Extremadura grabada en piedra, en el Museo Arqueológico Nacional

Tras “Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña, Badajoz“, la muestra de gabinete que inauguró la Sala de Novedades Arqueológicas del Museo Arqueológico Nacional, este mismo espacio exhibe recientes hallazgos de la arqueología extremeña, un territorio que está siendo objeto en los últimos años de descubrimientos de gran interés e importancia.
Con la piedra como hilo conductor del montaje -el mismo soporte que los relieves del Turuñuelo- esta nueva presentación reúne, hasta el 20 de abril, cinco piezas fechadas desde el periodo calcolítico hasta la cultura visigoda.
La visita comienza con la estela diademada de Alcántara (Cáceres), que se remonta a la Edad del Cobre, para continuar con otro ejemplar de la misma tipología, pero del Bronce Final: la estela de Navalvillar de Pela (Badajoz). A la Edad del Hierro pertenece uno de los dos verracos encontrados en el embalse de Valdecañas de El Gordo (Cáceres), mientras que la presencia romana queda representada por el relieve de cabeza de grifo procedente del Pórtico del Foro de Augusta Emerita (Mérida, Badajoz), un ejemplar único en nuestro país. Por último, veremos un relieve visigodo de Finca Benavides, en Olivenza (Badajoz), cuya iconografía conjuga elementos vegetales y aves.
Extremadura, una historia grabada en piedra. Recientes hallazgos arqueológicos. Museo Arqueológico Nacional
The post Extremadura grabada en piedra, en el Museo Arqueológico Nacional appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Reflexiones finales: los mejores libros sobre la muerte

Juan Ortiz

Reflexiones finales: los mejores libros sobre la muerte

Reflexiones finales: los mejores libros sobre la muerte

Desde el inicio de la humanidad, el hombre se ha preguntado cuál es el propósito de su vida y el objetivo de su muerte, pero, aunque se han hecho miles de investigaciones al respecto, ni siquiera los mejores científicos han logrado obtener una respuesta satisfactoria a estas preguntas que, por falta de otros medios, pasan a ser retóricas, filosóficas y metafísicas.

Sin embargo, esto no quiere decir que no haya registro de ensayos, estudios, tratados y demás textos que intenten darle un poco de sentido a la finalidad última de la muerte y al por qué los seres humanos deben morir. Además, por supuesto, de calmar las aguas de los angustiados que le temen a este proceso natural. En este artículo abordaremos los mejores libros sobre la muerte.

8 mejores libros para comprender la muerte

1.     El libro tibetano de los muertos (VIII-XIV)

La liberación por audición durante el estado intermedio o Libro de los estados intermedios —conocido erróneamente en Occidente como El libro tibetano de los muertoses uno de los textos más sagrados del Tibet. Se trata de un manual de instrucciones creado para que los moribundos y los difuntos puedan alcanzar la iluminación durante el período inmediato posterior a la muerte, con el fin de evitar el renacimiento.

Para los tibetanos, la reencarnación es un hecho. Por ello, según sus creencias, es fundamental que quienes están por pasar al próximo plano —o lo hicieron recientemente— sepan lo que deben hacer para no terminar de nuevo en el samsara. De este modo, el libro otorga algunas recomendaciones a tener en cuenta durante el bardo o «período intermedio».

Frases de El libro tibetano de los muertos

  • «Los momentos de nuestra vida no son prescindibles, y las circunstancias [posibles] de la muerte están más allá de la imaginación. Si no logras ahora una seguridad inquebrantable y confiada, ¿qué sentido tiene que estés vivo, oh criatura viviente?».

  • «La muerte nos muestra un espejo que todo lo ve, ‘el espejo de las acciones pasadas’, en el que se ven claramente las consecuencias de todas nuestras acciones negativas y positivas y se sopesan nuestras acciones pasadas a la luz de sus consecuencias, cuyo balance determinará el tipo de existencia o estado mental al que nos vemos obligados a entrar».

2.     La perspectiva de la inmortalidad (2025), de Robert C. W. Ettinger

La obra explora la posibilidad de preservar el cuerpo humano a bajas temperaturas con la esperanza de revivirlo en el futuro, cuando la tecnología médica haya avanzado lo suficiente como para curar enfermedades actualmente incurables y revertir el envejecimiento. Este libro sentó las bases del movimiento criónico, proponiendo que la muerte clínica no necesariamente implica el fin de la vida si se aplican técnicas de preservación adecuadas.

Frase de Robert C. W. Ettinger

  • «Lamayoría de los que vivimos ahora tenemos una oportunidad de inmortalidad personal y física».

3.     Las intermitencias de la muerte (2005), de José Saramago

Es una novela que aborda con ironía filosófica el impacto de un evento imposible: la muerte deja de actuar en un país sin nombre. Desde el 1 de enero, nadie muere. Lo que al principio parece una bendición, pronto se convierte en un caos. Las familias se ven atrapadas con enfermos incurables, las funerarias y aseguradoras entran en crisis, y el gobierno busca soluciones desesperadas.

Cuando la muerte finalmente regresa, lo hace de manera inesperada: ahora envía cartas violetas anunciando con anticipación a cada persona que su hora ha llegado. Pero todo cambia cuando una de sus cartas es devuelta sin abrir. Intrigada, la muerte toma forma humana y se enfrenta a un dilema: ¿qué significa ser inmortal para alguien que nunca ha vivido?

Frases de José Saramago

  • «He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro».

  • «La derrota tiene algo positivo: nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo: jamás es definitiva».

  • «Soy nieto de un hombre que al presentir la muerte […] bajó al huerto y fue a despedirse de los árboles que había plantado y cuidado, llorando y abrazándose a cada uno de ellos, como si de un ser querido se tratara».

  • 4.     Paula (1994), de Isabel Allende

    Se trata de una emotiva y desgarradora obra autobiográfica escrita como una carta a su hija, Paula Frías, quien cayó en coma debido a una enfermedad rara, la porfiria, en 1991. Mientras la acompaña en un hospital en Madrid, Allende reconstruye su historia familiar, su infancia en Chile, su exilio tras el golpe militar de 1973 y su camino como escritora.

    A través de recuerdos, anécdotas y reflexiones, la autora entrelaza el pasado y el presente en una narrativa íntima y profundamente conmovedora. Lo que comienza como un intento de explicarle su historia a Paula se transforma en una meditación sobre la vida, la pérdida y la resiliencia.

    Frases de  Isabel Allende

    • «Tal vez estamos en este mundo para buscar el amor, encontrarlo y perderlo, una y otra vez. Con cada amor, nacemos de nuevo, y con cada amor que termina recogemos una herida nueva. Estoy cubierta de orgullosas cicatrices».

  • «Igual que en el momento de venir al mundo, al morir tenemos miedo de lo desconocido. Pero el miedo es algo interior que no tiene nada que ver con la realidad. Morir es como nacer: solo un cambio».

  • Rebajas

    Paula (Best Seller)


    Paula (Best Seller)

    No hay valoraciones

    5.     El año del pensamiento mágico (2005), de Joan Didion

    Siguiendo con la lista tenemos otra novela conmovedora, en la que la autora narra el duelo tras la muerte repentina de su esposo, John Gregory Dunne, a finales de 2003. A lo largo de un año, Didion reflexiona sobre la pérdida, la fragilidad de la vida y los mecanismos psicológicos del duelo, mientras enfrenta la enfermedad grave de su hija, Quintana Roo.

    Con una prosa precisa y desgarradora, la escritora explora cómo la mente busca aferrarse a la esperanza y al pasado en momentos de dolor extremo, convirtiendo la memoria en un refugio y una trampa. Este libro, ganador del National Book Award, es un testimonio íntimo y cosmopolita sobre el amor, la ausencia y la fuerza que se necesita para afrontar el dolor.

    Frases de Joan Didion

    • «En tiempos de cambio, los aprendices heredarán la tierra, mientras que los sabios se quedarán sin palabras».

  • «La vida es una serie de instantáneas fugaces; nuestra tarea es capturarlas antes de que desaparezcan».

  • 6.     Una pena en observación (1961), de C. S. Lewis

    Nuevamente, tenemos ante nosotros un testimonio personal acerca del duelo. En esta ocasión, se trata del texto escrito por C. S. Lewis tras la muerte de su esposa, Joy Gresham, a causa del cáncer. En esta obra, el autor expone con crudeza y honestidad el dolor, la confusión y la crisis de fe en Dios que experimenta mientras enfrenta la ausencia de su compañera.

    Mediante reflexiones, Lewis cuestiona el sentido del sufrimiento, la naturaleza del amor y la aparente indiferencia de Dios ante la pérdida. El libro ofrece una mirada apasionante sobre el proceso del duelo, convirtiéndose en un consuelo para quienes han enfrentado la pérdida de un ser amado.

    Frases de C. S. Lewis

    • «Si nos encontramos con el deseo de que nada en este mundo nos puede satisfacer, la explicación más probable es que fuimos hechos para otro mundo».

  • «El afecto es responsable de nueve décimas partes de cualquier felicidad sólida y duradera que hay en nuestras vidas».

  • 7.     La invención de la soledad (2010), de Paul Auster

    Esta es una obra autobiográfica en la que examina la figura paterna y la soledad a través de dos ensayos interconectados. En la primera parte, Retrato de un hombre invisible, el autor reflexiona sobre la muerte de su padre, un sujeto distante y enigmático, cuyo vacío emocional lo lleva a cuestionar la naturaleza de los lazos familiares y la memoria.

    En la segunda parte, El libro de la memoria, Auster profundiza en su propia experiencia como padre y escritor, entrelazando recuerdos, reflexiones filosóficas y referencias literarias para indagar en el significado de la identidad y la existencia.

    Frases de Paul Auster

    • «Todo puede cambiar en cualquier momento, de repente y para siempre».

  • «Cuando a un hombre la vida le resulta tolerable sólo si permanece en la superficie de sí mismo, es natural que se sienta satisfecho obteniendo esa misma superficie de los demás».

  • 8.     Mortal y rosa (2003), de Francisco Umbral

    En su libro, el autor expresa su profundo dolor tras la muerte de su hijo. Con una prosa poética y desgarradora, Umbral transforma el duelo en una meditación sobre la infancia, el amor, la fugacidad de la vida y el poder de la memoria.

    Haciendo uso de reflexiones fragmentarias, imágenes oníricas y un estilo lírico, el texto se convierte en un testimonio de la pérdida y, al mismo tiempo, en una exaltación de la belleza y la fragilidad.

    Frases de Francisco Umbral

    • «El destino, el azar, los dioses, no suelen mandar grandes emisarios en caballo blanco, ni en el correo del Zar. El destino, en todas sus versiones, utiliza siempre heraldos humildes».

    • «La vida no es noble, ni buena, ni sagrada, y no hallo nada que respetar ni venerar en el cielo ni en la tierra… pero gracias a este hijo tenido y perdido habrá ya siempre para mí, en lo más puro de la luz, un ser sagrado, una criatura de oro.».

    Rebajas

    Mortal y rosa...


    Mortal y rosa…

    No hay valoraciones


    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

    Sentir y vivir: los mejores libros sobre la vida

    Juan Ortiz

    Sentir y vivir: los mejores libros sobre la vida

    Sentir y vivir: los mejores libros sobre la vida

    Cuando pensamos en leer un libro, casi siempre buscamos una historia que nos haga desconectarnos del mundo exterior, o que nos permita visitar el universo de personajes increíbles. Sin embargo, existe otro tipo de literatura: esa cuyo encanto radica en la experiencia misma de vivir, donde los autores nos dejan lecciones que podemos llevar con nosotros durante el resto de la existencia.

    Títulos como El señor de las moscas, Comer, rezar y amar o El lobo estepario han acompañado a millones de lectores en momento difíciles, durante épocas de incertidumbre o, simplemente, en días etéreos en los que las historias de estos héroes se han convertido en una de las mejores compañías. Si eres de esos lectores, aquí te dejamos los mejores libros sobre la vida.

    Mejores libros sobre la vida para sentir y reflexionar

    Ficciones (1944), de Jorge Luis Borges

    Iniciamos esta lista con una de las obras más emblemáticas de Jorge Luis Borges y una pieza fundamental de la literatura universal. Se trata de una colección de relatos que exploran temas como la naturaleza de la realidad, la identidad, el infinito y la intertextualidad. A través de estructuras narrativas laberínticas y juegos intelectuales, Borges crea mundos en los que las fronteras entre lo real y lo imaginario se desdibujan.

    Entre sus cuentos más destacados se encuentran Tlön, Uqbar y Orbis Tertius, donde una enciclopedia secreta da origen a un mundo ficticio que amenaza con suplantar la realidad. También podemos subrayar La biblioteca de Babel, que presenta un universo compuesto por una biblioteca infinita que contiene todos los libros posibles, y El jardín de senderos que se bifurcan, un relato sobre el tiempo y las múltiples posibilidades de la existencia.

    Frases de Jorge Luis Borges

    • «Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones»..
    • «Hay comunistas que sostienen que ser anticomunista es ser fascista. Esto es tan incomprensible como decir que no ser católico es ser mormón».
    • «¿De qué otra forma se puede amenazar que no sea de muerte? Lo interesante, lo original, sería que alguien lo amenace a uno con la inmortalidad».

    Rebajas

    Ficciones...


    Ficciones…

    No hay valoraciones

    El lobo estepario (1927), de Hermann Hesse

    Se trata de una de las novelas más influyentes de Hermann Hesse, una obra que explora la crisis existencial, la dualidad del ser humano y la búsqueda del sentido de la vida. La historia sigue a Harry Haller, un hombre solitario e intelectual que se siente atrapado entre su naturaleza humana y su lado instintivo, simbolizado por el «lobo estepario».

    Haller se encuentra en un estado de desesperación hasta que conoce a Hermine, una misteriosa mujer que lo introduce en un mundo de placer, baile y desenfreno. A través de experiencias oníricas y filosóficas, como su visita al «Teatro Mágico», Harry se enfrenta a la multiplicidad de su identidad y a la necesidad de reconciliar sus contradicciones internas.

    Frases de Hermann Hesse

    • «¿Qué puedo decirte que te pueda ser útil, excepto que tal vez estás buscando algo con tanta insistencia que consigues no encontrar nada?».
    • «No debería ser nuestro objetivo convertirnos en otra persona, sino reconocer a los demás, honrar a los demás por el simple hecho de ser como son».
    • «Cuando alguien que de verdad necesita algo, lo encuentra, no es la casualidad quien lo procura, sino él mismo. Su propio deseo y su propia necesidad le conducen a ello».

    Rebajas

    El lobo estepario (El...


    El lobo estepario (El…

    No hay valoraciones

    La lección de August (2012), de Raquel Jaramillo Palacio

    Es una emotiva novela sobre la empatía, la aceptación y la resiliencia. La historia sigue a August «Auggie» Pullman, un niño de diez años con una malformación facial congénita que, tras años de educación en casa, debe enfrentarse por primera vez a la escuela secundaria.

    El libro se cuenta mediante múltiples perspectivas de los diversos personajes —incluyendo la de August, sus amigos y familiares—. Además, la novela muestra los desafíos de la inclusión, el impacto del bullying y la importancia de la amabilidad. A medida que Auggie navega por la vida escolar, aprende a encontrar su lugar en el mundo, demostrando que la verdadera belleza radica en el interior.

    Frases Raquel Jaramillo Palacio

    • «Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable».
    • «Es curioso: a veces te preocupas un montón por algo que al final resulta no ser nada».
    • «Yo siempre digo que es mejor pecar de amabilidad. Ese es el secreto. Si no sabes qué hacer, pues sé amable».
    • «Como seres humanos, llevamos dentro no solo la capacidad para ser amables, sino la elección de poder ser amables».

    El concepto de lo mental (1949), de Gilbert Ryle

    El autor desmonta el dualismo cartesiano que separa mente y cuerpo, al que denomina el «dogma del fantasma en la máquina». Para ello, el escritor introduce un análisis filosófico y lingüístico, argumentando que los estados mentales no son entidades ocultas dentro de la mente, sino formas de describir disposiciones y comportamientos observables en el mundo.

    Desde una perspectiva conductista, el autor critica la idea de que pensar, creer o desear son procesos internos inaccesibles y, en cambio, los presenta como patrones de acción y reacción en contextos específicos. Su enfoque influenció profundamente la filosofía de la mente y el desarrollo de la filosofía analítica, redefiniendo cómo entendemos la relación entre el pensamiento y el comportamiento humano.

    Frases de Gilbert Ryle

    • «Las mentes no son piezas de un mecanismo de relojería, son sólo piezas de algo que no es un mecanismo de relojería. Tal como se las representa de esta manera, las mentes no son simplemente fantasmas conectados a máquinas, son en sí mismas sólo máquinas espectrales…».
    • «No es necesario degradar al hombre a la categoría de máquina negándole la posibilidad de ser un fantasma en una máquina. Después de todo, podría ser una especie de animal, es decir, un mamífero superior. Todavía no se ha aventurado el arriesgado salto a la hipótesis de que tal vez sea un hombre».

    Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley

    En un futuro aparentemente utópico, la humanidad ha alcanzado la estabilidad gracias al control total de la sociedad. La reproducción se realiza en laboratorios, las personas son condicionadas desde el nacimiento para aceptar su rol dentro de una estricta jerarquía social, y la felicidad se garantiza mediante el consumo de soma, una droga que suprime el dolor y la insatisfacción.

    Sin embargo, esta aparente perfección se ve cuestionada cuando John, un «salvaje» criado fuera del sistema, es llevado a la civilización. Su lucha por la libertad individual, el amor y el significado de la vida lo enfrentará a un mundo que ha sacrificado la emoción, la profundidad y el pensamiento crítico en favor de la estabilidad y el placer superficial.

    Frases de Aldous Huxley

    • «Vernos a nosotros mismos como los demás nos ven es un don en extremo conveniente».
    • «Todos los hombres son dioses para su perro. Por eso hay gente que ama más a sus perros que a los hombres».
    • «La civilización es, entre otras cosas, el proceso por el que las primitivas manadas se transforman en una analogía, tosca y mecánica, de las comunidades orgánicas de los insectos sociales».

    Rebajas

    Un mundo feliz...


    Un mundo feliz…

    No hay valoraciones

    Alta fidelidad (1995), de Nick Hornby

    Rob Fleming, un treintañero dueño de una tienda de discos de segunda mano en Londres, es un obsesivo de la música y las listas de reproducción. Su vida sentimental está marcada por una larga serie de fracasos, y cuando su novia Laura lo deja, decide revisar su «top cinco» de rupturas amorosas para entender qué salió mal. Rob enfrenta sus inseguridades, sus miedos al compromiso y la madurez emocional que ha evitado durante años.

    Narrada con humor, ironía y una gran cantidad de referencias musicales, Alta fidelidad es una historia sobre el amor, la nostalgia y el proceso de crecimiento personal. Nick Hornby crea un retrato honesto y entrañable de una generación que vive a través de sus pasiones, explorando con frescura las relaciones humanas y el impacto de la cultura pop en nuestra identidad.

    Frases de Nick Hornby

    • «Perdí el hilo durante un tiempo. Y me perdí también la trama secundaria, el guion, la banda sonora, el intermedio, las palomitas, los títulos de crédito, el rótulo de la salida».
    • «La reciprocidad constituía un estimulante bastante poderoso para su imaginación».
    • «Los seres humanos son millones de cosas en un mismo día».

    Rebajas

    Alta fidelidad: 8 (La...


    Alta fidelidad: 8 (La…

    No hay valoraciones

    El señor de las moscas (1954), de William Golding

    Un grupo de niños sobrevive a un accidente aéreo y queda varado en una isla desierta sin la supervisión de adultos. Lo que al principio parece una oportunidad para la libertad y la aventura pronto se convierte en una lucha por el poder y la supervivencia. A medida que las normas de la civilización se desmoronan, emergen la violencia, el miedo y los instintos más primitivos de la naturaleza humana.

    La historia sigue a Ralph, quien intenta mantener el orden y la razón, y a Jack, quien lidera una facción cada vez más salvaje. Entre rituales, supersticiones y la creciente brutalidad, la isla se transforma en un microcosmos de la sociedad y sus conflictos más oscuros.

    Frases de William Golding

    • «Mis ayeres caminan conmigo. Me siguen el paso, son rostros grises que miran por encima de mi hombro».
    • «La cuestión es que el miedo no puede hacerte más daño que un sueño».

    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

    INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO. ICAC

    ¿QUÉ ES EL INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO?
    Un nuevo instituto dedicado a la investigación y difusión del arte centroamericano que hoy ha presentado el Museo Reina Sofía. Se enmarca en el deseo del MNCARS y de su Fundación, tanto de la filial española como de su homónima estadounidense, de ofrecer un programa de arte y cultura contemporánea ligado a su línea desarrollada en los últimos años de investigación y adquisiciones en torno a la creación latinoamericana. Quiere constituirse en nodo de pensamiento crítico, investigación y difusión de la riqueza cultural de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
     
    ¿QUIÉN LO IMPULSA?
    Mario Cáder-Frech, gestor cultural, coleccionista de arte y patrono de la Fundación del Reina Sofía, a través de la cual ha donado medio centenar de obras; dada su implicación con el proyecto, éste toma su nombre. Estará alojado en la Dirección de Estudios del Museo.
     
    ¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
    Promover la investigación y difusión del arte centroamericano, así como de sus diásporas. Dentro del Museo, ayudará a profundizar en el conocimiento y desarrollo de las prácticas artísticas de esa región en los distintos programas de estudio, así como en los fondos de las Colecciones y de la Biblioteca; y en su proyección exterior, valiéndose de los recursos institucionales del centro, será un referente en el estudio sobre las prácticas, escenas e historia del arte de Centroamérica.
    En resumen, el Instituto nace para ser un instrumento que permita dotar al Museo Reina Sofía de un espacio propio para el trabajo realizado a lo largo del tiempo en y sobre la región, así como para conectarlo con redes y alianzas internacionales.
    En concreto, el Instituto generará investigaciones sobre las obras y artistas centroamericanos o de su diáspora incluidos en las Colecciones del Museo Reina Sofía; propondrá la adquisición de obras, con la ayuda de la Fundación Museo Reina Sofía; activará la colección de arte de la zona con programas públicos y seminarios de trabajo interno; promoverá la escritura crítica, historiográfica y ensayística sobre los artistas centroamericanos en la colección y sobre la región; y adquirirá recursos bibliográficos y hemerográficos especializados que se pondrán a disposición del público como acervo bibliotecario del Reina Sofía.
     
    ¿EN QUÉ CONSISTIRÁN SUS LÍNEAS DE TRABAJO?
    Su programa principal consistirá en la invitación a un/a investigador/a de origen centroamericano para que sea residente anual del Instituto, siendo seleccionado de manera conjunta entre el Museo Reina Sofía y Mario Cáder-Frech. Su estancia, de nueve meses de duración, tendrá como fines el desarrollo de una investigación propia que ahonde en las cuestiones que definen y atraviesan las escenas e historias del arte en Centroamérica, contando con el seguimiento y acompañamiento del Museo; el intercambio activo con los equipos de las Colecciones del Museo; y el trabajo con los equipos de la Biblioteca, con el propósito de incrementar los fondos bibliográficos y de documentación sobre el arte de Centroamérica.
    Asimismo, el ICAC apoyará la formación para estudiantes de origen centroamericano a través de una beca de estudios para cursar el máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual impartido por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Museo Reina Sofía. La beca cubre la matrícula en el máster, así como una bolsa de viaje y manutención.
     
    ¿QUIÉN SERÁ EL PRIMER INVESTIGADOR RESIDENTE?
    El comisario, artista y profesor salvadoreño Patricio Majano.
     
    ¿DE QUÉ MODO SE ESTRUCTURA SU ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO?
    El Instituto Cáder de Arte Centroamericano contará con un Comité Asesor formado por profesionales que trabajarán desde y por la región: será un grupo de trabajo relativo a las urgencias y temáticas que surgen del territorio, donde compartir ideas, recursos y proyectos estratégicos. Promoverá la colaboración horizontal entre profesionales e instituciones de todo el mundo y de Centroamérica.
    Asimismo, el Instituto será regido por el Consejo ICAC, conformado por mecenas internacionales comprometidos con la misión del ICAC, para garantizar la sostenibilidad y viabilidad del programa en el tiempo.
    El presupuesto estimado del ICAC para este 2025 es de 88.000 euros, que incluyen tantos las becas de investigación y estudio y las actividades relacionadas como la adquisición de obras y fondos bibliográficos para las Colecciones del Museo y la Biblioteca.
     
    PARA MÁS INFORMACIÓN:
    www.museoreinasofia.es
     

    The post INSTITUTO CÁDER DE ARTE CENTROAMERICANO. ICAC appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

    Llamado urgente a proteger a indígenas en aislamiento voluntario

    admin_re

    Tras una misión de emergencia en Paraguay, el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección a Pueblos Indígenas en  Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI), denuncia la grave deforestación que afecta al Chaco. Señala la violación del derecho a la autodeterminación de las comunidades ayoreo de Paraguay y Bolivia, incluyendo fracciones del pueblo totobiegosode que viven en aislamiento voluntario.

     

    Por: Aramí Miranda

     

    Del 19 al 25 de febrero, la misión de emergencia de GTI PIACI visitó las comunidades Ayoreo de Chaidí (a 521 kilómetros de Asunción) y de Ijnapui (551 kilómetros de Asunción), que terminó con una conferencia de prensa y visitas a autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y la Defensoría del Pueblo. 

     

    La comitiva estuvo conformada por más de 15 representantes de organizaciones y líderes indígenas de la Amazonía y del Gran Chaco. Entre ellos, las autoridades indígenas de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. 

     

    En cinco días en el territorio chaqueño, la misión pudo ver de primera mano el impacto de la deforestación masiva en el territorio y escuchar testimonios de los habitantes de comunidades indígenas sobre los indicios o avistamientos de pueblos en aislamiento voluntario y su extrema preocupación por la falta de respuesta del Estado paraguayo para garantizar sus derechos. 

     

    Los líderes indígenas expresaron su alarma ante «la magnitud de la pérdida de los bosques del Chaco», afirmando que los ayoreos no buscan tierras, sino la conservación de su hogar, sin él, tanto ellos como los animales que lo habitan, se ven en riesgo de desaparecer. 

     

    “Las voces tienen que ser escuchadas, tienen que ser acogidas porque los pueblos indígenas ya existíamos antes de la llegada de los españoles y seguimos existiendo” exclamaba el presidente y líder del pueblo Huaoarani de la Amazonía Ecuatoriana.

     

    Entre los principales reclamos de las comunidades en Paraguay, dirigentes del GTI PIACI mencionaron las miles de hectáreas de bosque perdidos en los últimos años, así como las reiteradas denuncias a la Estancia Faro Moro. Se trata de una empresa de origen británico, cuya expansión preocupa por su acercamiento a la comunidad Ijnapui debido al supuesto uso de herbicidas, pesticidas y químicos en los cultivos de soja.

     

     

    Para los líderes, de esta forma el agronegocio realiza «una intensa deforestación y limpieza étnica» y a su vez la reducción de territorio indígena, cuyo territorio ancestral es de más de 11.000 km2 en Paraguay. 

     

    Pablo Inuma, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes de Perú, señaló que nunca había presenciado una deforestación de tal magnitud como la que está ocurriendo en el Paraguay. 

     

    Problemáticas puntuales:

     

    • La deforestación masiva en el Chaco paraguayo por parte de la agroindustria es una amenaza constante al territorio ancestral de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, así también pone en riesgo su salud por el uso de agroquímicos.
    • La carretera Roboré – Agua Dulce (Paraguay/Bolivia) pone en riesgo el territorio de los Ayoreo en aislamiento voluntario, vulnerando la autonomía indígena al atravesar por la reserva Ñembi Guasu que causará aún más deforestación y la explotación ilegal de recursos naturales, como tala y minería.
    •  A la espera del informe de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH. La comunidad indígena Ayoreo de Chaidí solicitó medidas cautelares a la CIDH en 2016 por la amenaza a su territorio. La visita de emergencia pidió emitir un informe detallado sobre el caso que resalta la enorme pérdida de los bosques del Chaco y la urgencia de tomar acciones inmediatas para proteger los derechos de la población indígena y la preservación de los bosques. 

     

    Juntos desde la misión, hacen un llamado de atención al Estado paraguayo, a los defensores y defensoras de derechos humanos, a atender directamente la situación en la que viven los ayoreos contactados y  no contactados, ya que esto representa una violación de derechos internacionales graves, tanto medioambientales como humanos. 

     

    Este material fue producido por Aramí Miranda, participante del programa de Prácticas Profesionales, en el marco del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC), implementado en Paraguay por WWF-Paraguay y Fundación Avina.


    Ir a la fuente original

    Armonía y bienestar: los mejores libros sobre yoga

    Juan Ortiz

    Armonía y bienestar: los mejores libros sobre yoga

    Armonía y bienestar: los mejores libros sobre yoga

    El yoga es una de las seis dárshanas —doctrinas— ortodoxas del hinduismo. Se trata de una disciplina mental, física y espiritual originada en la India. Como práctica, enfatiza la meditación y la liberación, siendo su tratado principal el Yoga Sutra, escrito por el sabio Patañyali en el siglo III a. C. Aunque tiene varias escuelas, los preceptos fundamentales casi siempre son los mismos.

    Las escuelas fundacionales son raya yoga, jñana yoga y karma yoga, mientras que las no fundacionales son hatha yoga, bhakti, ashtanga vinyasa yoga, kriyā yoga y kundalini yoga. Así como las distintas casas, se han escrito tratados, textos, material didáctico y libros vivenciales sobre la práctica, ayudando así a comprender su esencia. Estos son los mejores libros sobre yoga.

    Objetivos del yoga

    Antes de entrar en materia, hablemos un poco acerca de los verdaderos objetivos del yoga, que no se conforman con la visión occidental que solo los reduce a un mero ejercicio físico o una forma de relajación mental y espiritual. En realidad, el objetivo real de esta práctica va dirigido a poder controlar el cuerpo y la mente a voluntad, con el fin de alcanzar la paz interior.

    Al mismo tiempo, esto se hace para alcanzar la liberación del alma del cuerpo material, a través de la conexión con lo que existe más allá de «Maya», un concepto que hace referencia a la realidad que todos los seres humanos percibimos y luego interpretamos mediante nuestras propias estructuras y los sistemas de creencias que adquirimos a lo largo de la vida.

    Los mejores libros sobre el yoga

    Yoga Sutras de Patanjali (siglo III a. C), de Sri Swami Satchidananda

    Se trata de una de las obras fundamentales del yoga y la filosofía hindú. Este texto sagrado recoge 196 aforismos —o sutras— que estructuran el camino del yoga como un método para alcanzar la iluminación y el autoconocimiento. El libro está dividido en cuatro capítulos: Samadhi Pada, Sadhana Pada, Vibhuti Pada y Kaivalya Pada.

    El primero versa sobre la concentración y el estado de absorción, el segundo, sobre la práctica del yoga, el tercero, sobre los poderes que surgen con la disciplina, y el cuarto, sobre la liberación final. Además, el tratado expone el ashtanga yoga, un sistema de ocho pasos que incluye principios éticos, disciplina, posturas —asanas—, control de la respiración —pranayama—, introspección y meditación.

    Frases de Yoga Sutras de Patanjali

    • «Atención, Contemplación y Meditación, se realizan al mismo tiempo, es lo que se llama Meditación Concentrada (Samyama). Al dominar el Samyama surge la luz del conocimiento».
    • «Cuando en la contemplación, la conciencia se enfoca totalmente en el objeto contemplado, sin sensación de separatividad ni sensación de personalidad, es lo que se llama meditación (Samadhi)».
    • «Cuando la memoria se ha purificado vaciándose totalmente de su sustancia, se produce una unión íntima y completa con el propio objeto, sin ninguna connotación mental. Este estado se denomina Nirvitarka».

    Bhagavad Gita (posiblemente del siglo III a. C), autor anónimo

    Es una de las escrituras más importantes de la tradición hindú, un diálogo filosófico y espiritual que forma parte del gran poema épico Mahabharata. Compuesto entre los siglos II y V. C., este texto presenta una conversación entre el príncipe Arjuna y el dios Krishna, quien actúa como su guía.

    En el campo de batalla de Kurukshetra, Arjuna se encuentra en una profunda crisis moral y duda sobre si debe luchar en la guerra contra sus propios familiares y maestros. Es entonces cuando Krishna le revela enseñanzas sobre el deber ——dharma—, la devoción —bhakti—, el conocimiento —jnana— y el desapego a los frutos de la acción —karma yoga—.

    A lo largo de sus dieciocho capítulos, el Bhagavad Gita explora temas universales como la naturaleza del ser, la realidad última, la autorrealización y el camino hacia la liberación.

    Frases de Bhagavad Gita

    • «El fulgor de la belleza eterna brilla sobre este vasto universo, y en momentos de contemplación se puede ver lo eterno en cosas efímeras. Este es el mensaje de los grandes visionarios espirituales; y toda la poesía, el arte y la belleza son sólo una variación infinita de este mensaje».
    • «Los grandes poemas de las diversas lenguas poseen valores distintos, pero son todos ellos poesía, y las visiones espirituales del hombre proceden todas de una luz. Ellas constituyen las lámparas de fuego que arden a la gloria de Dios».

    Hatha Yoga Pradipika (siglo XV)

    El presente es uno de los tratados fundacionales del hatha yoga, escrito en el siglo XV por el sabio Swatmarama. Considerado una guía clásica sobre la práctica física y energética del yoga, este libro combina técnicas ancestrales con principios espirituales para alcanzar la iluminación o samadhi.

    El material está dividido en cuatro capítulos donde se exponen detalladamente temas como las posturas, las técnicas de reparación, cierres energéticos, gestos simbólicos y métodos de purificación. Asimismo, aborda el despertar de la energía kundalini y la importancia de la meditación para trascender las limitaciones del cuerpo y la mente.

    A diferencia de otros textos filosóficos del yoga, el Hatha Yoga Pradipika enfatiza la disciplina física como un medio para equilibrar la energía vital —prana— y preparar el cuerpo para estados elevados de conciencia.

    Frases de Hatha Yoga Pradipika

    • «Aquel cuya mente no está ni dormida ni despierta, libre de recordar y olvidar, no perece ni florece. Esa persona está realmente liberada».
    • «El universo entero es sólo una creación del pensamiento. El juego de la mente es sólo una creación del pensamiento. Abandona la mente que es sólo pensamiento».
    • «La práctica diaria aumenta el fuego del estómago, por lo que el practicante debe comer mucho. Si come demasiado poco, el fuego le quema al instante».

    El árbol del yoga (2008), de B.K.S. Iyengar

    Es una obra esencial del maestro B.K.S. Iyengar, uno de los yoguis más influyentes del siglo XX y fundador del yoga Iyengar. En este libro, Iyengar presenta el yoga como un camino integral de transformación, comparándolo con un árbol cuyas raíces, tronco, ramas, hojas y frutos representan los distintos aspectos de la práctica y la vida espiritual.

    A través de un lenguaje accesible, el autor explora temas como la importancia de la disciplina, la conexión entre el cuerpo y la mente, la respiración, la meditación y los valores éticos del yoga. Al mismo tiempo, brinda consejos prácticos para aplicar el yoga en la vida cotidiana, promoviendo el equilibrio físico, mental y emocional.

    Frases de El árbol del yoga

    • «Los cuatro objetivos de vida son dharma, la ciencia de las obligaciones éticas, sociales y morales; artha, la adquisición de bienes terrenales; kāma, disfrute de los placeres de la vida; y mokṣa, libertad o bienaventuranza».
    • «Debemos cultivar una cierta disciplina que nos permita mantener esa sensibilidad creativa. En lugar de trabajar como y cuando nos viene en gana, es mejor trabajar regularmente cada día, de modo que la calidad de los efectos se mantenga».

    Rebajas

    El árbol del yoga: La...


    El árbol del yoga: La…

    No hay valoraciones

    Autobiografía de un yogui (1946), de Paramahansa Yogananda

    Este es el relato espiritual de Paramahansa Yogananda, un maestro del yoga que llevó las enseñanzas de la India al mundo occidental. En esta obra, el autor narra su extraordinario viaje desde su infancia en la India hasta su llegada a Estados Unidos, donde difundió la antigua ciencia del kriya yoga.

    A lo largo del libro, Yogananda comparte sus encuentros con grandes santos y sabios, incluyendo su propio gurú, Sri Yukteswar, y otros personajes místicos como Babaji, Lahiri Mahasaya y Mahatma Gandhi. Mediante relatos llenos de asombro, el escritor describe experiencias de estados elevados de conciencia, milagros, la comunión con lo divino y la conexión entre la ciencia y la espiritualidad.

    Frases de Paramahansa Yogananda

    • «La felicidad no se encuentra en las cosas materiales, sino en la paz interior y la sabiduría espiritual».
    • «La meditación es la clave para desbloquear el potencial divino dentro de nosotros».
    • «La verdadera esencia de la vida espiritual es amar a todos y servir a todos sin discriminación».
    • «La paz no puede ser encontrada en el mundo externo, debe ser alcanzada en el interior a través de la meditación y la conexión con lo divino».

    Rebajas

    Autobiografía de un...


    Autobiografía de un…

    No hay valoraciones

    Luz sobre el yoga: La guía clásica del yoga, por el maestro más renombrado del mundo (2007)

    Se trata de uno de los textos más influyentes sobre la práctica y filosofía del yoga. Escrito por B.K.S. Iyengar, uno de los maestros de yoga más experimentados y famosos de la historia, este libro se ha convertido en un manual esencial para practicantes de todos los niveles.

    En esta guía completa, Iyengar presenta más de doscientas posturas con detalladas instrucciones y fotografías, junto con técnicas de respiración y consejos para la meditación. Además, profundiza en la dimensión filosófica del yoga, basándose en los Yoga Sutras de Patañjali, y explica cómo la práctica constante puede llevar a la transformación física, mental y espiritual.

    Frases de B.K.S. Iyengar

    • «Nuestra codicia proviene de nuestro temor de no tener suficiente, tanto si se trata de dinero como de amor. El yoga nos enseña a soltar esos miedos y a darnos cuenta de la abundancia que nos rodea y que albergamos en nuestro interior».
    • «Otra cura sugerida por Patañjali es contemplar un objeto que ayude a mantener estabilidad mental y calma en la consciencia. Desde el punto de vista yóguico, esta técnica debería considerarse una especie de meditación curativa».

    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com