AMARAUNA

¿QUÉ ES AMARAUNA?
Un programa destinado al público familiar (adultos y niños a partir de cuatro años) que Artium Museoa (Vitoria) iniciará este otoño y que propone un acercamiento a los diversos lenguajes artísticos.
 
¿EN QUÉ CONSISTIRÁ?
Se ofrecerán, con periodicidad mensual, sesiones dedicadas a la danza, la música, las artes escénicas, el teatro o la narración, concebidas para que mayores y pequeños disfruten de la creación de manera conjunta.
 
¿QUÉ AUTORES PARTICIPARÁN EN LAS PRÓXIMAS SESIONES?
Abrirá Amarauna Macarena Recuerda Shepherd, con The Watching Machine, una performance sin texto en torno a los objetos decimonónicos que, mediante obturadores y espejos, generaban ilusiones ópticas. Se invitará al público a imaginar que la máquina generadora de ilusión es la propia caja escénica, y a jugar con luces, sombras y reflejos para explorar qué es la representación y qué la convención teatral.
Boniface Ofogo ofrecerá un cuentacuentos en castellano llamado El elefante que perdió su ojo, sobre un viaje iniciático al corazón de África a través de leyendas y mitos. Su protagonista es un elefante que solía quitarse uno de sus ojos antes de jugar al ping-pong hasta que lo perdió en un río, incidente del que aprendió lecciones vitales.
Myriam Pérez Cazabón llevará a Artium teatro y danza en euskera en Nunavut. NERI(H)ARI, un proyecto sobre la posibilidad de construir un territorio utópico que nos traslade a la infancia, sus juegos y sus monstruos. Aunará movimiento, plasticidad y sonido.
Por último, el músico Amorante presentará en Vitoria el concierto Jugando con la música y las palabras, que se desarrollará en euskera y será tanto vocal como instrumental.
 
¿EN QUÉ FECHAS Y HORARIOS TENDRÁN LUGAR?
Serán los días 21 de septiembre, 19 de octubre, 16 de noviembre y 14 de diciembre de 2024, a las 17:00 horas.
 
¿QUÉ PUEDO HACER PARA ACUDIR?
La entrada es gratuita hasta completar aforo. Se recomienda realizar reserva en el teléfono 945 20 90 90 (las reservas se respetarán hasta diez minutos antes del inicio de la actividad).
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.artium.eus
The post AMARAUNA appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

El barracón de las mujeres: Fermina Cañaveras

Juan Ortiz

El barracón de las mujeres

El barracón de las mujeres

El barracón de las mujeres es una novela contemporánea de corte histórico escrita por la relacionista laboral, historiadora y escritora española Fermina Cañaveras. La obra fue publicada el 10 de enero de 2024 por el sello editorial Espasa, y ha recibido grandes elogios desde su salida al mercado, sobre todo por dar voz a las mujeres más vulnerables de la sociedad de la posguerra.

La novela, publicada en un contexto donde la memoria histórica y los relatos de la posguerra aún resuenan con fuerza, ofrece una mirada cruda y emotiva sobre las consecuencias del conflicto bélico en las vidas de quienes quedaron atrapadas en sus devastadoras secuelas. Esto permite la revelación de esos conflictos colaterales que surgieron de un enfrentamiento que ningún ciudadano pidió.

Sinopsis de El barracón de las mujeres

El destino de las mujeres de la guerra

El Barracón de las mujeres es una obra impactante y profundamente humana, que aborda las difíciles condiciones de vida y las luchas emocionales de un grupo de mujeres encarceladas durante la posguerra española. Tras su aprehensión —por su condición, resistencia, ideales y nivel de peligro frente a la nueva sociedad—, fueron obligadas a prostituirse en el campo de concentración de Ravensbrück.

Esto se debe a que los fascistas jamás perdonaron que ellas se rebelaran contra el gobierno imperante, defendieran a sus hombros, al partido y esa irrevocable idea de libertad que prometían los comunistas. Lo más impactante de El barracón de las mujeres es que Fermina Cañaveras no se ha inventado nada, sino que, durante años, recogió las experiencias de las víctimas y las plasmó en su libro.

La muerte el otro inicio

La historia de esta novela comienza con María, una historiadora convertida en periodista que vive de bar en bar. Después de un largo período de éxito, documentando las historias olvidadas de las mujeres, comienza a sufrir una pérdida de ánimo, pasión y propósito, que, al mismo tiempo, la lleva a involucrarse más de la cuenta con la bebida, un hábito que la está destruyendo.

Una mañana de resaca, la despierta su celular, que no deja de sonar. Al principio, lo patea y vuelve a dormir, pero el aparato insiste más de quince veces. María, por fin, decide revisar sus llamadas, y se da cuenta de que es su madre. Cuando logra contactarla, la mujer le avisa que su abuela ha muerto, y que debe asistir al tanatorio para darle el último adiós a la dama que le enseñó todo.

La caja de la abuela

En el funeral, María, su madre, y su novia, Carla, divisan a una mujer de cabello blanco sentada en un banquillo, lejos de ellas. La anciana parece triste, cabizbaja. Al mismo tiempo, la protagonista le pregunta a su progenitora quién es aquella desconocida, pero su madre no quiere hablar sobre ese asunto. Algo en su reticencia obliga a María a querer saber, un instinto que la había abandonado.

Para sorpresa de María, en el momento de las lecturas de las condolencias, la anciana se presenta como Isadora, una familiar de la abuela de la protagonista. Es así como comienzan a surgir preguntas que no tendrán respuesta, a menos que la investigadora se acerque a la extraña y la interrogue acerca de su identidad, la relación con la difunta y la razón de su alejamiento todos estos años.

La historia de Isadora y el barracón de las mujeres

Es así como, después de algunos obstáculos, Isadora Ramírez García decide contar su historia a María. El relato comienza en 1939, cuando ella, su madre, Carmen, y su tía, Teresa, abandonaron España en busca de su hermano, Ignacio. Al mismo tiempo, su tragedia se conecta con la vida de la abuela de la protagonista. Tanto sus pérdidas como el trato inhumano que recibieron están anclados.

No obstante, sus destinos se separaron, e Isadora se convirtió en una de las prostitutas del campo de concentración de Ravensbrück, un lugar al que describe como colmado de palomas blancas y puentes. Asimismo, le cuenta sus vivencias en el barracón donde se atentó contra la vida de miles de mujeres. Estas anécdotas reflejan el dolor de personas reales que, en su época, no tuvieron voz.

Contexto histórico y temático de El barracón de las mujeres

La posguerra española fue un período marcado por la represión política, la pobreza y la desesperanza, especialmente para aquellos que habían sido derrotados en la Guerra Civil. Las mujeres, en particular, enfrentaron una doble carga: no solo tuvieron que lidiar con la pérdida de sus seres queridos y la destrucción de sus hogares, sino que también sufrieron el peso de una sociedad que las marginaba y las castigaba por su pasado republicano o por haber desafiado las normas tradicionales.

En este contexto, El Barracón de las Mujeres se sitúa en una prisión femenina donde las internas viven en condiciones miserables, tanto físicas como emocionales. A través de una prosa descarnada y vívida, Fermina Cañaveras retrata la vida en el barracón, explorando temas de solidaridad, resistencia y desesperación.

El libro se convierte en un testimonio de la resiliencia humana y del espíritu de lucha que, a pesar de las circunstancias más adversas, nunca llega a apagarse por completo. Esto, a su vez, inspira a María, devolviéndole la visión del mundo y la pasión que había perdido entre fracasos y botellas de whisky.

Sobre la autora

Fermina Cañaveras nació en 1977, en Torrenueva, Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, España. Tiene dos diplomados, uno en Relaciones Laborales y otro en Turismo, ambos obtenidos gracias a la universidad de su estado natal. También es licenciada en Geografía e Historia por la UNED.  

Desde hace algunos años, ha dedicado su vida y su carrera a la investigación, sobre todo en el área de las mujeres y la represión durante los conflictos del siglo XX. Esto, lo ha llevado a cabo en el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED. Asimismo, ha colaborado con asociaciones como la Recuperación de Memoria Histórica, Fundación FIDGAR o Aranzadi.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Septiembre. Selección de novedades editoriales

Mariola Díaz-Cano Arévalo

septiembre novedades

Septiembre marca el comienzo de la temporada otoñal y adelanta grandes novedades de autores de renombre que prometen repetir éxitos. Hay muchas más, pero, como siempre, tenemos que hacer una selección y ahí van esos seis títulos de escritores españoles y del último fenómeno de la literatura coreana. Echamos un vistazo.

Septiembre — Novedades

Mañana acabará todo — Susana Rodríguez Lezaun

Empezamos este vistazo a las novedades de septiembre con el nuevo título de Susana Rodríguez Lezaun, que nos lleva un burdel en mitad de ningún sitio donde Fiodor, que se formó en los mejores restaurantes de Francia, trabaja como cocinero y obedece a todo lo que Rita, la madame, le manda. Lo que le es imposible imaginar es que la guerra les arrebatará aquel lugar del mundo, el único hogar que ambos han conocido. Después de siete años Fiodor regresará allí para reconstruir tanto el edificio como su propia alma. También deberá aprender a convivir con Dunja y Daniela y verá crecer a Zoran y, poco a poco, podrá volver a cocinar.

El corsario — Xus González

Tras la buena acogida de su primer título, Un trabajo limpio, Xus González presenta esta segunda novela también ambientada en Barcelona. En su zona metropolitana al sur tiene sus negocios turbios Karim Hassani, un asaltador muy violento, azote de sus rivales en el narcotráfico y pesadilla de las fuerzas del orden. Él y su banda están expandiendo su imperio sin límites… hasta que aparezca alguien aún más peligroso.

Por otra parte, está la pertinaz mossa d’esquadra Silvia Mercado, que se encuentra en una encrucijada: acatar las órdenes de sus superiores o seguir su instinto y creer en la inocencia de un criminal. De fondo, abogados especializados en defender a mafiosos, estafadores sin escrúpulos y grupos ultras con intereses en el ocio nocturno.

El Clan — Carmen Mola

Septiembre trae el último título de la serie protagonizada por la inspectora Elena Blanco, al frente de la Brigada de Análisis de Casos (BAC).

En este caso se enfrentará a su peor enemigo, una poderosa organización de la que forman parte personalidades del mundo de la empresa, la política, la judicatura y la policía. Son el Clan y enfrentarse a él es firmar una sentencia de muerte. Aun así, la BAC afronta el desafío. Pero cuando Elena recibe unas imágenes en las que Zárate aparece tendido sobre un charco de sangre, comete un gran error.

Así que, en busca y captura, acusada del asesinato de un policía, y con Zárate desaparecido, Mariajo, Reyes, Orduño y Buendía hacen la guerra por su cuenta. El problema es que la llegada de una nueva inspectora en sustitución de Elena empeora la situación porque parece enviada por el Clan con la misión de acabar con la BAC.

Redes — Eloy Moreno

Este nuevo título es la continuación de Invisible. De nuevo, tenemos unas preguntas sobre cuántos ‘Me gusta’ vale la felicidad. Escrito en presente y en primera persona tenemos a Álex, un influencer que ya, al empezar la novela, se ha metido en un buen problema con la policía.

Como curiosidad, el autor comparte con los lectores la banda sonora del libro en una lista en Spotify con las principales canciones que estuvieron sonando mientras lo escribía.

Quedará el amor — Alice Kellen

Kellen presenta otra de sus historias de amor que tanto éxito le han reportado.

En esta ocasión estamos en el verano de 1939 en Cornualles, y es ahí donde se conocen Jane Bellamy y Cedric Stone. Son jóvenes y se enamoran apasionadamente después de unas primeras palabras y miradas y unos primeros besos. Pero luego llega la guerra y todo cambia.

Unos años después, en un hospital de Edimburgo, Margot Abbot tiene en la mano un anillo del paciente que duerme en la cama, Cedric Stone. Ella todavía no lo sabe, pero está a punto de abrir un baúl de recuerdos y descubrir qué ocurrió tras aquel verano luminoso.

Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong — Hwang Bo-Reum

Y el repaso a estas novedades de septiembre con el último fenómeno coreano que ha dado la vuelta al mundo. Ha sido Premio al Mejor Libro del Año, Premio de los Libreros de Corea y Premio de los Libreros de Japón a la Mejor Novela Extranjera. Y es un título del género feel good, o novelas para sentirse bien.

Yeongju es una mujer que se ha pasado la vida haciendo lo que se esperaba de ella, así que estudió, se casó y tiene un trabajo respetable. Hasta que un día, cansada, deja esa oficina para seguir su sueño: abrir una librería en un barrio tranquilo y encantador de Seúl. Allí Yeongju y sus clientes —desde el barista solitario a la vendedora de café infelizmente casada— se olvidan del mundo y sus decepciones. Así que la librería Hyunam-Dong se convertirá en el lugar donde todos aprenden a disfrutar de la vida.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Fuera de menú. Planes e ideas para septiembre

 
1. VOLVERÉIS
Volveréis, de Jonás Trueba, se alzó con el premio a Mejor película europea dentro de la Quincena de Realizadores, sección independiente que se desarrolla en paralelo al Festival de Cannes. Esta inteligente comedia dramática es uno de los estrenos más destacados de la primera semana de septiembre, por lo que no queríamos dejar de hablaros de ella en este Fuera de menú. Si las parejas se separan para estar mejor…, ¿por qué no celebrarlo? Eso es lo que opinan los protagonistas de esta historia, Ale y Alex (personajes interpretados por Itsaso Arana y Vito Sanz), que tras catorce años juntos se enfrentan a su ruptura organizando una fiesta para celebrar el fin de su convivencia. ¿Haríais vosotros lo mismo?

 
2. ENTRE BARRO & PITAS
Hace unos meses Angy y Marta, madre e hija, decidieron poner en marcha un proyecto familiar marcado por la pasión de ambas por la cerámica, el acervo y el Mediterráneo, cuya esencia pretenden capturar en cada una de sus creaciones. La historia, sin embargo, viene de largo, pues el origen de todo está en la primera tienda que Angy abriera en 1989 bajo el nombre de El oficio. Ubicado en el municipio almeriense de Níjar, de larga tradición alfarera, el nuevo espacio de Entre barro & pitas ofrece una amplia variedad de productos, como tazas, cuencos, bandejas, jarrones, otros utensilios de decoración y pequeñas joyas. También podéis seguir su actividad en Instagram (@entrebarroypitas) y adquirir sus productos (“piezas únicas e imperfectas”) de forma online.
www.entrebarroypitas.com
 
3. MOTIF, PAPELES AUTOADHESIVOS
Si estáis en proceso de reforma o simplemente pensando en dar un toque diferente a vuestro hogar, el catálogo de MOTIF os puede interesar. El papel pintado, con sus infinitos diseños y posibilidades, nunca pasa de moda y estos que aquí os proponemos, además, tienen la ventaja de ser autoadhesivos, lo que facilita muchísimo su colocación sobre paredes o muebles. También disponen de alfombras vinílicas, vinilos para cristal, planificadores de pared o murales. Todos ellos impresos con tintas ecológicas y de diseño y fabricación nacional.
www.motif.es
 
4. LECTO-COSMOS
Aunque abrieron sus puertas en 2017, hace apenas dos meses que cambiaron su ubicación trasladándose a un precioso local, mucho más amplio, en la Praza do Campo Castelo, en Lugo. Si pasáis por allí, os recomendamos hacer una parada y, quizás, compraros ese libro que lleváis tiempo pensando en leer. Si no tenéis pensado visitar esta ciudad gallega, también podéis dejaros seducir por algunas de las recomendación que nos hacen a través de su perfil de Instagram (@lectocosmos). Y para los que sois de la zona, y aún no lo sabéis, en LECTO-COSMOS también se organizan talleres de lectura y charlas. Uno de nuestros grandes descubrimientos de este verano.
lectocosmos.com
 
5. TREN A SAMARCANDA
Cuatro mil verstas. Ésa era la distancia exacta que el convoy sanitario de los ferrocarriles de Kazán tenía que recorrer hasta llegar a Turquestán. Pero el tren como tal aún no existía. La orden de enganche se había firmado la víspera: el 9 de octubre de 1923. Tampoco estaban listos los pasajeros: había que recoger, localizándolos en albergues y orfanatos, a niños y niñas de entre dos y doce años. Buscarlos entre los más débiles, los más consumidos. Así comienza Tren a Samarcanda, de Guzel Yájina, nuestra primera recomendación literaria en este inicio de curso. La novela cuenta la historia del comandante Déyev, un joven veterano de la guerra civil rusa que debe llevar a cabo una tarea tan crucial como épica: evacuar en un convoy ferroviario a quinientos niños de un orfanato de Kazán y conducirlos a la ciudad sureña de Samarcanda, para protegerlos de la terrible hambruna que asola el corazón del país. El viaje estará lleno de peripecias, descritas con gran realismo por Yájina, “capaz de convertir a Déyev en un Ulises moderno, y su largo periplo, en una gran aventura de tintes legendarios”.
www.acantilado.es
 
6. BIENAL DE FLAMENCO. SEVILLA 2024
Ya están a la venta las entradas de la XXIII Bienal de Flamenco, que se celebrará en Sevilla del 11 de septiembre al 5 de octubre. La gala inaugural será un encuentro único en el Teatro de La Maestranza con la participación de Tomatito, Diego del Morao, Antonio Sánchez, Miguel Poveda, Aurora Vargas, Farruquito o Israel Suárez Piraña, entre otras grandes figuras del flamenco, en el que se recordará la figura del maestro Paco de Lucía, coincidiendo con el décimo aniversario de su muerte. Ana Morales, Florencia Oz o David Palomar son otros de los artistas en cartel, que ofrecerán estrenos absolutos en esta destacada cita con el flamenco.
www.labienal.com
 
7. THE DECEMBERISTS
The Decemberists, la banda liderada por Colin Meloy, ha lanzado su nuevo disco: As It Ever Was, So It Will Be Again, que ve la luz seis años después del I’ll be your girl. En esta nueva entrega, de 13 canciones y casi setenta minutos de música, los de Portland mantienen su característico e identificable sonido folk, que en ocasiones combinan con otros ritmos, y nos regalan grandes temas como Burial ground, Oh no!, Don’t go to the woods, Long white veil o The black Maria. Un gran trabajo que esperamos os guste tanto como a nosotros.
www.decemberists.com

 
8. VERMUT DE AMÓS
Hace ya algunos años que el cocinero cántabro Jesús Sánchez, Premio Nacional de Gastronomía 2022 y Tres Estrellas Michelin en su Cenador de Amós, desembarcó en Madrid para poner su firma en uno de los espacios gastronómicos del Hotel Rosewood Villa Magna. Además de su carta de restaurante y de los distintos menús que el chef ofrece en este entorno, incluido un menú del día por 45€, podemos disfrutar también de un delicioso aperitivo compuesto por Vermut de manzana con esfera de aceituna gordal y cinco fantásticas tapas: bombón de ensaladilla con patata violeta y huevas de salmón; bocarte en vinagre con salsa de anchoas y piparras; la tortilla de Amós; empanada de cocido montañés y buñuelo cantábrico con emulsión de pimiento choricero. Poco más que añadir y mucho que disfrutar…
www.rosewoodhotels.com
 
9. CIGARRERAS
Entre el 19 de septiembre y el 26 de octubre la Sala Guirau del Teatro Fernán Gómez de Madrid acoge la representación de Cigarreras, un espectáculo basado en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán. Cándido Pazó versiona y dirige esta adaptación de la novela, ambientada en la Primera República, que se sumerge en las humildes y dignas vidas de las trabajadoras de la fábrica de tabacos de A Coruña, especialmente en la figura de la protagonista: Amparo, conocida como La Tribuna. Pazó lleva a escena a la mismísima Emilia Pardo Bazán, interpretada por Susana Dans, que explica, apostilla e, incluso, interactúa con sus personajes. Para los más interesados, aquí os dejamos un dato: el jueves 10 de octubre, tras la función, se celebrará un encuentro del elenco artístico con el público.
www.teatrofernangomez.es
 
10. FESTIVAL DE LAS IDEAS
Tras unos días de descanso toca activarse de nuevo. El Círculo de Bellas Artes de Madrid y La Fábrica nos proponen una vuelta a la realidad cargada de reflexiones compartidas y debates en el nuevo evento que han organizado entre los días 18 y 21 de septiembre. En su primera edición, dedicada a la catarsis, el Festival de las Ideas reunirá a pensadores y expertos en filosofía, sociología, historia y música, que bajo la dirección artística de Javier Moscoso, explorarán los malestares contemporáneos a través de conversaciones, speakers’ corners, paseos filosóficos y conciertos.
festivaldelasideas.es
 
 
The post Fuera de menú. Planes e ideas para septiembre appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Cultura de la Violación

admin_re

 

¿Te “piropearon” en la calle? ¿Sentiste una mano que no pediste? Eso es violencia sexual. Hace poco en el Parque Guasu, una joven fue atacada mientras trotaba. ¿La pregunta recurrente fue? ¿Qué hacía ella sola? Eso es cultura de la violación.

 

Créditos

Conducción: Noelia Díaz Esquivel

Guión: Noelia Díaz Esquivel

Grabación y producción: Angie Prieto

Edición y post producción: Milena Ruíz Díaz


Ir a la fuente original

Sara Barquinero

Juan Ortiz

Sara Barquinero

Sara Barquinero

Sara Barquinero es una premiada filósofa y escritora española. A lo largo de su corta pero exitosa carrera, la joven ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio ensayo Valores Universales de la Fundación Unir (2016), el Premio Virginia Woolf de relato en lengua inglesa (2017), y el Premio del IAJ de creación artística y tecnológica en la modalidad de literatura (2018).

Su último logro destacado fue el Premio Voces Nuevas de poesía de la Editorial Torremozas (2019). Todos estos lauros se han debido a su amplia dedicación a las letras, a través de la cual no solo ha logrado expresar sus pensamientos y emociones, sino que también ha enseñado a los académicos nuevas formas de llevar la Literatura y la Filosofía al ámbito del activismo artístico para estudiantes.

Breve biografía de Sara Barquinero

Primeros estudios

Sara Barquinero del Toro nació en 1994, en la ciudad de Zaragoza, España. Sintió interés por las Letras y las Artes cuando era muy niña, por lo que, durante su etapa universitaria, decidió estudiar formalmente en la facultad de Filosofía de la universidad de su tierra natal, donde se licenció en esta cátedra. Posteriormente, se trasladó a Madrid para realizar una Maestría.

En la capital estudió Escritura Creativa y Creación Literaria, obteniendo el máster por la Escuela de Letras Hotel Kafka. Gracias a sus esfuerzos, en 2018 fue contactada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el cual le concedió la Beca Luis Buñuel. Esta le permitió realizar investigaciones y creaciones en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Inicio de su tesis doctoral

Después de terminar su proceso de estudio por la Beca Luis Buñuel, Sara Barquinero inicio su tesis doctoral. En 2017, preparó su proyecto sobre el concepto de lo sublime de Kant y las relaciones de tiempo y libertad. Este lleva por título Las lecturas políticas contemporáneas de la Crítica del Juicio, y fue realizado dentro del FPU —Formación del Profesorado Universitario—.

Durante sus investigaciones, Sara fue acogida por la facultad de Filosofía, dentro del grupo Metafísica, Crítica y Política de la Universidad Complutense. Más adelante en su carrera, creó el proyecto artístico Siebaruaq, el cual está basado en tres tipos de expresiones: objetos literarios, caligramas y fanzines. Al mismo tiempo, estos exploran diferentes técnicas, como el esbozo, el dictionary art y el collage.

Presencia en el activismo artístico

Junto a Siebaruaq, Sara Barquinero ha participado en diferentes eventos asociados con el activismo artístico. Esta práctica se ha afianzado a causa de su pertenencia al Colectivo de Artistas en Acción Solidaria de Aragón, cuya finalidad reside en fomentar el arte como expresión de las preocupaciones e injusticias sociales del momento para contribuir al bien común de estudiantes, maestros y comunidades.

Al mismo tiempo, otra de sus actividades consiste en colaborar con la revista Kalos, una publicación enfocada en el arte y la cultura aragonesa. Pero la labor de Sara Barquinero engloba mucho más, pues también ha incursionado en la poesía, forma literaria con la que ganó el premio Voces Nuevas de poesía de Ediciones Torremozas, especializado en la literatura escrita por mujeres.

Todas las obras de Sara Barquinero

  • Voces Nuevas, Colección Torremozas (2019);
  • Terminal, Editorial Milenio (2020);
  • Estaré sola y sin fiesta, Lumen (2021);
  • Los Escorpiones, Lumen (2024).

Obras más destacadas de Sara Barquinero

Terminal (2020)

La novela sigue la particular historia de dos personas que se encuentran en un aeropuerto. Por un lado, ella espera el avión que la llevará a visitar a su novio, mientras aguarda la respuesta de su amante a una proposición. Por el otro, él dice que, probablemente, este sea su último viaje. Ante la angustia y el aburrimiento que ambos sienten, entablan una conversación sobre la culpa y la muerte.

A la par, hablan sobre el amor, la maternidad, y las dificultades de llevar una vida adulta funcional. Al mismo tiempo, a sus espaldas, un niño que vuelve a su país después de una estancia financiada por una ONG se pregunta si debe cometer el pequeño crimen.

Estaré sola y sin fiesta (2021)

Un día, de casualidad, la protagonista de esta historia encuentra el diario personal de Yna, quien describió en él la crónica de su vida. Sin saber quién es esta apasionada desconocida, que escribe con sencillez sobre su arrebatador amor por Alejandro durante 1990, el personaje principal comienza a hacerse preguntas cuando descubre que no puede dejar de pensar en el cuaderno.

Existe algo en la hermosa prosa de Yna que la empuja a querer saber más, y la obliga a dejar de pensar en sí misma hasta que deja toda su vida en pausa para dar comienzo a una investigación que la lleva a Bilbao, Barcelona, Salou, Peñíscola y, finalmente, de vuelta a Zaragoza. Este último es su origen, el de Yna, Alejandro y, por supuesto, el manuscrito. Esta es una novela de misterio, romance y filosofía.

Los Escorpiones (2014)

Esta no solo es la consagración de Sara Barquinero como una joven autora, sino también como una gran exponente de la literatura en español. Los Escorpiones retrata las crisis existenciales de Sara y Thomas, dos jóvenes que se ven envueltos en el entramado de una misteriosa teoría de la conspiración, la cual está dirigida por líderes políticos y económicos que pretenden crear control a través de la hipnosis.

Asimismo, hacen uso de los libros, los videojuegos y la música para incitar el suicido. Ambos protagonistas arrastran problemas emocionales que, al mismo tiempo, los instan a investigar lo que se esconde tras esta secta que lleva el nombre de una de las pocas especiales de animales que prefiere morir antes que soportar el dolor. Se trata de un profundo análisis de la sociedad actual y su angustia.

Los 15 libros más vendidos en 2024

  • En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez;
  • El baile, de Irène Némirovsky;
  • Un animal salvaje, de Joël Dicker;
  • Perder el juicio, de Ariana Harwicz;
  • Baumgartner, de Paul Auster;
  • Amor fantasma, de Lisa Taddeo;
  • El niño, de Fernando Aramburu;
  • Las hijas de la criada, de Sonsoles Ónega;
  • Tres enigmas para la Organización, de Eduardo Mendoza;
  • El espejismo, de Camilla Läckberg;
  • La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami;
  • Ensayo general, de Milena Tusquets;
  • El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa;
  • El eco de los libros antiguos, de Barbara Davis;
  • El hijo olvidado, de Mikel Santiago.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com