, de la Real Academia Española, y por la académica Raquel Montenegro, de la Academia Guatemalteca de la Lengua. En esta Colección, ya aparecieron dos obras de divulgación, cuyo objeto es acercar a la mayoría de los hablantes las normas que afectan a la lengua y los numerosos y variados aspectos que la caracterizan (lexicográficos, gramaticales, ortográficos, fonéticos, etimológicos, etc.): Nunca lo hubiera dicho y Punto y coma. La académica Montenegro también fue codirectora de Punto y coma.
Asuntos institucionales
El presidente de la Academia Peruana de la Lengua, académico Eduardo Hopkins, informó que siguen organizando el X Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa (Perú), que se llevará a cabo, tal vez, a fines de octubre de 2025; en realidad, aún no se fijó la fecha exacta. Les falta analizar las cuestiones administrativas.
El director de la Academia Panameña de la Lengua, académico Jorge Eduardo Ritter, propuso su país como sede del XI Congreso Internacional de la Lengua Española, pero aún deben esperarse otras propuestas.
La jornada de trabajo se cerró con la lectura de los informes correspondientes a la actividad de las siete comisiones en que se presentaron ponencias.
Solemne sesión de clausura
En uno de los salones del Swissotel y en sesión pública, clausuraron el XVII Congreso de la ASALE Santiago Muñoz Machado, presidente de esa entidad; Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana, y Rosalía Arteaga Serrano, expresidenta de la República del Ecuador y presidenta de la Universidad Internacional de La Rioja en el Ecuador.
El cóctel de despedida se llevó a cabo en uno de los salones del Swissotel, donde se alojaban las delegaciones.
El jueves 14 de noviembre, algunos académicos visitaron la Mitad del Mundo, monumento que marca la línea equinoccial, Paralelo 0.
El alcalde metropolitano de Quito, Christian Pabel Muñoz López, sociólogo, político y académico ecuatoriano, declaró huéspedes ilustres de la ciudad de San Francisco de Quito a todos los directores y presidentes de las Academias que asistieron al Congreso. Entregó un diploma que así lo acredita.
Los congresos de la ASALE
Quito, Ecuador
Los diecisiete Congresos que se han celebrado hasta ahora han tenido lugar en México (1951), Madrid (1956), Santafé de Bogotá (1960), Buenos Aires (1964), Quito (1968), Caracas (1972), Santiago de Chile (1976), Lima (1980), San José de Costa Rica (1989), Madrid (1994), Puebla de los Ángeles (1998), San Juan de Puerto Rico (2002), Medellín (2007), Panamá (2011), México (2015), Sevilla (2019) y Quito (2024).
La ASALE fue fundada en 1951 durante el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española que se celebró en México. Está compuesta por las 23 academias de la lengua española: las veinte de Hispanoamérica más la de España, la de Filipinas y la de Guinea Ecuatorial. Según sus bases, su propósito es “trabajar a favor de la unidad, integridad y crecimiento de la lengua española, que constituye el más rico patrimonio común de la comunidad hispanohablante”. Entre sus tareas tiene el normar el español y trabajar para mantener y fortalecer la unidad de esta lengua que tiene casi 500 millones de hablantes en todo el mundo.
Las instituciones se reúnen cada cuatro años en un Congreso, que es el órgano de participación, análisis y deliberación integrado por todas las academias asociadas.
Corresponde al Congreso determinar las líneas maestras de la acción conjunta de las academias en el ámbito institucional y en el de los trabajos lingüísticos, al servicio de la unidad del español.
Más información en la página de la ASALE.
Crónicas en la página de la ASALE
Acto de inauguración
Primera jornada
Segunda jornada
Tercera jornada
Sesión de clausura
La obra Pórtico. Antología de discursos de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. 1884-1935, presentada en el XVII Congreso de la ASALE
La Academia Ecuatoriana de la Lengua presenta su Diccionario académico de ecuatorianismos durante el XVII Congreso de la ASALE
Artículos en la prensa argentina
La Nación: «Las academias de la lengua abogan por la claridad»
Clarín: «¿Másteres y másters? La RAE renueva el Diccionario panhispánico y revisa la gramática»
Infobae: «La unidad y crecimiento del español concentra en Ecuador a las 23 academias de la lengua»
Infobae: «La Asociación de Academias de la Lengua Española celebra su XVII congreso en Quito (Ecuador)»
Fuente: BID, Número 164, 2024.
Ir a la fuente original
by alguien | Ene 10, 2025 | Cultural |
NOMBRE: Ana
APELLIDOS: Esteve Llorens
LUGAR DE NACIMIENTO: Valencia
FECHA DE NACIMIENTO: 1975
PROFESIÓN: Artista
Finalizaba el año 2017 cuando pudimos conocer en el IVAM de Valencia a Ana Esteve Llorens: era uno de los cuatro artistas valencianos -junto a Sergio Barrera, Nelo Vinuesa e Inma Femenía– que, en el marco de la iniciativa IVAM Produce, presentó una intervención en ese centro; la suya se llamaba Drop, se situaba a medio camino entre el diseño y la artesanía, y exploraba hasta qué punto los espacios y los materiales interfieren en las situaciones comunicativas. Se trataba de una tela de algodón tejida en un telar de cuatro pedales y de ella surgía, casi de manera orgánica, una forma alargada que generaba un espacio singular. Para sus colores, subrayando sus procesos manuales y no industriales, se valió de tintes naturales elaborados conforme a recetas tradicionales.
Ana, que desde hace veinte años reside entre Valencia y Estados Unidos, se formó en Telecomunicaciones en la Escuela Politécnica Superior de Gandía, especializándose en Imagen y Sonido, y trabajó como ingeniera durante cuatro años antes de encaminar sus pasos a la creación y estudiar Bellas Artes en la Politécnica de Valencia, donde también cursó un máster en esta materia; otro, en Escultura y Medios Extendidos, lo llevó a cabo en la Virginia Commonwealth University.
Ha recibido Esteve Llorens, entre otros galardones y becas, una beca Fulbright, un premio a la Excelencia de AMEXCID y una beca de la Fundación Arte y Derecho; ha desarrollado residencias en en Yaddo (Nueva York), la Academia Francesa en Madrid y el Instituto Nacional de Bellas Artes en Ciudad de México; y ha presentado diferentes muestras en Europa y Estados Unidos en las que hemos podido comprobar cómo su primera formación científica se conjuga con la plenamente artística en el planteamiento de sus propuestas: en sus esculturas e instalaciones ha utilizado materiales industriales y otros tradicionalmente artísticos a la hora de extender los lenguajes de esas disciplinas.
En sus proyectos más recientes ha hecho uso de textiles de origen natural para analizar las opciones escultóricas de las fibras, componiendo con ellas proyectos abstractos, un estilo que ella asocia a la acción, a la libertad y al protagonismo de un color que no adquiere ya rol subalterno.
Ana Esteve Llorens. Paisaje. Set Espai d´Art Gallery, Valencia, 2023
Ana Esteve Llorens. Paisaje. Set Espai d´Art Gallery, Valencia, 2023
Ana Esteve Llorens. Possibility of Line. Holly Johnson Gallery, Dallas, 2022
Hemos preguntado a Ana por sus comienzos; aunque sus primeros estudios, como dijimos, no fueron artísticos, nos cuenta que para ella esa inquietud estuvo siempre ahí: Mi interés por el arte ha sido siempre una constante. Aunque inicié mi trayectoria profesional en el campo de la ingeniería y las telecomunicaciones, posteriormente me formé como artista y es a lo que ahora me dedico al 100%.
Mi formación entre España, Estados Unidos y México ha sido fundamental para mi desarrollo artístico y en mi obra, que fusiona y entrelaza lo escultórico, lo instalativo, lo fotográfico y lo textil en una propuesta interdisciplinar. Llegué por primera vez a Estados Unidos en 2005 como estudiante de intercambio, a la Universidad de Texas en Austin. En 2009, gracias a una beca Fulbright, regresé para asistir a la Virginia Commonwealth University, donde obtuve un Máster en Escultura y Nuevos Medios. Estudiar aquí amplió para mí el significado de escultura y de comunidad, y me introdujo a nuevas tecnologías y a una forma de trabajo interdisciplinar.
En 2014, una beca otorgada por AMEXCID me llevó a la Ciudad de México, donde aprendí a valorar profundamente el trabajo artesanal y la naturaleza, así como las posibilidades hápticas de las fibras y el color. Todas estas experiencias han inspirado e influido en los proyectos que realizo, donde la relación obra-cuerpo-espacio es crucial. Actualmente sigo trabajando y viviendo entre estos tres espacios geográficos, con mi base principal en Austin.
Ana Esteve Llorens. Space is a reality. grayDuck Gallery, Austin, 2020
Ana Esteve Llorens. Space is a reality, 2020
Ana Esteve Llorens. Space is a reality, 2020
Aunque, como avanzamos, en sus proyectos primeros Esteve combinaba el uso de materiales propiamente artísticos y los de carácter industrial, en la última década y en sus exposiciones más recientes, como “Tocar un lugar”, en la sala valenciana Set Espai d’Art el pasado otoño, desplazaba su interés hacia los textiles sin dejar de examinar sus nexos posibles con los espacios y con la corporalidad: Me interesa abordar la producción textil desde una perspectiva espacial, es decir, utilizar el textil como técnica y material para pensar en el espacio desde la contemporaneidad, y ofrecer una experiencia diferenciada.
A la hora de desarrollar estas propuestas empleó, en lo procesual, herramientas ligadas a la antropometría, el diseño y el textil; en lo conceptual, una proporción áurea que ya había llevado a varias de sus creaciones: La antropometría, el diseño y el textil son herramientas a las que recurro para solucionar las obras, a diferentes tiempos y conforme el proceso de cada una avanza. El cuerpo es una herramienta fundamental al tejer, es un proceso muy físico, pero también hay una parte de diseño de ciertos elementos, más racional, que tiene que ver con decidir las dimensiones, pensar y escoger los materiales y los colores, e integrar cada elemento en un todo coherente.
Algunas de las piezas las diseñé, en el sentido etimológico de la palabra, las dibujé, para después fabricarlas e intervenirlas, bien ensamblándolas a otras piezas o bien integrando cera de abeja virgen, como es el caso de los módulos. Pero todo parte de las mismas dimensiones iniciales, de las herramientas: el telar y mi propio cuerpo como punto de referencia.
En cuanto a la proporción aúrea, utilicé el número áureo (1,618033988749894) para obtener relaciones armónicas, equilibrio visual y una sensación de trascendencia, a partir de las dimensiones iniciales. Aunque en esta exposición fue quizás más evidente, es una relación que he utilizado en la mayoría de mis proyectos.
Me interesa abordar la producción textil desde una perspectiva espacial, es decir, utilizar el textil como técnica y material para pensar en el espacio desde la contemporaneidad.
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
En “Tocar un lugar” recurrió Ana a materiales naturales (cáñamo), tintes que también lo eran, procesos de teñido tradicionales, colores primarios e incluso a un telar de pedales colonial. El resultado, para el visitante de la muestra, era una experiencia que solo tenía sentido desde la fisicidad y la presencia: Al principio no sabíamos cómo iba a ser esta nueva interacción de fibras-tintes naturales (cáñamo con zacatlaxcalli, palo de Brasil y añil) porque hasta ahora no se había dado, y aún menos en esa cantidad. En este sentido, el proyecto fue innovador y toda una experiencia. El cáñamo es un material muy agradable que debería cultivarse y utilizarse más, especialmente porque es una de las fibras más sostenibles, ya que crece muy rápido, no requiere tanta agua como el algodón, por ejemplo, y es más resistente a las plagas.
El mayor desafío es siempre generar las condiciones de trabajo adecuadas para que la obra pueda darse: coordinar todo, desde la disponibilidad de los materiales hasta la disponibilidad del espacio y las herramientas para trabajar. Y cuando todo está preparado, el otro desafío es la cantidad de trabajo que el proceso de teñido con tintes naturales requiere: desde la extracción de los tintes hasta la preparación de las fibras y su mordentado o el control de los tiempos de teñido para obtener las tonalidades deseadas. Pero esos desafíos son el proceso mismo, y todo salió bien.
Me interesa mucho cómo el color, de esta manera, queda vinculado a un lugar, a una temperatura y a unas condiciones ambientales. Entonces se convierte en un registro único de algo que se da en un espacio físico y temporal concreto, y que no puede volver a repetirse. Lo especial de estos colores es que son únicos, y no se pueden reproducir.
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Parte de esos procedimientos los llevó a cabo en la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de Ciudad de México; allí se encontraban esos telares coloniales: Es una herramienta que los españoles introdujeron en la Nueva España en el siglo XVI, y que ha sido empleada, y sigue siendo utilizada, por muchos artesanos en México. Fueron las maestras de la escuela quienes me enseñaron a utilizarlos, tanto el telar colonial o de pedales (en particular, el de cuatro lisos), como el telar de cintura.
Además de todos los aspectos técnicos de manejo de herramientas y materiales, la utilización de los telares, la preparación de las urdimbres, el teñido de diferentes fibras con tintes naturales empleando recetas ancestrales… aprendí a apreciar profundamente el valor de lo artesanal, la relación con la naturaleza, las posibilidades hápticas de las fibras y el color. Pero sobre todo aprendí a no querer entenderlo todo y a no tener que tener una explicación lógica para todo, a valorar, apreciar e integrar los aspectos del proceso que no se pueden controlar.
Como resultado, como apuntó Carmen Cebreros Urzaiz, el espacio de la exposición era tan físico como afectivo y no existía rigidez alguna entre los materiales y el lugar donde se exhibían.
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Los textiles hacen igualmente su parte, en las últimas creaciones de Ana: es seguramente inevitable asociarlos a pañuelos y manteles, a retales que protegen, a la intimidad y la familia. También a trabajos que han sido a menudo femeninos: en los telares de cintura que mencionaba, un telar portátil se sitúa entre el cuerpo de la tejedora y un punto de anclaje (árbol, columna), de modo que cada movimiento del cuerpo de la hacedora se transmite a las fibras. El espacio que sus brazos pueden abarcar, incluso su estado de ánimo, de algún modo generan un ritmo y una velocidad; existe un componente performativo o coreográfico en la labor.
Salvo por la aspiración al cumplimiento de una función, es posible entablar lazos entre su estética y la de la Bauhaus, dado su amor por las formas simples, el color autónomo y la abstracción. Cada una de sus telas es un fragmento particular y presente de, quizá, un conjunto que puede evocar lo absoluto.
Podemos conocer mejor la producción de Esteve Llorens en www.anaestevellorens.com
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
The post Ana Esteve Llorens appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
by Sorevitno | Ene 9, 2025 | Cultural |
Juan Ortiz
Libros de Inma Rubiales
Inma Rubiales es una joven autora extremeña que se ha ganado el cariño de miles de lectores alrededor del mundo gracias a sus historias románticas. Su carrera literaria despegó en la plataforma de lectura y escritura Wattpad, con títulos como Un amigo gratis, Mi conquista tiene una lista, Cántame al oído, Dímelo cantando o Hasta que nos quedemos sin estrellas.
Rubiales es uno de los casos extraordinarios en los que las redes sociales y la profunda conexión con los lectores ha logrado catapultar a un autor a las estrellas del reconocimiento. En consecuencia, otros de sus libros han visto la luz, posicionándose como grandes promesas en cuanto a la literatura juvenil respecta. Así sucedió con El arte de ser nosotros y Todos los lugares que mantuvimos en secreto.
Breve biografía
Primeros años e inicios de su carrera
Inma Rubiales nació el 26 de marzo de 2002 en Almendralejo, Extremadura, España. Cuando era aún muy niña, descubrió un amor por la lectura que la llevó a querer escribir sus propias historias. Desde entonces, comenzó a participar en concursos locales, ganando varios de ellos. Esto la animó a loguearse en Wattpad para compartir sus obras con otros apasionados del romance juvenil.
Rubiales no tuvo que esperar demasiado para ver los frutos de su trabajo en la web naranja, ya que su primera novela, Un amigo gratis, se alzó ante muchas en los Premios Wattys de 2017. A partir de ese momento no solo creció su fama, sino también la frecuencia de publicación de sus historias y, por supuesto, el cariño de sus seguidores.
Salto a los libros en físico
Años más tarde, para la dicha de sus lectores, los libros de Inma Rubiales dieron el salto a los libros en físico. Esto supuso la publicación de historias editadas de manera profesional, como es el caso de Cántame al oído, Dímelo cantando, Hasta que nos quedemos sin estrellas, El arte de ser nosotros y Todos los lugares que mantuvimos en secreto.
Todos los libros de Inma Rubiales
- Un amigo gratis (2019);
- Mi conquista tiene una lista (2020);
- Cántame al oído (2021);
- Dímelo cantando (2021);
- Hasta que nos quedemos sin estrellas (2022);
- El arte de ser nosotros (2023);
- Todos los lugares que mantuvimos en secreto (2024).
Libros más destacados de Inma Rubiales
Cántame al oído (2021)
Los protagonistas de esta historia son Holland y Alex. Ella es una de las chicas más populares e inteligentes del instituto, y él, un muchacho tímido y amante de la música que abandonó su sueño tras sufrir una terrible pérdida. Cuando ambos coinciden en la oficina del conserje, no tienen idea de que sus vidas están a punto de cambiar a causa de la influencia que cada uno va a ejercer sobre el otro.
La trama se compone de una variopinta selección de personajes que, junto a Holland, acompañarán a Alex a descubrir que la música es capaz de reparar incluso el corazón más roto. Pronto, el entorno del chico mejora, y crea una banda de pop rock a través de la cual puede ser él mismo y, a la par, expresar sus más íntimos sentimientos, incluyendo el dolor y el amor.
Dímelo cantando (2021)
Tras haber roto con su pasado, Holland ingresa a la universidad de Bellas Artes. Sin embargo, no transcurre mucho tiempo hasta que vuelve a encontrar a sus viejos amigos, entre ellos, su exnovio Alex. Al mismo tiempo, él debe enfrentar una rutina en la que no se siente cómodo, las tensiones con su banda 3 A. M. y ese bloqueo que no le permite componer ninguna canción nueva. Todo parece estar perdido.
Mientras tanto, Holland no para de recibir críticas de sus padres, quienes se oponen rotundamente a que la chica siga sus propios sueños. Aun así, esta vez ella desea hacer algo por sí misma, continuar el camino que ha elegido y ser lo suficientemente valiente como para descubrir quién es y tomar las riendas del futuro que anhela construir.
Hasta que nos quedemos sin estrellas (2022)
Esta novela se sitúa en la actualidad de las redes sociales y las consecuencias de la fama a temprana edad. La trama sigue, de manera simultánea, las vidas de Liam y Maia, y la forma en que ellos colisionan como dos astros perdidos que se encuentran para resignificar la existencia. Él ha perdido su pasión por crear contenido para YouTube y, además, debe mantener una relación falsa.
Para colmo, se ha enamorado de la chica, pero ella mantiene un amorío con su mejor amigo. Por su parte, Maia tiene pesadillas desde que tuvo un trágico accidente. Todos los días va a visitar a alguien al hospital, pero esto no le trae más que malos recuerdos. Es entonces cuando ocurre: de algún modo, Liam termina en el auto de ella, borracho. ¿Qué podría pasar entre ellos?
El arte de ser nosotros (2023)
¿Alguna vez has leído una historia donde el chico malo se enamora perdidamente de la chica buena?: esta es una de esas obras. La novela se centra en Logan y Leah. Él, a causa de una dolorosa pérdida, cerró su corazón al mundo, volviéndose frío y aparentemente inquebrantable. Ella, por otro lado, solo busca pasar desapercibida mientras permanece con la nariz metida en los libros.
Algo curioso sobre la protagonista es que, pese a su reticencia y torpeza social, secretamente es una escritora de gran popularidad en internet, donde cuenta con una amplia comunidad de lectores que adoran sus libros. Es evidente que Leah no es la persona correcta para Logan, y que él es el tipo de ser humano al que ella intenta evitar. Pero la vida, de vez en cuando, es muy bromista.
Todos los lugares que mantuvimos en secreto (2024)
Maeve se mueve por el mundo como una criatura etérea, sin definición. Lo único que hace es preguntarse si su madre cumplió todos sus sueños antes de morir. Ella desea algo más, pero no sabe cómo obtenerlo. La relación con su novio va cada vez peor, y no parece tener retorno. Entonces, cansada, compra un bótelo solo de ida al otro lado del mundo, al lugar donde vivió cuando era niña.
Allí la espera Connor, su mejor amigo de la infancia, quien siempre supo que Maeve regresaría algún día. Sin embargo, él no esperaba que se hubiera convertido en esa joven tan perdida y caótica, tan llena de dudas. Para buscar las respuestas a las preguntas de ambos, crean una lista de deseos por cumplir antes de morir, y comienzan a vivir casi por primera vez.
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by alguien | Ene 9, 2025 | Cultural |
Parmigianino, llamado Girolamo Francesco Maria Mazzola, tomó su nombre de Parma, la ciudad donde nació en 1503, y treinta y siete años de vida le bastaron para verse reclamado como nuevo Rafael. Aunque su padre y dos de sus tíos se dedicaban a la pintura, su influencia mayor no vino de ellos sino de Correggio, y tan precoz fue su vocación que con solo dieciséis años llevó a cabo su primera composición para un altar, un Bautismo de Cristo hoy conservado en Berlín. Algo más tarde se le encargaron frescos en San Juan Evangelista de Parma y en la Rocca de Fontanellato, estos últimos con la historia de Diana y Acteón, proyectos que fueron el paso previo a su salto a Roma en 1524, donde obsequió al papa Clemente VII con tres piezas: La Sagrada Familia con un ángel (en el Museo del Prado), Circuncisión de Jesús (en el Detroit Institute of Arts) y Autorretrato en un espejo convexo (en el Kunsthistorisches Museum de Viena).
De esta última, modesta en su formato (unos veinticinco centímetros de diámetro) y espléndida en sus cualidades, queremos hablaros hoy: el pintor, aún muy joven, cumplidos los veinte, se autorretrató con mirada serena cuando acababa de llegar a la gran Roma buscando encontrar su camino como artista, una Roma entonces envuelta en conflictos de carácter religioso de la que Leonardo da Vinci había marchado algunos años antes, rumbo a Francia, y en la que había fallecido, en 1520, el mencionado Rafael. En este periodo, el clasicismo miguelangelesco daba paulatinamente paso a pinturas más abiertas al dinamismo y la heterodoxia, y Parmigianino ganó reconocimiento con sus trazos delicados pero llenos de personalidad.
Parmigianino. Autorretrato en un espejo convexo, hacia 1524. Kunsthistorisches Museum, Viena
Para presentarse ante la corte papal, el autor eligió, por tanto, un trabajo de pequeño formato muy sorprendente: no se valió de un espejo plano a la hora de retratarse, como era más común, sino de uno convexo, que distorsiona aquello que refleja y que suelen contemplarse más bien en el fondo de algunas pinturas; esa es la razón de que el centro de la imagen sugiera armonía, mientras que sus zonas laterales se curven hasta el punto de que no atisbemos en ellas líneas o ángulos rectos. Del mismo modo, las proporciones se alteran conforme el motivo se acerca a la superficie especular: la mano muy juvenil de Parmigianino se amplía hasta ocupar casi todo el primer plano, y el centro de la obra lo invade su rostro, que transmite la misma mocedad, prácticamente un aire infantil. Ya hemos dicho que era muy joven, pero parece como si hubiese decidido el artista restarse años con el fin de subrayar lo adelantado de su talento; las complejidades que, pese a la falta de experiencia, era capaz de abarcar.
No tendrá nada de casual que las áreas más iluminadas en esta pequeña tela sean, por eso, mano y cabeza: con la primera logra la pericia técnica; con la segunda, reflexiona y delimita capacidades y limitaciones. Cuando otros autores han planteado alegorías del arte pictórico lo han hecho a menudo del mismo modo, fusionando la destreza y la inteligencia, lo manual y lo mental, a diferencia de la actividad artesanal que solo necesitaba de virtuosismo técnico.
Sin embargo, la trayectoria de Parmigianino en Roma no sería tan plácida como los comienzos prometieron: tres años después de su llegada tuvo lugar el episodio del Saco de Roma, cuando las tropas de Carlos V invadieron la ciudad, de modo que el pintor, otros también, tuvo que abandonarla; se dirigió buscando trabajo a Bolonia y, a continuación, a Parma, donde había nacido: el retorno se producía sin gloria. Desencantado de lo breve de aquella promesa de éxito, parece que llevó su atención a otros caminos: según Vasari, a la alquimia, donde pudo investigar atajos para sus grabados y pinturas; es probable, sin embargo, que su dedicación a este campo le restara tiempo para cumplir con los encargos que sí recibía: llegó a ser encarcelado, en 1539, por no cumplir la fecha de finalización del contrato para decorar la bóveda de Santa María della Stecatta, pero, también ágil para esto, consiguió escapar para refugiarse en Casalmaggiore, cerca de Cremona. Se libró de la prisión, aunque no de una muerte temprana, en 1540, debida a fiebres veraniegas.
Se ha situado frecuentemente a Parmigianino, y sobre todo a este autorretrato, entre las figuras y obras que se adelantaron al advenimiento del manierismo, por su alejamiento consciente de las proporciones clásicas y la adopción de perspectivas que se distanciaban de la armonía canónica en las primeras décadas del siglo XVI. Hay algún detalle más que admirar, aún, de esta imagen solo mínima en tamaño: en la parte derecha del cuadro puede atisbarse parte del aparente marco de la propia pintura en la que el autor estaba trabajando -salvando todas las distancias, es la misma maniobra que efectúa Velázquez en sus Meninas-; decimos aparente porque esa moldura dorada no corresponde, en realidad, a un marco, sino a la propia estructura del retrato, ejecutado sobre un bloque único de madera de álamo.
Ese no deja de ser un detalle, pero quizá la razón por la que esta pieza atrapa al visitante del Kunsthistorisches fue la intención del pintor: no quería captar el reflejo de un espejo, sino crear él con su lienzo un espejo verdadero; no una representación, sino la materialización de la realidad. Por eso la superficie de la obra es esférica y no plana, curva, como notaremos mejor si nos desplazamos a contemplarla desde un lateral. El trampantojo, la sorpresa, son completos.
Parmigianino. La Sagrada Familia con ángeles, hacia 1524. Museo Nacional del Prado
Parmigianino. Circuncisión de Jesús, hacia 1523. The Detroit Institute of Arts
BIBLIOGRAFÍA
Antonio de Hoyos. Parmigianino: Ensayo para una bibliografía. Universidad de Murcia, 1992
Óscar Martínez. El eco pintado. Cuadros dentro de cuadros, espejos y reflejos en el arte. Siruela, 2023
The post Parmigianino convexo: el trampantojo del genio adolescente appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
by Sorevitno | Ene 9, 2025 | Cultural |
Juan Ortiz
Libros de Ana Huang
Ana Huang es una autora estadounidense de ascendencia china. Su carrera literaria ha destacado por sus historias de romance dirigidas a jóvenes adultos, donde explora el sexo y las relaciones amorosas creadas a partir de vínculos complejos. A lo largo de los años ha acumulado gran éxito, convirtiéndose en una de las más vendidas del New York Times.
Igualmente, la escritora ha sido alabada por otros grandes medios, como USA Today, Publishers Weekly, Globe and Mail y Amazon. Entre sus libros más populares se encuentran las series Pecados, Twisted y Dioses del juego, las cuales han alcanzado una gran cantidad de lectores en todo el mundo, sobre todo en plataformas como Booktok y Goodreads.
Breve biografía
Primeros años
Ana Huang nació el 7 de marzo de 1991 en el seno de una familia de inmigrantes chinos. Cuando era solo una niña, su madre la alentó a escribir para practicar su inglés como segunda lengua. Más tarde, la joven autora comenzó a crear historias como un pasatiempo, publicando algunas de sus obras en la plataforma de lectura y escritura Wattpad, donde ganó popularidad con el paso del tiempo.
El primer encuentro de Huang con la literatura romántica fue, según afirmó ella misma «antes de lo debido». Resulta que, siendo una niña, tomó «uno de esos libros de bolsillo de Harlequin» sin que su madre se diera cuenta. Desde entonces, quedó embelesada con este tipo de tramas. La autora escribió su primera novela a los quince años, y la publicó a los dieciocho.
Etapa universitaria y carrera literaria
Huang estudió Relaciones Internacionales. Durante esta época, se fue de intercambio como un elemento de la Universidad de Shanghai. Más tarde, trabajó como miembro de prensa en una empresa de consultoría geopolítica. La autora asegura que en esa época aprendió mucho sobre técnicas de marketing, algo que ha aplicado durante la escritura y publicación de sus libros.
En 2019, cuando el mundo se vio asediado por la pandemia de COVID, Huang se dedicó a escribir novelas —en su mayoría young adult—, autopublicarlas y promocionarlas a través de TikTok. Gracias a sus esfuerzos y su conexión con los lectores, su serie Twisted se volvió viral y fue republicada por Bloom Books en 2022. Ese mismo año apareció en Cosmopolitan, y en 2023, en las revistas Elle India, y Good Morning America.
Gran éxito comercial
En 2023, su novela King of Greed alcanzó el puesto número 1 en la sección de ficción comercial de bolsillo de la lista de los más vendidos del New York Times. Lo mismo ocurrió después con King of Sloth. Ese título también alcanzó el puesto número 1 en la lista de libros de USA Today.
Por otro lado, Twisted Love permaneció en la sección de ficción comercial de bolsillo de la lista de los más vendidos del New York Times durante 61 semanas. En 2024, Huang se transformó en la cuarta autora con mayor cantidad de ventas de Booktok, contando con 1.474.194 copias impresas comercializadas.
Todos los libros de Ana Huang
Serie If Love
- If We Ever Meet Again (2020);
- If the Sun Never Sets (2020);
- If Love Had a Price (2020);
- If We Were Perfect (2020).
Serie Twisted
- Twisted Love (2021);
- Twisted Games (2021);
- Twisted Hate (2022);
- Twisted Lies (2022).
Serie Kings of Sin
- King of Wrath — Rey de la ira (2022);
- King of Pride — Rey de la soberbia (2023);
- King of Greed — Rey de la codicia (2023);
- King of Sloth (2024)
- King of Envy (2025).
- King of Gluttony (sin fecha de publicación).
- King of Lust (sin fecha de publicación).
Serie Gods of the Game
- The Striker (2024);
- The Defender (2025).
Libros más destacados de Ana Huang
Twisted Love (2021)
La historia sigue a Ava Chen, una joven brillante y optimista que lucha por superar las sombras de un pasado traumático. Sin embargo, su mundo cambia cuando Alex Volkov, el mejor amigo de su hermano, entra en escena a causa de una promesa. Él es un hombre frío y calculador, obsesionado con el éxito, que esconde un corazón atormentado por un doloroso secreto.
En el momento en que Alex se convierte en su vecino temporal, la chispa entre ellos es innegable. No obstante, el romance que florece está lleno de giros inesperados, ya que el oscuro pasado de él amenaza con arrastrarlos a ambos al abismo. A medida que sus vidas se entrelazan, Ava y Alex deben decidir si su amor es lo suficientemente fuerte para enfrentar la verdad.
Rey de la ira (2022)
Dante Russo, un frío y poderoso magnate, vive según un estricto código de lealtad y control. Para proteger sus intereses y consolidar un imperio, accede a un matrimonio arreglado con Vivian Lau, la hija perfecta de una familia tradicional y la clave para fortalecer su posición. Pero ella no es la mujer sumisa que él esperaba.
Detrás de su apariencia impecable, se esconde una dama fuerte y decidida, con sus propios sueños y una chispa que amenaza con desarmar el mundo cuidadosamente construido de Dante. Mientras los dos intentan mantener las apariencias ante la sociedad, la atracción entre ellos se vuelve innegable, desdibujando las líneas entre el deber y el deseo.
The Striker (2024)
Asher Donovan es una leyenda viviente del fútbol, reconocido como uno de los mejores delanteros de la Premier League. Su reciente transferencia de equipo y su rivalidad con Vincent DuBois han generado controversia, especialmente cuando su enemistad provoca la pérdida de un campeonato crucial. Para resolver sus diferencias, ambos son obligados a participar en un programa de entrenamiento conjunto durante la temporada baja.
Allí, Asher conoce a su nueva entrenadora, Scarlett DuBois, una ex primera bailarina cuya carrera fue truncada por un trágico accidente. Ella, ahora instructora en una prestigiosa academia de danza, se enfrenta al desafío de entrenar al protagonista y a Vincent, a pesar de las tensiones personales y profesionales que surgen.
La atracción entre Asher y Scarlett es innegable, pero su vínculo se complica por la rivalidad con Vincent, quien además es hermano de ella, y por las cicatrices emocionales que ambos cargan. A medida que se acercan, deben decidir si están dispuestos a arriesgarlo todo por un amor que podría costarles sus carreras y relaciones familiares.
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com