Desafía el presente, cuidá el futuro: Prácticas profesionales socioambientales 2024

admin_re

¡Se abren las puertas para tu futuro! Si sos estudiante de grado y te apasionan los temas socioambientales, esta es la oportunidad que estabas esperando. Las inscripciones para las prácticas profesionales socioambientales 2024 están abiertas y buscan a jóvenes que promuevan la acción climática. 

 

Se trata de una iniciativa que brinda la oportunidad a personas universitarias de todo el país, para realizar sus prácticas profesionales en organizaciones de la sociedad civil. La convocatoria está abierta hasta el 20 de octubre y el periodo de trabajo será de noviembre de 2024 a enero de 2025.

 

¿Por qué es una gran oportunidad?

Las prácticas profesionales ofrecen, además de una experiencia práctica, un espacio para conocer de cerca el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil, la mayoría de ellas, en un campo tan importante como el medio ambiente. Para ello, durante tres meses podrías hacer tu práctica profesional, de forma remunerada.

 

¿A quién está dirigido?

Las prácticas profesionales están abiertas para estudiantes paraguayos, mayores de 18 años, matriculados en carreras universitarias en cualquier universidad del país.

 

Conocé las organizaciones y lo que ofrecen para las prácticas profesionales:

 

  • OPADES: Si querés involucrarte en proyectos de acción climática realizando actividades diversas como encuestas de percepción ambiental, soluciones basadas en la naturaleza o apoyar en talleres de educación ambiental, esta opción es ideal. La oficina central está en Asunción, pero recomendamos tener la mochila preparada por si surge alguna de sus muchas actividades de campo. ¡Una oportunidad perfecta para quienes quieran estar en el corazón de la acción ambiental!

 

La modalidad de trabajo será presencial y remota según necesidad. Si te interesa, podés enviar un correo electrónico con el asunto “CONSULTA PRÁCTICA PROFESIONAL EN OPADES” al correo [email protected].

 

Conoce más de su trabajo en: https://opades.org.py/

 

  • Emancipa Paraguay: Si te interesa el periodismo y la comunicación con enfoque feminista, Emancipa es tu lugar. Aquí podrás participar en la creación de reportajes sobre soluciones locales y generar contenido educativo. ¡Sumate al equipo que da voz a las causas más importantes del país desde un enfoque feminista y ambientalista!

 

Acá la modalidad de trabajo será presencial, en la ciudad de Asunción. El periodo de trabajo es de noviembre de 2024 a enero de 2025. Si te interesa, podés enviar un correo electrónico con el asunto “CONSULTAS PRÁCTICA PROFESIONAL EN EMANCIPA” al correo [email protected]

Para ver todo lo que hacen, ingresá a: https://revistaemancipa.org/

 

  • Global Infancia: En su apartado Agencia Global de Noticias, esta organización realiza monitoreos de medios, sistematizaciones, campañas en redes sociales y podrás participar también en la elaboración de informes y organización de eventos. ¡Una oportunidad fantástica para aprender sobre gestión con énfasis en la comunicación!.

 

La modalidad de trabajo también es presencial en sus oficinas de Asunción. El periodo de trabajo va a ser de noviembre de 2024 a enero de 2025. Si te interesa, podés enviar un correo con el asunto “CONSULTAS PRÁCTICA PROFESIONAL GLOBAL INFANCIA” al correo [email protected] 

 

Para saber parte de lo que hacen, ingresá a su cuenta de Instagram: @agenciaglobalpy

 

  • Eco Pantanal: Esta organización, con sede en Bahía Negra, Chaco, es ideal si te atrae el diseño y la comunicación digital, con énfasis ambiental (#AlertaSpoiler: y si querés conocer el Pantanal). Podrás trabajar en formato híbrido y te sumergirás en la creación de materiales para redes sociales, cubrirás eventos y ayudarás a diseñar materiales técnicos. ¡Perfecto si querés usar tu creatividad para hacer del mundo un lugar mejor (y conocer el Pantanal)!

 

El periodo de trabajo en Eco Pantanal será de noviembre de 2024 a enero de 2025, si te interesa, podés comunicarte al correo electrónico [email protected], con el asunto “CONSULTAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN ASOCIACIÓN ECO PANTANAL”.

 

Podés ver más sobre el trabajo que hacen, en: https://www.instagram.com/ecopantanalbahianegra/

 

¡Postulate ahora!

 

Tenés tiempo hasta el 20 de octubre para enviar tu postulación. 

 

¡No te pierdas esta oportunidad de aprender, crecer y ser parte de un equipo que trabaja por la acción y la justicia climática!

 

*Este material fue producido en el marco del proyecto Voces Para la Acción Climática Justa, implementado en Paraguay por WWF Paraguay y Avina.


Ir a la fuente original

Valeria Vegas

Juan Ortiz

Valeria Vegas

Valeria Vegas

Valeria Vegas es una premiada periodista, ensayista, documentalista, colaboradora de televisión y autora valenciana. Entre los muchos proyectos en los que ha participado, es conocida por haber escrito la biografía de Cristina Ortiz Rodríguez —una difunta figura pública, modelo, cantante, prostituta y actriz española—: ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno.

A lo largo de su carrera periodística y mediática ha trabajado para medios como El País, Canal Sur Televisión, Canal Sur Radio, Vanity Fair, El Mundo, Cadena SER, Shangay, Cannabis Magazine y Atresmedia. Asimismo, ha sido reconocida con el Premio Triángulo Rosa (2020) por su influencia en la concientización del movimiento feminista y LGBT.

Breve biografía

Primeros años y estudios

Valeria Martínez Zaragoza nació el 8 de agosto de 1985, en la Comunidad de Valencia, España. Se licenció en Periodismo por la universidad de su ciudad natal, donde se especializó en Comunicación Audiovisual. En 2015, se trasladó a Madrid, la capital. Ese año fue especialmente productivo para la autora, ya que publicó su primera novela y la anteriormente mencionada biografía de La Veneno.

Al mismo tiempo, este último material sirvió para crear la serie del grupo de comunicación Atresmedia: Veneno (2020). Tras el éxito comercial de sus dos obras, Vegas publicó Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española, la cual también contó con una adaptación en formato serie, esta vez, por A3media.

Trabajo en prensa

Después de su llegada a Madrid, ha estado colaborando como periodista con medios de comunicación tales como Vanity Fair España, Shangay, Lecturas y Jot Down, Candy, Paraíso, Chicas & maricas y Cannabis Magazine. Más tarde, en 2018, tuvo la oportunidad de participar en La Otra Crónica (LOC) de El Mundo. Pero antes, desde 2014, relevó a Rosa Villacastín en su sección Entrevista Diez.

Esto último tiene lugar en la revista Diez minutos, donde, actualmente, Valeria Vegas se dedica a entrevistar a personalidades conocidas. La escritora ha participado como tertuliana en varios coloquios, entre ellos «El amor con mayúsculas», presentado en El Congreso del Bienestar de la Cadena SER en 2017. También asistió a la mesa redonda Encuentros con la serie B, dentro del Rizoma Festival.

Creación de series y documentales

En 2016, Valeria dirigió Manolita, la chen de Arcos. Se trata de un documental sobre Manuela Saborido Muñoz, quien es popular por ser la primera madre transexual que logró adoptar a un niño en España. El material fue galardonado como el mejor documental español en el LesGaiCineMad de ese año. Su proyección atrajo la mirada de varios críticos que lo calificaron.

Esto se dio en La Convención Política y Social por una Sociedad más Justa e Igualitaria, dentro del Isla Bonita Love Festival (La Palma, 2019), además del II Festival Cultura con Orgullo (Sevilla, 2018). En 2020, se llevó a cabo la grabación de la biografía de La Veneno, basada en el libro de Vegas. Esta contó con la participación de Jedet, Daniela Santiago e Isabel Torres.

Segunda etapa como guionista y directora

El 2021, Vegas trabajó como guionista para el documental de RTVE Susana y el sexo. El material está enfocado en la vida de la actriz Susana Estrada. Ese mismo año tuvo una participación interesante en la narración del podcast Orgullo. De igual manera, en 2023 dirigió la serie El enigma Nadiuska, que cuenta tres capítulos sobre la vista de esta actriz y otras intérpretes del cine destape en España.

Por otro lado, en diciembre de ese mismo año se estrenó la serie Vestidas de azul, un documental ambientado en la segunda novela de la autora, así como en los hechos de su vida tras la muerte de su protagonista, La Veneno. Aquí, Vegas ejerció como guionista y productora ejecutiva.

Carrera en televisión

A partir de 2016, Vegas participó en el programa conocido como El legado de…, en el que habló de Rocío Dúrcal, Marifé de Triana, Manolo Escobar, entre otros. En marzo de 2019, la escritora comenzó a colaborar con el programa Un año de tu vida, de Canal Sur. Este es presentado por Toñi Moreno, quien se centra en entrevistar a personajes famosos y los detalles de sus vidas que no suelen hacerse públicos.

En aquella época también fue colaboradora en El Tea Party de Alaska y Mario, dentro de la temática del cine de serie B, para Google+. Vegas ejerció su labor de documentalista en el proyecto 40 años de El País en el cine, el cual fue dirigido por David Trueba, así como en Yasss —un programa de Mtmad producido por Mediaset—, y en spot de Tinder con motivo del WorldPride en 2017.

Cronología de la trayectoria filmográfica de Valeria Vegas

  • El legado de… (Canal Sur, 2016);
  • Sálvame (Telecinco, 2016);
  • Un año de tu vida (Canal Sur, 2019 – 2020);
  • Hormigas blancas (Telecinco, 2020);
  • À Punt Directe (À Punt, 2020);
  • Ellas (Atresplayer Premium, 2020);
  • La hora de (La 1, 2020 – 2021);
  • Rocío, contar la verdad para seguir viva (Telecinco, 2021);
  • Ya son las ocho (Telecinco, 2021 – 2022);
  • Montealto: Regreso a la casa (Telecinco, 2022);
  • Deluxe (Telecinco, 2022);
  • Y ahora Sonsoles (Antena 3, 2022 – presente);
  • Cine de barrio (La 1, 2022 – presente);
  • YAS Verano (Antena 3, 2023 – 2024);
  • Más Espejo Público (Antena 3, 2023);
  • D Corazón (La 1, 2024 – presente);
  • Tu cara me suena (Antena 3, 2024).

Series

  • Veneno (Atresplayer Premium, 2020);
  • Locomía (Movistar+, 2022);
  • Vestidas de azul (Atresplayer Premiu, 2023-2024).

Todos los libros de Valeria Vegas

  • Grandes actrices del cine español (Editorial Ocho y Medio, 2015);
  • ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno (Autoedición, 2016);
  • Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española (Dos Bigotes Editorial, 2’018);
  • Libérate (Dos Bigotes Editorial, 2020);
  • La mejor actriz de reparto. Temas de hoy (editorial Planeta, 2023).

Premios

  • Reconocimiento Arcoíris (otorgado el Día Internacional del Orgullo LGBTI por el Ministerio de Igualdad de España y la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, en reafirmación a la visibilidad LGTBI en el ámbito de la cultura en la serie Veneno).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El costo de la negación del machismo se mide en vidas de mujeres

admin_re

*Por Noelia Díaz Esquivel.

 

El feminicidio sigue siendo una de las manifestaciones más brutales de la violencia de género en Paraguay. Los datos del Ministerio Público revelan que en lo que va del año, 21 mujeres fueron víctimas de feminicidio, de las cuales 17 eran madres, mientras que 36 sufrieron intentos de asesinato. La cifra nuevamente aumentó este fin de semana, con el feminicidio de una joven madre de 26 años, quien recibió un impacto de bala en el rostro, presuntamente por parte de su pareja, en Ñacunday, Alto Paraná.

 

Sin embargo, se sigue negando la existencia del machismo desde los sectores de poder, a pesar de que  los números muestran la brutalidad de la violencia de género. 

 

Estrategias insuficientes, medidas tardías y la falta de políticas efectivas ponen en riesgo a más mujeres en un país que calla ante el feminicidio.

 

Aun  con  estos escalofriantes datos, en Paraguay persisten discursos que niegan la existencia del machismo e intentan prohibir  el debate sobre igualdad de género en los espacios públicos. Estas posturas retrógradas, que muchas veces  parten de algunos tomadores de decisiones, invisibilizan una problemática que afecta gravemente a las mujeres. Mientras tanto, las víctimas aumentan y las estrategias para prevenir la violencia siguen siendo ineficaces.

 

Fuente: https://elsurti.com/chequeo/2023/08/08/paraguay-no-es-machista-y-los-derechos-de-las-mujeres-estan-mas-que-adquiridos-entre-los-enunciados-falsos-de-lizarella-valiente/

 

La mayoría de los crímenes ocurrieron en el hogar, con 19 feminicidios en viviendas, mientras que sólo 3 se dieron en la vía pública. Este patrón refuerza el hecho de que el hogar, en muchas ocasiones, sigue siendo un lugar peligroso para las mujeres. Los agresores fueron en su mayoría parejas (14 casos) y exparejas (4 casos), lo que refleja una problemática estructural sobre cómo se ejercen las relaciones de poder dentro de la pareja.

 

La edades de las víctimas varían entre los 14 y 75 años, y los agresores tienen un rango de entre 18 y 73 años. En cuanto a las armas utilizadas, los datos son alarmantes: 5 víctimas fueron asesinadas con armas de fuego, 8 con armas blancas y 5 por traumatismos causados por golpes. Además, 5 feminicidios se llevaron a cabo con un alto nivel de ensañamiento, como el caso de una víctima que recibió más de 40 puñaladas.

 

El Departamento Central encabeza la lista de casos con 9 feminicidios, seguido por Amambay con 2, mientras que departamentos como Alto Paraguay, Caaguazú, y Guairá registraron 1 caso cada uno. Estos datos muestran que la violencia contra la mujer es un problema extendido en todo el país.

 

El sistema de justicia, por su parte, sigue mostrando falencias. De los 22 agresores identificados, 16 fueron imputados, mientras que 4 se suicidaron después de cometer el crimen y 1 se encuentra prófugo. Estos números reflejan una falta de protección efectiva para las víctimas, a pesar de que algunas contaban con medidas de restricción otorgadas por el juzgado. En un caso, el agresor tenía arresto domiciliario, lo que evidencia que estas medidas de protección no han sido suficientes para frenar la violencia.

 

El intento de encubrir estos crímenes como muertes naturales o accidentes ha sido otro patrón identificado por el Ministerio Público. En cuatro casos, los agresores intentaron simular las circunstancias de los hechos para evadir la justicia. Sin embargo, las autopsias confirmaron que se trataba de feminicidios.

 

Las estrategias actuales para combatir la violencia de género en Paraguay parecen quedar cortas ante la gravedad de los hechos. Si bien existen planes y políticas, los recursos destinados a la prevención, protección y atención a las víctimas son insuficientes. 

 

Es necesaria una mayor sensibilización y educación fundada en la igualdad de género; algo que los sectores más conservadores se niegan a aceptar.

 

En un país donde las autoridades aún desestiman el machismo, el costo de esta negación se mide en vidas de mujeres. Es fundamental que Paraguay avance hacia un enfoque integral que no solo sancione a los agresores, sino que también trabaje en la prevención y protección de las mujeres, antes de que estos casos sigan multiplicándose.


Ir a la fuente original

El académico Alejandro Parini fue incorporado públicamente a la AAL

Presidencia

La Academia Argentina de Letras celebró la recepción pública del académico de número Alejandro Parini. Su ingreso formal a nuestra Institución se llevó a cabo el jueves 8 de agosto, a las 18.00, en el salón del Palacio Errázuriz – Museo Nacional de Arte Decorativo (Avenida del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires), contiguo a la sede de la Academia.

Los oradores fueron los académicos de número Alicia María Zorrilla, presidenta de la Academia, quien pronunció las palabras de apertura, y el recipiendario, quien expuso sobre «De lenguaje, homo habilis y comunicación digital».

Los discursos completos se difundirán en el Boletín de la Academia Argentina de Letras —publicación impresa periódica y órgano oficial de la Academia—, en el número que corresponderá al período de julio-diciembre de 2024.

El lingüista especializado en sociolingüística, discurso y nuevas tecnologías Alejandro Parini fue elegido académico de número por los miembros de la Academia Argentina de Letras el jueves 13 de julio de 2023. Desde ese día ocupa el sillón «Dalmacio Vélez Sarsfield», en el que lo precedieron J. Alfredo Ferreira, Juan Álvarez, Jorge Luis Borges, Jacobo Kogan, Adolfo de Obieta y Horacio Reggini.

Alejandro Parini fue propuesto para integrar la Academia por la presidenta de la AAL, Alicia María Zorrilla, y por los también académicos Rafael Felipe Oteriño, Eduardo Álvarez Tuñón y Pablo Adrián Cavallero.

Para ver la nómina de los actuales miembros de número, hacer clic aquí. Todos, desde que son elegidos para integrar el cuerpo académico de la AAL, forman parte automáticamente de la Real Academia Española en condición de miembros correspondientes hispanoamericanos.

El acto finalizó con la entrega a Alejandro Parini de la medalla, el diploma y el distintivo institucional de manos de la presidenta Alicia María Zorrilla, el vicepresidente Rafael Felipe Oteriño y el secretario general Pablo Cavallero.

La incorporación pública de Alejandro Parini, en la prensa
La Nación: «El especialista en comunicación digital leyó su discurso en el Palacio Errázuriz»
Daniel Gigena, en La Nación — «El valioso aporte que significa el ingreso en la AAL del magíster Parini no solo reside en su especialidad en ambas lenguas (español-inglés), la sociolingüística y en su dedicación al estudio del discurso digital, sino también en su incansable afán de actualización, ya que no deja de formarse y de trabajar de manera interdisciplinaria con sumo entusiasmo —dice Alicia María Zorrilla a La Nación—. Es un profesional muy valorado en el ambiente universitario, de ahí su pertenencia a la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, a la Red de Estudios del Discurso Digital y a la Royal Society of Arts, del Reino Unido, y su condición de miembro de otras asociaciones y comités científicos».

Parini se ha especializado en un tema de gran actualidad: la comunicación digital. «Mi nombramiento como académico de número en la Academia Argentina de Letras representa una oportunidad única para aportar una perspectiva contemporánea y dinámica a nuestra institución —dice el flamante académico a La Nación—. Mi trabajo se centra en cómo las dinámicas del lenguaje se transforman en el contexto digital, ofreciendo análisis detallados sobre la evolución de la lengua en redes sociales, foros y otros medios en línea. Por tanto, es de mi interés poder contribuir a las temáticas tratadas en la AAL con estudios sobre el impacto de la tecnología en la comunicación humana, explorando fenómenos como la interacción en los entornos virtuales, la creación de nuevas jergas y la adaptación de la norma lingüística a plataformas digitales».

Su enfoque interdisciplinario apunta a una comprensión más profunda de la lengua española en la era digital. «Además, mi experiencia en la docencia y la investigación me permitirá fomentar colaboraciones interinstitucionales y proyectos de investigación innovadores, fortaleciendo así el papel de la AAL en la difusión y preservación de la lengua y la cultura hispánicas», concluye […].

La académica correspondiente con residencia en Neuquén Edith Montiel, el secretario general Pablo Cavallero y la presidenta Alicia María Zorrilla

Alejandro Parini

Nació en Buenos Aires en 1965.

Es profesor superior de inglés para hablantes de otras lenguas y magíster en Lingüística Aplicada, graduado de la Universidad de Leicester, Reino Unido.
Actualmente es director de la Escuela de Lenguas y Estudios Extranjeros de la Universidad de Belgrano y director de la Maestría en Lengua Inglesa que se dicta en esa casa de estudios.
Es profesor titular de la cátedra de Lengua y Lingüística Inglesa de la Universidad de Buenos Aires y de la materia sociolingüística de la maestría en traducción e interpretación que se dicta en esta institución. Es también profesor visitante de la City University de Londres y vicepresidente de la Fundación LITTERAE.
Su área de especialización es la sociolingüística y su área de investigación se centra en el uso del lenguaje en la interacción mediada por las tecnologías sociales. Es investigador de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.

Su contribución a la disciplina se ve reflejada en numerosos trabajos sobre el uso de la lengua en la sociedad y en sus libros: Short Essays on Language publicado por la Universidad de Buenos Aires en 2003; Lengua y Sociedad, publicado en 2006; Escritura y Comunicación, ambos en coautoría con la actual presidenta de la AAL, Alicia María Zorrilla; Lenguaje, discurso e interacción en los espacios digitales, publicado en 2014 en coautoría con Mabel Giammatteo; El lenguaje en la Comunicación Digital (2017) y El Español en la Red (2018), ambos publicados en coautoría con Mabel Giammatteo.

También ha dictado cursos en su área de especialización en Estados Unidos, Chile, Uruguay, el Reino Unido, España y Canadá, y participado como expositor en diferentes reuniones científicas organizadas por las Universidades de Georgetown, Newcastle, Limerick, Copenhagen, Amsterdam, Melbourne, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Augsburgo, Alemania.
Leer currículum completo
Su CV en la Red de Estudios sobre Comunicación Digital
Fuente: BID, Número 161, 2024.


Ir a la fuente original

El nuevo Museo de la Academia Argentina de Letras

Presidencia

Reanudadas sus actividades, el Museo de la Academia Argentina de Letras, dirigido por el académico correspondiente con residencia en San Isidro (provincia de Buenos Aires) Carlos Dellepiane Cálcena, ha instalado cuatro vitrinas en el pasillo del primer piso de la sede institucional, en Sánchez de Bustamante 2663 (Ciudad de Buenos Aires).

En una de las vitrinas, se exhiben las condecoraciones del académico y presidente Ángel J. Battistessa, oportunamente donadas por sus descendientes.

Otra vitrina se encuentra destinada a mostrar medallas —obra de conocidos grabadores— que representan a académicos fallecidos y a hombres y mujeres de las letras: Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Cárcano, Arturo Capdevila, Leopoldo Lugones, Marcos Sastre, Juan B. Terán, José Hernández, Esteban Echeverría, Bartolomé Mitre, Juan Álvarez, Enrique Larreta, entre otros.
Su patrimonio cuenta con el tintero que perteneció al académico Enrique Banchs; la lapicera de la escritora María Elena Walsh; el autoepitafio, manuscrito original del académico Manuel Mujica Láinez; el cortapapel de la escritora Alicia Jurado; un tintero chino de viaje, que perteneció a Ricardo Güiraldes; una aldaba de bronce de la casa de Miguel Cané (p.) en Montevideo.

Se puso en valor el busto fundido a la cera perdida, que representa a Bernardino Rivadavia, fundador de la Sociedad Literaria de Buenos Aires mientras se desempeñaba como ministro durante el Gobierno de Martín Rodríguez, obra del afamado escultor argentino Agustín Riganelli (1890-1949), firmada en 1946

Fuente: BID, Número 161, 2024.


Ir a la fuente original

Miguel de León. Entrevista con el autor de Almas en el páramo

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Miguel de León entrevista

Fotografía: web del autor.

Miguel de León es canario, de 1956, y siempre quiso dedicarse a escribir. Lo consiguió después de una larga trayectoria profesional con varios trabajos desde muy niño. Ahora lleva ya unas cuantas novelas como Un lugar en el arcoíris, El collado de la marquesita o Los amores perdidos. La última se titula Almas en el páramoEn esta extensa entrevista nos habla de ella y de otros muchos temas. Le agradezco mucho su amabilidad y tiempo dedicados.

Miguel de León — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula Almas en el páramo. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración?

MIGUEL DE LEÓN: Almas en el páramo es el resultado de la pregunta sobre si existe o no el alma, que me obsesionó desde niño. El antiguo debate entre ciencia, filosofía y religión, que ni juntas ni por separado pueden brindar una respuesta satisfactoria. En ella los personajes abordan la cuestión desde estos tres vértices. Todas mis historias tienen varios niveles de lectura, es una novela compleja, pero no complicada. Por la forma el que desarrollé tramas y personajes, es original; esto es, dudo que se parezca a ninguna otra novela. Porque las almas no tienen tiempo ni espacio, ubiqué la historia en una ciudad imaginaria, empapada de irrealidad, en un tiempo en el que el pasado no ha muerto del todo, pero el futuro se anuncia en el horizonte. Es una novela entretenida, porque escribo para el divertimento; es decir, de la primera a la última línea escribo para contentar al adolescente que fui, el que buscaba con ansia la historia que lo sumergiera en el mundo de maravillas que se encuentra en nuestro interior, pero al que sólo podemos llegar a través de la fantasía literaria. 

Requiere una lectura sin prisa. Tengo lectores que, pese a recibirla con un tanto de frialdad, después de una segunda lectura han comenzado a destacarla entre sus lecturas preferentes.

Primeras lecturas

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

MDL: Mi primera lectura fue un cuento sobre una cigüeña que cruzaba la Península Ibérica y describía lo que iba viendo en su camino. Yo tenía siete años y ese día fue el más feliz de mi vida, porque descubrí la maravilla de que lo escrito tomara cuerpo y forma en mi mente con tanta fuerza como una experiencia real; mejor aun, porque la imaginación no tiene límites y quedaba en mi consciencia como una realidad mejorada y aumentada. Desde ese día la necesidad de leer fue para mí como la de respirar. 

Para mi desgracia, en mi entorno no había un adulto con afición a la lectura a quien acudir para pedirle que me facilitara material de lectura. Leía lo que caía en mis manos: tebeos descuartizados, una docena de cuadernillos con cuentos cuyo origen siempre fue un misterio, revistas viejas, las novelas de Corín Tellado que mi madre a veces conseguía y hasta me atreví con los periódicos viejos apilados en el trastero para cuando hacía falta un papel. Incluso cuando no entendía ni jota, lo leía sin desaliento, porque pronto me di cuenta de que la lectura es generadora de conocimiento y subsana nuestras carencias.

Lo que de momento no se ha entendido no se pierde, queda en nuestro inconsciente como la pieza que falta en un rompecabezas, cuyo hueco rellenará el cerebro en cuanto tenga la oportunidad, lo que sucede más pronto o más tarde con la lectura de otro libro. 

Primeros escritos

Con quince años me pregunté qué quería ser de adulto y no tuve duda, ya soñaba con ser escritor. Había que trabajar, y trabajar mucho, para conseguir el sustento. Quien debe dedicar el día a buscar un bocado, no le quedan ni tiempo ni fuerzas para formarse. Mis intentos de escritura fueron un largo historial de fracasos y frustraciones. Todo lo que escribía, pasados unos días, me parecía tan malo que lo destruía. Me sigue costando dar por bueno lo que escribo. Mi primera novela, la que al final publicó Plaza y Janés, pasó por más de diez versiones. Si volviera a leerla, querría volver a escribirla. Quitaría mucho, añadiría poco, pero cambiaría la estructura y el estilo. Sería un esfuerzo gigantesco y un calvario de autocensura.

Autores y personajes

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.

MDL: El autor que más me influyó fue Gabriel García Márquez, pero de casi todos los que he leído guardo buenos recuerdos y de casi todos he intentado aprender. En Los amores perdidos hago homenajes clarísimos a García Márquez, Juan Rulfo y Valle Inclán, y los lectores más curtidos observarán que, por la forma en que desarrollo los personajes, también hago una reverencia a Galdós, Unamuno y Emilia Pardo Bazán.

Fueron importantes Alejandro Sawa, Antonio Machado, Rosalía de Castro, Miguel Hernández, Federico García Lorca, a veces Jorge Luis Borges, un poco más el Julio Cortázar de los cuentos, no pude con Rayuela. De los de habla no hispana, más los rusos que los franceses.

Entre los rusos más Chejov que Dovtoyevsky, pero más Dovtoyevski que Tolstoy. Entre los franceses, más Victor Hugo y Dumas que Zola, pero más Zola que Flaubert. Y hago un añadido aparte para Verne, que fue consuelo en mi adolescencia y al que leí casi en su totalidad. Como se ve, de los autores en inglés tengo un merecido suspenso general, no porque no los haya leído, sino porque me cuesta hablar de ellos sin devolverles el afecto —es decir, el poco afecto— que ellos conceden a la literatura en español. He disfrutado de Shakespeare, pero me llevan los demonios cuando alguien tiene la mala ocurrencia de compararlo con el maestro de todos los maestros, nuestro amado Miguel de Cervantes

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?

MDL: Macario, de Juan Rulfo, Blakamán el Bueno, de García Márquez, y Sancho Panza de Cervantes. Los tres a la vez. El día que muera querría sentarme con ellos en una mesa y compartir un café que durase toda la eternidad. 

Costumbres

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer?

MDL: No soporto el ruido en ninguna de sus formas. 

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

MDL: La habitación donde escribo, en la penumbra, con buena música, sinfónica las más de las veces, aunque puedo elegir otras según lo que escriba. El momento, por disciplina, la mañana; el adecuado el de la inspiración. La inspiración, esa amante traicionera y voluble que juega conmigo, que a su manera me es fiel, pero viene y va, que aparece en una esquina, me promete sus caricias y, cuando regreso con una hoja y un lápiz, se escurre con una sonrisa de burla, que me abandona sin piedad durante días de desesperación. Pero esa amante, a veces, se oculta en las sombras tras una puerta, cae sobre mí, me agarra, me arrastra por el suelo y me mete un revolcón que me deja el alma hinchada de amor y el corazón palpitando como el de un recién nacido. 

Géneros

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan?

MDL: Los amores perdidos y también Almas en el páramo son fusión de géneros. En ambas hay saga familiar, romance y trama negra y policial, no porque este género me guste más, sino para aportar entretenimiento adicional al lector. Disfruto más escribiendo las tramas románticas. No concibo una buena novela que no esté construida alrededor de una buena historia de amor. Es mi condena, creo que así serán siempre mis historias. Sin embargo, la novela que acabo de terminar es negra y policial en su integridad. 

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MDL: Estoy leyendo artículos científicos sobre neandertales, de muchísimos autores. Para una idea que me ronda. 

Acabo de corregir esa novela negra y policial que mencioné. Ya tomo apuntes para la siguiente, una historia romántica. En esta última el protagonista masculino tira de la historia, de manera que me prometí escribir una contrapartida, en que fuese la protagonista femenina quien llevase el peso. Ya tengo media historia en la cabeza y el personaje principal es una mujer que me está haciendo sudar amor a chorros. A ver si consigo un personaje masculino a su altura. 

Panorama editorial

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MDL: El mundo editorial es un zombi que trabaja con ardor y pasión contra los que todavía compramos libros. Si Harry Potter lo hubiese escrito una señora de Cuenca, nadie se lo habría publicado y conocerían el libro media docena de sus amigas. ¿Tienen la misma facilidad los libros de autores españoles en el extranjero como la tienen en España los libros de norteamericanos, británicos o franceses o de cualquier otra parte?

Supuestas obras maestras que nos vienen de fuera no valen ni el papel en que se han impreso, mientras que novelas imprescindibles de autores españoles pasan sin pena ni gloria. Dejamos que los angloparlantes, que no nos perdonan los logros que un día alcanzamos, que construyeron su imperio de los despojos del nuestro, sean los que escriban nuestra historia y midan nuestros méritos. Ni nos miran, pero no es culpa de ellos, es culpa nuestra por no conceder valor, ni oportunidad, a lo valioso que tenemos en casa. 

El mundo editorial va a cambiar. En un futuro regalaremos nuestros libros a cambio de que los lean. No sé mediante qué mecanismo cambiará, pero lo hará. Los lectores que prefieran el papel acudirán a una imprenta de confianza, con un código generado desde una página web, y allí le imprimirán su ejemplar. Tuve la idea hace mucho tiempo, incluso desarrollé una parte de la página, pero la abandoné cuando tuve que elegir entre terminarla o seguir escribiendo. 

Actualidad

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos?

MDL: Vivo con muchísimo desánimo. No me complace este mundo que dirigimos al desastre con viento de cola. Porque nadie nace para ser esclavo de nadie, creo que nacemos para la felicidad, creo en la libertad, en la igualdad de oportunidades, en la paz, en la justicia y en la solidaridad. Creo que nadie tiene derecho a engañarnos, con sus dogmas, sus religiones, sus mitos, sus falacias, sus creencias sin evidencia científica que las respalde. Acudo a votar cuando toca, pero no tengo a quien entregar mi voto. No dispongo de un periódico ni un informativo que no me haga sentir miedo y hastío y que no me haga maldecir. 

A España le quedan cuatro días contados. No quedarán de ella ni los adoquines, cuando este sátrapa que nos gobierna haya conseguido hacernos picadillo, a gusto de unos socios cuya única obsesión es destruirnos. Lo que quede tras ese desastre, lo rematarán los de la banda de enfrente en la siguiente ronda, con su musiquita de falsas «bondades» del otro lado. Esos desmontarán el Estado por otras vías. Bajarán impuestos a los más ricos, los subirán a los más pobres, sabotearán pensiones, sanidad, educación y servicios sociales hasta hacerlos inservibles, de manera que no tengamos más remedio que acudir a los negocios privados suyos y de sus amigos, donde podrán aplicar tarifas que pocos podrán pagar. 

Europa y el mundo

Europa de nada nos sirve. Borracha de «buen rollito» y discurso «woke», ni siquiera se da cuenta de que libra una guerra y que la está perdiendo por seis a uno: seis hijos de cada mujer musulmana por un hijo de cada mujer europea. En poco tiempo ninguna mujer podrá ir por la calle sin cubrirse de coronilla a pies. Veremos las calles de Madrid cortadas cinco veces al día para sus rezos. 

De los problemas mundiales sólo hemos comenzado a ver la parte emergida del témpano. Queramos verlo o no, el mundo no tiene capacidad para sostener a ocho o nueve mil millones de personas. No la tiene, por mucho que intentemos mirar a otra parte. Deseo equivocarme, pero creo que esto se saldará con una catástrofe. Pero el planeta no acabará todavía, acabarán los humanos. Y al contrario que los dinosaurios, de los humanos no quedarán ni huesos que una hipotética especie, más afortunada que la nuestra, pudiera estudiar dentro de unos cientos de millones de años.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com