Crisis en salud

admin_re

 

Con este humo que nos enferma, los hospitales siempre están llenísimos. En medio de todo, lxs trabajadorxs de blanco siguen resistiendo 💔 Pero, ¿quién cuida a quienes nos cuidan? 🤔 La deforestación se siente en el aire, en los hospitales, las escuelas y en nuestros cuerpos 🏥💨

 

¿Hasta cuándo viviremos así?

 

Créditos

Voz en off: Jazmín Cebé

Guión: Jazmín Cebé

Grabación y producción: Jazmín Cebé

Edición y post producción: Milena Coral


Ir a la fuente original

7 libros sobre organización y limpieza

Juan Ortiz

7 libros sobre organización y limpieza

7 libros sobre organización y limpieza

La limpieza del hogar puede considerarse un arte, pues de ella depende la tranquilidad de quienes habitan un espacio específico, así como la efectividad de sus rutinas diarias, y, aún más importante: su salud. Sin embargo, esto también puede considerarse una ciencia, ya que requiere de procesos que ayuden a mantener el orden y generar un aspecto de calma en cada sección de la casa.

Tomando esto en cuenta, hemos recopilado 7 libros sobre organización y limpieza que prometen hacer de este proceso un momento de eureka, porque mantener un hogar limpio, saludable, armonioso y feliz es posible. Esto, obviamente, es mucho más emocionante y eficiente si se cuenta con métodos para conservar el orden por mucho más tiempo.

Mejores 7 libros sobre organización y limpieza

1.     La magia del orden (2014)

Se trata de un libro de autoayuda y superación personal escrito por la autora y empresaria japonesa Marie Kondo. En él, la también consultora ofrece respuestas a preguntas tales como «¿Cuál es la mejor manera de ordenar una casa?», «¿Cómo saben cuándo es momento de tirar a la basura esa chaqueta de fiesta disco?» y «¿Qué hay con las postales de las vacaciones de la abuela?».

Su método, conocido como «KonMari», enseña a los lectores que ordenar no solo significa limpiar el hogar, sino también convertirse en una persona capaz de tomar decisiones más asertivas y vivir de manera saludable. Un ejemplo sería el siguiente: al momento de comprar una nueva prenda, es necesario retirar de inmediato las etiquetas, pues se le debe dar la bienvenida como parte de la vida.

2.     El arte de tirar: Cómo liberarse de las cosas sin sentimiento de culpa (2016)

Para mantener una casa bien organizada es imprescindible deshacerse de todos aquellos objetos que ya no se utilizan ni se necesitan. No obstante, dejar ir esas cosas no siempre es fácil, sobre todo por esa antigua costumbre de la reutilización. Para ayudar a manejar esta crisis, la educadora y autora japonesa Nagisa Tatsumi invita a los lectores a superar el malestar relacionado con el apego.

En líneas generales, Tatsumi les enseña a las personas cómo deshacerse de las pertenencias que, si bien no les hacen falta, creen que sí. Asimismo, la maestra demuestra cómo seleccionar las nuevas compras de manera efectiva, cómo comprar y de qué forma sacarles a esas cosas el mejor partido. Este libro le sirvió de inspiración a la autora del apartado anterior.

3.     Limpieza, orden y felicidad: Pequeños trucos para solucionar grandes desastres (2022)

Bego, La Ordenatriz es una publicista y relacionista pública que, además, tiene siete hijos. Con tanto estrés de por medio, ¿cómo es posible que mantenga un hogar impecable y que cuente con su propio programa en la plataforma amc selekt? Todo esto y mucho más lo revela en su libro, el cual ya se ha convertido en un gran éxito en toda España y el mundo.

En él, descubre ante el lector todos los pequeños trucos capaces de reducir al mínimo los tropiezos diarios. A través de sus palabras y experiencias, queda muy claro que la limpieza es sinónimo de bienestar y felicidad. Asimismo, la autora regala recetas alquímicas que funcionan para quitar manchas, así como hacks que, probablemente, no se les hubieran ocurrido a muchos, como el de la laca para el cabello.

4.     Ordena tu casa, tu mente y tu vida: Di adiós al caos para siempre (2021)

El estilo de vida tan frenético que la mayoría de las personas lleva en su día a día impide dedicar tiempo a ciertas cosas, entre ellas, una limpieza profunda que, al mismo tiempo, sea lo suficientemente eficiente como para que se mantengan las cosas impolutas por un mayor tiempo. Ante esta problemática, la asesora de imagen y organizadora profesional Leticia Pérez Serrano tiene algunas respuestas.

Su método —el cual ha sido tendencia en las redes sociales durante los últimos años— proporciona a los lectores todas las herramientas esenciales para generar una serie de hábitos que den pie a mantener todas las cosas en su lugar. Todo, por supuesto, sin la necesidad de sacrificar ese momento zen tan valioso que toda persona requiere para disfrutar de sí misma.

5.     El poder del orden: Una terapia contra el caos (2017)

Escrito por la organizadora profesional María Gallay, este es un manual dedicado a resolver el desorden de cualquier hogar moderno. Está diseñado para cumplir con las demandas de personas que se independizaron recientemente, pero también de parejas y familias. Igualmente, el libro propone la limpieza para pisos, casas pequeñas o, incluso, espacios muchos más amplios con mayores dificultades.

Gallay les habla directamente a aquellos que sienten que llegar a casa es un suplicio, cuando debería sentirse como entrar en un santuario personal, donde reinan la quietud y la sapiencia de que se puede ir a cualquier parte y encontrar todo lo que se necesita en el momento. Su método está inspirado en la organización japonesa, aunque enfocado en la mentalidad latinoamericana.

6.     Menos es más: Cómo ordenar, organizar y simplificar tu casa y tu vida (2018)

Francine Jay, mejor conocida en internet como «Miss Minimalist», aplica un método que demuestra la factibilidad de vivir con menos cosas. Esto, debido a la ausencia de objetos, implica más espacio, menos problemas para ordenar y una limpieza más rápida, pero también implanta en las personas una forma de pensar que contribuye a una vida sustentable para el medio ambiente.

La autora propone la extraña idea de que todos, aunque sea una vez, han tenido el deseo oculto de que un vendaval entre a su casa y se deshaga de todos los objetos que alguna vez compraron, pero que, con los años, fueron quedando relegados en un rincón, estorbando la vista o el paso. Usando el sistema STREAMLINE, Jay ofrece diez simples pasos para abordar este aprieto.

7.     La alegría del orden en la cocina: Cambia tu vida desde el alma de tu casa (2017)

La cocina es uno de los espacios más utilizados dentro del hogar. De hecho, se podría decir que es el corazón del mismo. Sin embargo, aquí el desorden y la suciedad pueden navegar a sus anchas si se les da el tiempo suficiente. Por ello, la crítica gastronómica, periodista y autora Roberta Schira le enseña a los lectores la importancia de la organización en pos de la buena relación con la comida.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Hockney, Piero della Francesca y la mirada atenta

En su último libro, Mira lo que te pierdes. El mundo visto a través del arte, Will Gompertz charlaba con David Hockney en torno a su constante exploración de formas de ver una naturaleza que es su permanente fuente de inspiración (es sabido que se ha valido de fotografías, escenografías, collages, filmaciones de caminos rurales, iPads…) y reflexionaba sobre su habitual mirada hacia maestros del pasado: Matisse, Gainsborough, Fra Angelico, Hopper… y también Piero della Francesca. Se acordaba del de Sansepolcro al contemplar Retrato de un artista (Piscina con dos figuras), que en 2018 se convirtió en la obra más cara de un autor vivo vendida en subasta, aunque eso ahora no importe: su división del espacio y del tiempo podrían emparentarse con los de La flagelación de Cristo del italiano, datada hacia 1455.
Pero no es la única composición de este pintor por la que el británico se ha sentido atraído: la National Gallery de Londres exhibe, en el marco del programa de su segundo centenario, dos pinturas suyas que incorporan reproducciones de El Bautismo de Cristo, precisamente parte de los fondos del museo ahora comandado por Gabriele Finaldi y pieza que Hockney ha confesado querer poseer solo para contemplarla todos los días durante una hora. Una de ellas es My Parents (1977), cuya elaboración resultó ardua para el artista y llegó tras dos intentos anteriores de llevar a cabo un doble retrato de sus padres, Kenneth y Laura Hockney; tras ellos, una versión del Bautismo se refleja en un espejo, sobre un carrito, y la otra es Looking at Pictures on a Screen, fechada el mismo año, en la que Henry Geldzahler, amigo íntimo del inglés y conservador de arte del siglo XX en el Metropolitan neoyorquino, observa fijamente un biombo en el propio estudio de Hockney en el que vemos colgadas cuatro imágenes de composiciones que atesora la National Gallery, entre ellas ese Della Francesca.
Piero della Francesca. El Bautismo de Cristo, hacia 1437-1445. The National Gallery, Londres
Más allá de establecer comparaciones, y de reflexionar sobre la evolución de la historia de la pintura, el propósito de esta exhibición es invitar al público a apropiarse de la actitud de Hockney cuando visita este y otros museos: una mirada lenta que para ese artista resulta vital a la hora de descubrir la belleza en casi cualquier entorno, por cotidiano que pueda resultar. Como explicaba Gompertz en el ensayo citado, en relación con sus creaciones en pandemia, donde usted o yo no veríamos más que un ramo de flores de temporada, él descubre la naturaleza en su pleno apogeo, llena de vida incontenible y de colores resplandecientes. Se ha tomado el tiempo necesario para mirar de verdad, para no conformarse con un vistazo superficial, y su inversión se ve recompensada con crecer por la revelación de una belleza trascendental. No se necesita más para saber lo mucho que se gana si se sigue su consejo de mirar con detenimiento.
También es esta exposición una oportunidad para que este centro refrende su continuo rol como aglutinante de enfoques, los de artistas, obras y espectadores, constantemente puestos en comunicación en tantos museos, aunque sea de forma inconsciente, y en ciertas ocasiones con fructíferos resultados.
David Hockney. My Parents, 1977. Tate
Hockney, nacido en Bradford, no visitó Londres hasta sus dieciocho; en esa época, la National Gallery no organizaba exposiciones temporales, pero él comenzó a acudir a menudo mientras estudiaba. Sus puntos de atracción ya eran Fra Angelico, Piero, Vermeer y Van Gogh y El bautismo de Cristo lo impresionó desde el principio; anteriormente conocía sus reproducciones, pero situarse frente a los originales le aportaba una experiencia del todo diferente. Esa devoción hacia el museo de Trafalgar Square le es ahora, de algún modo, recompensada con esta conversación visual entre siglos que viene a recordar los placeres y beneficios que se derivan de la citada mirada atenta.
El bautismo de Cristo, por cierto, es la primera pintura que se conserva de Della Francesca, que utilizó principios matemáticos para ordenar su diseño, generando una imagen visualmente armoniosa y atemporal. Sin embargo, está ambientada en un paisaje familiar para sus espectadores primeros en el centro de Italia, que quedaban así personalmente ligados con este episodio trascendental del Nuevo Testamento, en el que la tierra y el cielo se unen en el sacramento y la naturaleza divina de Jesús se anuncia desde las alturas. En estos trabajos de Hockney, también, cada detalle y cada elemento se nos presenta cuidadosamente equilibrado y compensado; importa la simetría y la geometría.
David Hockney. Looking at Pictures on a Screen, 1977. Colección privada
 

 
 
“Hockney and Piero: A Longer Look”
THE NATIONAL GALLERY
Trafalgar Square
Londres
Del 8 de agosto al 27 de octubre de 2024
 
The post Hockney, Piero della Francesca y la mirada atenta appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Las mujeres indígenas reivindican su derecho a vivir libres de violencias

admin_re

El Ministerio de la Mujer organizó un seminario que visibilizó la violencia que enfrentan las mujeres indígenas en Paraguay. Las participantes  destacaron la importancia de reconocer y abordar todas las formas de violencia, más allá de las físicas y psicológicas, y la necesidad de una respuesta estatal efectiva.

 

*Por Noelia Díaz Esquivel

 

El Puerto de Asunción fue el escenario del seminario internacional «Por una vida libre de violencia para las mujeres indígenas», organizado por el Ministerio de la Mujer con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Unión Europea. Este evento presentó los resultados de un proceso de diálogo que involucró a mujeres de diversas etnias y entidades del Estado, con el objetivo de prevenir y atender la violencia hacia las mujeres indígenas en Paraguay.

 

Fotografía: Gentileza.

Mariana Yumbay, parlamentaria Kichwa de la Asamblea Nacional del Ecuador y reconocida defensora de los derechos humanos de las mujeres indígenas, fue invitada y participó en la jornada. Yumbay expresó: «En el caso nuestro debo decir que la mujer indígena sigue sufriendo tremendas violencias y discriminación y de hecho una triple discriminación por ser mujer, por ser indígena y por ser pobre.  Lamentablemente los datos estadísticos demuestran que la pobreza está enraizada en los pueblos indígenas y a quien más golpea es a la mujer».

 

Mariana Yumbay. Fotografía: Gentileza.

 

Yumbay señaló que la violencia contra las indígenas no solo se perpetra al interior del hogar, de su comunidad u organización, sino también está expuesta a vivir una violencia cultural que se da cuando se interrelaciona con la población no indígena y también cuando acude a las instituciones públicas o privadas, «por ejemplo, al sistema educativo, al sistema de salud, cuando va a buscar trabajo, o sea, en toda esta interacción desafortunadamente también sufre la violencia cultural entre otras mujeres».

 

Por su parte, Gelga Guainer, activista por los derechos de las mujeres indígenas, subrayó la gravedad de las diversas formas de violencia que sufren cotidianamente, que van más allá de lo físico y psicológico. «No podemos seguir permitiendo que se justifiquen estos abusos bajo el manto de la cultura o el derecho consuetudinario», afirmó que los maltratos y abusos no forman parte de su cultura.

 

 «Es crucial que el Estado asuma su responsabilidad y garantice que ninguna mujer indígena sea víctima de violencia, sea cual sea su forma», reclamó.

 

Gelga Guainer. Fotografía: Gentileza.

 

El proceso que dio origen a este seminario comenzó en noviembre de 2023 e involucró encuentros y mesas de trabajo con siete entidades públicas. Estos esfuerzos culminaron en la creación de un manual de capacitación sobre violencia contra mujeres indígenas, que será presentado durante el evento.

 

El seminario no solo buscó reflexionar sobre los factores clave para el abordaje estatal de la violencia, sino también compartir herramientas y procedimientos desarrollados para mejorar la atención desde las instituciones. «Este es solo un primer paso. Esperamos que a partir de aquí, el Estado y sus instituciones avancen en la protección efectiva de los derechos de las mujeres indígenas», concluyó Guainer.

 

La jornada fue un espacio de intercambio y aprendizaje, en el que se ratificó el compromiso de luchar por una vida libre de violencia para todas las mujeres indígenas de Paraguay.

 

Fotografía: Gentileza.

 

El seminario contó con la presencia de Cynthia Figueredo, ministra de la Mujer; Juan Ramón Benegas, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). También participaron Rocío Galiano Marés, representante nacional del UNFPA; el embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma, y Pilar del Barrio, coordinadora del programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible ejecutado por la FIIAPP.

 

*Edición: Equipo Editorial Emancipa Paraguay.


Ir a la fuente original

Deja en paz a los muertos: J. R. Barat

Juan Ortiz

Deja en paz a los muertos

Deja en paz a los muertos

Deja en paz a los muertos es una novela juvenil de misterio escrita por el filólogo, dramaturgo, poeta, catedrático y autor español J. R. Barat. La obra fue publicada por primera vez en 2013 de la mano de la editorial Bruño. Desde entonces, ha recibido varias reediciones, incluyendo una de Carena, una de Molino y una más reciente comercializada en 2021 por la casa de letras original.

Desde su lanzamiento, Deja en paz a los muertos ha recibido críticas mayormente positivas, contando con una media de 3.40 y 4.6 en plataformas como Goodreads y Amazon, respectivamente. Además, este pequeño libro de J. R. Barat es actualmente recomendado durante Primero de bachillerato en ESO, por lo que se ha convertido en un material de estudio que los chicos pueden disfrutar.

Sinopsis de Deja en paz a los muertos

Una aventura sobrenatural

Todo comienza cuando Daniel Villena, un estudiante de dieciséis años, se va de viaje junto a su familia para pasar las vacaciones en un pueblito frente al mar. Un poco después de su llegada, el protagonista entra en contacto con un extraño muchacho al que ve aparecer y desaparecer delante de sí. Más tarde, Daniel comienza a notar que el desconocido tiene la habilidad de adentrarse en sus sueños.

Con el paso de las semanas, estos sueños se van volviendo cada vez más espeluznantes, al punto de transformarse en pesadillas. Cierto día, el personaje principal recibe una carta que contiene trece palabras de amenaza: «Deja en paz a los muertos o muy pronto serás uno de ellos». A partir de ese momento, Daniel no tiene más remedio que asumir una postura detectivesca y empezar a investigar.

Una historia sobre cadáveres

En el momento en que Daniel emprende esta búsqueda de la verdad, se da cuenta de que no será nada fácil hallar una respuesta correcta a sus dudas y crecientes temores, pues el pueblo donde ha ido a parar está colmado de historias de cadáveres, sucesos inexplicables y personajes enigmáticos que, aparentemente, desean mantener oculto aquello que él anhela sacar a la luz.

A pesar de ello, a medida que la historia avanza, a Daniel se suman personajes que acaban formando parte de su aventura de una forma u otra. Y es que, en el fondo, muchos de los pobladores quieren ayudar al protagonista y descubrir qué ha ocurrido durante tantos años con todas esas personas que, al parecer, han quedado cubiertas por la arena del mar, o se las ha tragado el océano.

Estilo narrativo la obra

No queda la menor duda de que J. R. Barat es uno de los grandes escritores de su generación, ya que ha tenido la habilidad de abordar una novela de misterio para jóvenes sin dejar de lado las buenas letras. No se trata de que el libro esté hilado de forma lírica, ni mucho menos, sino que su estilo ágil, directo y lleno de emoción siempre es bienvenido a la hora de introducir a los pequeños a la lectura.

Es precisamente el misterio lo primero que podría atraer a cualquier preadolescente. Pero, en la mayoría de los casos, los lectores se quedan porque han podido conectar con los personajes que se les ha presentado. Asimismo, el autor propone escenarios casi mágicos, donde todo el mundo se conoce y, probablemente, cada uno guarde un secreto de todos sus vecinos.

Ambientación y temáticas de la obra

  1. R. Barat plantea la novela durante las vacaciones de verano, lo que quiere decir que el protagonista va a pasar alrededor de tres meses en un pequeño pueblo donde se considera que todos los habitantes son cercanos entre sí. Sin embargo, más temprano que tarde Daniel descubre que cada vecino oculta una verdad. En este sentido, la primera temática visible es la búsqueda de respuestas.

De igual manera —y como en cualquier buena novela juvenil que se precie de serlo—, la amistad y el crecimiento personal son dos grandes pilares de Deja en paz a los muertos. Es a través de los ojos de personajes como Alicia, Teresa, Gaspar y Esteban que Daniel conoce no solo el pueblo que lo acoge, sino también lugares como La Cueva del Moro, la Playa del Sapo y la Casa de los Muertos.

Premios recibidos por Deja en paz a los muertos

La novela de J. R. Barat ha sido laureada con el Premio Hache (2014), otorgado por jóvenes lectores de Cartagena. Gracias a este éxito y la masiva recepción que ha obtenido, el autor decidió escribir una continuación, la cual se puede leer en el título La sepultura 142, publicada en la misma colección por la editorial Bruño, lo que se resume en un gran alcance para la Literatura juvenil de buena calidad.

Sobre el autor

Juan Ramón Barat Dolz nació el 7 de agosto de 1959, en la Comunidad Valenciana de España. Se licenció en Filología Clásica por la universidad de su ciudad natal, así como en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Asimismo, el autor imparte clases de Lengua Castellana y Literatura. A lo largo de su carrera ha cultivado varios géneros literarios para todo público.

Tanto los niños como los adultos han podido disfrutar de su arte. Por otro lado, las características más resaltantes de la obra de Barat y todos los géneros que escribe son la claridad estilística y el clasicismo estructural. Estos elementos han sido utilizados por Juan con el fin de crear un universo literario personal e insertarlo en el mundo contemporáneo, una habilidad para la trascendencia.

Otros libros de J. R. Barat

Literatura adulta

Verso

  • La coartada del lobo (2020);
  • Como todos ustedes (2002);
  • Breve discurso sobre la infelicidad (2003);
  • Piedra primaria (2004);
  • El héroe absurdo (2005); ​
  • Confesiones de un saurio (2005);
  • Mapa cifrado (2007);
  • Malas compañías (2006);
  • La brújula ciega (2010);
  • Si preguntan por mí (2021).

Prosa

  • 1707, el sueño perdido (2007);
  • Jaime I, el rey templario (2008);
  • Cuentos deliciosos (2008);
  • Infierno de neón (2016​);
  • Jaque al emperador (2021);
  • La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador (2023).

Teatro

  • Anfitrión y el otro (2009).

Literatura infantil y juvenil

Teatro

  • Más vale títere en mano (2004);
  • Guisantillo y la estrella de los deseos (2004);
  • Chulipáchuli (2006);
  • Una de indios (2007);
  • El reino de los mil pájaros (2013);
  • Guiñolitos de papel (2017);
  • Una de indios (2023).

Verso

  • Poesía para gorriones (2005);
  • Palabra de juglar (2008);
  • Sólo para niños (2009);
  • Poesía para gorriones (2015);
  • Animaladas (2017);
  • Cómo ser genial (2019);
  • Luna de mazapán (2019);
  • Historias estrafalarias (2020).

Prosa

  • La sepultura 142 (2014);
  • Clara en la oscuridad (2016);
  • Llueve sobre mi lápida (2017);
  • La noche de las gárgolas (2018);
  • La Perla de Sanzio (2019);
  • Nowhere (2019);
  • La goleta de los siete mástiles (2020);
  • Cuento contigo para mejorar el mundo (2021);
  • La Cofradía de la Luna Roja (2021);
  • La cripta negra (2021);
  • El ojo de Polifemo (2022).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

¿Está prohibido para las mujeres jugar fútbol profesional en Colombia?

admin_re

Por: Ana María Portilla Roa. 

En Colombia, no es que esté prohibido que las mujeres jueguen fútbol profesional, es que las ahogan en un sistema diseñado para que nunca lo logren. No hace falta una ley para dejar fuera a las jugadoras; la exclusión es más sutil, pero igual de cruel. Sueldos miserables, torneos improvisados, horarios de transmisión absurdos y represalias a quienes se atreven a alzar la voz. Todo esto mientras el presidente de la Federación, Ramón Jesurum, no tiene vergüenza en llamarlas “amateurs”.

¿Amateurs? Son profesionales en todo menos en las condiciones que les dan: compiten en mundiales, dan la pelea en las ligas y aun así tienen que buscar otros trabajos para poder sobrevivir. ¿Esto es fútbol para todos? No. En Colombia, el fútbol es para los hombres y el veto que enfrentan las mujeres es evidente, aunque lo quieran disfrazar de “falta de recursos”.

Esto no es solo un problema de recursos, es un veto disfrazado. No lo llaman prohibición, pero todo el sistema está construido para mantenerlas en el margen. Las mujeres en Colombia no pueden vivir del fútbol, pero sí deben entregarse a él como si lo hicieran. La realidad es clara: en este país el fútbol es solo para hombres. Basta con el silencio cómplice de las instituciones que continúan negando la profesionalización, perpetuando la precariedad y la exclusión.

 

  • La profesionalización: Un derecho negado

 

Durante décadas, en muchos países, las mujeres tenian prohibido jugar fútbol. En Inglaterra, entre 1921 y 1971; en Alemania, entre 1955 y 1970 y en Francia las mujeres no podían participar en partidos de fútbol. A pesar de que esas prohibiciones se han eliminado, en la actualidadlas barreras persisten de formas más sutiles.

Hace 50 años, los futbolistas hombres lograron eliminar los topes salariales, lo que permitió contratos multimillonarios y un reconocimiento profesional verdadero. En contraste, en Colombia, las futbolistas enfrentan presuntas restricciones salariales impuestas por la DIMAYOR y la Federación Colombiana de Fútbol. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) investiga a estas entidades y a 29 clubes por presunta cartelización en la liga profesional femenina. Se alega que se ha fijado una tabla salarial que limita los ingresos de las jugadoras a un rango entre el salario mínimo y un máximo de $4.500.000. Esta práctica no solo obstaculiza el desarrollo profesional de las futbolistas, sino que perpetúa una brecha salarial abismal.

Mientras el 46% de las futbolistas en Colombia gana el salario mínimo y solo el 3% recibe más de 4 millones de pesos al mes, los futbolistas masculinos tienen un salario promedio de 53 millones de pesos mensuales. La Dimayor también ha instado a los clubes a no pagar “altos salarios” a las jugadoras y ha renunciado a recibir patrocinios que podrían fomentar el desarrollo del fútbol femenino. Incluso, cuando el Ministerio del Deporte aprobó 1.500 millones de pesos para apoyar la liga femenina, algunos directivos rechazaron los fondos por miedo a la rendición de cuentas ante los entes de control.

¿A esto le llaman “fútbol profesional femenino”? Contratos de dos meses para mujeres frente a contratos de tres años para hombres. Tope salarial para mujeres mientras que los hombres lo eliminaron hace décadas. Las futbolistas están luchando por algo que los hombres ya ganaron hace más de medio siglo: dignidad profesional.

 

  • Voluntad política: La diferencia entre avanzar o estancarse

 

En países como Islandia es ilegal pagar menos a una mujer que a un hombre por el mismo trabajo, y esto incluye el fútbol. Noruega, Dinamarca, Islandia: todos han demostrado que cuando hay voluntad política, la paridad es posible. No es un tema económico, es de voluntad. Y en Colombia, eso no existe. La indiferencia de las instituciones hacia la liga femenina es una declaración de desprecio.

Las jugadoras colombianas no piden favores, piden derechos. Piden lo que les corresponde: contratos justos, salarios dignos y una estructura que les permita vivir del deporte que practican con la misma entrega que los hombres.

 

 

  • Conclusión: La prohibición silenciosa

 

En Colombia, la idea de que no existe una prohibición explícita para que las mujeres jueguen fútbol es una mentira. ¿Qué es una prohibición, si no un conjunto de barreras diseñadas para hacer imposible el acceso? La teoría dice que las mujeres pueden jugar, pero la realidad es otra: enfrentan un sistema que las excluye a cada paso.

¿De qué sirve un “permiso” cuando necesitas otros trabajos para sobrevivir porque el fútbol no te da para vivir? ¿De qué sirve cuando la Federación no toma acción ante los abusos sexuales, cuando te programan en horarios imposibles o cuando denunciar significa ser apartada del deporte? Todo esto no es más que una forma encubierta de prohibición. Los hombres no enfrentan estas limitaciones absurdas, ellos juegan bajo condiciones que permiten su crecimiento y desarrollo.

En marzo de 2019, varias jugadoras colombianas alzaron la voz contra las condiciones en las que jugaban. Lo que lograron con su valentía fue visibilidad, pero a un alto costo. Las que se atrevieron a hablar fueron castigadas y marginadas. Melissa Ortiz e Isabella Echeverri, por ejemplo, fueron obligadas a abandonar la selección nacional. Para la Federación, las mujeres que hablan son el verdadero problema.

Uno de los casos más preocupantes es el de  la jugadora Angie Lizeth Cano, quien sufrió un intento de violación por parte del preparador físico, Sigifredo Alonso ,a los 16 años. Aunque Alonso fue despedido, la Federación no hizo nada más: no se inició un proceso legal, no se ofreció apoyo a la víctima y la jugadora fue eliminada de convocatorias posteriores. Todo esto no es un fallo administrativo, es una muestra de cómo el sistema protege a los abusadores y castiga a quienes denuncian.

Ahora, en el contexto del Mundial Femenino Sub-20, Colombia como anfitrión está viendo un apoyo a la selección femenina que no se había visto: estadios llenos, televisores en tiendas y casas mostrando los partidos y camisetas amarillas en los días de partido de las mujeres. Esta ola de entusiasmo termina siendo una respuesta política y un testimonio de la creciente valoración pública hacia el fútbol femenino, a pesar de las barreras históricas que aún persisten.

Sin embargo, este entusiasmo debe trascender los eventos momentáneos. Santa Fe ha ganado tres veces la Liga Femenina de Fútbol en Colombia (en 2017, 2020 y 2023). Este año, jugará su cuarta final contra el Deportivo Cali, pero hay mucha incertidumbre. Aunque el 17 de enero la Dimayor dio las reglas generales del torneo, no anunciaron la fecha y el lugar de la final hasta el 18 de julio, cuando ya se sabían los equipos finalistas.

La final será el 16 de agosto en el estadio El Campín en Bogotá. La Dimayor y la Alcaldía de Bogotá tuvieron que tomar esta decisión porque la FIFA necesita el estadio para el Mundial Femenino Sub-20, que se juega entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre. Como resultado, las jugadoras tendrán un mes sin competir antes de jugar la final.

El fútbol femenino en Colombia necesita mucho más que promesas vacías. No basta con permitir que las mujeres jueguen; necesitamos profesionalización.

Es hora de cambiar las reglas para que las niñas colombianas puedan soñar con ser futbolistas profesionales y tener las mismas oportunidades que siempre han estado disponibles para los niños.


Ir a la fuente original