Falleció el académico correspondiente César Aníbal Fernández

Presidencia

Desde la Academia Argentina de Letras lamentamos la muerte, el martes 7 de enero, a los ochenta y cuatro años, del profesor y doctor en Letras y académico correspondiente con residencia en Río Negro, César Aníbal Fernández.
Fue elegido académico correspondiente el 24 de octubre de 2002 en la sesión 1162a. donde fue presentado por los académicos Pedro Luis Barcia, Horacio Castillo, Antonio Requeni y Emilia P. de Zuleta.
El 20 de agosto de 2003, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue en Cipolletti (Río Negro), se llevó a cabo el acto de su incorporación.
Es autor de diversos artículos publicados en distintos números del Boletín de la Academia Argentina de Letras.
César Aníbal Fernández
Nació en Ing. Luis A. Huergo de la provincia de Río Negro el 4 de julio de 1940. Vivía en Cipolletti.
Profesor y doctor en Letras graduado en la Universidad Nacional de La Plata, Investigador Lingüístico y Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid).
Docente en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional del Comahue. Jubilado como profesor titular exclusivo e investigador categorizado II en el Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación.
Miembro de la comisión que creara del Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue e integrante del comité académico del mismo entre 2008 y 2019.
Leer más sobre la vida y obra de César Aníbal Fernández a través de la presentación que hicieron de él Pedro Luis Barcia, Guillermo Mario Villanueva (decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue) y César Eduardo Quiroga Salcedo (académico correspondiente por San Juan) durante el acto de incorporación en 2003: en el Boletín de la AAL N.º 269-270. Allí se encuentra también el discurso de Fernández titulado «El español coloquial de la Patagonia. La tarea del lingüista».

Palabras de incorporación, / Pedro Luis Barcia
Presentación del Dr. Cesar Aníbal Fernández../ César Eduardo Quiroga Salcedo
Discurso del Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue / Guillermo Mario Villanueva

Discurso del recipiendario: El español coloquial de la Patagonia. La tarea del lingüista / César Aníbal Fernández
Currículum completo
 
La noticia de su fallecimiento en la prensa

Cipo 360: «Falleció César Fernández, investigador e integrante de la Academia Argentina de Letras»

Cipo 360 — Fernández, el representante rionegrino en la Academia Argentina de Letras, doctor en Letras y profesor de las universidades del Comahue y La Plata, falleció luego de sufrir una larga enfermedad que lo había obligado a mantenerse recluido en su casa de Cipolletti. Investigador apasionado, fue uno de los primeros en dedicarse al estudio de la lengua mapuche y a difundir sus relatos y cosmogonías.
Rionegrino por convicción, nació en Huergo el 4 de julio de 1940; pasó su infancia y adolescencia en Roca; cursó sus estudios universitarios en La Plata y luego se radicó en Cipolletti.
Publicó varios libros: Cuentan los mapuches (1995); Los nombres de la tierra patagónica: Patagonia, Lácar, Colihue y otros nombres de plantas y lugares (2003); La escuela rural. Interculturalidad mapuche (2003); Hablar paisano.
Estudios sobre el español de la Patagonia (2005); Interculturalidad en contexto mapuche (2010); Diccionario de Gentilicios Rionegrinos. Nombres patagónicos (2012); Patagonia y patagónicos (2020); Elmez. Bandoleros en Patagonia (2019), y Ülkantum. Cancionero mapuche, en coautoría con Herminia Navarro Hartmann.
«La onomástica también es un asunto del Estado. Se trata de los nombres oficiales de los pueblos, de nombres que se asignan a las personas, de los vocablos que se incorporan a los diccionarios sobre las plantas y vegetales, en general, así como los animales que figurarán en los textos escolares», escribió en uno de sus trabajos.
Investigó también el habla de los patagónicos y sus diferencias con otros hablantes del castellano, con las influencias de las distintas migraciones […]
Alerta Digital: «Dese la cordillera: tributo a César Aníbal Fernández»

Ana María de Mena, en Alerta Digital — El 7 de enero nos dejó César Aníbal Fernández. Escribo «nos dejó» porque todos los que nos relacionamos con él a través de las letras, nos sentimos deudores de su sabiduría; también de la enorme generosidad con que respondía las consultas que le hacíamos sobre temas en los que él era un erudito.
Se lo presentaba como Profesor y Doctor; era miembro correspondiente en la provincia de Río Negro de la Academia Argentina de Letras, pero estas líneas no alcanzan para referirnos a sus conocimientos. De hecho, esa institución utiliza dieciséis páginas para abordar su desarrollo profesional, investigaciones, publicaciones, artículos en revistas, docencia universitaria, labor como Jurado de tesis y postgrados, evaluador de entidades y planes de estudio, trabajos científicos y técnicos, libros publicados, ponencias en congresos, distinciones…
Fue becado por la OEA, la Universidad Nacional de La Plata y por los gobiernos de España y México.
Docente de la Universidad de la Frontera y la Universidad de Temuco de Chile, estuvo vinculado a proyectos en la Patagonia a los dos lados de la cordillera, así como también a investigaciones en varias ciudades argentinas, principalmente del sur […].


Ir a la fuente original

Obras imprescindibles de amor para los románticos

Encarni Arcoya

Qué es la literatura romántica

Para los aficionados al género romántico, seguro que hay algunos libros que, para ellos, son imprescindibles. Este género es uno de los que crece año tras año, y no solo por el público femenino. Los hombres también lo leen, aunque no lo digan abiertamente. Pero, ¿qué obras imprescindibles de amor para los románticos te podemos recomendar?

A continuación, te vamos a dar algunos ejemplos de libros románticos que, seguro, te van a llamar mucho la atención. ¿Te recomendaremos algún libro que no hayas leído? Solo hay una forma de saberlo. ¿Empezamos?

Lo que el viento se llevó

Rebajas

Lo que el viento se...


Lo que el viento se…

No hay valoraciones

Esta obra, de Margaret Mitchell, es una de las primeras obras imprescindibles de amor para los románticos que te recomendamos. Sí, ya sabemos que la película dura más de 4 horas, pero también que es una en la que el amor está muy vivo.

Ambientada en una época donde existían los esclavos y las guerras, esta historia de amor nos deja a un personaje femenino con mucho carácter y a uno masculino que es todo un donjuán. Algunos lo califican como amor tóxico, ¿qué opinas tú?

Anna Karenina

Seguimos con otro de los libros clásicos. Está ambientado en la Rusia decimonónica y se centra en la historia de una mujer, Anna, y de un marido que no es lo que se dice «romántico con ella». Pero claro, para eso conoce a un joven militar que le demuestra lo que es el amor y la pasión que existe en él.

Eso sí, ten cuidado porque, si esperas un final feliz, a lo mejor no todo es de color de rosa.

Todo el azul del cielo

Rebajas

Todo el azul del cielo...


Todo el azul del cielo…

No hay valoraciones

Esta novela quizá no la conoces, o puede que sí. Ha sido escrita por Mélissa Da Costa. ¿Y qué te vas a encontrar en ella? Pues a Émile. Ella tiene 26 años, es una joven que acaba de encontrarse con un problema: tiene alzheimer precoz. Así que, lejos de deprimirse, decide poner un anuncio para encontrar a una persona que la acompañe en autocaravana por los Pirineos. ¿La persona con la que viaja? Joanne.

El cuaderno de Noah

Rebajas

El Cuaderno De Noah


El Cuaderno De Noah

No hay valoraciones

No, no nos hemos equivocado con el título. En realidad, la película cambió el título del libro y se llamó El diario de Noah.

En este libro te vas a encontrar a Noah Calhoun, un hombre de 31 años que vuelve a Carolina del Norte en 1946 cuando acaba la guerra y va recuperando a las amistades que tenía. Entre ellas, a Allie, una joven que está comprometida, pero cuyo amor por Noah no ha disminuido. El problema será decidir si quiere casarse con el que es su prometido o romper y dar rienda suelta al amor que tiene por Noah.

Buenas vibraciones

Esta es otra de las obras imprescindibles de amor para los románticos. Escrita por Lisa Kleypas, nos ofrece una historia contemporánea. Aquí conoceremos a Jack Travis. Es un hombre duro y cerrado al amor, que no busca ningún tipo de relación.

Pero, de repente, se encuentra en su puerta con Ella Varner y un bebé. Ella no es la madre, sino la tía del bebé, y supuestamente su hermana se acostó con Jack y de ahí el niño.

Perdona si te llamo amor

Aunque de los libros de Federico Moccia los que más suelen sonar son los de A tres metros sobre el cielo, en este caso nos decantamos por este para que veas que la diferencia de edad no siempre es un impedimento en el amor.

La historia te presenta a Niki, una jovencita de unos 17-18 años, y a Alessandro, un publicista de 37 que acaba de terminar con su novia de toda la vida. Una es muy extrovertida, dice lo que se le pasa por la cabeza y siempre está alegre. Él es algo más introvertido, serio y no suele hacer nada que se salga de la normalidad.

Pero claro, cuando Alessandro casi atropella a Niki, su vida da un giro de 180 grados donde descubre de verdad lo que es el amor.

A todos los chicos de los que me enamoré

Quizá lo has visto en Netflix, pero si quieres leer el libro, te vas a encontrar una de las obras imprescindibles de amor para los románticos. En ella volverás a tus años de instituto. La protagonista tiene escritas cartas a esos chicos que, en algún momento, la enamoraron en su adolescencia, aunque no las ha enviado. Pero, ¿y si resulta que alguien coge esas cartas y las envía?

Pues a partir de ahí la comedia (y el amor), están servidos.

Cómo llamarte amor. A gritos

Escrita por Alina Not, te presenta a Haley, una chica que empieza su primer año de universidad lejos de su casa. Sin embargo, se cruza con un chico misterioso de ojos grises, el chico malo en toda regla, pero con un corazón muy grande.

Un día de diciembre

Rebajas

Un día de diciembre...


Un día de diciembre…

No hay valoraciones

Esta historia, creada por Josie Silver, es ideal para leerla en Navidad, aunque lo cierto es que podrías leerla en cualquier época del año. Se trata de una novela mágica que te presenta a Laurie, una mujer que no cree en el amor a primera vista hasta que, de pronto, se topa con un hombre del que queda muy enamorada.

El problema es que lo pierde de vista y no sabe cómo va a encontrarlo. ¿Qué es lo que pasa? Pues que su mejor amiga, Sarah, le quiere presentar a su novio, Jack. Y Jack es el hombre del que Laurie se ha enamorado a primera vista.

Uno más uno

Rebajas

Uno más uno (BEST...


Uno más uno (BEST…

No hay valoraciones

Terminamos con una de las novelas de Jojo Moyes (te sonará por Yo antes de ti). En ella tienes a Jess Thomas, una madre soltera de dos hijos que necesitan ayuda, como ella. No da a basto con todo e intenta lidiar con la vida.

En su camino se cruza Ed Nicholls, un hombre que vive en el caos, pero que puede ayudar a Jess de formas que ella misma no se plantearía. Y, a partir de ahí, el romanticismo está servido.

Como ves, son muchas las obras imprescindibles para los románticos. No podemos ponerlos todos aquí, pero sí te hemos dejado una lista de algunos de ellos. ¿Cuál más nos recomendarías tú? Te leemos en comentarios.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Tejiendo redes: la lana se cuela en las propuestas de Madrid Design Festival

En la anterior edición de Madrid Design Festival, un proyecto específico desarrollado en colaboración con Amazon y llamado Tejiendo redes trataba de restar peso a la primera palabra del nombre de esta cita, impulsada por La Fábrica: mostraba trabajos de diseñadores que residen fuera de las grandes ciudades. Este año, este compendio de exposiciones dedicadas a las diversas facetas del diseño hoy cumple ocho ediciones, acaba de echar andar y hemos conocido la buena nueva de que aquella propuesta tendrá continuidad, ganará carácter transversal y se centrará en analizar el presente y el futuro del empleo de la lana.
Además de habilitar una web específica para el que llamaremos diseño lanar, el festival homenajeará al sector el 22 de febrero, dentro de su Fiesta Design, y nos presenta, como centro de este renovado Tejiendo redes, Oro Blanco, una instalación y una colección cápsula que viene a reivindicar la importancia de este material y sus posibilidades desde la mirada de Inés Sistiaga y Regina Dejiménez, que han contado con la colaboración de Wool4Life, una de las escasas empresas familiares que aún preservan todos los oficios asociados a la lana en Mota del Cuervo (Cuenca) y que, desde hace más de un siglo, la ha lavado, cardado, hilado y comercializado en telares artesanales de madera.
Si hace solo unas décadas la lana sustentaba, en lo económico pero también en lo cultural, a comunidades rurales y artesanos en las zonas dedicadas a la ganadería, en nuestro país y en otros, a día de hoy solo el 1% de las fibras textiles a nivel global son de lana y el 90% de la lana española es desaprovechada, de modo que su explotación llega a suponer pérdidas económicas. Lo recalcó Álvaro Matías, director de Madrid Design Festival, en su apertura: A pesar de sus innumerables beneficios, la lana ha sido desplazada en un mercado que prioriza lo barato y desechable. Actualmente, España es el mayor productor de lana en la Unión Europea, pero esta fibra ha perdido el protagonismo y el valor económico que tuvo en el pasado. El sistema ha convertido este recurso en un residuo y ha relegado a las personas que trabajan con ella a una situación de vulnerabilidad. Ganaderos, lavaderos, artesanos y pequeños productores enfrentan grandes desafíos para mantener viva esta tradición, mientras ven cómo su trabajo y su producto se consideran sin valor en el mercado.

Ante este panorama, el portal que han llamado precisamente Tejiendo redes recoge tanto un análisis del estado de la cuestión como ejemplos de buenas prácticas y una red de agentes enfocados en hallar soluciones innovadoras -del que forman parte, junto a Wool4Life, Prados (Filogramas), ALAdina, DESANUDA Fiber Lab, Hilandia Tejiendo Experiencias, RESOTEX y Studio Folklore-, mientras que la colección cápsula de Sistiaga y Dejiménez ha tratado de desafiar los citados datos negativos intentando conceder a la lana salidas viables en el mercado y abordar dicha materia siguiendo los pasos tradicionales de su manejo (limpieza, secado, hilado). Además, han empleado especies autóctonas españolas, algunas de ellas en riesgo de extinción, y localizadas en diversas regiones, no en una sola. Por último, su instalación para el festival puede contemplarse, hasta el próximo 23 de febrero, en la sede de la Institución Libre de Enseñanza.
Un día antes, el 22, todos los interesados tendrán ocasión de profundizar en muchas de las tradiciones, y capas de riqueza, asociadas a la lana, en charlas, encuentros y actividades varias. Blanca Fernández Navas de Hilandia, junto a Anunci Marazuela, diseñadora gráfica y fundadora de La Real Lana, y Lupe Estévez, artista y creadora escénica, nos presentarán el filandón, práctica tradicional en León, Asturias y Galicia por la que un grupo de personas se une para contar historias, conversar y tejer en directo; el artista Alejandro Abarzúa, miembro de Tetuán Crea, enseñará en un taller a tejer con los dedos; Claudy Jongstra, artista y activista, artífice de obras que reinventan las técnicas tradicionales de fieltrado de lana y teñido con plantas, impartirá la conferencia Pathway to Resilience and Regeneration; e Inés Quezada, Kavita Parmar y Beatriz Muñoz Goetsch compartirán impresiones en la mesa redonda Seguir el hilo. Relatos hacia la moda y el textil, sobre el impacto de las fibras y de las tendencias en nuestra identidad.
En otra mesa redonda, Regina Degiménez, Inés Sistiaga y Ramón Cobo, de Wool4Life, explicarán cómo crearon Oro blanco y el día acabará con un tributo a este sector de la lana, desde ganadores e hiladores, con varios de sus protagonistas.
Inés Sistiaga, Regina Dejiménez y Ramón Cobo. Fotografía: © Jorquera
Algunas cifras: aunque, como avanzamos, España es el mayor productor en la Unión Europea, nuestra lana representa menos del 0,5% de las fibras textiles utilizadas mundialmente. A su vez, en términos globales, supone menos del 1% de las fibras utilizadas en el sector textil, en comparación con el 70% que ocupan las sintéticas. Dada la situación, más del 85% del tejido empresarial productivo relacionado con ella ha desaparecido, y el riesgo para el que pervive es grave. Asimismo, más del 90% de la lana producida en el país o no encuentra mercado, o se vende a un precio muy bajo, lo que la convierte casi en un desecho.
Sin embargo, es un recurso completamente natural, renovable y biodegradable. Se descompone en pocos meses, aportando nutrientes al suelo, y ofrece cualidades únicas: regula la temperatura, es hipoalergénica, resistente al fuego, absorbe la humedad y es duradera y adaptable. Su puesta en valor, y la de las ovejas, podría favorecer la economía en zonas rurales apenas pobladas.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:

Home


Inés Sistiaga, Regina Dejiménez. Oro blanco. Fotografía: © Jorquera
The post Tejiendo redes: la lana se cuela en las propuestas de Madrid Design Festival appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Suite Vollard: el Picasso delicado y el brutal

Inmerso desde 2012 en una programación expositiva dedicada a la arquitectura y a sus fotógrafos, que retomará el próximo otoño, el Museo ICO no mostraba sus colecciones propias desde entonces en su sede madrileña; sí fuera de la capital, porque su Suite Vollard se ha exhibido en cerca de una treintena de centros españoles y en más de una veintena de espacios internacionales.
La ocasión de reencontrarnos con una selección de esos fondos, con parte de sus trabajos gráficos, la tendremos hasta el próximo verano: una muestra en realidad doble, “La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO”, presenta por un lado la emblemática serie picassiana, adquirida por este organismo en 1991, y por otro medio centenar de grabados, acompañados de algunas pinturas, realizados por artistas que, en su mayoría, resultaron galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas en los ochenta y los noventa; este conjunto responde a un encargo efectuado en 1985 por el Ministerio de Cultura y la editora Decaro, salvo esas ocho pinturas, cuyos autores coinciden con los de algunos de esos grabados y que se han incorporado al recorrido precisamente para que el espectador pueda relacionar la estética y recursos de una y otra técnica.
El encargo inicial, que demandaba dos obras por cada autor, se materializaría en una exposición que tuvo lugar en el entonces Museo Español de Arte Contemporáneo -antecesor del Reina Sofía- dirigido en aquel momento por Aurelio Torrente, después primer responsable del Museo ICO. Gonzalo Doval ha comisariado ahora este montaje, del que forman parte Díaz-Caneja, que apenas frecuentó la obra múltiple; Manuel Boix, Ràfols-Casamada, Hernández Pijuan, Luis Gordillo, José Hernández, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar, Josep Guinovart, Lucia Muñoz, Alfonso Fraile, Manolo Valdés, Darío Villalba -que también en el grabado trabajó desde la fotografía-, José Caballero, Hernández Mompó, Juan Genovés, Pérez Villalta, Juan Barjola, Miguel Ángel Campano y Fernando Bellver.
El grabado en la colección del Museo ICO. 2025
El grabado en la colección del Museo ICO. 2025
En cuanto a la Suite Vollard, la principal serie de grabados de Picasso -y es posible que del siglo XX- se fecha entre 1930 y 1937 y compone un diario íntimo de su vida y arte en esa etapa, una de las más fructíferas de su trayectoria. Su nombre procede del marchante que la imprimió y que primero expuso al artista en París en 1901, pero no se trata de un encargo suyo: el francés propuso a Picasso intercambiar sus planchas (que en un primer momento eran noventa y siete, y se redondearon a cien con retratos del propio Vollard) por algunas pinturas que al malagueño le interesaban, entre ellas algún Cézanne.
La suite arranca, como dijimos, en 1930, casado Picasso con Olga Khokhlova -sobre los papeles no dejaría de estarlo hasta la muerte de la bailarina, en 1955-, pero evolucionaría en su mayor parte, desde 1932, al ritmo de su relación con la muy joven Marie-Thérèse Walter y al de su propia actitud ante la creación, su consideración de sí mismo como autor y su entendimiento del asunto del artista y la modelo. En sus primeros grabados, y bastante menos en los últimos, se maneja en parámetros bastante clásicos, de retorno al orden, con una línea nítida, volúmenes contundentes o reminiscencias de las odaliscas; en su momento algunos críticos consideraron estas obras como una involución en su producción.
Pablo Picasso. Modelo y escultura surrealista, 1933. Suite Vollard. Museo ICO
Pablo Picasso. Joven escultor trabajando, 1933. Suite Vollard. Museo ICO
Este proyecto, a la hora de exponerse, puede ordenarse cronológicamente o por grupos temáticos; dado que en las anteriores exhibiciones se ha optado por articularlo a partir de sus temas, esta vez se ha optado por el criterio temporal, sin dejar de mencionar en las cartelas a qué bloque de asuntos (son siete) corresponde cada pieza. En todo caso, y en general, una mayoría de las obras remiten a la relación entre el artista, la modelo y la obra terminada, esta última vinculada a las esculturas, de raíz surrealista, en las que trabajaba paralelamente en su estudio de Boisgeloup, próximo a París.
Al escultor (a sí mismo) lo presenta como hombre maduro, de cuerpo robusto, que devendrá minotauro y luego minotauro ciego, al identificarse Picasso con la fuerza y respeto que inspiraban y también con la incomprensión en torno a esa figura; a la modelo (Walther) muy joven, primero mirando con mayor atención a las piezas terminadas y paulatinamente fijándose menos en ellas y más, con cierta devoción, en su artífice: la muy joven Marie-Thérèse, de diecisiete años al principio de su relación, no tenía inquietudes intelectuales, a diferencia de su “sucesora” Dora Maar. En los grabados se aprecia como los lazos entre uno y otro evoluciona desde la compañía a la dominación, como se aprecia en el bloque de La batalla del amor.
Pablo Picasso. Escultor, modelo y cabeza esculpida, 1933. Suite Vollard. Museo ICO
Contemplaremos igualmente las planchas que dedicó a Rembrandt, como gran grabador al que deseaba emular (y en su caso intentar superar) y con el que puede que se identificara también en lo personal, en razón de su convulsa relación con Geertje Dircx tras la muerte de Saskia. Los grabados finales, además de un dominio técnico extraordinario (en algún caso combinó aguafuerte y buril; acierta la exposición al comenzar introduciendo al público en la definición de estos procedimientos), prueban su interés por la minotauromaquia y el reflejo de su compleja vida personal en esas escenas en las que es Maya, la hija que tuvo con Walther, quien guía a ese ser mitológico que era su alter ego impulsándolo hacia el futuro.
El espectador podrá ver algunas planchas rayadas -se hacía así para que no se imprimieran de ellas más grabados- y firmas en ellas, no así en los grabados, que si contemplaremos, sin embargo, numerados. Vollard murió en un accidente de tráfico en circunstancias un tanto extrañas: tantas vueltas dio su coche que la escultura de bronce que llevaba en la parte de atrás lo golpeó en la cabeza, quizá causando en sí su fallecimiento. En los años posteriores, los grabados de la Suite Vollard comenzaron a venderse de forma autónoma, de ahí que no se conserven más de diez series completas de este conjunto excepcional que aúna delicadeza y brutalidad, clasicismo y vanguardia.
Pablo Picasso. Escena báquica del Minotauro, 1933. Suite Vollard. Museo ICO
Pablo Picasso. Toro alado contemplado por cuatro niños, 1934. Suite Vollard. Museo ICO
 
 
“La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO”
MUSEO ICO
C/ Zorrilla, 3
Madrid
Del 13 de febrero al 20 de julio de 2025
 
The post Suite Vollard: el Picasso delicado y el brutal appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Recuerdos de otras vidas: los mejores libros sobre vidas pasadas

Juan Ortiz

Recuerdos de otras vidas los mejores libros sobre vidas pasadas

Recuerdos de otras vidas los mejores libros sobre vidas pasadas

La creencia en vidas pasadas ha estado presente en todos los períodos de las diversas civilizaciones del mundo. Desde el hinduismo y el jainismo hasta el sintoísmo y el taoísmo, la mayoría de las religiones orientales cuentan con registros de personas que han afirmado recordar eventos de una existencia anterior. En Occidente, por otro lado, autores como Platón y Diógenes Laercio aseveraban que la transmigración es algo real.

La reencarnación parte de la premisa de que todos los seres vivos tienen un alma o espíritu inmortal que trasciende al estado físico. Según la creencia, cuando el cuerpo material muere, el alma viaja y encuentra otro recipiente, repitiendo un ciclo sin fin para adquirir la experiencia necesaria que lleve a alcanzar un estado puro. Estos son algunos de los mejores libros que se han escrito al respecto.

Libros más destacados sobre vidas pasadas

Muchas vidas, muchos maestros (2018), de Brian Weiss

Se trata de un libro de no ficción que explora la terapia de regresión a vidas pasadas. El autor, un psiquiatra escéptico al inicio, relata el caso de Catherine, una paciente con fobias y ansiedades inexplicables. A través de sesiones de hipnosis, Catherine revive experiencias de vidas anteriores, proporcionando detalles sorprendentes sobre épocas y lugares desconocidos para ella.

Durante el proceso, también canaliza mensajes de seres espirituales que ofrecen enseñanzas sobre el propósito de la vida y la trascendencia del alma. Weiss, impactado por la transformación de su paciente y la coherencia de sus relatos, replantea su visión de la psiquiatría y la espiritualidad.

Su libro popularizó la idea de la reencarnación y la sanación a través del conocimiento de vidas pasadas, convirtiéndose en una referencia dentro del campo del crecimiento personal y la terapia alternativa.

Frases de Brian Weiss

  • «Perdona el pasado. Ya pasó. Aprende de él y déjalo ir. Las personas cambian y crecen constantemente. No te aferres a una imagen limitada, desconectada y negativa de una persona del pasado. Mira a esa persona ahora. Tu relación siempre está viva y cambiando».
  • «La felicidad viene de dentro. No depende de cosas externas ni de otras personas. Te vuelves vulnerable y puedes resultar herido fácilmente cuando tus sentimientos de seguridad y felicidad dependen del comportamiento y las acciones de otras personas. Nunca le des tu poder a nadie más».

Rebajas

Muchas vidas, muchos...


Muchas vidas, muchos…

No hay valoraciones

La rueda del tiempo: Los chamanes del antiguo México y sus pensamientos acerca de la Vida, la Muerte y el Universo (2008), de Carlos Castaneda

Esta es una recopilación de enseñanzas extraídas de sus obras previas, centradas en la sabiduría de los chamanes toltecas. A través de fragmentos seleccionados, el libro ofrece una visión profunda sobre la percepción, la conciencia y la trascendencia, basándose en las experiencias del autor con su maestro, el nagual Juan Matus.

Castaneda presenta conceptos clave del chamanismo, como el «camino del guerrero», el desapego, la muerte como consejera y la idea de expandir la percepción más allá de la realidad ordinaria. La obra funciona como una síntesis del pensamiento chamánico, proporcionando una guía para aquellos interesados en la exploración espiritual y la transformación personal.

Frases de Carlos Castaneda

  • «La muerte es el único maestro incansable y fiel».
  • «La vida es una danza misteriosa en la cual somos protagonistas y espectadores».
  • «El miedo es solo una ilusión que nos limita, aprende a dominarlo y serás invencible».

El Libro Tibetano de la Vida y la Muerte (1992), de Sogyal Rimpoché

Es una obra que fusiona la sabiduría budista tradicional con una perspectiva contemporánea sobre la vida, la muerte y la trascendencia. Inspirado en El libro tibetano de los muertos, el autor brinda una guía espiritual basada en las enseñanzas del budismo tibetano, abordando temas como la naturaleza de la mente, la impermanencia, la reencarnación y la preparación consciente para la muerte.

Rimpoché combina relatos personales, enseñanzas de grandes maestros y consejos prácticos para enfrentar el sufrimiento, cultivar la compasión y vivir con mayor plenitud. Su enfoque busca ayudar tanto a quienes buscan crecimiento espiritual como a aquellos que enfrentan la muerte, ya sea propia o de un ser querido. Considerado un texto esencial dentro de la literatura espiritual, el libro invita a reflexionar sobre el propósito de la existencia y el arte de morir con paz y sabiduría.

Frases de Sogyal Rimpoché

  • «Estamos fragmentados en tantos aspectos diferentes. No sabemos quiénes somos realmente, ni con qué aspectos de nosotros mismos deberíamos identificarnos o creer. Hay tantas voces, dictados y sentimientos contradictorios que luchan por el control de nuestra vida interior que nos encontramos dispersos por todas partes, en todas direcciones, sin dejar a nadie en casa. La meditación, entonces, es traer la mente a casa».
  • «La verdadera devoción es una receptividad ininterrumpida a la verdad. La verdadera devoción tiene sus raíces en una gratitud reverente y sobrecogida, pero lúcida, arraigada e inteligente».

El Libro de los Espíritus (1857), de Allan Kardec

Lo que tenemos a continuación es una de las obras más fundamentales de la Doctrina Espiritista, publicada originalmente en 1857. Este libro presenta un compendio de enseñanzas obtenidas a través de comunicaciones con entidades espirituales, organizadas en forma de preguntas y respuestas.

Kardec examina temas como la naturaleza del alma, la vida después de la muerte, la reencarnación, el propósito de la existencia humana y la relación entre el mundo material y el espiritual. Considerado la piedra angular de la filosofía espírita, la obra busca ofrecer una perspectiva filosófica sobre la inmortalidad y la evolución del espíritu a través de múltiples existencias.

Frases de Allan Kardec

  • «La eterna es la vida del espíritu, la del cuerpo es transitoria y pasajera. Cuando el cuerpo muere, el alma vuelve a la vida eterna».
  • «El mal no está fuera de mí, sino en mí. Soy yo, por lo tanto, quien debe transformarse, y no las cosas exteriores. Somos portadores de nuestro cielo y de nuestro infierno».

El retorno de los brujos (1960), de Louis Pauwels y Jacques Bergier

Es una obra que fusiona la ciencia, la historia y el esoterismo en una exploración de lo desconocido. Es reconocido como un pilar del realismo fantástico, planteando la existencia de conocimientos ocultos y avanzados que habrían influido en la evolución de la humanidad.

A través de referencias a la alquimia, civilizaciones perdidas, poderes psíquicos y tecnología futurista, los autores cuestionan los límites de la ciencia convencional y sugieren que la realidad es más misteriosa de lo que parece. Su enfoque especulativo y provocador lo convirtió en un clásico de la literatura esotérica y en una fuente de inspiración para teorías de lo paranormal.

Frases de Jacques Bergier

  • «La materia es tal vez únicamente una máscara entre todas las máscaras del Gran Rostro».
  • «Incluso la época de agobio es digna de respeto, pues es obra no del hombre, sino de la Humanidad y, por lo tanto, de la naturaleza creadora, que puede ser dura, pero jamás absurda. Si es dura la época en que vivimos, tanto más debemos amarla, empaparla de nuestro amor, hasta que logremos desplazar las pesadas masas de materia que ocultan la luz que brilla al otro lado».

El plan de tu alma (2010), de Robert Schwartz

El libro explora la idea de que las almas planean sus vidas antes de nacer, incluyendo desafíos como enfermedades, pérdidas y dificultades emocionales. A través de testimonios y sesiones con médiums y terapeutas espirituales, Schwartz presenta relatos de personas que descubren el propósito profundo detrás de sus experiencias dolorosas.

La obra combina elementos de espiritualidad, reencarnación y crecimiento personal, ofreciendo una perspectiva que invita a la reflexión sobre el sentido de la vida y el aprendizaje del alma a través de las adversidades.

Frases de Robert Schwartz

  • «Los retos y los desafíos son espejos que reflejan nuestros sentimientos sobre nosotros mismos».
  • «Como las olas que rompen contra la costa, nuestros pensamientos barren con fuerza nuestros cuerpos».

Rebajas

Plan de tu alma, el:...


Plan de tu alma, el:…

No hay valoraciones

Mágicas (2022), de Carlota Santos

Es una obra ilustrada que invita a descubrir el mundo de la magia desde un aspecto accesible y contemporáneo. A través de un enfoque didáctico y visualmente atractivo, el libro estudia conceptos como la historia de la brujería, los elementos naturales, los rituales, las cartas del tarot, la astrología y la transmigración.

Con un tono cercano y práctico, Mágicas busca empoderar a quienes deseen conectar con su intuición y desarrollar su propio camino espiritual, convirtiéndose en una guía inspiradora para iniciarse en el universo místico.

Frases de Carlota Santos

  • «El horóscopo es un entretenimiento, mientras que la astrología es más profunda».
  • «Manifestar es el proceso mediante el cual algo que estaba en tus pensamientos puede llegar a formar parte de tu realidad física».

Vida después de la vida (1975), de Raymond A. Moody

Se trata de un texto pionero en el estudio de las experiencias cercanas a la muerte (ECM). A través de entrevistas con personas que han estado al borde de la muerte y han regresado, Moody identifica patrones comunes en sus relatos, como la sensación de salir del cuerpo, atravesar un túnel, ver una luz brillante y experimentar una profunda paz.

La obra plantea preguntas sobre la conciencia, la inmortalidad del alma y la posibilidad de una existencia más allá de la muerte física. Considerado un referente en la investigación de lo trascendental, Vida después de la vida ha influido en el debate sobre la vida después de la muerte y ha abierto nuevas perspectivas en la ciencia y la espiritualidad.

Frases de Raymond A. Moody

  • «No me da miedo la muerte, me da mucho más miedo la vida».

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Los mejores libros para el crecimiento personal

Juan Ortiz

Los mejores libros para el crecimiento personal

Los mejores libros para el crecimiento personal

La búsqueda web de «Los mejores libros para el crecimiento personal» ha estado en auge en los últimos años. Esto no resulta nada extraño, y menos en estos momentos de tanta competitividad. Todo aquello que permita nuestra realización como individuos es bienvenido.

Es un tema sumamente amplio, pues abarca un considerable número de aspectos. No en vano se han escrito centenares de libros al respecto que intentan ilustrar cómo ser exitoso en las diversas áreas de la vida, desde las relaciones, pasando por el lenguaje y la comunicación, hasta la economía. En adelante, te mostramos algunos de ellos.

Mejores libros sobre crecimiento personal

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (1989), Stephen R. Covey

Este clásico sigue siendo un superventas, y con justa razón. Propone un enfoque basado en principios para alcanzar la efectividad en la vida personal y profesional. Covey sostiene que el éxito duradero no se basa en técnicas superficiales, sino en cambios profundos en la forma de pensar y actuar.

El libro se estructura en siete hábitos que guían al lector desde la dependencia hasta la independencia y, finalmente, hacia la interdependencia, etapa en la que se logra la verdadera efectividad al trabajar en colaboración con los demás. Estos hábitos incluyen ser proactivo, comenzar con un fin en mente, establecer prioridades, pensar en «ganar ganar», buscar comprender antes de ser comprendido, crear sinergia y afilar la sierra, lo que implica la mejora continua.

Frases de Stephen R. Covey

  • «La proactividad es tener la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan».
  • «Cuando muestras profunda empatía hacia otros, tu energía defensiva baja y es reemplazada por energía positiva. Así es como puedes conseguir mayor creatividad resolviendo problemas».

Rebajas

Los 7 hábitos de la...


Los 7 hábitos de la…

No hay valoraciones

¿Cómo aprender francés e italiano al mismo tiempo?: Método fácil y diferente del aprendizaje de idiomas, de Carlos Caguana Sucre

«El que habla tres idiomas, vale por tres». Así comienza este libro, una guía que, no por casualidad, menciona esta frase sin excluir al español, a pesar de estar enfocada en el aprendizaje del francés e italiano. A menudo, los idiomas se enseñan basándose en sus propias estructuras y características, pero ¿qué sucede si los aprendemos a partir del español? Este libro propone un método diseñado especialmente para hispanohablantes, donde el punto de partida es su lengua materna y no conceptos ajenos que puedan resultar confusos.

Cómo aprender francés e italiano al mismo tiempo no solo te enseñará dos nuevos idiomas, sino que también te ayudará a comprender mejor el español. Esta es una oportunidad para aprender una nueva lengua, expandir la mente, mejorar la memoria y abrir nuevas oportunidades personales y profesionales.

Frases de Carlos Caguana Sucre

  • «Cuando aprendes una lengua nueva ves el mundo con otros ojos, es como si todo cobrara un nuevo significado».
  • «Creo que el que aprende una nueva lengua desarrolla otra personalidad que piensa y siente según el idioma que ha incorporado para sí».

Recupera tu mente, reconquista tu vida (2024), de Marian Rojas Estapé

El texto aborda cómo rescatar la concentración perdida en un mundo distraído e hiperconectado. La autora analiza la forma en que la búsqueda constante de gratificación instantánea y la cultura de la inmediatez afectan la capacidad de atención y equilibrio emocional. A través de un enfoque divulgativo y científico, Rojas Estapé presenta a la dopamina, la hormona del placer, y explica su influencia en la percepción del dolor, el aburrimiento y el malestar.

El libro ofrece herramientas prácticas para comprender y gestionar las emociones, con el objetivo de recuperar el control de nuestras vidas y alcanzar un bienestar duradero.

Frases de Marian Rojas Estapé

  • «Para ser feliz hay que ser capaz de rehacerse en lo posible de los traumas y las dificultades».
  • «La felicidad verdadera no está en el tener, sino en el ser».

Rebajas

Recupera tu mente,...


Recupera tu mente,…

No hay valoraciones

Hábitos atómicos (2020), James Clear

Explora el impacto de los pequeños cambios diarios en la construcción de una vida exitosa y significativa. A diferencia de Stephen Covey, Clear afirma que el progreso no se basa en grandes transformaciones, sino en mejoras marginales constantes que, con el tiempo, generan resultados extraordinarios.

A través de ejemplos científicos y estrategias prácticas, el autor explica cómo se forman los hábitos, cómo se pueden modificar y cómo pequeñas acciones pueden generar grandes cambios. El libro se centra en cuatro leyes clave para construir hábitos efectivos: hacerlo obvio, atractivo, sencillo y satisfactorio. Además, Clear ofrece herramientas para eliminar costumbres perjudiciales y reforzar aquellas que conducen al éxito personal y profesional.

Frases de James Clear

  • «Tu cerebro comienza por analizar qué es lo más importante, clasifica los detalles, destaca las señales relevantes y cataloga la información para usarla en el futuro».
  • «Antes de que podamos construir nuevos hábitos de manera efectiva, necesitamos tener nuestros hábitos actuales bajo control».
  • «Una manera de encontrar el detonante apropiado para tu cadena de hábitos consiste en realizar una lluvia de ideas para hacer una lista de tus hábitos actuales

Rebajas

Hábitos atómicos:...


Hábitos atómicos:…

No hay valoraciones

Thinking, Fast and Slow — Pensar rápido, pensar despacio (2011), de Daniel Kahneman

Es una obra fundamental en el campo de la psicología y la economía conductual que explora cómo funciona nuestra mente al tomar decisiones. El autor, ganador del Premio Nobel de Economía, presenta la existencia de dos sistemas de pensamiento: el Sistema 1, rápido, intuitivo y emocional, y el Sistema 2, lento, analítico y deliberado.

A lo largo del libro, Kahneman analiza cómo estos dos sistemas interactúan y cómo los sesgos cognitivos y errores de juicio afectan nuestras elecciones diarias. A través de estudios e investigaciones, expone conceptos como la aversión a la pérdida, el exceso de confianza y el efecto anclaje, mostrando cómo nuestras decisiones pueden ser irracionales incluso cuando creemos actuar de manera lógica.

Frases de Daniel Kahneman

  • «La confianza que las personas experimentan viene determinada por la coherencia de la historia que tratan de construir a partir de la información de que disponen».
  • «La gente tiende a evaluar la importancia relativa de ciertos asuntos según la facilidad con que son traídos a la memoria, y esto viene, en gran medida, determinado por el grado de cobertura que encuentran en los medios».

Cómo hacer que te pasen cosas buenas (2018), de Marian Rojas Estapé

El libro combina psicología, neurociencia y bienestar emocional para ayudar a las personas a entender y gestionar su mente y emociones. La autora, psiquiatra de profesión, explica cómo nuestros pensamientos, actitudes y hábitos influyen en nuestra felicidad y éxito en la vida.

A lo largo del libro, Rojas Estapé aborda temas como el impacto del estrés y la ansiedad en el cuerpo, la importancia de la inteligencia emocional y el papel fundamental del cortisol en nuestra salud mental. También ofrece estrategias prácticas para entrenar el cerebro en el optimismo, fortalecer la autoestima y cultivar relaciones sanas.

Emotional Intelligence — Inteligencia emocional (2013), de Daniel Goleman

Se trata de todo un volumen revolucionario que redefinió el concepto de inteligencia al demostrar que el coeficiente intelectual (CI) no es el único factor determinante del éxito en la vida. Goleman introduce la idea de la inteligencia emocional (IE), que abarca habilidades como la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales.

A través de investigaciones en neurociencia y psicología, el autor explica cómo la inteligencia emocional influye en la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y el rendimiento profesional. También analiza el papel de las emociones en el cerebro y cómo se pueden gestionar para mejorar el bienestar personal y la eficacia en distintos ámbitos de la vida.

Frases de Daniel Goleman

  • «Las emociones negativas intensas absorben toda la atención del individuo, obstaculizando cualquier intento de atender a otra cosa».
  • «La facilidad con que una sociedad desprecia —y hasta sepulta— las visiones discrepantes depende evidentemente del conjunto de lagunas compartidas por sus ciudadanos. No nos damos cuenta de lo que nos desagrada ver y tampoco nos damos cuenta de que no nos damos cuenta».

Rebajas

Inteligencia emocional...


Inteligencia emocional…

No hay valoraciones

Fija límites, encuentra paz (2021), de Nedra Glover Tawwab

Esta es una guía práctica para aprender a establecer límites saludables en la vida personal y profesional. La autora, experta en terapia de relaciones, explica cómo la falta de límites puede generar estrés, ansiedad y conflictos, y ofrece herramientas para comunicarlos de manera efectiva sin culpa ni miedo.

A lo largo del libro, Tawwab aborda distintos tipos de límites —físicos, emocionales, laborales y digitales— y cómo implementarlos para mejorar la autoestima, fortalecer relaciones y reducir la sobrecarga mental. Con ejemplos reales y estrategias basadas en la psicología, enseña a reconocer cuándo los límites son necesarios y cómo mantenerlos con firmeza.

Frases de Nedra Glover Tawwab

  • «La capacidad de decirte no a ti mismo es un don. Si puedes resistir tus impulsos, cambiar tus hábitos y decir sí solo a lo que consideres verdaderamente significativo, estarás poniendo en práctica límites saludables para ti mismo. Es tu responsabilidad cuidar de ti mismo sin excusas».
  • «Centrarnos en cómo podrían responder los demás es una forma de reflexionar, lo que afecta nuestra capacidad de actuar».

Querida yo: tenemos que hablar: Conócete y sé feliz contigo (2022), de Elizabeth Clapés

Invita a los lectores a reflexionar sobre su relación consigo mismos. A través de un enfoque cercano y honesto, la autora explora la importancia de la autoestima, la gestión emocional y el amor propio como pilares fundamentales para el bienestar.

El libro aborda temas como la autoaceptación, la sanación de heridas emocionales y la construcción de una vida alineada con los propios valores. Con herramientas prácticas, ejercicios introspectivos y reflexiones basadas en la psicología, Clapés guía al lector en un proceso de autodescubrimiento para mejorar su relación interna y, en consecuencia, sus vínculos con los demás.

Frases de Elizabeth Clapés

  • «Todos nos sentimos culpables en silencio por cosas que hemos hecho o dicho».
  • «Está bien que nos dejemos llevar por la atracción física y mental, pero en primer lugar debemos asegurarnos de que nos estamos vinculando a una persona buena, de buen corazón».

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com