Los ojos amarillos de los cocodrilos: Katherine Pancol

Juan Ortiz

Los ojos amarillos de los cocodrilos: Katherine Pancol

Los ojos amarillos de los cocodrilos: Katherine Pancol

Los ojos amarillos de los cocodrilos —o Les Yeux Jaunes des Crocodiles, por su título original en francés— es una novela escrita por la profesora y autora bedawa Katherine Pancol. La obra fue publicada por primera vez en 2006 de la mano de Éditions Albin Michel. Más tarde, fue traducida al español por Juan Carlos Durán Romero, siendo comercializada en 2010 por La Esfera de los Libros.

Tras su publicación el volumen se convirtió en un auténtico éxito de ventas. Sin embargo, sus críticas han sido muy ambiguas. En Goodreads, por ejemplo, cuenta con 3.60 de 5 estrellas, y las reseñas muestran un descontento común con respecto a la construcción de la historia, el trato que se les da a los personajes y la verosimilitud de algunos hechos.

Sinopsis de Los ojos amarillos de los cocodrilos

El fracaso de un matrimonio

Si bien es cierto que la historia se ambienta en París, su trama podría ocurrir en cualquier lugar del mundo. La protagonista, Josephine, es una mujer de cuarenta años, casada y con dos hijas. Ella sabe que su matrimonio no va bien, pero es demasiado pasiva como para hacer algo al respecto. Un día, su esposo Antoine es despedido de su empleo y decide quedarse a languidecer en su casa mientras le es infiel a su mujer.

Más tarde, un evento provoca la inevitable separación de la pareja, lo que lleva a Antoine a abandonar a su familia e irse con su amante a alimentar cocodrilos en África. Es entonces cuando, además de cuidar ella sola de sus hijas Hortense y Zoe, Josephine debe pagar un préstamo millonario que su ex le hizo firmar sin decirle lo que era. Posteriormente, su hermana mayor Iris le hace una propuesta.

El favor

Iris, la guapísima y sensual hermana de Josephine, le pide que, ya que ella es historiadora y conocedora de la época medieval, le escriba por encargo una novela. La protagonista acepta, pero le pide recibir todo el dinero que le den por el libro, a la par que Iris se queda con toda la atención y las relaciones públicas. Sellado el trato, el personaje principal comienza a escribir.

Resulta que su novela es un éxito, lo que hace a las hermanas ganar mucho dinero. Iris, que es rica por haberse casado con un hombre bien posicionado, no lo necesita, por lo que no tiene reparos en darle lo que reciben, aunque esto invierte un poco los roles que siempre ha definido la relación de las hermanas.

Subtramas

Otros personajes que aparecen en la novela son Henriette, la gélida y glamurosa madre de Josephine e Iris. Esta mujer contrajo segundas nupcias con el millonario Marcel Gorsz. Por otro lado, se encuentra Shirly, la misteriosa vecina de la protagonista. Ella, en secreto, es una agente británica que, de vez en cuando, trabaja como escolta para la reina.

Estilo narrativo de la obra

Katherine Pancol expone un estilo literario natural, casi naif. Las diversas tramas se desarrollan a través de personajes arquetípicos que representan ciertos roles culturalmente aceptados en la sociedad. Por ejemplo: Josephine, pese al maltrato que sufre por parte de Antonie, nunca se queja, jamás replica o se muestra vulnerable para buscar ayuda en algún círculo de apoyo.

Por otro lado, tenemos a Iris, una mujer que se presenta un tanto insensible con respecto a la situación de su hermana. La buena posición que ostenta, además de su apariencia —vista como atractiva por la mayoría de los personajes—, la envuelven en una burbuja que no abandona. Asimismo, Antonie es, a falta de mejores adjetivos, un inútil indolente a quien no le importa su familia.

El conflicto y las relaciones interpersonales

Los ojos amarillos de los cocodrilos puede verse de dos formas fundamentales: como un libro sobre la vida misma y lo frágiles que son las relaciones humanas, o como un título simplista que aborda el conflicto intrafamiliar de manera infantil. La verdad es que, a grandes rasgos, ambos postulados son parcialmente correctos. La novela toma el camino fácil, pero también dicen ciertas verdades.

Es decir: no todo en ella es adecuado o inadecuado. Existen en Los ojos amarillos de los cocodrilos pasajes rescatables. Quizá, la mayor crítica provenga de que este libro se transformó en una lectura popular, ganando premios importantes que, tal vez, pudieron ser ostentados por otros volúmenes de mayor calidad. No obstante, es bien sabido que la popularidad siempre vende más que el trabajo bien realizado. Aun así, se trata de una obra entretenida.

Sobre la autora

Katherine Pancol nació el 22 de octubre de 1954 en Casablanca, un protectorado francés de Marruecos. A los cinco años se mudó a París. En su etapa universitaria estudió en la ciudad para ser profesora de su idioma materno y también de latín. A continuación, se matriculó en la facultad de Periodismo. En 1979 publicó su primera novela, Moi d’abord, la cual le permitió mudarse a Nueva York.

Allí impartió clases de escritura en la Universidad de Columbia. En 1981, tras el éxito de La Barbare, su segunda novela, pudo dedicarse exclusivamente a escribir. redactando artículos para Paris Match o Elle y editando más obras. En la actualidad, Katherine Pancol tiene una hija y vive en Nueva York junto a su esposo.

Otros libros de Katherine Pancol

  • Moi d’abord — Yo primero (1979);
  • La Barbare — La bárbara (1981);
  • Scarlett, si posible — Escarlata, por favor (1985);
  • Les hommes cruels ne circulent pas les rues — Los hombres crueles no circulan por las calles (1990);
  • Vu de l’extérieur — Desde fuera (1993);
  • Une si belle image — Una imagen tan bella: Jackie Kennedy (1929-1994) (1994);
  • Encore une danse — Un baile más (1998);
  • J’étais là Avant — Yo estaba antes (1999);
  • Et monter lentement dans un immense amour… (2001);
  • Un homme à distance — Un hombre a distancia (2002);
  • Embrassez-moi — Abrázame: La vida es deseo (2003);
  • La Valse lente des Tortues — El vals lento de las tortugas (2008);
  • Les écureuils de Central Park sont tristes le lundi — Las ardillas de Central Park están tristes los lunes (2010);
  • Muchachas (2014);
  • Muchachas 2 (2014);
  • Trois baisers — Tres besos (2017);
  • Bed bug (2019);
  • Eugène & Moi (2020).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros que hay que leer una vez en la vida

Juan Ortiz

Libros que hay que leer una vez en la vida

Libros que hay que leer una vez en la vida

Por lo general, estamos a la caza de los mejores libros recién salidos del horno. Sin embargo, hay días en los que no apetece la novedad, sino la calidad irrefutable. Por ello, hemos creado este espacio mágico donde imperan esos volúmenes que son una apuesta segura, bien sea para regalar o disfrutar uno mismo durante un día de lluvia, entre las mantas de una cama cálida.

Cuando hablamos de «libros que hay que leer una vez en la vida» hacemos referencia a esos títulos que han trascendido el paso del tiempo, bien sea por lo revolucionarios que resultaron en su momento, por su contenido o por lo contemporáneos que siguen pareciendo. Estas historias están impregnadas de aventura, reflexión, y una comprensión profunda de la condición humana.

7 libros que hay que leer una vez en la vida

1.     La Ilíada (siglos VI u VIII)

La Ilíada, atribuida al poeta griego Homero, es una épica que relata los eventos cruciales de la Guerra de Troya, centrándose en los últimos días del conflicto. La obra comienza con la disputa entre Aquiles, el más grande guerrero de los griegos, y Agamenón, el líder de su ejército, cuando este último se apropia de Briseida, una esclava amada por el primero.

Ofendido, Aquiles se retira del combate, lo que provoca un giro decisivo en el destino de los aqueos. Mientras la guerra se recrudece, los dioses intervienen en los asuntos mortales, inclinando la balanza a favor de uno u otro bando. Por su parte, Héctor, el héroe de Troya, se enfrenta a su deber como defensor de la ciudad y a su destino ineludible.

2.     Ensayo sobre la ceguera (1995)

José Saramago presenta una inquietante alegoría sobre la fragilidad de la civilización. La obra da inicio cuando un hombre pierde repentinamente la vista mientras conduce, víctima de una extraña ceguera blanca que pronto se extiende como una epidemia. Ante el temor al contagio, las autoridades confinan a los afectados en un antiguo manicomio, desatando una lucha por la supervivencia en condiciones extremas.

Dentro de esta cuarentena, los ciegos enfrentan la deshumanización, la violencia y la degradación, mientras intentan preservar su dignidad. Entre ellos, destaca la figura de la mujer del médico, la única persona que aún puede ver. Ella se convierte en guía, testigo y símbolo de esperanza en medio del caos.

3.     El jilguero (2014)

Donna Tartt teje una magistral historia de pérdida, obsesión y redención que sigue la vida de Theo Decker, un joven cuya existencia cambia para siempre tras sobrevivir a un atentado terrorista en un museo de Nueva York. En medio del caos, Theo roba impulsivamente una pequeña pero valiosa pintura titulada El jilguero, una obra maestra del siglo XVII que se transforma en un símbolo de su dolor y anhelo.

Huérfano tras la tragedia, Theo transita entre hogares y ciudades, desde el lujo del Upper East Side hasta el desierto de Las Vegas, enfrentándose a un torbellino de emociones y relaciones complejas. A medida que crece, su conexión con la pintura lo arrastra a un mundo de falsificaciones, crimen y peligros inimaginables, mientras lucha por encontrar un propósito y redimirse de las elecciones que lo atormentan.

Rebajas

El jilguero (Best Seller)


El jilguero (Best Seller)

No hay valoraciones

4.     Rebelión en la granja (1945)

George Orwell construye una poderosa alegoría política que denuncia los peligros de la corrupción y el autoritarismo. La trama empieza con los animales de la Granja Manor, liderados por los cerdos Snowball y Napoleón, quienes se rebelan contra su dueño humano, el señor Jones, expulsándolo en busca de libertad y equidad.

Inspirados por los ideales del viejo cerdo Mayor, los animales establecen un nuevo sistema basado en la igualdad. Sin embargo, a medida que los cerdos asumen el liderazgo, los ideales de la revolución son progresivamente traicionados. Napoleón, ambicioso y manipulador, desplaza a Snowball y se convierte en un dictador, consolidando el poder a través de la propaganda, el miedo y la represión.

Rebajas

Rebelión en la granja...


Rebelión en la granja…

No hay valoraciones

5.     Una habitación propia (1929)

Virginia Woolf reflexiona sobre la relación entre las mujeres y la literatura, explorando las barreras históricas, económicas y sociales que han limitado la creación artística femenina. Basado en una serie de conferencias impartidas en 1928, Woolf argumenta que para que una mujer pueda escribir y expresarse plenamente necesita «dinero y una habitación propia», símbolos de independencia económica y libertad intelectual.

Con una prosa elegante y un tono persuasivo, Woolf combina anécdotas, análisis literario e imaginación para ilustrar cómo las mujeres han sido excluidas del canon y de las oportunidades creativas. Evoca figuras ficticias como Judith Shakespeare, la hermana imaginaria de William, para demostrar cómo las mujeres, aunque poseedoras de talento, fueron silenciadas por las estructuras patriarcales.

Rebajas

Una habitación propia...


Una habitación propia…

No hay valoraciones

6.     A sangre fría (1966)

Truman Capote arma con meticulosa precisión los eventos en torno al brutal asesinato de la familia Clutter en Holcomb, Kansas, en 1959. Considerada una obra maestra del periodismo narrativo, la novela combina técnicas literarias con una investigación exhaustiva para explorar no solo el crimen, sino también la psicología de los asesinos y el impacto en la comunidad.

A través de entrevistas, documentos y una narrativa envolvente, Capote relata cómo Perry Smith y Dick Hickock, dos exconvictos con vidas marcadas por la pobreza y el fracaso, planearon el robo que terminó en una masacre. La obra profundiza en sus motivaciones, su relación y su inevitable captura y juicio, ofreciendo un retrato complejo de los protagonistas.

Rebajas

A sangre fría...


A sangre fría…

No hay valoraciones

7.     Mujercitas (1869)

Louisa May Alcott narra la entrañable historia de las hermanas March: Meg, Jo, Beth y Amy, mientras transitan de la adolescencia a la adultez en la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Criadas en un hogar humilde y amoroso por su madre, Marmee, mientras su padre lucha en la Guerra Civil, las jóvenes enfrentan los desafíos de la vida con coraje, humor y un profundo sentido de la unión familiar.

Cada hermana tiene un carácter único: Meg, la mayor, es responsable y soñadora. Jo, apasionada e independiente, aspira a convertirse en escritora. Beth, tímida y bondadosa, es el corazón del hogar, y Amy, ambiciosa y artística, busca destacar en el mundo. A lo largo de la novela, las March experimentan alegrías, pérdidas, amores y desencantos, aprendiendo lecciones sobre el sacrificio, la perseverancia y la importancia de ser fiel a uno mismo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cimabue, restaurado y redescubierto en el Louvre

Por primera vez, el Museo del Louvre dedica una muestra a Cimabue, uno de los artistas más relevantes del siglo XIII, nacido en Florencia hacia 1240 y fallecido en 1301 o 1302, quizá en Pisa -no constan demasiados datos de su trayectoria y solo nos han llegado de él una quincena de pinturas-. No es que hagan falta mayores razones, pero dos noticias de actualidad han impulsado su celebración: la restauración de la Maestà de este pintor, en las colecciones de este mismo centro, y la adquisición de un panel inédito redescubierto en un domicilio particular de Francia en 2019 y clasificado como Tesoro Nacional, La burla de Cristo.
Ambas composiciones, cuya restauración finalizó el pasado 2024, constituyen el punto de partida de esta exposición que, al reunir cuarenta trabajos, busca subrayar la riqueza y novedad del arte de Cimabue, uno de los primeros autores en abrir camino al naturalismo en la pintura occidental buscando representar el mundo, los objetos y los cuerpos tal como son. De su mano (entre otras), las convenciones de representación heredadas del arte oriental, tan apreciadas hasta esa etapa, dieron paso a una pintura inventiva, que buscaba sugerir un espacio tridimensional, cuerpos en volúmenes y modelados por gradaciones sutiles, miembros articulados, gestos naturales y emociones humanas.
Tras una sección introductoria que analiza el contexto de la pintura en Toscana al inicio de la Baja Edad Media, en particular en Pisa a mediados del siglo XIII -cuando la pintura era valorada en función de su conformidad a los prototipos de los iconos orientales, considerados aicheiropoiéticos, no salidos de la mano del hombre, y de ahí sus deformaciones anatómicas-, el recorrido de la muestra se centra en la citada Maestà, considerada por algunos expertos como un certificado de nacimiento de la pintura occidental. Su restauración ha posibilitado, además de recuperar la variedad y sutileza de sus colores originales (brillantes azules lapislázuli), redescubrir detalles ocultos por los repintes que ponen de relieve cómo Cimabue y sus mecenas, más allá de las novedades alcanzadas, continúan interesados por la huella de Oriente, tanto el bizantino como el islámico; nos referimos al borde rojo cubierto de inscripciones pseudoárabes y al tejido oriental que adorna el respaldo del trono. Cimabue demuestra aquí, en todo caso, su aspiración a humanizar las figuras sagradas y su búsqueda ilusionista, particularmente en la representación espacial con dicho trono visto desde un ángulo.
Se aborda, a continuación, la cuestión crucial de la relación entre Duccio y el florentino -es posible, por su elevada influencia, que contara con un taller, pero nos faltan pistas- para exhibirse seguidamente parte del célebre díptico de este último, del que el mayor museo francés ha reunido por primera vez los tres únicos paneles conocidos hasta la fecha (junto al de La burla de Cristo, los otros dos se conservan en la National Gallery de Londres y en la Frick Collection de Nueva York). El brío narrativo y la libertad que despliega el artista en estas imágenes de colores espléndidos se han señalado como precedente, hasta ahora insospechado, de la Maestà del mencionado Duccio, pieza fundamental de la pintura sienesa del Trecento. En ese pequeño panel hallado por casualidad, Cimabue optó por anclar la composición en la vida cotidiana de su tiempo, atreviéndose a vestir a los personajes con ropas contemporáneas. Se hacía así eco de las inquietudes de los franciscanos, promotores de una espiritualidad más interiorizada e inmediata.
La exposición concluye con la presentación del gran San Francisco de Asís recibiendo los estigmas de Giotto, destinado al mismo lugar que la Maestà del Louvre: el tramezzo (el tabique que separa la nave del coro) de San Francisco de Pisa, y pintado unos años más tarde por el joven y genial discípulo de Cimabue. En los albores del siglo XIV, Duccio y Giotto, ambos muy influenciados por el arte del maestro fallecido en 1302, encarnaron los caminos de la renovación de la pintura.
Llamado originalmente Cenni di Pepo, ni siquiera conocemos el significado de su apodo y solo escasos documentos de archivo permiten identificar al autor y proporcionar puntos de referencia en su evolución. Fue Dante, en un pasaje de La Divina Comedia, quien forjó su mito, el origen de una fascinación que ha pervivido desde los Médici hasta hoy.
Cimabué. Maestá después de la restauración. Musée du Louvre
The post Cimabue, restaurado y redescubierto en el Louvre appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Cherry Chic: biografía y libros

Juan Ortiz

Cherry Chic biografía y libros

Cherry Chic biografía y libros

Cherry Chic es el seudónimo de Lorena, una autora de Novela Romántica española. Desde muy niña, tenía la costumbre de crear historias, y con el paso del tiempo, esta pasión creció y la impulsó a escribir con mucha más disciplina y constancia. Pronto, títulos como Mantendré las luces encendidas para ti y El sur lo encontré en tus ojos se han ganado el cariño de lectores en todo el mundo.

Chic nació en 1987 en España. En la actualidad, vive en el sur del país junto a su esposo y su hija mientras escribe, lee, viaja y escucha música, actividades que siempre le han apasionado. También es muy asidua a las redes sociales, lugar digital donde comparte con sus queridos lectores y fans, a quienes les deja pistas sobre sus nuevas obras y personajes.

Todos los libros de Cherry Chic

  • A la de tres: ¡Te quiero! (2017);
  • Y que te quedes (2017);
  • Tu maldita sonrisa (2017);
  • Una despedida, siete relatos y un viaje (2018);
  • Mi canción más bonita (2018);
  • Hasta que el mundo vuelva a creer en la magia (2018);
  • Mantendré las luces encendidas para ti (2018);
  • Tú tan refugio y yo tan deriva (2018);
  • El sur lo encontré en tus ojos (2019);
  • Enséñame a dibujar sonrisas (2019);
  • El mundo de Cherry en Whatsapp (2020);
  • Ella, yo y la gran idea de ser valientes (2020);
  • Él, yo y la gran idea de encender París (2020);
  • Todas mis respuestas (2021);
  • Todas mis dudas (2021);
  • Todas mis ilusiones (2022);
  • Cuando el cielo se rompa y caigan las estrellas (2022);
  • Cuando acabe el invierno y volvamos a volar 2022);
  • Tú y yo, aunque arda el mundo (2023);
  • El tiempo que tuvimos (2023);
  • Imperfectas Navidades (2023);
  • Aunque llueva en primavera (2024);
  • Inesperadas Navidades (2024).

Libros más destacados de Cherry Chic

Cuando el cielo se rompa y caigan las estrellas (2022)

En esta novela romántica el verdadero protagonista es Rose Lake, un pequeño pueblo olvidado en Oregón, Estados Unidos. Allí viven apenas unas mil personas, acompañadas por un lago, un evento anual donde decoran buzones para libros, un festival de otoño donde se subastan calabazas y concursos de cortar leña con hachas y el restaurante en el que venden el mejor chocolate caliente del mundo.

Allí viven personajes como Vera, Maia, Martin y Kellan. Para cada uno de ellos Rose Lake representa algo completamente diferente. Para las dos primeras, se trata del lugar perfecto para resurgir y un rincón perdido del mundo, respectivamente. Para los dos últimos, un gran sitio para renacer y crecer y un espacio cargado de dolor y hermosura.

Todas mis respuestas (2021)

Dicen por ahí que, si la vida te pone el mundo al revés, es mejor que disfrutes de las vistas. Eso es precisamente lo que le ocurre a Felipe, un hombre que ha perdido su trabajo a quien su novia le ha sido infiel con su mejor amigo. Para colmo de males, debe pasar el verano junto a sus inmaduros primos y, además, conoce a una chica con la existencia mucho más revuelta que la suya.

Felipe tiene solo estos meses para recomponer su vida. Mientras tanto, debe soportar a su familia y a esa muchacha que, a pesar de todo, no puede resistirse. ¿Qué podría salir mal en esta jocosa historia de playa?

Rebajas

Todas mis respuestas...


Todas mis respuestas…

No hay valoraciones

El tiempo que tuvimos (2023)

La trama sigue las vidas de Liam O’Callaghan y Grace Fitzgerald, dos amigos que hicieron una promesa inquebrantable: cada dos años, deben reunirse para firmar un contrato que los señala como mejores amigos y enterrarlo de nuevo en una cajita bajo el Árbol de las Hadas. Ellos siempre han estado en la vida del otro, hasta que las cosas cambian y su relación se complica.

Podría decirse que esta es la historia de dos personas que se amaron tanto y de tantas formas distintas, que, de un momento a otro, ya no tuvieron la brújula de su lado, no sabiendo qué hacer con ese cariño tan intenso que se habían tenido durante tantos años.

Rebajas

El tiempo que tuvimos...


El tiempo que tuvimos…

No hay valoraciones

Todas mis ilusiones (2022)

De vez en cuando, el amor requiere de muchas batallas, o eso es lo que plantea la autora en esta historia de amor. Mario de las Dunas ha pasado toda su vida soñando con encontrar a una novia con el perfil de una princesa de Disney. En su mente, la elegida debe ser valiente, dulce, risueña y nada le gustará más que sentarse a su lado a ver una de las clásicas películas infantiles.

Sin embargo, cuando se enamora, la chica no es en nada como él se la había imaginado: ama pintarse los labios de negro, tiene tatuajes, habla de forma sardónica y preferiría meter agujas entre sus dedos antes que ver una cinta sobre princesa. ¿Cómo podrán dos personas tan desiguales mantener una relación amorosa funcional?

Rebajas

Todas mis ilusiones...


Todas mis ilusiones…

No hay valoraciones

Cuando acabe el invierno y volvamos a volar (2022)

Esta novela cierra la bilogía Rosa Lake. En el pueblo han transcurrido siete años, tiempo en el que han cambiado muchas cosas. Algunos personajes, como Maia Campbell Dávalos, han encontrado una familia que le ha dado sentido a todo su universo. Otros, como Kellan Hyland, siguen una senda un poco más descarada, guiñando un ojo ante la pena y tocando su guitarra para despistar a los curiosos.

Al mismo tiempo, algunos, como Ashley Jones, dirían que siete años es un período suficiente para ganar y perder todo lo que es vital en la vida. Brody Sanders, por su parte, afirmaría que estos soles que han transcurrido le han servido para planear la mayor de sus venganzas. Al igual que en Cuando el cielo se rompa y caigan las estrellas, Rosa Lake es el personaje principal.

Aunque llueva en primavera (2024)

Havenwish es un lugar que existe entre verdes pastos, ríos helados y edificios de piedra. Pese al frío, congrega a algunas de las personas más cálidas que puede haber. Entre ellos se encuentra Lilibeth, la protagonista, una maestra de escuela a la que le gusta bordar florecillas en su ropa, el té, cuidar de su jardín y enseñar a sus alumnos. Cualquiera diría que es una mujer amable.

No obstante, en Havenwish hay alguien que no piensa de ella igual que los demás habitantes: Blake, el padre de una de sus estudiantes. En medio, hay un concurso de jardines que lleva a una rivalidad entre vecinos, y, por supuesto, un puñado de secretos que harán que muchos lectores pierdan las ganas de abandonar este pueblito.

Rebajas

Aunque llueva en...


Aunque llueva en…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El Ganges de Bernini regresa a Patrimonio Nacional

Solo por su arranque, la historia reciente del Ganges desaparecido de Bernini recuerda la del Ecce Homo de Caravaggio expuesto ahora en el Museo del Prado: en 2021, iba a ser subastado por la firma La Suite Subastas en Barcelona, por un valor estimado de 2.000 euros y bajo una adjudicación errónea -un Vulcano de escuela italiana, posiblemente florentina-, y expertos de Patrimonio Nacional detectaron el fallo. Análisis e investigaciones posteriores por parte de los profesionales de esa institución validaron que había salido de las manos de Bernini y que perteneció a las Colecciones Reales: en 1668, un testimonio de Cosme de Médicis durante un viaje a España situaba la obra en la Galería del Cierzo del antiguo Alcázar de Madrid, en un despacho de Felipe IV; sabemos también que quedó afectada por el incendio de 1734 y que, atendiendo a inventarios, estuvo en Aranjuez y en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
En algún momento entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX desapareció del conjunto original del escultor napolitano, junto a las figuras del Nilo, el Danubio y el Río de la Plata -aún por encontrar- y entre nieblas había permanecido hasta hace cuatro años.
Desde esta semana, y sentencia judicial Bernini mediante, este trabajo puede verse reintegrado en la base de la maqueta de la Fuente romana de los Cuatro Ríos, en la Sala de Austrias de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid. Contiene los rasgos de la producción del genio; según Virginia Albarrán, conservadora responsable de la colección de Escultura de Patrimonio Nacional, puede apreciarse en la potencia anatómica de la figura, su elegante movimiento y la extraordinaria expresividad del rostro. Iconográficamente, el Ganges portaba un remo que simbolizaba la navegabilidad del río, del cual solo se ha conservado la parte superior.
Antes de incorporarse a la pieza, mediante un mecanismo con anclajes sobre las pletinas originales, y aunque se hallaba en buen estado, el Ganges fue sometido a una limpieza superficial y se le retiraron algunos añadidos modernos, como una base de madera que ocultaba su diseño inicial.
Gian Lorenzo Bernini. Ganges. Patrimonio Nacional
The post El Ganges de Bernini regresa a Patrimonio Nacional appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Dónde publicar un libro

Juan Ortiz

Dónde publicar un libro

Dónde publicar un libro

Publicar un libro es el sueño de la mayoría de los escritores. Ver sus historias, ideas o reflexiones plasmadas en papel o en digital resulta en un evento del que, gracias a las diversas plataformas alternativas, es cada vez más fácil que en épocas anteriores. Sin embargo, aún queda la pregunta: ¿cuál es la mejor manera de llevar un título a ver la luz en sus diversos formatos? Eso es lo que vamos a responder.

Como mencionamos en el apartado anterior, hoy en día existen varias formas de publicar un libro, entre ellas: editoriales tradicionales, sitios de autopublicación como Kindle Direct Publishing, de Amazon, o webs como Wattpad y AO3. Con respecto a este tema, hay todo un mundo para elegir, pero, ¿cuál de estos es el método más adecuado para publicar tu libro?

Guía para autores noveles: dónde publicar tu libro

Editoriales tradicionales

Cuando pensamos en publicar un libro, esta es la primera opción que se viene a la mente de la mayoría de los autores, ya que son las vías más reconocidas a la hora de entrar en el mundo de las letras. En la mayoría de los casos, estas empresas se encargan de todo el proceso: edición, diseño, impresión, distribución y marketing. Sin embargo, esto puede ser competitivo y requerir más tiempo.

Ventajas

  • Acceso a profesionales de la industria: lectores beta, correctores de estilo, editores, diseñadores y agentes publicitarios y de relaciones públicas;
  • Una mayor distribución en librerías físicas y en línea;
  • Gran reconocimiento y credibilidad en el mercado.

Desventajas

  • Proceso de selección exigente (y algunas veces elitesco);
  • Menor porcentaje de ganancias para el escritor;
  • Poca libertad creativa en algunos casos.

Cómo acceder a una editorial tradicional

  • Prepara un manuscrito en el que hayas trabajado, asegurándote de que no tenga errores ortográficos o gramaticales;
  • Investiga editoriales que publiquen en tu género, ya que, si tu libro pertenece a algún nicho (como la fantasía o el horror), podrías tener una mayor oportunidad;
  • Envía tu propuesta. Esto debe incluir una carta de presentación, una sinopsis y un fragmento del manuscrito;
  • Considera trabajar con un agente literario para aumentar tus posibilidades de conseguir un contrato.

Editoriales independientes

Las editoriales independientes suelen ser más accesibles que las grandes empresas y a menudo ofrecen un trato más cercano y personalizado para los autores. Estas editoriales trabajan con tiradas más pequeñas y tienen más flexibilidad para apoyar proyectos novedosos o de nicho.

Ventajas

  • Relación más cercana con el autor;
  • Mayor disposición a aceptar propuestas no convencionales;
  • En algunos casos, condiciones más favorables para el escritor.

Desventajas

  • Presupuestos más limitados para marketing y distribución;
  • Menor alcance que las grandes editoriales.

NOTA

Investiga editoriales independientes que trabajen con autores emergentes y consulta sus requisitos para envío de manuscritos.

Autopublicación

Esta opción te permite tomar el control total de tu obra. En su modalidad, el autor asume la responsabilidad de todos los aspectos del proceso, desde la edición hasta la distribución. Hoy en día, hay muchas herramientas y plataformas que hacen que la autopublicación sea una oportunidad viable y accesible.

Ventajas

  • Total libertad creativa;
  • Retención del 100 % de los derechos de autor;
  • Posibilidad de recibir una mayor proporción de las ganancias.

Desventajas

  • Requiere inversión inicial de tiempo y dinero;
  • Mayor esfuerzo en la promoción y distribución;
  • Falta de respaldo de una marca reconocida.

Plataformas recomendadas para autopublicación

  • Amazon Kindle Direct Publishing (KDP): es ideal para libros digitales y en impresión bajo demanda;
  • Lulu: ofrece opciones para libros impresos y digitales, con distribución global;
  • IngramSpark: excelente para impresión bajo demanda y distribución en librerías;
  • Bubok: una opción popular en países de habla hispana.

Plataformas de publicación digital

Las plataformas digitales han democratizado la publicación de libros al permitir que cualquier autor ponga en línea su obra y la tenga a disposición de un público global.

Ventajas

  • Bajo costo o incluso gratis;
  • Rápido acceso al mercado global;
  • Ideal para experimentar con diferentes formatos y estilos.

Desventajas

  • Alta competencia en el mercado digital;
  • Es difícil destacar sin una estrategia de marketing.

Algunas plataformas populares las siguientes

  • Wattpad: resulta ideal deal para autores que quieren probar sus historias y obtener retroalimentación antes de publicar formalmente;
  • Smashwords: distribuye ebooks a varias tiendas en línea;
  • Google Play Books: permite publicar directamente en la tienda de Google.

Servicios de coedición

La coedición es una modalidad en la que el autor y la editorial comparten los costos y los beneficios de la publicación. Este modelo es útil para quienes buscan respaldo editorial pero también desean mantener cierto control sobre el proceso.

Ventajas

  • Acceso a los recursos de la editorial;
  • Mayor participación en decisiones creativas;
  • División de riesgos económicos.

Desventajas

  • Inversión inicial por parte del autor;
  • Posibilidad de menores beneficios netos en comparación con la autopublicación.

NOTA

Investiga editoriales que ofrezcan coedición y revisa sus términos para asegurarte de que las condiciones sean justas.

Publicación en revistas y antologías

Se recomienda para autores que buscan darse a conocer. Publicar cuentos, poemas o fragmentos de tu obra en revistas literarias o antologías puede ser un excelente primer paso.

Ventajas

  • Exposición a un público ya establecido;
  • Credibilidad y construcción de una trayectoria literaria;
  • Oportunidad de recibir retroalimentación profesional.

Desventajas

  • Los espacios son limitados y la competencia es alta;
  • Generalmente, las revistas no ofrecen compensación económica.

NOTA

Si deseas probar esta opción, busca revistas literarias y concursos relacionados con tu género para enviar tus escritos.

Consideraciones finales

Realiza una exploración exhaustiva

Antes de comprometerte con una editorial o plataforma, investiga su reputación y condiciones. Lee opiniones de otros autores y consulta sus catálogos para asegurarte de que tu obra encaje.

Cuida la calidad

Independientemente de la vía que elijas, invierte en la calidad de tu obra. Contrata un editor profesional, diseña una portada atractiva y asegúrate de que el texto esté libre de errores.

Promoción

Una vez publicado, dedica tiempo y recursos a promocionar tu libro. Utiliza redes sociales, participa en eventos literarios y considera contratar servicios de marketing especializados.

Paciencia y perseverancia

Publicar un libro es un proceso que requiere dedicación y, a menudo, paciencia. No te desanimes si los resultados no son inmediatos. Cada paso que des es una oportunidad para aprender y mejorar. Publicar una obra escrita es una experiencia emocionante y gratificante, pero también solicita esfuerzo y estrategia.

Ya sea que optes por una editorial tradicional, la autopublicación o una plataforma digital, lo importante es encontrar la opción que mejor se adapte a tus objetivos y necesidades. Con las herramientas y la información adecuada, tu sueño de ver tu libro publicado puede convertirse en realidad.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com