El clan: Carmen Mola

Juan Ortiz

El clan

El clan

El Clan es el último volumen de la pentalogía Inspectora Elena Blanco, escrita por Carmen Mola, seudónimo de los escritores españoles Antonio Mercero, Jorge Díaz, y Agustín Martínez. La obra, cuyo género corresponde a la novela negra, fue publicada por primera vez el 1 de enero de 2024 por la casa editorial Libros de bolsillo. Sin embargo, este 10 de septiembre fue relanzada por Planeta.

Tratándose de una de las casas de letras más importantes de habla hispana, esta celebró por todo lo alto junto a los fans el regreso de Mola y la finalización de una serie que ha puesto en vilo tanto a críticos como a lectores. Las primeras impresiones del libro han sido mayormente positivas, dotando al título de grandes expectativas por parte de quienes aún no han tenido la oportunidad de disfrutarlo.

Sinopsis de El clan, de Carmen Mola

El último enfrentamiento mortal

La novela da inicio con una nueva y peligrosa amenaza: una poderosa organización integrada por personalidades del mundo de la política, la policía, la judicatura y la empresa. Esta es conocida como el Clan, y se presenta como el nuevo obstáculo a superar para Elena Blanco, la inspectora de la Brigada de Análisis de Casos (BAC), además de todo su equipo. Aquí todos corren el mayor riesgo.

Enfrentarse al Clan es terminar muerto. Aun así, la BAC decide asumir el desafío. Sin embargo, cuando Elena recibe unas imágenes en las que Zárate, su compañero, aparece tendido sobre un charco de sangre, comete un error del que se va a arrepentir el resto de su vida: pronto, es perseguida con una orden de captura por, supuestamente, haber asesinado a uno de los policías implicados.

Hacer la guerra por cuenta propia

Es entonces cuando los otros compañeros de Elena —Mariajo, Reyes, Orduño y Buendía— comienzan a desplegar estrategias para hacer la guerra sin la ayuda de sus superiores o personas externas al caso. En medio de ese caos, llega una nueva inspectora, quien debe tomar el puesto de la protagonista, lo que empeora la ya muy difícil situación. Esta extraña mujer parece haber sido enviada por el enemigo.

¿Cuál podría ser su misión?, se preguntan los policías amigos de Elena. Según sus investigaciones, lo más probable es que haya sido relegada a la misión de acabar con la BAC y llevar a Blanco a prisión. Esto no solo es uno de los sueños húmedos de la organización, sino que pone de manifiesto su poder ante la justicia y, al mismo tiempo, deja a las sombras a los compañeros de Elena con respecto a la investigación.

Un hallazgo terrible

Aparte de todo lo antes mencionado, existe algo que deja en estado de shock a la protagonista, y que resulta determinante para su operación: Elena encuentra unos cadáveres que han sido eviscerados, lo que hace que su búsqueda consiga cruzar la mayoría de los límites, sobre todo con el fin de salvar a su brigada y encontrar a Zárate, a pesar de no saber si sigue con vida o ha dejado de respirar.

Este podría ser el principio del fin de BAC, pues ninguno de sus miembros se había enfrentado antes a asesinos tan despiadados como los miembros del Clan. En este libro, los momentos de tensión se van acumulando con las acciones de cada uno de los personajes, quienes investigan, descubren, afrontan y se inmolan para rescatar a sus seres amados de un final que podría ser muy trágico.

Estilo narrativo y temáticas que aborda la obra

En El Clan, Carmen Mola mantiene los elementos que los hicieron merecedores de la atención del público, tanto en sus inicios como en la última entrega de la serie Elena Blanco: Las madres. En este sentido, esta nueva novela promete asesinatos misteriosos, giros argumentales de alto impacto y una buena dosis de brutalidad, la cual mantendrá a los lectores con el corazón acelerado.

Asimismo, El Clan supone el fin de una saga en la que muchas personas han acompañado a los personajes a lo largo de misiones imposibles —y casi siempre por encima de la ley—. De igual manera, estos actores, con el paso del tiempo y las diferentes entregas, se han convertido en personas tridimensionales y llenas de complejidad, teniendo en cuenta sus defectos y mayores debilidades.

Sobre los autores que integran Carmen Mola

Antonio Mercero

Antonio Mercero Santos nació el 7 de marzo de 1936, en Madrid, España. Este autor y periodista madrileño es conocido por haber escrito guiones para series de televisión muy famosas, como Hache, Felices 140 y Hospital Central. El escritor también ha creado novelas de éxito, como El final del hombre o Pleamar. Asimismo, ha ejercido su carrera en Manu Leguineche en la agencia Lid y Fax Press.

Obras de Antonio Mercero

  • Espérame en el cielo (1988);
  • La cabina (1972).

Agustín Martínez

Agustín Martínez nació en 1975, en Lorca, España. Se trata de un escritor más bien conocido por sus series, dado que ha creado títulos cinematográficos como La luz más oscura, La CazaMonteperdido y Tramuntana— o Feria. De igual manera, no ha fallado en escribir narrativa, gozando de gran prestigio en el género, pues su primera obra fue publicada en más de diez países, y contó con una adaptación televisiva en 2018.

Obras de Agustín Martínez

  • Monteperdido (2015);
  • La mala hierba (2017).

Jorge Díaz

Jorge Díaz nació en 1962, en Alicante, España. Al igual que los otros escritores que le acompañan bajo el seudónimo Carmen Mola, Díaz ha creado guiones de series para televisión, como Hospital Central —donde trabajó junto a Antonio Mercero—. Al mismo tiempo, mantiene su carrera como autor independiente, en la cual también ha escrito novelas.

Obras de Jorge Díaz

  • Los números del elefante (2009);
  • La justicia de los errantes (2012);
  • Cartas a palacio (2014);
  • Tengo en mí todos los sueños del mundo (2016).

Todos los libros de Carmen Mola

Serie Inspectora Elena Blanco

  • La novia gitana (2018);
  • La red púrpura (2019);
  • La nena (2020);
  • Las madres (2022).

Otros

  • La Bestia (2021);
  • El Infierno (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Pueblos de colonización, del Museo ICO a la Fundación Cerezales

Tras su paso por el Museo ICO de Madrid, del 15 de septiembre al 17 de noviembre la Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado (León) acogerá la muestra “PUEBLOS DE COLONIZACIÓN. Miradas a un paisaje inventado“.
Este proyecto estudia los cerca de trescientos nuevos pueblos levantados por el Instituto Nacional de Colonización entre 1939 y 1973, un emblema en la arquitectura popular española después de la Guerra Civil. La labor implicó a ingenieros, arquitectos, artistas y colonos y tuvo como objetivo la transformación del territorio rural en muy diversas provincias, con implicaciones económicas, productivas y estéticas.
El montaje cuenta con documentos, fotografías y obras de arte.
PUEBLOS DE COLONIZACIÓN. Miradas a un paisaje inventado. Fundación Cerezales Antonino y Cinia
The post Pueblos de colonización, del Museo ICO a la Fundación Cerezales appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

La zona de interés: Martin Amis

Juan Ortiz

La Zona de Interés

La Zona de Interés

La zona de interés —o The Zone of Interest, por su título original en inglés— es una novela histórica escrita por el fallecido autor británico Martin Amis. La obra fue publicada por primera vez el 28 de agosto de 2014 de la mano de la editorial Jonathan Cape. Más tarde, gracias a su éxito comercial, fue traducida a varios idiomas, incluyendo el español, siendo comercializada por Anagrama en 2015.

Pese al mencionado éxito que La zona de interés ha logrado mantener —tanto con la crítica como con muchos de sus lectores—, algunas personas se han sentido realmente incómodas con esta historia. Esto debido a que el contexto en que está ubicada y las tramas que narra enmarcan uno de los eventos más terribles que ha vivido Occidente en la época contemporánea.

Sinopsis de La zona de interés

De vuelva al Holocausto

Esta novela de Martin Amis vuelve a demostrar que al autor no le tiembla el pulso para abordar temas controvertidos. Esta vez, regresa al terrible Holocausto, un asunto que había tratado antes en La flecha del tiempo. Sin embargo, en esta ocasión el escritor toma un giro cuando menos sorprendente y cede la voz cantante a los verdugos de los centros de concentración y las cámaras de gas.

Al mismo tiempo, Amis no renuncia a incomodar a los lectores con una buena dosis de humor negro. En este sentido, la novela da inicio con la venida del joven Galo a un campo de exterminio para trabajar en la activación de una fábrica alzada con mano de obra esclava. No obstante, al llegar, el muchacho queda prendado de Hannah, la esposa del grotesco comandante Paul Doll.

La maquinaria de la crueldad

A este extraño y peligroso triángulo se le suma un cuarto integrante: el Sonderkommando Szmul, uno de esos judíos que colaboraron con los verdugos en la represión, aprehensión y asesinato de los suyos. Por aberrante que parezca, la novela desarrolla una historia de amor entre los protagonistas de la barbarie, siendo esta un marco perfecto para indagar en los horrores cometidos por el hombre.

En este sentido, vale la pena preguntarse: ¿qué somos capaces de hacer cuando descubrimos quiénes somos en realidad?, ¿cómo es posible que lleguemos a aceptar las consecuencias de nuestros actos?, y otras interrogantes que Martin Amis irá respondiente en esta sátira diseñada para burlarse de los nazis, sus creencias más arraigadas y costumbres personales cuestionables.

¿Una de las mayores obras de Martin Amis?

A pesar de la reticencia de ciertos críticos con respecto a La zona de interés, la novela fue recibida con elogios en el Reino Unido y en Estados Unidos. De hecho, muchos portales han afirmado que se trata de una de las mejores obras literarias del autor, representando su tesis con respecto a la maldad humana en tiempos de crisis, así como la indolencia de las entidades internacionales.

La historia está contada en primera persona por tres hombres: Angelus Thomsen, Paul Doll y Smzul. El primero es un oficial nazi y sobrino de Martin Bormann, cuyo pasatiempo es seducir mujeres. El segundo, el comandante del campo. Y el tercero, el líder de una cuadrilla de trabajadores judíos que tienen que buscar y deshacerse de los cuerpos de personas asesinadas en las cámaras de gas.

Perfil psicológico de los narradores

Smzul

Se trata del personaje que mantiene la honestidad del libro. Esto se debe a que se le representa como un hombre capaz de hacer perfectamente aquello que para muchos es impensable, por lo que arrastra la característica de «tonto útil», pues actúa en contra de los suyos, aun a sabiendas del destino que les depara.

Thomsen

Este caso es un poco más complicado que al anterior, ya que las motivaciones iniciales de este personaje recaen solo en el deseo de acostarse con Hannah, nada más y nada menos. Además, en apariencia, no reacciona demasiado a su alrededor, y solo aparece en primer plano al final de la novela.

Doll

Como muchos otros personajes de Amis, Doll es un bruto que no posee conciencia sobre sí mismo, ni siquiera para darse cuenta de lo patético que es en realidad. El autor hace uno de sus trabajos más agudos a través de este elemento, sobre todo al resaltar la banalidad absolutamente aterradora de la maldad nazi: Amis convierte a Doll en un payaso peligroso que se vuelve un tirano al ser dueño del circo.

Sobre el autor

Martin Amis nació el 25 de agosto de 1949, en Swansea, Reino Unido. El autor tuvo un comienzo brillante en la Literatura británica, ganando el Premio Somerset Maugham en 1973. Asimismo, se le presentó la oportunidad de colaborar con revistas como Times Literary Supplement, New Statesman y The Observer. Ante esto, Amis sigue siendo considerado uno de los mejores escritores de su generación.

También llegó a ocupar la plaza de profesor en la Universidad de Mánchester, donde impartió clases sobre escritura creativa. Su narrativa fue madurando durante la crisis del 73 y el desmoronamiento del estado de bienestar, así como el decaimiento de Cuba y las demás alternativas de izquierdas asociadas a la URSS a partir del giro conservador de su propio país, algo que destaca en sus novelas.

Otros libros de Martin Amis

Novelas

  • The Rachel Papers — El libro de Rachel (1973);
  • Dead Babies — Niños muertos (1975);
  • Success — Éxito (1978);
  • Other People — Otra gente: una historia de misterio (1981);
  • Money — Dinero (1984);
  • London Fields — Campos de Londres (1989);
  • Time’s Arrow: Or the Nature of the Offence — La flecha del tiempo o la naturaleza de la ofensa (1991);
  • The Information — La información (1995);
  • Night Train — Tren nocturno (1997);
  • Yellow Dog — Perro callejero (2003);
  • House of Meetings — La casa de los encuentros (2006);
  • The Pregnant Widow — La viuda embarazada (2010);
  • Lionel Asbo: State of England — Lionel Asbo: El estado de Inglaterra (2012);
  • The Zone of Interest — La zona de interés (2015);
  • Inside Story — Desde dentro (2020).

No ficción

  • Invasion of the Space Invaders (1982);
  • The Moronic Inferno: And Other Visits to America — El infierno imbécil: y otras visitas a Estados Unidos (1986);
  • Visiting Mrs Nabokov: And Other Excursions — Visitando a Mrs. Nabokov y otras excursiones (1993);
  • Experience — Experiencia (2000);
  • The War Against Cliché: Essays and Reviews — La guerra contra el cliché: escritos sobre literatura (2001);
  • Koba the Dread: Laughter and the Twenty Million — Koba el temible: La risa y los Veinte Millones (2002);
  • The Second Plane — El segundo avión: 11 de septiembre: 2001-2007 (2008);
  • The Rub of Time: Bellow, Nabokov, Hitchens, Travolta, Trump. Essays and Reportage — El roce del tiempo. Bellow, Nabokov, Hitchens, Travolta, Trump y otros ensayos (1986–2016).

Otras obras

  • Einstein’s Monsters — Los monstruos de Einstein (1987);
  • Two Stories — Dos historias (1994);
  • God’s Dice (1995);
  • Heavy Water and Other Stories — Mar gruesa (1998);
  • Omnibus — Amis Omnibus (1999);
  • The Fiction of Martin Amis (2000);
  • Vintage Amis (2004).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Juan Ortiz

La mala costumbra

La mala costumbra

La mala costumbre es una novela contemporánea escrita por la dramaturga, poeta, directora escénica y autora española Alana S. Portero. La obra fue publicada el 3 de mayo de 2023 por el sello editorial Seix Barral, bajo la colección Biblioteca Breve. Tras su lanzamiento, el libro ha sido recibido con abrazos que demuestran cuánto se necesita de la literatura social bien escrita.

A lo largo del último año, los lectores han dejado ver su favoritismo por La mala costumbre a través de plataformas como Goodreads y Amazon, donde cuenta con una media de 4.55 y 4.5 estrellas, respectivamente. Esto no solo demuestra el éxito comercial del título de Alana S. Portero, sino una postura favorable ante las historias que se cuentan son sinceridad y hermosura.

Sinopsis de La mala costumbre

Entre la violencia y la belleza del despertar

La novela se sitúa en San Blas, uno de los barrios obreros del Madrid de los años 80 y 90, en una España que aún arrastraba las sombras de la dictadura de Franco, una sociedad con estructuras tan rígidas como normas opresivas. La protagonista —de la mano de la propia autora— narra su infancia y adolescencia marcada por la incomprensión, la confusión, y, a menudo, la violencia.

En este contexto, la escritora empieza a percibir la discrepancia entre lo que se espera de ella y lo que realmente siente en lo más profundo de su corazón. Aquí, el relato se mueve entre momentos de vulnerabilidad y epifanías personales, donde se captura la lucha interna que sufre el personaje principal en su búsqueda de su verdadera identidad.

Temáticas abordadas en la obra

Desde el dolor de vivir en un cuerpo y una realidad que no le corresponden, hasta la liberación que siente cuando comienza a vivir su auténtico yo, la novela explora temas como la transfobia, la disforia de género y la incomprensión familiar y social, todo ello en un escenario marcado por la desigualdad de clase y el machismo.

Estilo narrativo de la obra

Uno de los aspectos más arrolladores de La mala costumbre es la prosa de su autora. Su estilo es directo, descarnado y, a la vez, lírico. Alana no rehúye de describir los momentos más duros de su vida, pero lo hace con una sensibilidad poética que ilumina las sombras y humaniza el sufrimiento. La brutalidad de su experiencia se ve atenuada por una voz narrativa que sabe encontrar la belleza, incluso en las situaciones más oscuras.

Portero equilibra hábilmente la crudeza de las emociones y las situaciones vividas con la reflexión sobre el significado de la identidad, el cuerpo y la libertad. A lo largo de la novela, se siente su fuerza como activista, pero sin convertir el relato en un manifiesto. En lugar de eso, se trata de un testimonio íntimo y personal que resuena de manera universal con personas de todos los estratos.

La visibilización de la realidad trans

La mala costumbre no es solo una historia personal: es una obra que contribuye a visibilizar las realidades de las personas trans en una sociedad que aún se resiste al cambio. Portero muestra con franqueza las dificultades que enfrenta este colectivo en su día a día, desde la falta de comprensión en la infancia hasta la marginación y violencia en la vida adulta.

Al mismo tiempo, este libro se convierte en una ventana para aquellos que no han vivido estas experiencias, y una voz de aliento para quienes las han enfrentado. De igual manera, es una crítica a la hipocresía de las normas sociales, la masculinidad tóxica y el conservadurismo que han contribuido a perpetuar el sufrimiento de tantos seres humanos.

Impacto y recepción

Desde su publicación, La mala costumbre ha sido recibida con elogios por parte de la crítica y el público. La valentía de Alana S. Portero al compartir su historia, unida a la calidad literaria de su obra, ha hecho que esta novela sea considerada una de las más importantes del año en España. Su contribución no solo se limita a la literatura, sino también al activismo por los derechos LGTBIQ+, donde la autora es una figura destacada.

Alana ha conseguido generar un espacio de reflexión y diálogo sobre las experiencias trans, pero también sobre la forma en que construimos nuestras identidades en sociedades que tienden a limitarlas y condicionarlas. Al respecto, muchos críticos han hecho alusión a aquella frase que reza que los libros pueden cambiar un poquito el mundo, y este no es la excepción.

Sobre la autora

Alana S. Portero nació en 1978, en Madrid, España. Se licenció en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también hizo una especialización en Historia Medieval. Asimismo, Portero es fundadora de la compañía de teatro STRIGA, la cual comenzó a dirigir tras actuar en ella. Tanto en dramaturgia como en literatura, escribe sobre cultura, feminismo y activismo LGTB.

Más allá de este medio, la autora ha prestado su voz para publicaciones como Agente Provocador, ElDiario.es, El Salto, SModa y Vogue España. También cuenta con su propio Patreon. Gracias a su labor, a lo largo de los últimos años ha recibido varios reconocimientos, entre ellos: el Premio Cálamo (2023) y el Premio Openbank de Literatura by Vanity Fair, del mismo año.

Otros libros de Alana S. Portero

  • Música silenciosa. Teatro. Ediciones Endymion (2008);
  • Poesía. Ediciones Endymion (2010);
  • Poesía. Ediciones Endymion (2011);
  • La próxima tormenta. Poesía. Ed. Origami (2014);
  • La habitación de las ahogadas. Poesía. Ed. Harpo Libros (2017).

30 mejores libros escritos por mujeres

  • Nada, de Carmen Laforet;
  • La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K Le Guin;
  • Enero, de Sara Gallardo;
  • Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen;
  • El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers;
  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Țîbuleac;
  • Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, de Maya Angelou;
  • Buenos días, tristeza, de Françoise Sagan;
  • Mujer en punto cero, de Nawal El Saadawi;
  • Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk;
  • Nada se opone a la noche, de Delphine de Vigan;
  • Olive Kitteridge, de Elizabeth Strout;
  • Orlando, de Virginia Woolf;
  • Cometierra, de Dolores Reyes;
  • Ariel, de Sylvia Plath;
  • El mar, el mar, de Iris Murdoch;
  • Amnesia Colectiva, de Koleka Putuma;
  • Qué fue de los Mulvaney, de Joyce Carol Oates;
  • La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich;
  • Dientes blancos, de Zadie Smith;
  • El jilguero, de Donna Tartt;
  • Persépolis, de Marjane Satrapi;
  • El mejor de los mundos posibles, de Karen Lord;
  • Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro;
  • El cuaderno dorado, de Doris Lessing;
  • Usos amorosos de la posguerra española, de Carmen Martín Gaite;
  • Lo que no es tuyo no es tuyo, de Helen Oyeyemi;
  • Todo lo que tengo lo llevo conmigo, de Herta Müller;
  • La casa de los Espíritus, de Isabel Allende;
  • Secretos a voces, de Alice Munro.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Un siglo de El navegante: la pericia, no solo naviera, de Buster Keaton

Que El navegante pudiera llegar a realizarse, hace ahora un siglo, fue una conjunción de fortuna y de la habilidad casi infinita de Buster Keaton, en este filme actor y director junto a Donald Crisp. Tiempo antes de su rodaje, Fred Gabouri, un amigo suyo, había sido contratado para dar con antiguos navíos que ya no se encontraran en servicio y adaptarlos de manera que parecieran prácticamente buques de guerra isabelinos en la película The Sea Hawk (en su versión muda de ese mismo año 1924, a cargo de Frank Lloyd, no en el clásico del cine de piratas más conocido, que se rodó en 1940). Entretanto, el mismo Keaton había dejado de trabajar en un proyecto para el que se necesitaba el uso de un crucero; esa obra abandonada tenía argumento de Jean Havez, que quería unir a dos jóvenes ricos, hombre y mujer, que nunca hubiesen tenido un empleo, bien mimosos e inútiles, en un barco a la deriva, en concreto un buque fantasma en el que no hubiese ni luces ni vapor. Pero tampoco había, para esa historia, barco que utilizar.
En su búsqueda, Gabouri encontró, por fin, un buque abandonado que consideró perfecto para el filme varado de Keaton; se conservan sus palabras: Hace mucho tiempo te dije que te iba a conseguir un barco de verdad. Bien, te he conseguido un barco de verdad. Puedes hacer lo que quieras con él: navegar, quemarlo, hacerlo explotar, hundirlo. Efectivamente, pronto empezaron a trabajar en esa trama que, con esos datos, podríamos considerar que inspiraría El Triángulo de la Tristeza de Ruben Östlund, pero que en los treinta fue con más tino comparada con Tiempos modernos de Chaplin, realizada más de una década más tarde: existen entre ambas piezas paralelismos en su tratamiento de la relación entre el hombre y la máquina (devoradora). En todo caso, a Keaton también le interesaban los vínculos entre los jóvenes atrapados en el mar: Estábamos en plena noche, flotando en el mar, sin saber ninguno de los dos que el otro estaba a bordo. Había muchas discusiones, ¿debíamos ser desconocidos o no? Mi idea era que debíamos conocernos y tener un problema común. Desamparados juntos-o embarcados por el destino, se podría decir- el problema realmente estaría sentado en nuestro regazo. Solo entonces tendríamos un gran problema, no el pequeño problema de quién se casaba con quién, sino el de sobrevivir en un barco abandonado.
Efectivamente, los lazos entre ambos inquilinos de la embarcación acaban siendo sentimentales: antes de verse en las aguas, el personaje de Keaton, Rollo Treadway, decide casarse por capricho, y sin pensárselo demasiado, con el encarnado por Kathryn McGuire, con la vista puesta en su luna de miel. Ella lo rechaza, pero por voluntad del destino los dos acaban compartiendo sin quererlo una suerte de viaje de novios en el que, como es habitual en las películas de este autor, se propician infinitos gags en un espacio limitado; de las estrecheces que ese mismo espacio ofrece, y de los intentos infructuosos de Keaton por adaptarse a las penosas circunstancias, surgen la mayoría de esos instantes cómicos y brillantes, definidos por un manejo muy preciso del tiempo.
Esta pareja hecha de la casualidad, que surca el mar en un barco de guerra del que se espera que naufrague -ellos no lo saben-, se prepara por primera vez un desayuno con sus propias manos, en una cocina de uso casi imposible; hace café con agua de mar, lucha contra las latas de conserva, tiene que usar cubiertos descomunales que rizan más el rizo de su incompetencia y, cuando llega la noche, no les espera el descanso: se ven sobresaltados por la mirada sombría de un capitán en un cuadro; ella lo tira al mar, pero termina enganchándose en un saliente frente a la ventana de él, que sale corriendo asustado. También llega a utilizar un cangrejo como herramienta para reparar la nave cuando unos caníbales la acechan.
Mucho más que una pieza maestra del slapstick en los años en que ese género, el de las comedias de humor físico, vivía una etapa de esplendor, El navegante recaudó más de dos millones de dólares cuando su rodaje solo costó 211.000 (situémonos, repetimos, en 1924). En esa última cifra se incluían 25.000 dólares invertidos en la tripulación, la gasolina y el alquiler del barco, además de esa cara escena submarina de arreglo del aparato, con Keaton vestido de buzo, que se filmó en el lago Tahoe en una época del año en que solo se resistía en sus profundidades escasos minutos. También el cámara, sentado en una campana de buzo construida para la ocasión, tenía que ir pertrechado para el Ártico.
Buster era hábil, no solo a la hora de encontrar financiación para sus películas, también sometiéndose a tormentos varios y no menores con el fin de hacernos reír.

 

The post Un siglo de El navegante: la pericia, no solo naviera, de Buster Keaton appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Autoritarismo en Paraguay

admin_re

 

Los autoritarismos precarizan la vida, exacerban prácticas machistas, reducen el espacio cívico, cooptan poderes, persiguen al periodismo y a las organizaciones sociales, ¿te suena?

 

Desde los feminismos es clave identificar los síntomas de los autoritarismos. Acá te contamos algunos.

 

Créditos

Guión: Emilia Yugovich

Voz en off: Jazmín Cebé

Producción: Jazmín Cebé

Edición: Milena Ruíz Díaz

 


Ir a la fuente original