Misterios y crímenes: Los mejores libros sobre crímenes

Encarni Arcoya

mejores libros sobre crímenes

A lo largo de los años ha habido sucesos que han conmocionado a todo un país o al mundo entero. Crímenes que, incluso a día de hoy, no están resueltos del todo. Si ese tema te apasiona, seguro que más de una vez has querido leer, o has leído, algunos de los mejores libros sobre crímenes.

A continuación, te hemos preparado una lista de libros que puedes encontrar en Amazon sobre crímenes y misterios que te impedirán despegarte de sus páginas hasta que los leas. Incluso, acabarás por ser como un detective intentando encontrar pistas. ¿Te imaginas resolver alguno de los crímenes o aprender a fijarte en los detalles en tu día a día? Vamos a ello.

A sangre fría, de Truman Capote

Rebajas

A sangre fría...


A sangre fría…

No hay valoraciones

Truman Capote es considerado el pionero del género true crime. En este libro lo que hace es reconstruir el asesinato de la familia Clutter en Kansas, ocurrido en 1959.

Sí, es una novela, pero lo cierto es que la narrativa que utiliza el autor hace que te pongas en la piel de los asesinos y detalla de forma tan precisa lo ocurrido, que te parecerá estar ahí dentro con ellos.

Los asesinos de la luna de las flores, de David Grann

Seguimos con otro de los mejores libros sobre crímenes con este, que narra los asesinatos ocurridos en la década de 1920 en miembros de la Nación Osage, en Oklahoma, debido a la riqueza petrolera que había en la zona.

De hecho, te recomendamos mucho este libro porque se dice que la investigación que se llevó a cabo fue el detonante para que naciera el FBI. Además, no solo se queda en los asesinatos, sino que también te lleva a los motivos más oscuros que había: una conspiración relacionada con la codicia y el racismo.

El asesino sin rostro, de Michelle McNamara

Otro de los libros que podrías leer sobre crímenes es este. En él, la autora te expone la investigación del llamado «Golden state killer», que fue un asesino y violador que causó terror durante décadas en California.

La escritora te da todos los datos que se tenían de esta persona y te cuenta paso a paso cómo fueron resolviendo el crimen, los problemas a los que se enfrentaban, las dudas, etc. Incluso, incluye su propia experiencia personal.

Por qué Asunta, de Inma López Silva

En 2013, una niña de apenas 12 años fue asesinada en Galicia, Asunta Basterra. La investigación que se llevó a cabo, así como la forma en que los medios de comunicación se hacían eco de la noticia, hizo que hubiera muchos prejuicios y sensacionalismo, y esto influyó en el proceso judicial.

El libro no trata tanto sobre el caso en sí (aunque sí te lo expone y te da las claves que se usaron para ir avanzando) como sí en cómo si no se tiene objetividad, puede haber problemas para encontrar al verdadero asesino y juzgarlo.

Los Galindos. El crimen de los silencios, de Francisco Gil Chaparro

Otro de los libros sobre crímenes que puedes leer, si no lo has hecho ya, es este. Se trata de una investigación sobre el quíntuple asesinato que ocurrió en el cortijo Los Galindos, en Sevilla, en 1975.

Quizá pienses que no tiene mucho misterio; pero lo cierto es que no es así. En realidad hay muchos misterios relacionados con este caso, sobre todo porque aún no se ha resuelto. Para ello, el autor aorta documentos inéditos y testimonios nuevos que se suman a lo que ya hay para dar su opinión, aunque no para decirte quién fue el asesino o asesinos.

Ferrándiz, el matamujeres, de Cruz Morcillo

Rebajas

Ferrándiz, el...


Ferrándiz, el…

No hay valoraciones

Para aquellos que quieren ponerse en la piel de un verdadero asesino, este libro va a gustar mucho. Joaquín Ferrándiz fue un asesino en serie español que actuó en Castellón cometiendo múltiples crímenes.

El libro no se centra tanto en lo que hizo, sino más bien en analizar de manera profunda la personalidad de Ferrándiz así como de la actuación que llevaron a cabo los investigadores para capturar, finalmente, a este hombre.

El ángel de la muerte, de Charles Graeber

Quizá te suene por la película de Netflix. Y es que el libro se centra en la figura de Charles Cullen, un enfermero estadounidense que, durante años, cometió crímenes en los hospitales donde iba, asesinando a decenas de pacientes.

El autor elabora su propia teoría acerca de cómo pudo cometer todos esos crímenes sin que nadie se diera cuenta de lo que estaba haciendo.

La chica de al lado, de Jack Ketchum

En los años 60, una chica, Sylvia Likens, apenas una adolescente, fue torturada y asesinada por su cuidadora y por sus vecinos. El libro se basa en este caso real, aunque con una narración que lo hace más novela. Aun así, te pondrá el vello de punta porque podrás experimentar con su lectura la verdadera crueldad humana.

Los muertos tienen la palabra, de Philippe Boxho

Rebajas

Los muertos tienen la...


Los muertos tienen la…

No hay valoraciones

Otro de los libros que te recomendamos sobre crímenes es este. Tiene un enfoque diferente, porque no se centra en un caso concreto, sino que, a través del médico forense Philippe Boxho, podrás aprender de primera mano cómo se resuelven los crímenes desde el lado de la medicina.

Para ello, se apoya en diferentes casos reales y también te explica las técnicas que se utilizan habitualmente para ir desvelando qué le ha podido ocurrir a la persona asesinada.

Anatomía del mal, de Jordi Wild

Rebajas

Anatomía del mal: 8...


Anatomía del mal: 8…

No hay valoraciones

Este libro es una recopilación de ocho crímenes reales. El autor lo que hace es analizar cada uno de los casos, intentando comprender qué motivó a los asesinos y qué impacto tuvo su caso en la sociedad.

Crímenes 4 – La hora de la verdad-, de Carles Porta

También una recopilación de casos reales, la autora opta por una narración para contar la historia real ocurrida, centrándose sobre todo en los detalles y en aquellos aspectos que pueden pasar desapercibidos, pero que dan respuesta, e incluso resuelven los crímenes.

Es uno de los libros que tiene mejores opiniones, no solo de lectores, sino de otros periodistas y profesiones relacionadas con los crímenes.

¿Conoces algunos otros libros sobre crímenes más? Déjanoslos en comentarios para animar a otros a que los lean.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Fuera de menú. Planes e ideas para mayo 2025

 
1. EL HOMBRE QUE VENDÍA COMIENZOS DE NOVELA
“La primera frase de una novela debe contener algo de la energía de un grito inconsciente que provoca una avalancha. Debe ser la chispa que provoca una reacción en cadena… Por eso, la primera frase nunca es inocente. Contiene, en germen, todo el relato, toda la trama. La primera frase es como un embrión repleto de posibilidades”. Así comienza El hombre que vendía comienzos de novela, de Matei Visniec, publicada por Galaxia Gutenberg y Premio TodosTusLibros al Mejor Proyecto Editorial, 2023, otorgado por CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros). Con ella comenzamos las sugerencias y recomendaciones de este mes de mayo en Fuera de menú.
www.galaxiagutenberg.com
 
2. ORLANDO POR MARTA PAZOS
El Orlando de Virginia Woolf se sube a las tablas del Teatro María Guerrero en una adaptación de los dramaturgos Gabriel Calderón y Marta Pazos. Esta última es también su directora, lo que nos asegura una original y creativa puesta en escena. La historia de Orlando es bien conocida. Se trata de un apasionado joven aristócrata inglés del siglo XVI que busca el amor y la aventura. Se embarca en un viaje a través de los siglos, experimentando los cambios culturales y sociales de cada época y, a pesar de vivir más de 300 años, Orlando sólo envejece aparentemente hasta los 36. Además, de la noche a la mañana sufre una transformación que lo convertirá mágicamente en mujer. Virginia Woolf escribió esta refinada parodia del género biográfico y sátira brutal del sexismo en 1928 y su protagonista se ha convertido en uno de los personajes de ficción más icónicos y deslumbrantes de la literatura.
dramatico.inaem.gob.es
 
3. UNA QUINTA PORTUGUESA
El 9 de mayo llega a nuestros cines Una quinta portuguesa, película de Avelina Prat, protagonizada por María de Medeiros y Manolo Solo, que ya ha conquistado a la crítica. Cuenta la historia de Fernando, un tranquilo profesor de Geografía e Historia, que tras ser abandonado por su mujer, y desolado por la tristeza, decide crearse un personaje, convertirse en quien no es y emprender una nueva vida que le llevará a ejercer de jardinero en una finca, con cuya dueña (la enignática e hipnótica Amalia) pronto entablará amistad.

 
4. CREATE
Si os gusta incorporar el diseño en vuestro día a día os invitamos a conocer los productos de CREATE, una firma española que nos ha cautivado con sus electrodomésticos de última generación e inspiración retro y sus objetos de uso cotidiano, como menaje de hogar o maletas, y a un precio de lo más competitivo. Si tenéis que cambiar o incorporar cosas en casa, no dejéis de pasaros por su página web y ver lo que os ofrece.
www.create-store.com/es
 
5. SA GELATERIA
El heladero Eduard Eroles y su esposa, Maria Jesús Martí, abrieron en 1982, en Ciutadella, Sa Gelateria de Menorca, convertida hoy en todo un referente para los amantes de los helados de calidad. Creaciones naturales y artesanales que se pueden disfrutar en las tiendas propias de Ciutadella y Maó, así como en otros cuatro locales franquiciados de Menorca y a través de varios supermercados y restaurantes de la isla. Si tenéis la suerte de pasar por allí, no dudéis en probarlos. Entre sus especialidades se encuentra el helado de yogur con cerezas, de yogur con mermelada de naranja o el de chocolate guanaja Valrhona, también con mermelada de naranja.
sagelateria.es/
 
6. CASA DECOR. 60 EDICIÓN
Hasta el 18 de mayo continúa abierta la edición 60 de Casa Decor, que en este aniversario tan redondo ocupa un esplendido edificio en el 33 de la calle Sagasta. En su interior se pueden visitar 57 espacios organizados en 3000 m² e intervenidos por interioristas, profesionales de la decoración y artesanos que presentan las últimas tendencias decorativas, novedosos materiales y revestimientos, junto a soluciones tecnológicas de vanguardia. Una edición marcada también por la sensorialidad en cada uno de los proyectos presentados. Como siempre, las cocinas y los cuartos de baño son nuestras estancias favoritas.
casadecor.es
 
7. DUDAMEL Y LA LONDON SYMPHONY ORCHESTRA
Acompañado por la London Symphony Orchestra y la soprano Marina Rebeka, Gustavo Dudamel ―uno de los directores más demandados del mundo― regresa al Auditorio Nacional de Música de Madrid en una nueva temporada de Ibermúsica. Dudamel ofrecerá el 12 de mayo un concierto extraordinario en el que el maestro venezolano presentarán un colorido programa protagonizado por la música de Richard Strauss y Maurice Ravel. Os animamos a conocer la programación completa de Ibermúsica 2025-2026, con la participación de destacadas figuras y orquestas internacionales.
www.ibermusica.es
 
8. ENCUENTRO DE MICOLOGÍA EN LA FUNDACIÓN CEREZALES
Los días 23 y 24 de mayo la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, junto al artista Deneb Martos y al micólogo Darío Fernández, nos invita a realizar el taller “Micología. Ser hongo. Encuentros subterráneos”, que propone embarcarse en una exploración profunda del mundo de los hongos, de su hogar y en este caso de su casa, el suelo. A través de una serie de sesiones prácticas y reflexivas, se tomarán muestras de diversos suelos en el entorno de las instalaciones, con las que se llevarán a cabo diferentes tipos de análisis, desde sensoriales hasta técnicas de laboratorio como la cromatografía, permitiéndonos comprender mejor la textura y composición del suelo. Un aprendizaje, donde la ciencia, la consciencia y la reflexión se encuentran para revelar nuestro hábitat.
fundacioncerezalesantoninoycinia.org
 
9. LA OFICIAL
En el 43 de la calle Pelayo se encuentra La Oficial, un pequeño templo de baldas dedicadas a la cerámica y, sobre todo, a poner en valor la artesanía y la tradición alfarera. José Barrio y Toni Torrecillas son los promotores de esta iniciativa que sin duda os conquistará nada más poner un pie en su local, en el que podréis encontrar objetos únicos, hechos a mano, perfectos en su imperfección. Una tienda para tener siempre en mente cuando necesitéis renovar la vajilla o hacer un regalo.
laoficialceramica.com
 
10. MAGADÁN
El icónico Quiosco Magadán, en el madrileño Paseo del Pintor Rosales, toma un nuevo y renovado impulso de mano del Grupo Lamucca. Con más de un siglo de historia (fue inaugurado en 1907), Magadán ha sido testigo de la transformación de Madrid y punto de encuentro para generaciones de madrileños y turistas. Ahora, sin perder su carácter único, con un diseño que respeta su legado y conserva el espíritu de las terrazas parisinas, ofrece una propuesta gastronómica versátil con desayunos y brunch sin horario, especialidades madrileñas y platos internacionales preparados con ingredientes de primera calidad.
www.lamuccacompany/magadan
 
 
 
 
The post Fuera de menú. Planes e ideas para mayo 2025 appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Leygonier y la primera fotografía de Sevilla

En 1845, sólo seis años después de la presentación al mundo de la fotografía en la Academia de las Ciencias de Francia, el entonces joven Francisco Leygonier emprendía viaje de Burdeos a Sevilla; allí se convertiría en el primer fotógrafo de la ciudad donde había nacido. En el más precoz de los fotógrafos profesionales sevillanos.
Hasta el 8 de junio, una exposición en el Museo de Bellas Artes de la capital andaluza recuerda cómo introdujo en su estudio las más avanzadas técnicas que esa disciplina fue progresivamente incorporando. Tomó vistas de la ciudad que fueron, a menudo, las primeras imágenes que los viajeros pudieron adquirir y se le deben, asimismo, los más primitivos calotipos que podemos contemplar de Sevilla. En suma, contribuyó en buena medida a difundir la fisonomía de Sevilla y de Andalucía entre los numerosos viajeros que ya en el siglo XIX visitaban esta región.
El recorrido incluye 76 obras, procedentes de las colecciones de los Fernández Rivero, Narbona Algara y de Carlos Sánchez Gómez.
Está comisariada esta muestra por Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros. Puede visitarse hasta el 8 de junio de 2025.
Leygonier, el primero de los fotógrafos sevillanos. Museo de Bellas Artes de Sevilla
The post Leygonier y la primera fotografía de Sevilla appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Guía de lectura para padres: los mejores libros sobre bebés y BLW

Juan Ortiz

Guía de lectura para padres: los mejores libros sobre bebés y BLW

Guía de lectura para padres: los mejores libros sobre bebés y BLW

Puede parecer que el título de este artículo es demasiado extraño, al menos, así será para quienes no tienen hijos. Ser padre es un reto mayúsculo, y el contrato no viene con un manual de instrucciones que indique cómo comportarse, cuándo preocuparse o cuánto amor es demasiado amor. Por ello, creamos esta guía de lectura para padres, con el fin de ayudar a los novicios a sortear los desafíos de la paternidad.

En los próximos apartados hablaremos de libros orientados al cuidado de los bebés y el Baby Led Weaning (BLW), un tipo de alimentación complementaria para que el pequeño experimente con una variedad de comidas de forma autónoma y sin la necesidad de puré o papillas. Si quieres conocer este universo y convertirte en un experto en cuidados parentales, te obsequiamos una lista de los mejores libros sobre bebés y BLW.

Mejores libros sobre bebés y BLW

Baby led weaning: 0% dramas, 100% soluciones (2021), de Begoña Prats y Sara Traver

Este es un libro introductorio para padres que quieren incursionar en el método Baby Led Weaning. En la mayoría de los casos, los cuidadores primerizos se sienten confundidos con respecto a en qué momento es adecuado introducir alimentos sólidos en la dieta del pequeño de entre seis y doce meses. Esto, por supuesto, debe hacerse solo como complemento de la lecha materna.

Aun así, queda la duda de, ¿qué tipo de alimentos se deben introducir, y exactamente en qué períodos? Bueno, el presente volumen ofrece una guía práctica y completa, que ayudará a disipar dudas y poner en orden todo lo que se debe saber para brindar a los niños una alimentación balanceada y llena de nutrientes que aseguren el máximo desarrollo de su potencial.

De la leche al bocadillo: la guía Baby-Led Weaning para que tus hijos aprendan a comer de manera segura y natural (2021), de Conchi García

¿Los bebés pueden decidir qué comer? ¿Pueden alimentarse a sí mismos con sus manitos? ¿Pueden saltarse la etapa de las papillas e ir directamente a los alimentos más sólidos? Todas y cada una de estas preguntas son respondidas en este libro de Conchi García. La infancia es una época de vital importancia para la creación de hábitos, y esto incluye los gustos por ciertas comidas.

Al mismo tiempo, este periodo en que se introducen nuevos alimentos es muy esperado, pero, a su vez, está lleno de dudas y miedos. En este sentido, en la guía de Conchi García, científicamente documentada, se pueden encontrar diversos recursos y consejos prácticos sobre la alimentación complementaria regulada por el bebé. A través de él, las horas de las comidas serán más agradables.

Mi niño come sano: una guía para familias sobre alimentación saludable en la infancia (2021), de Aroa Arias

Antes del primer año, es natural sentir muchas dudas con respecto a cómo alimentar a los bebés. Pero, ¿qué ocurre después de los primeros doce meses? ¿Se les puede seguir dando el mismo tipo de comidas? ¿Por qué los niños entre los dos y los cinco años comen menos? Estas preguntas son fundamentales para entender y cuidar el sistema digestivo y los demás sistemas de los más pequeños.

Es bien sabido que los hábitos alimenticios de la primera infancia son demasiado difíciles de corregir en la adultez, por eso es tan importante incentivar que cada cosa que coman los bebés sea saludable y aporte a su crecimiento. Antes se abogaba por los juegos naturales, pero ahora se recomienda el menor consumo de azúcar posible, ¿por qué el cambio? Podrás descubrir eso y más en Mi niño come sano.

Comer y criar (2021), de Sabrina Critzmann

A partir de los seis meses, los bebés enfrentan una serie de cambios muy particulares, entre ellos: el descubrimiento de los alimentos más allá de la leche materna. Pero, ¿la alimentación complementaria debería introducirse a los seis meses exactos? Dado que en este período los niños comienzan a desarrollar mecanismos motores, sensoriales, psicológicos y sociales, requieren de toda la atención posible.

Esto, a su vez, implica una comprensión profunda de los nutrientes que ellos necesitan para alcanzar un proceso óptimo de desarrollo, y, aunque los pediatras son quienes cuidarán de su salud, siempre es un as bajo la manga cuando los padres están completamente involucrados, sobre todo en el momento en que deban separarse de sus pequeños y dejarlos explorar un mundo lleno de azúcar y grasas saturadas.

Happy BLW: 60 Recetas para el Baby Led Weaning (2021), de Clara Farràs

Este libro contiene una breve y muy comprensible explicación sobre lo que es el Baby Led Weaning y cómo aplicarlo, además de 60 recetas deliciosas para cultivar el paladar del bebé y mostrarle a su sistema hábitos sanos y esenciales para llevar una vida en óptimas condiciones. Pero, ¿acaso es posible recurrir a los alimentos sólidos y ofrecerlos a los niños antes de que coman papillas?

Aparentemente, el Baby Led Weaning ha sido la respuesta a muchos padres dudosos de los alimentos triturados y los purés. Por otro lado, las recetas incluidas en el libro están pensadas para padres con poco tiempo, con una vida agitada y niños pequeños por cuidar. Asimismo, todas las comidas propuestas no solo son disfrutables para los más pequeños, sino también para toda la familia.

Preparados, listos, ¡ÑAM! (2022), de Laura Álvarez (La pediatra Laura)

Conocida en todas sus redes sociales como @lapediatralaura, la autora de este libro les entrega a sus lectores todas las respuestas correspondientes a la gran aventura de ser padre, entre ellas, las angustias sobre la alimentación de su bebé: la importancia de la lactancia materna y los mejores métodos para llevarla a cabo, la alimentación complementaria y recetas, las mejores edades para administrar ciertos alimentos, entre otras.

De igual manera, los lectores encontrarán recetas fáciles y saludables para ayudarlos a crear dietas balanceadas y deliciosas para sus bebés, pues ofrecerles a los pequeños los mejores alimentos es esencial para controlar que tengan una buena salud presente y futura, con el fin de forjar niños felices que puedan desarrollar una relación positiva con la comida.

Rebajas

Preparados, listos,...


Preparados, listos,…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Colnaghi abre sede en Bruselas

Colnaghi, considerada la galería comercial más antigua a nivel internacional, abrió el pasado 23 de abril un nuevo espacio en Bruselas, en el número 30 de la Rue Jacques Jordaens. La dirigirá Philippe Henricot.
Su primera muestra se llama “ESTUDIO” y puede visitarse hasta el 30 de mayo; se plantea como una exploración lúdica del trabajo de los artistas en los talleres y del propio estudio realizado por Colnaghi en sus (re)descubrimientos. Su obra central es, justamente, un hallazgo a cargo de la galería: el Triunfo de Minerva de Jacob Jordaens, maestro flamenco del siglo XVII que casualmente da nombre a la nueva dirección de la sala. Redescubierta por Colnaghi tras décadas fuera del radar público, destaca por sus líneas vigorosas y por su composición fluida, propia del Jordaens maduro.
Realizada poco después de que la Paz de Münster pusiera fin a la Guerra de los Ochenta Años, se trata de una hermosa alegoría de la prosperidad derivada de una paz bien defendida, que prueba la maestría de ese autor para los temas mitológicos. Su presentación se completa con la de una serie de nueve fotografías de Douglas Duncan con Pablo Picasso como motivo, creando en la intimidad de su estudio.
Fundada en 1760, Colnaghi está especializada en arte de todas las etapas, desde la antigüedad a la época contemporánea, y figuraron entre sus clientes Isabella Stewart Gardner y Henry Clay Frick. El resto de sus sedes se encuentran en Londres, Nueva York y Madrid.
Philippe Henricot, director de Colanghi Bélgica, y Jorge Coll, CEO de Colnaghi
The post Colnaghi abre sede en Bruselas appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Manos que hablan

admin_re

Un artículo que te hará pensar en la realidad de las mujeres con discapacidad auditiva en Paraguay, conociendo situaciones en las que como sociedad estamos discriminando. 

 

*Por Yennifer Bareiro

 

La población paraguaya según el INE (Instituto Nacional de Estadística) es de 6.109.903 habitantes, de los cuales 3.052.229 son mujeres. De esa población, 36.521 son mujeres con discapacidad.

 

En esta oportunidad quiero hacer un enfoque específico a un tipo de mujeres, las invisibilizadas mujeres con discapacidad auditiva. Suena muy chocante decir “invisibilizadas”, pero si ser mujer en Paraguay ya es difícil, intentá empatizar con mujeres que su único medio de comunicación, en muchas ocasiones, son sus mismos hijos oyentes o HOPS (Hijos Oyentes de Padres Sordos), quienes desde pequeños desempeñan el rol de intérpretes para ellas. Es importante recordar que la Lengua de Señas no es internacional, cada país tiene su propia Lengua de Señas y que, por eso mismo, las personas con discapacidad tienen un acceso a la información bastante limitado, podría decirse que casi nulo.

 

Columna de las mujeres con discapacidad en las marchas del 8M y 25N en Asunción, Paraguay.

 

La Lengua de Señas se divide no solo por países, también por regiones y rangos de edad. Por ejemplo, las personas sordas con edad más avanzada no utilizan muchas señas que sí utilizan las personas jóvenes. Se trata de una lengua ágrafa, lo que significa que no necesita de escritura y está en constante  actualización, tanto de señas como de inclusión de nuevos aprendizajes.

 

Sumándole el poco acceso a la educación, ellas también tienen una clara barrera en cuanto a la salud sexual y reproductiva. Una visita al ginecólogo, que podría ser algo de rutina para otras mujeres, para ellas resulta casi imposible, ya que los hospitales, centros o puestos de salud no cuentan con intérpretes de Lengua de Señas. Nuestros profesionales médicos tampoco manejan el lenguaje. En ocasiones vemos casos en los que ni siquiera conocen las pautas de trato adecuado a personas con discapacidad auditiva, volviendo la consulta todavía más difícil. 

 

Cuando hablamos de Lengua de Señas Paraguaya pensamos que es solo una manera de comunicación de las personas con discapacidad auditiva, pero en realidad, es la que vuelve a Paraguay un país ‘’trilingüe‘’, lo que estipula la ley N° 653020 que otorga el reconocimiento oficial como lengua a la Lengua de Señas Paraguaya. Si dicha ley reconoce a la lengua de señas como oficial, pensamos en que las 70.597 personas sordas que habitan nuestro país la hablan o utilizan, sin embargo, de esa cantidad, solo se estipula que 10.589 utilizan la lengua de señas paraguaya.

 

Columna de las mujeres con discapacidad en las marchas del 8M y 25N en Asunción, Paraguay.

 

¿Por qué es importante conocer esos números para hablar de salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad auditiva? La respuesta es clara: No tienen fácil acceso a la información. Para ellas es de difícil comprensión muchos temas que otras mujeres podrían considerar de básico conocimiento, un gran ejemplo sería el control anual del Virus del Cáncer de Cuello Uterino (PAP). O el acceso al test rápido de ITS, o las alertas sobre el panorama del VIH. No hay información ni materiales específicos para facilitar sus consultas o cuidados. Esto se da porque la sociedad aún vive con el estigma de que las personas con discapacidad son asexuales o no tienen intereses amorosos, que las mismas no son capaces de forjar relaciones estables ni duraderas, lo cual es una conclusión que se sustenta en estereotipos, prejuicios y estigmas.

 

Conociendo estos problemas de discriminación de los que todos somos parte, porque como sociedad somos aún menos inclusivos de lo que es el Estado, pues limitamos tanto a las mujeres con discapacidad auditiva que, ellas no pueden ejercer su derecho al cuidado tanto de la salud sexual y reproductiva como de su salud integral. En este país simplemente ser mujer es difícil, imaginen ser una mujer con discapacidad y que su mayor barrera sea la comunicación.

 

El derecho a la información, de hecho, también forma parte de la Constitución Nacional de nuestro país, es la Ley N° 5282/2014 “De Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental”, la cual no incluye a la comunidad sorda, pues el Estado no facilita la contratación de intérpretes en muchos de nuestros Ministerios ni obliga a los medios de comunicación a contar con esa figura. También podríamos recordar la alta tasa de violencia hacia las mujeres, por la cual el Ministerio de la Mujer insiste en utilizar la línea 137, explicando que este llamado alertará automáticamente para pedir ayuda, pero ¿cómo podría acceder a dicha ayuda una mujer con discapacidad auditiva?, o como podría pedirle a una farmacéutica un barbijo lila cuando ni siquiera comprenden el verdadero contexto del mismo.

 

Por parte de nuestras autoridades, nunca hubo un interés real hacia las personas con discapacidad en sectores como salud, educación, bienestar o seguridad. Solo recordamos a las mismas el 23 de septiembre “Dia Internacional de la Lengua de Señas’’, donde vemos publicidades de varios de nuestros representantes recordando su existencia e importancia una sola vez al año.

 

En todos estos años, con la cantidad de problemas sociales por los que atraviesa nuestro país, son muy pocos los materiales informativos inclusivos, ya sean de interés cultural o social. Tampoco hay invitaciones a participar en eventos públicos en su propio lenguaje, siendo estas situaciones las que obligan a las personas sordas a aislarse de la sociedad.

 

El desglose de las mujeres con discapacidad auditiva es tan grande que aún no hemos hablado ni de la mitad de problemáticas que atraviesan como comunidad. Muchas de estas afectan a la población sorda en general, pero en muchos puntos las mujeres son las que sufren mayor cantidad de discriminación.

 

Este artículo es solo una manera de lograr una pequeña visibilización hacia esa realidad, enfocándonos en una comunidad solo paraguaya. En la siguiente ocasión, podríamos enfocarnos en lo que se estima que son 238.000 mujeres sordas en todo el mundo.

 

 

*Yennifer Bareiro es estudiante de Lengua de Señas Paraguaya y activista feminista.


Ir a la fuente original