Cultura de la Violación

admin_re

 

¿Te “piropearon” en la calle? ¿Sentiste una mano que no pediste? Eso es violencia sexual. Hace poco en el Parque Guasu, una joven fue atacada mientras trotaba. ¿La pregunta recurrente fue? ¿Qué hacía ella sola? Eso es cultura de la violación.

 

Créditos

Conducción: Noelia Díaz Esquivel

Guión: Noelia Díaz Esquivel

Grabación y producción: Angie Prieto

Edición y post producción: Milena Ruíz Díaz


Ir a la fuente original

Sara Barquinero

Juan Ortiz

Sara Barquinero

Sara Barquinero

Sara Barquinero es una premiada filósofa y escritora española. A lo largo de su corta pero exitosa carrera, la joven ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio ensayo Valores Universales de la Fundación Unir (2016), el Premio Virginia Woolf de relato en lengua inglesa (2017), y el Premio del IAJ de creación artística y tecnológica en la modalidad de literatura (2018).

Su último logro destacado fue el Premio Voces Nuevas de poesía de la Editorial Torremozas (2019). Todos estos lauros se han debido a su amplia dedicación a las letras, a través de la cual no solo ha logrado expresar sus pensamientos y emociones, sino que también ha enseñado a los académicos nuevas formas de llevar la Literatura y la Filosofía al ámbito del activismo artístico para estudiantes.

Breve biografía de Sara Barquinero

Primeros estudios

Sara Barquinero del Toro nació en 1994, en la ciudad de Zaragoza, España. Sintió interés por las Letras y las Artes cuando era muy niña, por lo que, durante su etapa universitaria, decidió estudiar formalmente en la facultad de Filosofía de la universidad de su tierra natal, donde se licenció en esta cátedra. Posteriormente, se trasladó a Madrid para realizar una Maestría.

En la capital estudió Escritura Creativa y Creación Literaria, obteniendo el máster por la Escuela de Letras Hotel Kafka. Gracias a sus esfuerzos, en 2018 fue contactada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el cual le concedió la Beca Luis Buñuel. Esta le permitió realizar investigaciones y creaciones en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Inicio de su tesis doctoral

Después de terminar su proceso de estudio por la Beca Luis Buñuel, Sara Barquinero inicio su tesis doctoral. En 2017, preparó su proyecto sobre el concepto de lo sublime de Kant y las relaciones de tiempo y libertad. Este lleva por título Las lecturas políticas contemporáneas de la Crítica del Juicio, y fue realizado dentro del FPU —Formación del Profesorado Universitario—.

Durante sus investigaciones, Sara fue acogida por la facultad de Filosofía, dentro del grupo Metafísica, Crítica y Política de la Universidad Complutense. Más adelante en su carrera, creó el proyecto artístico Siebaruaq, el cual está basado en tres tipos de expresiones: objetos literarios, caligramas y fanzines. Al mismo tiempo, estos exploran diferentes técnicas, como el esbozo, el dictionary art y el collage.

Presencia en el activismo artístico

Junto a Siebaruaq, Sara Barquinero ha participado en diferentes eventos asociados con el activismo artístico. Esta práctica se ha afianzado a causa de su pertenencia al Colectivo de Artistas en Acción Solidaria de Aragón, cuya finalidad reside en fomentar el arte como expresión de las preocupaciones e injusticias sociales del momento para contribuir al bien común de estudiantes, maestros y comunidades.

Al mismo tiempo, otra de sus actividades consiste en colaborar con la revista Kalos, una publicación enfocada en el arte y la cultura aragonesa. Pero la labor de Sara Barquinero engloba mucho más, pues también ha incursionado en la poesía, forma literaria con la que ganó el premio Voces Nuevas de poesía de Ediciones Torremozas, especializado en la literatura escrita por mujeres.

Todas las obras de Sara Barquinero

  • Voces Nuevas, Colección Torremozas (2019);
  • Terminal, Editorial Milenio (2020);
  • Estaré sola y sin fiesta, Lumen (2021);
  • Los Escorpiones, Lumen (2024).

Obras más destacadas de Sara Barquinero

Terminal (2020)

La novela sigue la particular historia de dos personas que se encuentran en un aeropuerto. Por un lado, ella espera el avión que la llevará a visitar a su novio, mientras aguarda la respuesta de su amante a una proposición. Por el otro, él dice que, probablemente, este sea su último viaje. Ante la angustia y el aburrimiento que ambos sienten, entablan una conversación sobre la culpa y la muerte.

A la par, hablan sobre el amor, la maternidad, y las dificultades de llevar una vida adulta funcional. Al mismo tiempo, a sus espaldas, un niño que vuelve a su país después de una estancia financiada por una ONG se pregunta si debe cometer el pequeño crimen.

Estaré sola y sin fiesta (2021)

Un día, de casualidad, la protagonista de esta historia encuentra el diario personal de Yna, quien describió en él la crónica de su vida. Sin saber quién es esta apasionada desconocida, que escribe con sencillez sobre su arrebatador amor por Alejandro durante 1990, el personaje principal comienza a hacerse preguntas cuando descubre que no puede dejar de pensar en el cuaderno.

Existe algo en la hermosa prosa de Yna que la empuja a querer saber más, y la obliga a dejar de pensar en sí misma hasta que deja toda su vida en pausa para dar comienzo a una investigación que la lleva a Bilbao, Barcelona, Salou, Peñíscola y, finalmente, de vuelta a Zaragoza. Este último es su origen, el de Yna, Alejandro y, por supuesto, el manuscrito. Esta es una novela de misterio, romance y filosofía.

Los Escorpiones (2014)

Esta no solo es la consagración de Sara Barquinero como una joven autora, sino también como una gran exponente de la literatura en español. Los Escorpiones retrata las crisis existenciales de Sara y Thomas, dos jóvenes que se ven envueltos en el entramado de una misteriosa teoría de la conspiración, la cual está dirigida por líderes políticos y económicos que pretenden crear control a través de la hipnosis.

Asimismo, hacen uso de los libros, los videojuegos y la música para incitar el suicido. Ambos protagonistas arrastran problemas emocionales que, al mismo tiempo, los instan a investigar lo que se esconde tras esta secta que lleva el nombre de una de las pocas especiales de animales que prefiere morir antes que soportar el dolor. Se trata de un profundo análisis de la sociedad actual y su angustia.

Los 15 libros más vendidos en 2024

  • En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez;
  • El baile, de Irène Némirovsky;
  • Un animal salvaje, de Joël Dicker;
  • Perder el juicio, de Ariana Harwicz;
  • Baumgartner, de Paul Auster;
  • Amor fantasma, de Lisa Taddeo;
  • El niño, de Fernando Aramburu;
  • Las hijas de la criada, de Sonsoles Ónega;
  • Tres enigmas para la Organización, de Eduardo Mendoza;
  • El espejismo, de Camilla Läckberg;
  • La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami;
  • Ensayo general, de Milena Tusquets;
  • El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa;
  • El eco de los libros antiguos, de Barbara Davis;
  • El hijo olvidado, de Mikel Santiago.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

In-Edit se estrena en Gijón con una tríada de documentales

Con veintidós años de andadura a sus espaldas, In-Edit, festival especializado en cine documental musical, se ha consolidado evolucionado en buena medida en paralelo a las transformaciones experimentadas por la ciudad de Barcelona, su sede habitual, y por la sociedad en general. En cada una de sus ediciones son programados cerca de medio centenar de trabajos, aptos para los proclives a la nostalgia de los sonidos del pasado o las búsquedas existenciales; también odas al poder de la música para suscitar experiencias colectivas sublimes y piezas que ahondan en identidades culturales, la inteligencia artificial, instrumentos tradicionales… o que permiten profundizar en la trastienda de grandes éxitos que se han convertido en himnos o que, para bien y para mal, han perseguido a sus autores.
En el mes de septiembre que pronto estrenaremos, esta cita ampliará territorios ofreciendo su primera celebración en Gijón, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad asturiana y desde la intención de ir extendiendo su oferta, también geográficamente, en años venideros (Chile, Brasil, Grecia, México, Alemania, Países Bajos, Venezuela, Argentina, Colombia o Perú son igualmente sus sedes internacionales desde hace dos décadas, y en estas semanas lo celebran). Al aire libre, y de forma gratuita, podremos asistir en la Plaza Periodista Arturo Arias, en el popular barrio de Cimavilla, a la presentación, entre el 6 y el 8 de septiembre, de tres documentales, dos de ellos exitosos en anteriores propuestas de In-Edit: Esta ambición desmedida, el vibrante a la vez que íntimo “cómo se hizo” de la gira Sin Cantar Ni Afinar de C. Tangana; Jazz on a Summer’s Day, la versión restaurada de la celebrada grabación del Newport Jazz Festival de 1958, en el que participaron grandes del góspel y del rock como Louis Armstrong, Mahalia Jackson, Chuck Berry, Thelonious Monk, Dinah Washington y Chico Hamilton; y, por último, un estreno, el de Blur: To the End, considerado el filme documental definitivo de la banda británica liderada por Damon Albarn. Recoge la grabación de su primer disco en ocho años, “The Ballad of Darren”, y la celebración de dos macroconciertos en el estadio de Wembley.
Además, la proyección gijonesa de Esta ambición desmedida contará con la presencia de sus directores, Santos Bacana, Cristina Trenas y Rogelio Sánchez, por lo que el público tendrá la oportunidad de conocer de primera mano los detalles que desee sobre el que se ha ensalzado como uno de los mejores documentales musicales de los últimos años.
Toby L. Blur: To the End, 2024
Este será el programa:
Viernes, 6 de septiembre de 2024
Esta ambición desmedida.
Santos Bacana, Cristina Trenas, Rogelio Sánchez (2023)
Intervienen: C. Tangana, Omara Portuondo, Alizzz, Andrés Calamaro, Niño de Elche, Nathy Peluso, La Húngara, La Tana, El Bola.
Con la presencia de los directores del documental.
Sábado, 7 de septiembre de 2024
Blur: To the End.
Toby L. (2024).
Intervienen: Damon Albarn, Graham Coxon, Alex James, Dave Rowntree, James Ford, Mike Smith, Phil Daniels.
Domingo, 8 de septiembre de 2024
Jazz on a Summer’s Day.
Bert Stern, Aram Avakian (1959).
En cuanto a la edición barcelonesa de esta muestra, que se desarrollará entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre, ya ha confirmado sus primeros dieciséis títulos, protagonizados por Die Antwoord, Devo, The Black Keys, Simple Minds, Brian Jones, The Mars Volta, Genesis P-Orridge, Nina Simone, Max Roach, Abbey Lincoln o Swamp Dogg, además de Blur. También veremos obras producidas en España: historias sobre la sala Zeleste, el panorama del black metal de Barcelona, el conflicto identitario entre Marisol y Pepa Flores, una reivindicación del legado flamenco en el Sacromonte granadino y la difícil experiencia en Eurovisión de la banda masculina D’Nash.
 

 

The post In-Edit se estrena en Gijón con una tríada de documentales appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

El ancho mundo: Pierre Lemaitre   

Juan Ortiz

El ancho mundo

El ancho mundo

El ancho mundo —o Le grand monde, por su título original en francés— es el primer volumen de la serie Los años gloriosos, escrita por el guionista y autor parisino Pierre Lemaitre. La obra fue publicada por primera vez el 25 de enero de 2022 por la editorial Calmann Lévy. En 2023, fue traducida al español por José Antonio Soriano Marco y comercializada por Salamandra.

Esta serie de Lemaitre está dedicada a las Trente Glorieuses, un período de fuerte crecimiento económico y aumento del nivel de vida que experimentaron la gran mayoría de los países desarrollados entre 1945 y 1975. Al mismo tiempo, El ancho mundo establece un vínculo con Los hijos del desastre, la trilogía anterior del autor. Aunque, en esta ocasión, los protagonistas son una familia.

Sinopsis de El ancho mundo

Beirut, París, Saigón, 1948

La trama de la novela se desarrolla a través de tres generaciones de Pelletier, durante los años de la posguerra y los posteriores años maravillosos. Después de la inestabilidad vivida entre 1936 y 1945, Louis Pelletier se traslada a Beirut junto a su esposa y sus hijos para dirigir su fábrica de jabones. Él y Angèle, la señora de la casa, tuvieron tres niños y una niña: Jean, François, Étienne y Hélène.

Ya de adultos, el mayor, Jean, no puede hacerse cargo del negocio familiar. La razón es que parece tener dos manos izquierdas y una motivación casi nula. Al final, termina por casarse con Geneviève, una mujer fuerte que se imaginaba teniendo un “buen matrimonio”. Por su parte, François, el siguiente, tiene más ambiciones que su hermano, y aspira a ser periodista.

Para disponer de los medios necesarios para realizar sus sueños, parte hacia París. El tercero, Étienne, conoce al amor de su vida, que había ido a Indochina a luchar. Por lo tanto, el joven decide unirse a su amado aceptando un trabajo en la Agencia Monetaria. Por último, Hélène, la más joven, se ve obligada a quedarse un tiempo con sus padres, cuya vida le parece muy monótona.

Una hermandad abierta al mundo y a la que el mundo abre sus brazos

El mundo está cerrando las puertas de la guerra para lanzarse de frente a un futuro donde todas las esperanzas están permitidas. Las personas sueñan con renovación, con mejores niveles de vida y con empleo. Sin embargo, en 1948 la gente estaba realmente desilusionada. Al contrario de la imaginación colectiva, este fin de la guerra fue mucho más complicado de lo que se cree.

El período es angustioso: las tensiones sociales alcanzan su punto máximo, porque los trabajadores demuestran su desaprobación de las condiciones de trabajo mediante huelgas, y las cartillas de racionamiento siguen siendo ley. Al mismo tiempo, la pobreza es generalizada, y la esperanza se desmorona cada vez más. Además, la guerra de Indochina que comenzó en diciembre de 1946 quedó estancada.

Los albores de una guerra infructífera

Indochina lleva a cabo una guerra que despierta poco interés, salvo para Étienne, que tiene verdaderos motivos para preocuparse. En este sentido, Pierre Lemaitre centra sus ambiciones narrativas en tres regiones: París, Saigón y Beirut, donde transcurren todos los hechos. El ancho mundo es, por tanto, una novela coral, enfocada en las vidas de sus protagonistas y las consecuencias de sus acciones.

Estructura y estilo narrativo de la obra

El escritor alterna los capítulos y crea no solo una adicción en el lector, sino también un apego real al destino de cada personaje. De este modo, el receptor se transforma en el testigo privilegiado de las aventuras de los protagonistas, a veces, incluso, es el único que se encuentra en una situación confidencial: es el guardián de ciertas verdades.

Este proceso, cuando se utiliza deliberadamente, permite una relación estrecha de complicidad entre el autor y su lector, una suave camisa de fuerza en la que vale la pena acurrucarse. Si se revisa con más cuidado este aspecto, es posible notar que Pierre Lemaitre es un niño de su siglo, pues despliega con virtuosismo las casualidades de la vida, la fortuna o el destino de sus personajes.

Un magistral sentido del detalle

Lemaitre, gracias a su habilidad, logra que los lugares existan más allá del papel, y también dota de una incuestionable vida a sus personajes. Los lleva y los separa para unirlos mejor, permitiendo al mismo tiempo que cada persona, a través de los capítulos dedicados a ellas, cuente su vida y una parte de la historia, todo a la vez. Entre toda esta variedad, es posible destacar algunas características.

François se convierte en el emblema de una nueva forma de periodismo centrado en la actualidad. Mientras tanto, Étienne es el detective de una “estafa” mantenida por el Estado francés en la guerra de Indochina. Por su parte, Hélène es el símbolo de una mujer que debe utilizar sus atributos para escapar de la mujer que es madre y esposa.

Sobre los personajes secundarios

Si los personajes principales son el eje de la novela, los personajes secundarios están maravillosamente retratados. Existe uno, en particular, que se ha robado el corazón de los lectores: Geneviève. Ella se consolida como la mujer que “lleva los pantalones”. Es condescendiente a más no poder, así como una auténtica reina perdida en medio de la plebe. Otro actor que destaca es Diêm, pero es mejor no desmenuzar todo.

Estos aciertos se dan porque Pierre Lemaitre ha sido un ávido lector desde su juventud. En conjunto, su júbilo de contar historias es evidente. Asimismo, su alegría es contagiosa en la construcción de la novela, los giros, el suspense, el retrato de la sociedad de la época, las sutiles conexiones con el mundo moderno y las asunciones de sus propios compromisos políticos y sociales.

Sobre el autor

Pierre Lemaitre nació el 19 de abril de 1951, en París, Francia. Estudió Psicología, e hizo su carrera a través de la formación profesional de otros adultos, enseñando Literatura destinada a bibliotecarios, Comunicación y Cultura General. Más tarde, los guiones y novelas firmados a su nombre se tradujeron a docenas de idiomas, consagrándolo como uno de los grandes autores de su tiempo.

Lemaitre considera la ejecución de la escritura como un “Ejercicio de admiración por la literatura”, lo que demuestra su visible pasión por el lenguaje, la construcción de las historias y un marcado compromiso con sus lectores. Para él, la inspiración ha venido de autores como Bret Easton Ellis, Émile Gaboriau, James Ellroy y William McIlvanney, genios tan grandes como él mismo.

Otros libros de Pierre Lemaitre

Serie Camille Verhoeven

  • Travail soigné — Irène (2006);
  • Alex (2011);
  • Rosy & John, o Les Grands Moyens (2011);
  • Sacrifices — Camille (2012).

Trilogía Los hijos del desastre

  • Au revoir là-haut — Nos vemos allá arriba (2013);
  • Couleurs de l’incendie — Los colores del incendio (2018);
  • Miroir de nos peines — El espejo de nuestras penas (2020).

Serie Los años gloriosos

  • Le grand monde — El ancho mundo (2022);
  • Le Silence et la Colère — El silencio y la cólera (2023).

Libros independientes

  • Robe de marié — Vestido de novia (2009);
  • Cadres noirs — Recursos inhumanos (2010);
  • Trois jours et une vie — Tres días y una vida (2016);
  • Le serpent majuscule — La gran serpiente (2021).

Cuentos

  • «Une initiative» (2014);
  • «Les Événements de Péronne» (2018).

Libros de no ficción

  • Savoir apprendre — Técnicas para saber aprender (1986);
  • Dictionnaire amoureux du polar — Diccionario apasionado de la novela negra (2020).

Guiones

  • “Otages” (2009);
  • «L’Homme aux deux visages» (2009);
  • «Un marché de dupes» (2010);
  • «L’Affaire Vauthier» (2012).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Recepción pública de la académica de número Sofía M. Carrizo Rueda

Presidencia

El próximo jueves 5 de septiembre, a las 18 hs, se realizará en la Academia Argentina de Letras la incorporación pública de la académica de número Sofía M. Carrizo Rueda,
El acto será en el salón del Palacio Errázuriz – Museo Nacional de Arte Decorativo – Avenida del Libertador 1902, Ciudad de Buenos Aires, y contará con las palabras de apertura de la Presidenta de la Academia, Alicia María Zorrilla; las de bienvenida a cargo del académico de número
Javier R. González, y las de la recipiendaria, que leerá su discurso titulado «Voces literarias de los dos momentos fundantes para el Río de la Plata».
Sofía M. Carrizo Rueda fue elegida académica de número el día 27 de julio de 2023, en la sesión nro. 1521. para ocupar el sillón Nº 9, “Joaquín V. González”, en el que la precedieron Arturo Marasso, Manuel Peyrou, Bernardo Canal Feijóo, Berta Vidal de Battini, Antonio Di Benedetto, Ofelia Kovacci y Rolando Costa Picazo.


Ir a la fuente original

Tipos de poesías

Juan Ortiz

Tipos de poesías

Tipos de poesías

La poesía es un género literario que se aboca a la expresión de un sentimiento, idea o historia. Resalta por una cualidad estética que, casi siempre, busca fomentar la belleza. Esta representación se lleva a cabo a través de la palabra, de la mano de la prosa o el verso. Al mismo tiempo, existen varios tipos de poesías, los cuales están definidos por su estilo, temática, y recursos.

Aunque la poesía modernista y posmodernista ha procurado la generación de textos más libres, y le ha dado lugar a géneros como el realismo sucio, en general, este arte utiliza elementos como la musicalidad, la métrica y la rima con la finalidad de transmitir conocimiento, sensaciones y emociones de una manera hermosa. En este artículo abordaremos los tipos de poesía más destacados.

Diferencias entre la prosa y el verso

Antes de desglosar el punto central, es necesario aclarar la principal división de los géneros poéticos, pues, de esta dependen las variaciones que vendrán a continuación. Para empezar, la poesía en prosa no sigue una estructura métrica, no siempre rima, y se puede escribir haciendo uso de un lenguaje más natural que, al mismo tiempo, se suele sentir cercano para los lectores que la disfrutan.

Por su parte, la manifestación poética en versación propiamente dicha es mucho más formal. Sigue una métrica específica y toma en cuenta el ritmo de las frases. Igualmente, es más elaborada y lo común es que rime —salvo en excepciones como la rima libre o blanca—, permitiendo en sus terminaciones tanto consonancias como asonancias, según sea el caso de la forma establecida o el gusto del poeta.

4 tipos de poesía más resaltantes

1.     Poesía lírica

Este tipo de poesía tiene sus orígenes en la Antigua Grecia. Como forma poética, se centra en la expresión de los pensamientos, sentimientos y emociones del poeta. En la lírica suele aparecer una gran variedad de figuras literarias o retóricas, como la elipsis, la hipérbole o la ironía. Asimismo, a ella pertenecen subgéneros como la oda, el epigrama o la elegía. De igual manera, se le tiende a llamar poesía romántica.

Ejemplo

“Soneto”, de Lope de Vega

«Un soneto me manda hacer Violante,

que en mi vida me he visto en tanto aprieto:

catorce versos dicen que es soneto,

burla burlando van los tres delante.

«Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad en otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

«Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

«Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando:

contad si son catorce: ya está hecho (…)».

2.     Poesía épica

Narra vivencias históricas, heroicas o mitológicas, así como eventos significativos o relevantes, sirviendo para dar a conocer creencias, personajes o acontecimientos determinados. De igual manera, suele tener un tono grandilocuente, versos extensos, métrica encuadrada y ritmos rígidos.

Ejemplo

Fragmento de “La Odisea”, de Homero

«Llega acá, de los dánaos honor, gloriosísimo Ulises,

de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto,

porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda

a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye».

3.     Poesía dramática

Comparte elementos con el teatro, siendo más parecida a un texto para ser representado que a un poema para ser leído. Asimismo, avanza a través de los monólogos o diálogos de sus personajes.

Ejemplo

Fragmento de “Romeo y Julieta”, de William Shakespeare

«¡Ay, Romeo, Romeo!

¿Por qué eres tú Romeo?

Niega a tu padre y rehúsa tu nombre;

o, si no quieres, jura que me amas,

y dejaré de ser una Capuleto».

4.     Poesía bucólica

Esta forma poética tiene preferencia por el verso, y relata eventos relacionados con los vínculos amorosos que tienen lugar en el campo. En la poesía bucólica se persigue la creación de un ambiente idílico y armonioso. Por otro lado, le pertenecen otros subgéneros, como la pastorela, el idilio y la égloga.

Ejemplo

Fragmento de “Églogas tirsis”, de Virgilio

«Cada año te ofrezco, ¡oh Príapo!, un cantarillo de leche y estas tortas,

y no debes esperar más de mí,

pues solo me guardas un pobre huerto.

«Hasta ahora no he podido labrarte más que de mármol;

pero si abundan las crías en mi ganado, serás de oro».

Otros tipos de poesía

Poesía satírica

Utiliza el humor, la ironía y la burla para criticar o ridiculizar a personas, costumbres, situaciones o sistemas políticos. Esta puede adoptar diversas maneras, desde versos libres hasta formas más rígidas, como el soneto. Ejemplos de ella podrían ser «Las sátiras» de Juvenal y «Don Juan», de Lord Byron.

Poesía elegíaca

Expresa sentimientos de tristeza o lamento, especialmente relacionados con la muerte o la pérdida. En principio, era escrita en dísticos elegíacos —una combinación de hexámetro y pentámetro—. Aunque se sigue creando a través de este esquema, los poemas modernos que se asocian con la elegíaca pueden variar. Un ejemplo de esta variante podría ser «Elegía a Ramón Sijé», de Miguel Hernández.

Haiku

Es una forma de poesía japonesa que captura un momento fugaz de la naturaleza, las emociones o las experiencias humanas. Además, se caracteriza por ser breve y concisa. Su estructura consiste en tres versos con un esquema de 5, 7, y 5 sílabas. Con respecto al haiku, su exponente más famoso es Matsuo Bashō.

Poesía visual o caligrama

Se trata de una forma particular de poesía donde se combinan las figuras y las palabras, creando imágenes a partir de textos poéticos. En este caso, la estructura es libre, ya que la disposición del poema es lo que da forma a la imagen. Para ejemplificar este arte es posible recurrir a obras como Los caligramas de Guillaume Apollinaire.

Poesía surrealista

Explora lo irracional, el subconsciente y los sueños, rompiendo con la lógica y el sentido común. Este tipo de poesía tiende a ser libre, además de poseer una fuerte carga simbólica y visual. Un ejemplo de ella es «Los cantos de Maldoror» de Lautréamont.

Poesía concreta

Su estilo hace recordar a los caligramas. Se centra en el aspecto visual del poema, donde el significado puede estar en la forma que adopta el texto en la página. Su escritura puede ser libre, y prioriza la disposición gráfica sobre la métrica o la rima. Un buen ejemplo de ella reside en las obras de Eugen Gomringer y Augusto de Campos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com