Miss Marte: Manuel Jabois

Juan Ortiz

Miss Marte

Miss Marte

Miss Marte es un thriller escrito por el periodista y autor español Manuel Jabois. La obra fue publicada el 4 de febrero de 2021 de la mano de la editorial Alfaguara. Un dato curioso sobre esta novela es que, desde su lanzamiento, ha recibido opiniones mayormente mixtas por parte de la crítica y los lectores de plataformas como Goodreads y Amazon.

En ellas, el libro cuenta con una nota media entre 3.53 y 3,8, respectivamente. Sí, se puede llegar a asumir que esto representa un factor positivo para la obra de Manuel Jabois, pero la verdad es que Miss Marte ha dejado descolocado a más de un lector, puesto que, al parecer, la forma tiene mayor peso que el fondo, convirtiendo a este libro en un «compendio de frases bien escritas».

Sinopsis de Miss Marte

Sobre la reconstrucción de una tragedia

La novela se sitúa en la ficticia localidad costera de Xaxebe, donde aparece una misteriosa joven llamada Mai Lavinia. La mujer llega al pueblo el día de la fiesta de San Juan, lo que pone el foco en ella. Ella, con una belleza excéntrica y magnética, rápidamente se convierte en el centro de atención, ganándose el apodo de «Miss Marte», además del corazón de Santi, uno de los habitantes.

Sin embargo, lo que parece ser una historia de una dama enigmática en un entorno apacible, da un giro oscuro durante la fiesta de cumpleaños de su hija, ocurrida un año después de su llegada. La pequeña desaparece sin dejar rastro, y ese evento marca un punto de inflexión para los habitantes de Xaxebe, ya que la pérdida trae consigo preguntas sin respuesta y una sensación de inquietud.

Rebajas

Miss Marte (Best Seller)


Miss Marte (Best Seller)

No hay valoraciones

Las huellas que deja el tiempo

Veinticinco años después de los hechos, Berta Soneira, una periodista, decide investigar el caso para realizar un documental. A través de entrevistas y testimonios de los involucrados, Berta busca descubrir qué sucedió realmente esa noche. Pero a medida que se revelan detalles, la historia de Mai y su hija se vuelve más perturbadora, dejando sobre la mesa secretos que muchos en el pueblo preferirían olvidar.

Personajes y complejidad psicológica de la obra

Uno de los mayores aciertos de Jabois en Miss Marte es su capacidad para crear personajes tridimensionales, cargados de emociones profundas y conflictos internos. Mai Lavinia es una figura compleja y fascinante, cuyo comportamiento errático y su trágica historia personal alimentan el misterio central de la novela. En principio, podría suponerse que ella es la protagonista, pero no.

No obstante, su relación con los habitantes del pueblo —particularmente con los hombres que quedan hipnotizados por su presencia— agrega una capa de tensión emocional y psicológica a la narrativa. Berta Soneira, la periodista que cuenta gran parte de la trama, también aporta una perspectiva clave a la trama. De hecho, es ella en quien más se centra la novela.

Las aptitudes de un buen periodista

Gran parte del atractivo de Miss Marte tiene que ver con su abordaje al trabajo periodístico. A través de su investigación, Jabois explora el proceso de reconstrucción de la verdad, donde los recuerdos son fragmentados, los testimonios contradictorios y los secretos profundamente enterrados. Esta mezcla de géneros —periodismo de investigación y thriller— otorga una estructura dinámica que atrapa al lector.

Estilo narrativo y atmósfera

El estilo de Jabois en Miss Marte destaca por su prosa elegante, irónica y a menudo poética. El autor logra sumergir al lector en la atmósfera asfixiante de un pueblo pequeño, donde todos se conocen, pero nadie sabe realmente qué sucede detrás de las puertas cerradas. La tensión latente, el peso de lo no dicho y el juego entre la luz y la oscuridad emocional se reflejan en la narrativa.

La estructura de la novela, que alterna entre el presente de la investigación de Berta y los recuerdos de los acontecimientos ocurridos dos décadas antes, crea un ritmo envolvente. Asimismo, Jabois maneja con maestría la dosificación de la información, revelando las piezas del misterio de manera gradual, lo que mantiene al lector constantemente en vilo.

Temáticas: el dolor, los secretos y la verdad oculta

Miss Marte es más que un thriller: es también una reflexión sobre el dolor, la pérdida y el impacto de los secretos en la vida de las personas. A lo largo de la novela, Jabois profundiza en cómo los traumas del pasado pueden moldear el presente y cómo la búsqueda de la verdad a veces tiene la capacidad de ser más destructiva que el propio misterio.

El retrato del pueblo y sus habitantes refleja una comunidad marcada por la tragedia, donde la verdad no siempre es bienvenida. En última instancia, Miss Marte es una novela sobre la fragilidad humana, el cómo las apariencias pueden ser engañosas y el poder corrosivo de los secretos.

Sobre el autor

Manuel Jabois Sueiro nació el 30 de julio de 1978, en Sanxenxo, España. Estudió Filología Hispánica en Santiago de Compostela, donde ejerció como corresponsal en la localidad de Diario de Pontevedra. Pese a su afición a la Literatura, jamás terminó una carrera en Letras, aunque ha ganado varios lauros como escritor, por ejemplo: el XXIV Premio Nacional de Periodismo Julio Camba.

A lo largo de los años, ha colaborado con varios medios como El Progreso, De lunes a venres, El Mundo y Diario de Pontevedra y El País. En ellos ha publicado varias columnas y artículos. Sin embargo, su obra periodística ha sido criticada por considerarse «que vive a caballo entre la taberna y la biblioteca y ha desarrollado un mecanismo expresivo que combina viriles coloquialismos con una pirotecnia lírica».

Por otro lado, el autor le ha dado vida a algunas novelas, donde ha explorado su faceta más artística sin dejar de lado el oficio de comunicador, el cual, como ya se mencionó en el apartado anterior, suele incluir a la hora de llevar a cabo sus creaciones literarias. Es precisamente esta mezcla lo que le ha traído tanto fanáticos acérrimos como detractores apasionados.

Otros libros de Manuel Jabois

  • A estación violenta (2008);
  • Irse a Madrid (2011);
  • Grupo Salvaje (2012);
  • Manu (2013);
  • Nos vemos en esta vida o en la otra (2016);
  • Malaherba (2019);
  • Mirafiori (2023).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

MEMORIAS VIVAS

¿QUÉ ES MEMORIAS VIVAS?
Una nueva visita dialogada a sus fondos organizada por el Museo Nacional del Prado: propondrá un espacio de conversación abierta con el público en torno a la vejez y su representación, la noción de edadismo y la productividad que se espera o no de los miembros menos jóvenes de cada comunidad.
 
¿EN QUÉ CONSISTIRÁ?
Partiendo de algunas obras de las colecciones del Museo del Prado, Memorias Vivas nos invitará a un diálogo sobre la evolución histórica de la noción de ancianidad, los efectos del paso del tiempo y el valor intrínseco de las personas mayores en la sociedad. En el recorrido se abordarán asuntos como la voluntad, los deseos y la autonomía de los ancianos, la diversidad, los cuidados, las relaciones multigeneracionales, la vida en común y el afecto filial.
 
¿A QUIÉN SE DIRIGE LA VISITA?
A público general.
 
¿EN QUÉ FECHAS Y HORARIOS TENDRÁ LUGAR?
Será los días 24 y 25 de octubre, 14 y 15 de noviembre, 5 y 6 de diciembre de 2024, a las 12:30 y las 18:15 horas.
 
¿QUÉ PUEDO HACER PARA INSCRIBIRME?
La actividad es gratuita para los visitantes con entrada al Museo, siendo necesario un pase que puede solicitarse el mismo día, desde las 10:00 horas, en el mostrador de Puerta Digital de Jerónimos presentando el ticket de entrada (max. 1 pase/persona).
 
¿CUÁNTAS PLAZAS TENDRÁ LA VISITA?
29 plazas.
 
¿Y QUÉ DURACIÓN TENDRÁ?
Una hora y media, aproximadamente.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museodelprado.es

The post MEMORIAS VIVAS appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Todos somos villanos: M. L. Rio

Juan Ortiz

Todos somos villanos

Todos somos villanos

Todos somos villanos —o If We Were Villains, por su título original en inglés— es el debut literario de la autora estadounidense M. L. Rio. Esta obra infantil y juvenil fue publicada por primera vez el 11 de abril de 2017 de la mano de la editorial Flatiron Books. Más tarde, fue traducida al español por Julieta María Gorlero y comercializada por Umbriel entre 2020 y 2023.

El libro ha recibido opiniones realmente positivas por parte de la crítica y el público lector, contando con una media de 4.15 y 4.5 en plataformas como Goodreads y Amazon, respectivamente. Durante los últimos años, la novela ha sido comparada con títulos como El secreto, de Rhonda Byrne. También ha sido llamada un debut «melodramático, lleno de suspense».

Sinopsis de Todos somos villanos

Lo que puede ocurren en las noches de teatro

La historia juvenil sigue a Oliver Marks, un actor que, tras pasar diez años en prisión, es liberado bajo libertad condicional con un oscuro secreto a cuestas. En su juventud, formó parte de un grupo exclusivo de estudiantes de teatro en la elitista Dellecher Classical Conservatory, y aquí, ocurrió uno de los crímenes más terribles vistos por las paredes de esta academia.

Estos siete estudiantes, especializados en las obras de Shakespeare, no solo vivían y respiraban teatro, sino que su vida personal parecía reflejar los arquetipos y dramas del propio autor inglés. En medio de la agitación de las presentaciones, la competencia y las tensiones entre ellos conducen a una tragedia cuando uno de los integrantes del grupo muere en circunstancias sospechosas.

¿Quién mató a Richard?

El misterio en torno a la muerte de uno de los compañeros de Oliver y la naturaleza de su implicación son el eje de la trama. A medida que el detective que lo encarceló intenta averiguar qué pasó realmente aquella noche fatídica, el lector se ve arrastrado por una intriga moral y psicológica que pone en duda las lealtades y la propia verdad de los personajes. ¿Podrán sobrevivir a ello?

Temas principales de la obra

El poder de la actuación

Una de las temáticas recurrentes en la novela es cómo los personajes interpretan papeles, tanto en el escenario como en su vida diaria. Las máscaras que usan para ocultar sus verdaderos sentimientos y deseos son tan importantes como las que utilizan en las obras de teatro. De este modo, la línea entre realidad y ficción se difumina, lo que crea un juego constante entre lo que es genuino y lo que es actuación.

Shakespeare como telón de fondo

Las obras de Shakespeare, en particular sus tragedias, no solo son referenciadas constantemente, sino que influyen en la forma en que los personajes piensan y actúan. Los celos, la ambición, la traición y el destino son temas shakesperianos que resuenan a lo largo de la novela, reflejando las luchas internas y externas de los elementos principales.

Amistad y traición

El grupo cerrado de estudiantes tiene una relación compleja de amistad, rivalidad y deseo. A medida que se desarrollan los eventos, queda claro que la lealtad entre ellos está condicionada por sus ambiciones y sus inseguridades. Asimismo, las dinámicas de poder dentro del grupo juegan un papel central en la caída de los personajes y sus posteriores ascensos.

Moralidad ambigua

En Todos somos villanos, ninguno de los personajes es completamente inocente. Todos tienen defectos y secretos que los llevan a cometer actos cuestionables. Este retrato matizado de la humanidad invita al lector a reflexionar sobre la naturaleza del bien y el mal y a preguntarse si alguna vez podemos realmente conocer a alguien por completo.

Estructura narrativa de la obra

La novela se cuenta a través de una serie de flashbacks intercalados con escenas en el presente, donde Oliver revela, poco a poco, los detalles del asesinato. Esta estructura mantiene al lector en constante tensión, ya que no solo se desentraña el misterio del crimen, sino que también se exploran las relaciones entre los personajes y los factores que los llevaron a su fatídico desenlace.

Además, el uso del lenguaje shakesperiano y los diálogos inteligentes añaden una capa adicional de profundidad, especialmente para aquellos familiarizados con las obras del Bardo. La prosa de Rio es lírica y evocadora, lo que sumerge al lector en la atmósfera opresiva y casi teatral de la academia Dellecher.

Impacto y recepción

Todos somos villanos ha sido aclamada por su capacidad para entrelazar el misterio con una exploración introspectiva de la naturaleza humana. Los fanáticos de la literatura oscura, así como los amantes de Shakespeare, han encontrado en la obra de Rio un equilibrio perfecto entre el suspense y la tragedia. Al mismo tiempo, la crítica ha señalado que es una novela que combina lo mejor del thriller psicológico con el estilo literario,

Esta es una fórmula que ha resonado especialmente entre los seguidores del movimiento «dark academia». Por otro lado, la novela plantea preguntas insondables sobre la identidad, el destino y la moralidad, y aunque los personajes son imperfectos y, en muchos casos, despreciables, es imposible no sentirse atraído por sus dilemas y tragedias personales.

Sobre la autora

ML Rio nació en la ciudad de Miami, Florida. Sin embargo, fue criada por sus padres en California, por lo que jamás ha sabido responder de dónde es. De lo que siempre se ha sentido segura es de su carrera literaria, la cual comenzó en la escuela primaria, con el Concurso de Jóvenes Escritores e Ilustradores de Reading Rainbow, en el que escribió historia sobre una niña con un dragón como mascota y el problema de cómo ocultárselo a sus padres.

Tomó un bolígrafo para escribir su primera obra a la mucho más juiciosa edad de doce años. Media docena de «novelas de cajón» después, está representada por Arielle Datz de Dunow, Carlson & Lerner Literary Agency, Inc. Desde el éxito de su debut en 2917, este se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial, siendo publicado en veinte países y quince idiomas.

Además de su trabajo como escritora, es una actriz en recuperación que se convirtió en académica. También cuenta con un máster en estudios de Shakespeare por el King’s College de Londres y del Shakespeare’s Globe, y un doctorado en Literatura Inglesa por la Universidad de Maryland, College Park. Su investigación explora las representaciones de la locura y los trastornos del estado de ánimo en el teatro de la primera época moderna.

Otros libros de M. L. Rio

  • Graveyard Shift — La noche de los insomnes (2024).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Sesión pública de la AAL: Entrega de Premios

Presidencia

La Academia Argentina de Letras tiene el agrado de invitar a Ud. y familia a la sesión pública en la que se entregarán los siguientes premios:
Premio Literario Academia Argentina de Letras, instituido como galardón honorífico, al autor y la obra elegidos por el Cuerpo (Poesía 2020-2022). Este ha sido otorgado a Carlos Virgilio Zurita por su libro: A falta de otra cosa.

Premio Anual Academia Argentina de Letras, a los egresados de la carrera de Letras de Universidades estatales y privadas, que hayan obtenido el más alto promedio en sus estudios (años 2017, 2018 y 2019).

La sesión se efectuará en la sede de la Academia, Salón Leopoldo Lugones, Sánchez de Bustamante 2663, el jueves 26 de septiembre, a las 18.00.
Listado de egresados premiados
1917
Álvarez Sacha, Emmanuel – Univ. Nac. del Sur
Bikarht,Vanesa Edith – Univ. Nac. de La Pampa
Cuenca, Joel Iván – Univ. Nac. de Gral. Sarmiento
Dambolena, Lucía – Univ. Nac. de Córdoba
Duarte, Vanesa Magdalena – Univ. Nac. de Misiones
Gaumet, María Fernanda – Univ. Nac. de Río Cuarto
Gibbs, Milagro Inés – Univ. Nac. de Cuyo
Herrera Arvay, María Victoria – Univ. Nac. de La Rioja
lbarlucía, Rocío – Univ. Nac. de Mar del Plata
Martínez, María Celeste Soledad – Univ. Nac. de Lomas de Zamora
Nespola, María Antonella – Univ. Católica Argentina
Relva, Lisandro – Univ. Nac. de La Plata
Rodríguez González, Daniela Rocío – Univ. Nac. del Comahue
Russo, Braian Aramis – Univ. del Salvador
Santandrea, lmanol – Univ. Nac. de Rosario
Santomero, Lucila – Univ. Nac. del Litoral
Toblli lturbe, Pablo Agustín – Univ. Nac. de Tucumán
Vargas Martínez, Marcos Daniel – Univ. Nac. de San Juan
Zanabria Gette, Lourdes Maricel – Univ. Nac. de Catamarca

1918
Arias, Aída – Univ. Nac. de La Pampa
Baralle, Gabriela Rosario – Univ. Nac. del Litoral
Barré, Virginia – Univ. Nac. de Rosario
Castillo Benítez, Bibiana R. – Univ. Nac. de Gral.Sarmiento
Castro, Silvana Carolina – Univ. Nac. de Río Cuarto
Delaloye, María Fernanda – Univ. Nac. del Comahue
Dugandrich, María Belén – Univ. Nac. de Morón
Dujmovic, María Antonella – Univ. Nac. de Misiones
Elisandro, Alexis Carlos Raúl – Univ. Nac. de La Plata
Fernández, Rocío – Univ. Nac. de Mar del Plata
Fernández Schmidt, Agustina – Univ. Nac. del Sur
Gietz, Florencia Ernestina – Univ. Nac. del Litoral
Hamelau, Santiago – Univ. Católica Argentina
Lastra Pascolutti, Valentina – Univ. Nac. de La Rioja
Llana, Rocío Macarena – Univ. del Salvador
Mamani, Franco Luna – Univ. Nac. de Cata marca
Ramos Lavin, Camila – Univ. Nac. de Cuyo
Raya, Valentina – Univ. Nac. de Tucumán
Saavedra, Facundo José – Univ. Nac. de San Juan
Schulthess, María Carolina – Univ. Nac. de Córdoba
Zafferano, Daniel Sebastián – Univ. Nac. de Lomas de Zamora

1919
Campbell, María Rita – Univ. del Salvador
Desuque, Lucía – Univ. Nac. de Rosario
Enriques, Ana Ruth – Univ. Nac. de Cuyo
Galván, Julián – Univ. Nac. de Río Cuarto
Gauvry, Albertina Florencia – Univ. Nac. de Misiones
González Lavergne, Ana Paula – Univ. Nac. de Tucumán
Lencina Bustamant, Paula Soledad – Univ. Nac. de Catamarca
Lizalde, Ornela – Univ. Nac. de Mar del Plata
Mallía, Rocío Belén – Univ. Nac. de La Pampa
Maroun Bilbao, Ignacio – Univ. Nac. del Sur
Maveroff, Juan – Univ. Católica Argentina
Nieto, Florencía Gimena – Univ. Nac. de Gral. Sarmiento
Rago, Valentín – Univ. Nac. de Córdoba
Ramos, María Lorena – Univ. Nac. de Lomas de Zamora
Romero, Nora Noelia – Univ. Nac. de Jujuy
Tello Bustos, Julieta de las Mercedes – Univ. Nac. de San Juan
Treves Morán, Mirko Leroy – Univ. Nac. del Comahue
Ventura, Tomás – Univ. Nac. de La Plata
Campbell, María Rita – Univ. del Salvador


Ir a la fuente original

Vladimír Holan. Aniversario de su nacimiento

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Vladimír Holan poemas

Vladimír Holan fue un poeta checo nacido en Praga el 16 de septiembre de 1905. Está considerado uno de los autores más importantes del siglo XX en su país. Para conmemorar ese nuevo aniversario de su nacimiento seleccionamos algunos poemas destacados (y breves) de su obra.

Vladimír Holan

Su vida estuvo muy ligada a los oscuros acontecimientos de su época, ya que se crio en un país que no estaba reconocido internacionalmente y vivió la Segunda Guerra Mundial y la posterior ocupación soviética. Estas experiencias marcaron su obra, en la que sobresale el tono sombrío y la melancolía.

Usó un lenguaje rico en imágenes y metáforas y exploró principalmente los temas existenciales, entre los que destacan la soledad, la angustia y la búsqueda de sentido vital en un mundo en guerra. Sufrió también la censura del régimen comunista tras el final del conflicto mundial, pero su reputación aumentó en la clandestinidad y, después de la caída del comunismo, lo redescubrieron y reconocieron como uno de los grandes poetas de su generación.

Entre sus obras están Una noche con Hamlet, En el último trance o Abismo de abismo, su último libro póstumo.

Vladimír Holan — Selección de poemas

Hay

Hay destinos
donde lo que carece de temblor no es sólido.

Hay amores
en los que el mundo no te basta, falta un pasito.

Hay placeres
en los que te castigas por el arte, pues el arte es pecado.

Hay momentos de mutismo
en que la boca de la mujer hace pensar que el pudor es sólo
cuestión de sexo.

Hay cabellos teñidos por un meteoro
donde es el diablo quien hace la raya.

Hay soledades
en las que miras sólo con un ojo y miras sólo sal.

Hay momentos de frío
en los que estrangulas palomas y te calientas con sus alas.

Hay momentos de gravedad
en los que sientes que has caído ya entre los que caen.

Hay silencios
que debes expresarlos tú, ¡precisamente tú!

Eva

Fue cuando el vino nuevo… El otoño
había tejido ya el mimbre en torno a las botellas,
y la serpiente, no encima de la piedra, sino debajo del brezo,
yacía sobre el vientre cubriéndose con su dorso.

«La belleza destruye el amor, el amor la belleza», me dijo
y del mismo modo que antaño se sacrificaba a las diosas de
aquí y allá
un número impar de víctimas,
ella pensaba entonces nada más en sí misma,
imaginando con indiferencia
la eternidad sin inmortalidad…

Era tan hermosa que si alguien me hubiera preguntado
por dónde había ido con ella, no hubiera, sin duda, hablado
de paisajes
(a no ser que sintiera la impotencia de las palabras
y que sólo hiciera posible deletrear el silencio
la lluvia que cae en los presidios).
Era tan hermosa que quise
vivir de nuevo, pero de un modo distinto.
Era tan hermosa que en el fondo de mi delirante amor
me esperaba todavía íntegra toda la locura…

Noche de insomnio

Estaba solo, completamente solo,
incluso el sueño nocturno me había abandonado…
De pronto me pareció oír no unas palabras sino unos sonidos,
unos sonidos siempre en tres suspiros
Como viento y harina…
«¿Qué puede ser eso? ¡No hay tiempo que perder!»,
mascullé, y enderezándome el cabello con un trago de vino
me puse en pie y, desnudo, palpé en la oscuridad
y un momento después la negra fiebre de mi mano
abría el armario… En su interior las polillas agitaban los trajes…
Soy más mortal que mi cuerpo…

Otoño III

Campo sobre cuatro surcos… Lindero… Prado… Estanque…
Zorzales en las serbas…
Una araña teje de nuevo una malla hilada…

Ameno día, expulsado de la razón
al corazón del otoño… El viento se ha empurpurado…
La columna de mosquitos lleva el busto de la danza…

Dolor y pena, recuerdos y añoranzas…
¿Quisieras ser de nuevo joven, vivirlo todo de nuevo?
Por las sombras próximas y lejanas se puede oír,
cómo en el pueblo cubren el osario con una chapa ..

Pesadumbre

Que según dicen la pena es muda…
Y sin embargo, la mayoría, incluso los taciturnos,
anhelan confesarse, quejarse, anhelan rezongar.
Les prestaste oído, sufriste con ellos,
pero con el fin de venerar también siempre el secreto:
buscaste la inspiración súbita
que suele ser precisa, nunca del todo explícita…

Fiel, no podías ser personal…
Sin embargo tampoco revelaste nunca
los sentimientos de aquellos que al respecto callaron…

Un día por la mañana

Un día por la mañana, al abrir la puerta,
encontraste en el umbral los zapatos de baile.
Era para besarlos y tú lo hiciste enseguida
y volviste a sentir alegría después de tantos años,
todas las lágrimas largo tiempo contenidas
ascendieron a tu risa.
Luego te reíste y desde el alma rompiste a cantar
con la tranquilidad de la juventud…
No preguntaste qué hermosa
dejó los zapatos en el umbral.
Nunca lo averiguaste
y, sin embargo, de aquel feliz momento
aún vives con frecuencia…

Fuente: A media voz


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

NUESTROS LIBROS: La nostalgia de la belleza

No tengo soluciones que proponer para restituir en el trono la Belleza que triunfaba en las obras de los viejos maestros, y que en ocasiones aparece tímidamente en las obras de los contemporáneos que siento más cerca. Sin embargo, también yo siento nostalgia de la Belleza, la noto como una ausencia, como algo que me falta; y como exiliado de la Belleza expreso la infelicidad de esta situación, que no me atañe solamente a mí, sino, creo, a toda la humanidad.
Cuando tenía noventa años, una década antes de su fallecimiento en 2022, advirtió el napolitano Raffaele La Capria que había tenido la suerte de gozar una juventud en la que el mar era auténticamente transparente, el cielo parecía intacto y la tierra no se había contaminado: esto es, de haber visto lo que todos sus antecesores habían podido ver antes. El panorama cambió en un momento que fecha en 1942, cuando solo tenía veinte años y la guerra transformó el paisaje, aunque el sentimiento de extrañeza continuó agudizándose después, por razones bien extendidas: un urbanismo y un turismo desordenados, una atención mermada al patrimonio y la naturaleza, o una vida demasiado rápida. La pérdida de esos parajes que le eran familiares tal como los había conocido derivó en nostalgia, y él decidió cultivarla de manera consciente por una razón: el deseo de que regresasen, en sus palabras, ese mar transparente, ese cielo intacto, esa tierra virgen.
Hasta los setenta, La Capria escribió novelas (Herido de muerte, Un día de impaciencia, Amor y psique), pero desde entonces prefirió centrarse en los ensayos, concebidos eso sí de manera muy libre y poco estructurada: a modo de reflexiones que no tenían por qué ser extensas, anotaciones personales, aforismos… que solían referirse a su propia vida, la historia de su ciudad o la naturaleza en declive. En febrero del pasado 2023, Ediciones el Salmón recopiló una selección de ellos, volcados en la defensa de la Belleza, que él escribe con mayúscula, y también de una nostalgia que hace suya, no como escape reaccionario -al que seguramente él no temería nada-, sino como refugio, puede que el único posible (es válido acordarse de otro italiano que clamaba, precisamente en La gran belleza: Qué tenéis en contra de la nostalgia, eh. Es la única distracción posible para quien no cree en el futuro. Pero La Capria no cede a la resignación).
El más extenso de esos ensayos, el primero, da título a este libro y es el más estrechamente vinculado al arte, en el que también añora terrenos perdidos: no cree en la creación que solo se nutre de sí misma o de conceptos, que obvia al público y que se desentiende de la medida, el equilibrio y de un sentido estético que, al menos, no expulse al espectador. Además de reivindicar la belleza como aspiración no caduca, reclama su derecho a no renunciar a ella como el que pelea por no despegarse de una devoción, y el de no amoldarse a aquellas obras que ni puede comprender ni le ofrecen cobijo.
El resto de los textos reunidos son menos extensos pero justifican, en sus pocas páginas, hacerse con este libro y continuar leyendo a La Capria. Possilipo, 1942 procede de la que fue su primera publicación no novelesca, Falsos puntos de partida, y supone un canto a la costa donde creció y una rememoración de la convulsión que implicó para sus vecinos la guerra en lugares que les eran tan cercanos, en los que quedaron prohibidos los baños, se cerraron los balnearios y las playas se vaciaron: Vivir y punto, permaneciendo lo más humano posible, no era una empresa menor, llega a decir. El resto (Mi casa bajo el Solaro, Capri y nunca más Capri, Abandonar la casa) se centran en su estrechísima relación, casi comunión, con esa isla, hasta que los cambios obrados por su propia madurez y los que en las últimas décadas han sacudido este enclave del Tirreno convirtieron sus visitas en turbaciones: Regresar a un lugar donde uno ha sido joven puede ser una experiencia desconcertante. Y así fue la mía. Porque el cambio no se me reveló de inmediato, repentinamente, sino poco a poco. Lo advertía dentro de mí como el sentimiento de una pérdida irreparable que encontraba en las cosas y en las personas, en la naturaleza y en la belleza del paisaje visto desde la terraza de mi casa. Recuerda desde allí cuando el Golfo de Nápoles era su Polinesia y cada arrecife su barrera de coral; las historias y mitos que guarda cada ola del Mediterráneo, más, afirma, que las de todos los océanos juntos; y confronta esa memoria con un paisaje que le ofrece imágenes tremendamente negras: Algunos domingos veo Capri desde aquí arriba como una pobre lagartija azul cubierta por un ejército de insectos negros que devoran su cadáver.
El último capítulo, que evoca a Georges Perec en su título (Nostalgia: instrucciones de uso), puede leerse como epílogo y articula un alegato, tan contundente como breve, de una nostalgia no romántica, sino combativa: No creo, como el Idiota, que “la belleza salvará al mundo”, pero quizá podría salvarnos de la adecuación a lo feo, del desencanto, estableciendo un punto de referencia, un término de comparación indispensable para reencontrar el significado de los lugares que amamos y, con él, nuestra identidad y las razones de lo que hacemos. Hoy en día, la función de lo nostálgico es repetir obstinadamente a los desencantados lo limpio que estaba el mar cuando estaba limpio, lo hermosa que era la bella giornata cuando era hermosa, y lo habitable que era la ciudad cuando era habitable.
The post NUESTROS LIBROS: La nostalgia de la belleza appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.