Rescatando las miradas olvidadas del cine

admin_re

*Por Nahir Escurra

 

El cine ha sido, durante décadas, un reflejo del mundo contado mayoritariamente desde la mirada masculina. Las listas de “las mejores películas de la historia” y los premios más prestigiosos han sido dominados por nombres de hombres, invisibilizando a muchas directoras y guionistas cuyas obras han marcado hitos en la historia del cine. A pesar de sus aportes innegables, las mujeres cineastas han sido relegadas a un segundo plano, cuando no completamente ignoradas. La historia del cine es también una historia de silencios impuestos, de voces femeninas que han tenido que luchar el doble para ser escuchadas y valoradas.

 

Imagen histórica de Alice Guy-Blaché, pionera del cine. Fuente: Dominio público / Archivo fotográfico.

 

también en la forma en que se cuentan las historias en la gran pantalla y también en la educación artística. Como estudiante de la carrera de cinematografía me he envuelto en un sinfín de dudas y preguntas: ¿Por qué solo hablan de corrientes cinematográficas hechas por hombres? ¿Existían mujeres en el cine durante los años 30? ¿Hay historias de mujeres detrás de cámara? ¿Por qué veo más hombres agarrando una cámara y dirigiendo, que mujeres haciendo eso? Durante años, el cine ha perpetuado narrativas desde una perspectiva masculina, condicionando la representación de las mujeres y limitando la diversidad de relatos. La mirada femenina en el cine no es solo una cuestión de género, sino una necesidad de ampliar el espectro de historias, de entender el mundo desde otras sensibilidades y experiencias.

 

Dorothy Arzner en el set de rodaje. Fotografía de archivo, dominio público.

 

Históricamente, la industria cinematográfica ha sido un espacio de exclusión para las mujeres. Desde las primeras cineastas como Alice Guy-Blaché y Dorothy Arzner, hasta las contemporáneas como Céline Sciamma y Lucrecia Martel, las directoras han tenido que abrirse camino en un entorno que les ha negado reconocimiento y oportunidades. Muchas de sus obras han sido etiquetadas como “cine de nicho” o “cine de mujeres”, en lugar de ser valoradas simplemente como piezas fundamentales de la historia del cine. 

 

El acceso a la financiación, la distribución y la visibilidad en festivales y premios sigue siendo más difícil para las mujeres cineastas en comparación a proyectos fílmicos hecho por varones. El porcentaje de mujeres directoras en la industria sigue siendo alarmantemente bajo. La brecha de género en el cine no es solo un problema de representación, sino también de poder y acceso a los recursos.

 

Es necesario un cambio estructural que permita la inclusión de más miradas femeninas en la producción cinematográfica. La creación de espacios de difusión y debate sobre cine hecho por mujeres es fundamental para romper con la hegemonía masculina en la narrativa cinematográfica, para así reconocer y rescatar las miradas olvidadas dentro de este séptimo arte. La visibilidad y el reconocimiento son pasos esenciales para una industria más equitativa y diversa.

 

(1)Alice Guy filming house of cars 1917 – Lucrecia Martel Dir. La Mujer sin Cabeza (2008) – Céline Sciamma Dir. Girlhood (2014) – Dorothy Arzner filming Craig Wife (1936).

 

En este contexto, el interés por mostrar cómo ven el mundo estas mujeres me da la pauta de seguir hablando de ellas, Las Olvidadas. Pronto se llevará a cabo un ciclo de cine extendido dedicado exclusivamente a directoras cineastas mujeres en la Ciudad de Asunción, con el objetivo de poner en valor sus obras y generar un espacio de reflexión sobre su impacto en la cinematografía global. Es momento de mirar más allá de las narrativas tradicionales y dar lugar a nuevas perspectivas que han estado silenciadas por demasiado tiempo.

 

*Nahir Escurra es publicista y estudiante de la Carrera de Cinematografía. Reside en Asunción, Paraguay.


Ir a la fuente original

A toda velocidad: selección de los mejores libros sobre ciclismo

Juan Ortiz

A toda velocidad: selección de los mejores libros sobre ciclismo

A toda velocidad: selección de los mejores libros sobre ciclismo

A lo largo de su historia, el ciclismo ha ganado miles de adeptos. El deporte, en sí, es imple, pero funcional: se utiliza una bicicleta para recorrer circuitos, tanto al aire libre como en pistas cubiertas. La disciplina engloba varias especialidades, como el ciclismo de competición, el de carretera, el de pista, el de montaña, ciclocross, gravel, trial, en sala, BMX, freestyle y otros tipos, como el ciclismo turístico y la variante urbana, que no es necesariamente un deporte.

También existe una amplia variedad de bicicletas, dependiendo del tipo de ciclismo que se practique —para competir, hacer ejercicio o transportarse—. Entre las más populares se encuentran marcas como Specialized, Trek, Scott, Giant, Orbea, Cannondale, Pinarello y BMC, y modelos como Trek Marlin. Si quieres conocer más al respecto, te invitamos a leer nuestra lista de los mejores libros sobre ciclismo.

Mejores libros sobre ciclismo

Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey (2021), de Ander Izagirre

Izagirre, a través de su característica pluma ágil, cuenta el origen épico del Giro, una competición italiana que se celebra durante el mes de mayo, y donde se recorre un camino diferente cada año. Históricamente, se trata de una de las tres Grandes Vueltas, siendo la segunda en aparecer. El volumen, parte crónica, parte reportaje, ensayo y narrativa, ofrece una perspectiva única de la situación sociopolítica de la Italia del siglo pasado.

Este contexto no solo sirve para comprender el deporte y a sus competidores, sino también cómo ha evolucionado todo un país desde el momento en que transcurre la historia. Asimismo, las páginas del libro dan la oportunidad de conocer a personajes icónicos, como Giovanni Gerbi, quien era conocido por sus técnicas no convencionales. También se hace mención de Alfonsina Strada y Marco Pantani.

Rebajas

Cómo ganar el Giro...


Cómo ganar el Giro…

No hay valoraciones

Planifica tus pedaladas (2008), de José María Arguedas Lozano

Se trata de una guía diseñada específicamente para que los ciclistas puedan mejorar su entrenamiento mediante la planificación y la disciplina. Siendo Arguedas Lozano un experto en preparación física, es capaz de brindar a sus lectores consejos sobre cómo establecer objetivos realistas, diseñar planes de entrenamiento personalizados y monitorear el progreso a lo largo del tiempo.

Al mismo tiempo, en el texto se abordan temas como la nutrición, la recuperación y la prevención de lesiones. De igual manera, el escritor proporciona otras herramientas muy útiles para ciclistas de todos los niveles que buscan optimizar su rendimiento y disfrutar más de la práctica del deporte.

Rebajas

Planifica tus pedaladas


Planifica tus pedaladas

No hay valoraciones

El ciclista (2024), de Tim Krabbé

Publicada originalmente durante 1978, esta es una novela que se ha convertido en un clásico de culto en lo que respecta a la narrativa inspirada en deportes. La versión de 2024, editada por GeoPlaneta, ofrece a los lectores una nueva oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo del ciclismo de carretera. En él, se ahonda en la mentalidad del ciclista en medio de las vueltas.

La historia del libro sigue a un ciclista aficionado durante los 137 kilómetros del Tour de Mont Aigoual, una carrera en la que se enfrentan a escapadas, persecuciones, ataques y alianzas en una lucha sin cuartel. Krabbé lo construye todo a través de una narración ágil y detallada, sumergiendo al lector en la experiencia física y mental del protagonista, así como explorando los pensamientos, emociones y estrategias que surgen en el transcurso de la competencia.

Rebajas

El ciclista (Deportes)


El ciclista (Deportes)

No hay valoraciones

Gregario (2016), de Charly Wegelius

El autor pone sobre la mesa una autobiografía cruda y honesta, que cuenta sus aventuras y desventuras en el mundo del ciclismo profesional. Lo curioso en este caso, es que la historia está contada desde la perspectiva de un «soldado ruso» del pelotón. Wegelius, quien fue uno de los deportistas más respetados durante la primera década del siglo XXI, nunca ganó una gran carrera ni subió al podio.

Aun así, Wegelius desempeñó un papel fundamental como gregario, lo que implicó sacrificar sus propias oportunidades para ayudar a su líder de equipo a alcanzar la victoria. En este texto, el autor relata las realidades del circuito profesional, yendo desde los hoteles de mala muerte y los salarios bajos hasta las caídas a alta velocidad y la incertidumbre laboral.

Muerte contrarreloj (2018), de Jorge Zepeda Patterson

Se trata de una novela negra ambientada en el Tour de Francia, la competencia ciclista más prestigiosa del mundo. La obra sigue a la figura de Marc Moreau, un exmilitar y ciclista que trabaja como gregario para Steve Panata, su mejor amigo y líder de un equipo cuatro veces campeón. A medida que la carrera avanza, se dan ciertos acontecimientos sospechosos: un atropello, un asalto violento, una intoxicación, entre otros.

El último incidente, un intento de suicidio, alerta a las autoridades, quienes comienzan a sospechar que existen un asesino entre los competidores. Por su experiencia, Moreau es contratado como infiltrado para investigar con discreción, por lo que se verá obligado a elegir si proteger a su equipo o descubrir qué es lo que realmente está ocurriendo en las carreras.

Rebajas

Muerte contrarreloj...


Muerte contrarreloj…

No hay valoraciones

Metiendo codos: Voces y confidencias de la mejor generación del ciclismo español (2020), de Laura Meseguer Mata

Este es, nada más y nada menos, que el debut literario de su autora, la periodista Laura Meseguer, reconocida por su trayectoria en medios como Eurosport. El volumen está estructurado a partir de una serie de entrevistas personales, donde la escritora ofrece a los lectores una mirada íntima a la denominada «gran generación del ciclismo español», que dominó la escena durante las dos primeras décadas del siglo XXI.

El libro cuenta con un prólogo de Perico Delgado y un epílogo de Pedro Horrillo, y se centra en figuras emblemáticas como Alberto Contador, Alejandro Valverde, Óscar Freire y Joaquim «Purito» Rodríguez. Meseguer no rehúye abordar temas polémicos, explorando no solo las victorias y logros de estos ciclistas, sino también los desafíos y controversias que enfrentaron en su carrera.

La carrera contra la Stasi (2020), de Herbie Sykes

La obra, premiada con el British Sports Book Awards como mejor libro de ciclismo del 2015, propone una apasionante historia de amor, deporte y política ambientada en el contexto de la Guerra Fría. La novela relata la historia de Dieter Wiedemann, un ciclista destacado de la Alemania Oriental, quien alcanzó el podio en la prestigiosa Carrera de la Paz, considerada el equivalente del Tour de Francia en el bloque socialista.

No obstante, la vida del deportista da un giro cuando se enamora de Sylvia Hermann, una joven de Alemania Occidental. El problema radica en que su romance está prohibido por las autoridades de la RDA, lo que lleva a los amantes a planear una audaz fuga durante una competencia en el oeste en 1964.

Rebajas

La carrera contra la...


La carrera contra la…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

SAPUKAI

admin_re

 

📣🔥🗣Ante la mafia nosotras respondemos con un inmenso Sapukai, ante la mafia nosotras defendemos voces y nuestros derechos conquistados.

 

*Sapukai: palabra en guaraní que significa grito.

 

 


Ir a la fuente original

Entre riesgos y realidades: los mejores libros sobre drogas

Juan Ortiz

Entre riesgos y realidades: los mejores libros sobre drogas

Entre riesgos y realidades: los mejores libros sobre drogas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las drogas son «toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad». Sin embargo, en el argot coloquial, este término es utilizado para referirse a las sustancias psicoactivas, y, de forma más concreta, a las drogas ilegales, las cuales suelen consumirse sin fines terapéuticos, autoadministradas y con el objetivo de sentir placer.

El problema de que este término sea usado en ambos contextos es la fina brecha que separa lo legal de lo ilegal. Al mismo tiempo, la producción y el consumo de drogas ilícitas provoca el movimiento de todo un mercado desregulado, un ambiente donde todos los días corren peligro las vidas de millones de personas. Para conocer más, te dejamos una lista con los mejores libros sobre drogas.

Pero primero, un poco de contexto

El origen del consumo masivo de drogas

Las drogas siempre han formado parte de la realidad humana. Desde tiempos inmemoriales, los sacerdotes de diversas tribus las utilizaron para alcanzar estados alterados de consciencia, llegar a los espíritus y comunicarse con sus ancestros. Sin embargo, las drogas que conocemos hoy en día se implementaron primero en el entorno clínico, donde eran implementadas para tratar una amplia variedad de síntomas.

Drogas como el opio, la marihuana, la cocaína, el MDMA o el LSD siguen siendo parte del arsenal psiquiátrico, pero su consumo fuera de este entorno continúa siendo ilegal. No obstante, existen otras sustancias, como el café, el alcohol o la nicotina, que son reguladas y legalmente suministradas a la población mundial. Este comportamiento deja una pregunta en el aire: ¿cuáles son los criterios para la prohibición?

Sobre los verdaderos criterios para la prohibición de las drogas

Siendo que el alcohol, el tabaco, el café y el azúcar son igualmente adictivos y dañinos para el ser humano que, por ejemplo, la heroína y la cocaína, ¿por qué las primeras drogas mencionadas gozan de la estandarización, mientras que las últimas son relegadas a la ilegalidad? Sin ánimos de defender ningún consumo que genere adicciones o malestar, es necesario resaltar que los criterios que mantienen en la oscuridad a las drogas duras no son sanitarios, sino políticos y sociales.

Aquí podríamos citar el caso de la marihuana, que fue criminalizada en EE. UU., en gran parte, por campañas racistas asociadas a inmigrantes mexicanos y comunidades afroamericanas. Por otro lado, el opio fue prohibido a finales del siglo XIX en países occidentales, hasta cierto punto, a causa de tensiones con inmigrantes chinos.

En resumen: algunas drogas legales como el alcohol y el tabaco tienen un mercado establecido y generan impuestos para los gobiernos. Son peligrosas y adictivas, pero están reguladas porque representan una fuente de ingresos. En cambio, otras drogas que no están bajo el control del Estado —como la cocaína o la heroína— son vistas como amenazas a ese mismo control.

Mejores libros sobre drogas

Todo acerca del consumo de las drogas y sus consecuencias en la salud, como superar la adicción a las drogas: cómo superar las adicciones (2022), de Angus Miller

La adicción a las drogas suele ser tratada como una enfermedad. Esto ocurre porque una persona adicta no es totalmente consciente de sí misma, no es capaz de cuidarse o proteger a otros. De igual manera, un ser humano que sufre una adicción suele perder sus trabajos, afectos y, en general, el rumbo de su propia existencia. Este libro busca ayudar a individuos y familias a salir del foco de las adicciones.

En sus páginas es posible encontrar títulos como «Todo acerca del consumo y tipos de drogas», «Consecuencias a la salud», «Cómo saber si una persona está adicta a las drogas», «Cómo se ven afectados los adolescentes por las drogas», o «A superar la adicción a las drogas». El primer paso para solucionar un problema es reconocer la dificultad en cuestión, algo que el autor afirma.

Historia general de las drogas (1999), de Antonio Escohotado

Se trata de una obra monumental que recorre el vínculo entre los seres humanos y las sustancias psicoactivas desde la antigüedad hasta la era contemporánea. Antonio Escohotado, filósofo y sociólogo español, ofrece un análisis exhaustivo que abarca aspectos históricos, culturales, médicos y políticos de las drogas, alejándose de los clichés moralistas que han dominado el discurso oficial.

A lo largo del libro, Escohotado documenta el uso ritual, medicinal y recreativo de estas sustancias en diferentes civilizaciones —desde las culturas chamánicas hasta la farmacología moderna— y pone en evidencia cómo la percepción sobre las drogas ha sido moldeada más por el control social y político que por criterios científicos.

El poder de las adicciones (2024), de Pedro Tomás Martínez y Mari Carmen Tomás Martínez

Este es un ensayo que aborda los principios de la adicción, abarcando aspectos teóricos, personales y prácticos. Los elementos que componen la obra ayudan al lector a comprender el fenómeno de la adicción, desde la etimología del término hasta las vías de recuperación que puede seguir una persona que desee abandonar el mundo de las drogas. El documento incluye investigaciones y testimonios.

Este texto se ha convertido en un recurso muy valioso, tanto para personas directamente afectadas por adicciones, como para profesionales que se dedican todos los días a prestar su ayuda a sujetos adictos y sus familias. No es un secreto que el proceso de curación tiende a ser doloroso y angustiante, pero contar con herramientas lo vuelve un poco más digerible.

Rebajas

El poder de las...


El poder de las…

No hay valoraciones

Guía para la evaluación y el tratamiento de las adicciones (2017), de P. Levounis y, E. Zerbo

Esta es una guía diseñada para profesionales, independientemente de su nivel de formación, para tratar a pacientes con casos de adicción. Su contenido está dividido en tres grandes bloques: Fundamentos de la adicción, Sustancias y Comportamientos, y Tratamiento. En ellos, los autores abordan aspectos como «La neurobiología de la adicción» y «Cómo reconocer y tratar la intoxicación, el síndrome de abstinencia y la adicción a sustancias como el alcohol».

Asimismo, el libro propone soluciones para tratar adicciones a los esteroides, anabolizantes androgénicos, las benzodiacepinas, el cannabis, los opiáceos, los estimulantes y el tabaco, así como sustancias alucinógenas, inhalantes o la cafeína. También hay capítulos específicos sobre comorbilidades médicas y psiquiátricas en comunidades específicas que son vulnerables.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La arquitectura de Ricardo Bofill abrirá Documenta Madrid 2025

Entre los próximos días 6 y 11 de mayo tendrá lugar la 22ª edición de Documenta Madrid, el Festival internacional de cine que organiza el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración de otras instituciones de la ciudad, y que quiere subrayar el rol del séptimo arte a la hora de favorecer la reflexión, cuestionar la memoria y acoger experimentación.
La sede principal de su programación será, una vez más, la Cineteca de Matadero, pero albergarán igualmente ciclos el Museo Reina Sofía, la Filmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad (ECAM), La Casa Encendida y Casa de México; y Luis E. Parés se hace cargo de su dirección artística, acompañándose de un comité formado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Múgica. Manteniendo su línea de anteriores ediciones, Documenta dará primacía a películas de producción nacional, al cine de archivo entendido como herramienta de memoria y al documental de autor, en sus dimensiones estética y política.
La sesión inaugural dará a conocer un hallazgo: la recuperación de dos filmes inéditos del arquitecto Ricardo Bofill –Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica– ambas datadas en 1967, nunca proyectadas públicamente y representativas de su visión del urbanismo moderno. También se estrenará Maldito niño, una obra colaborativa a cargo de jóvenes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid, que reinterpreta imágenes tomadas en Guinea Ecuatorial en la segunda mitad de la década de los veinte.
Las secciones competitivas de Documenta mantienen sus tres categorías: la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, esta última centrada en obras españolas en una etapa avanzada de su montaje. Cada una de esas modalidades concede premios tanto del jurado como del público (se repartirán 36.000 euros), además de reconocerse la innovación formal y el riesgo creativo a través de otro galardón: Fugas. En cuanto a Corte Final, está dotado de un premio de distribución gestionado por la Agencia Freak y valorado en 6.000 euros.
Kamal Aljafari. Port of memory, 2010
Y la programación paralela llevará nuestra atención a la mencionada imagen de archivo como generadora de nuevas memorias y como patrimonio colectivo; será a través de cinco ciclos en otras tantas sedes. La Filmoteca Española exhibirá trabajos de Kamal Aljafari, cineasta palestino que investiga la memoria familiar y nacional desde una poética radical; La Casa Encendida mostrará cuatro películas recientes en torno a episodios de lucha y transformación cultural en Estados Unidos; el renovado cine del Museo Reina Sofía proyectará trabajos en 16mm de la alemana Ute Aurand; Casa de México nos enseñará documentales mexicanos contemporáneos y de la mano de la ECAM llegará Returning the Gaze, un programa creado por los estudiantes de segundo de documental en torno a la producción de la directora británica Miranda Pennell.
En las secciones especiales sobresalen dos proyecciones únicas: TWST: Things We Said Today, de Andrei Ujică, sobre la llegada de los Beatles a Nueva York, y Vestida de azul (1983), un documental restaurado, obra de Antonio Giménez Rico, que quiere reflejar las vidas de cinco mujeres trans en época de la Transición. En ambos casos, están ligadas a las posibilidades de análisis social y político a partir de los archivos.
Utako Koguchi. Sleeping Flower (Flor durmiente), 1991
Ute Aurand y Ulrike Pfeiffer. Oh! Die vier Jahreszeiten, 1986-1988
Y un programa más, Constelación Cineteca, quiere reforzar los lazos entre Documenta Madrid y otros espacios de creación integrados en Matadero Madrid, a través de una red de proyecciones vinculadas a la historia urbana, la memoria y la práctica artística contemporánea. Así, Medialab exhibirá Viento del este, de la artista Maia Gattás, un viaje íntimo de la directora a Cisjordania buscando las huellas de su padre desaparecido; Intermediae presentará La memoria es nuestra, una crónica a varias voces sobre el Barrio del Pilar contada por sus vecinos; y el Centro de Residencias Artísticas expone De matadero a vivero, una pieza de Fernando Sánchez Castillo que repasa el siglo de historia del recinto, desde que fue matadero municipal hasta su actual uso como centro cultural.
Como broche, Documenta recuperará en su clausura un testimonio del cine amateur artístico: registros inéditos del neurocirujano y cineasta aficionado Alberto Portera en torno al grupo El Paso (en CentroCentro aún podemos visitar una antología de Canogar), precedidos por el pase de El rastro (Javier Aguirre, 1966), película inédita restaurada por la ECAM.
Gastón Andrade. La libertad fantasma, 2022
Más arte: la imagen del Festival lleva la firma del fotógrafo Ricardo Cases y nos traslada al distrito de Usera, por albergar muchas de las tensiones que afectan a la ciudad actual, como la diversidad cultural, la gentrificación, un pasado obrero y las nuevas identidades urbanas.
En cuanto a su jurado, la Competición Nacional contará con Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse; y Alejandra Trelles, directora del Festival Internacional de Cine de Uruguay. En la Competición Internacional participarán Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria; el cineasta rumano Andrei Ujică; y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del Festival. El premio de Corte Final lo concederán Rafael Alberola, cineasta y guionista; María Oliva, distribuidora y fundadora de Sideral; y Luisa Espino, responsable del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.
Ricardo Cases. Imagen de Documenta Madrid 2025
The post La arquitectura de Ricardo Bofill abrirá Documenta Madrid 2025 appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

El poder de la constancia: los mejores libros sobre disciplina

Juan Ortiz

El poder de la constancia: los mejores libros sobre disciplina

El poder de la constancia: los mejores libros sobre disciplina

La disciplina podría ser definida como la observancia de reglas y jerarquías, así como la capacidad de autocontrol que y orden que puede tener una organización o un ser humano, y que llevan a la obtención de los éxitos. También se refiere a la formación de hábitos que promueven el alcance de metas específicas, estilos de vida o concepciones personales y grupales que auguran plena salud física y mental.

Este concepto es aplicable en muchos contextos, como la educación, las empresas, los deportes, el mundo militar, la espiritualidad, y, por supuesto, en la vida personal. Asimismo, existen varios tipos de disciplina, como la social, la académica y la individual. Si quieres conocer mucho más con respecto a este tema, te dejamos una lista con los mejores libros sobre disciplina.

Estos son los mejores libros sobre disciplina

El poder de la disciplina: 7 pasos para alcanzar tus objetivos sin depender de tu motivación ni de tu fuerza de voluntad (2022), de Daniel J. Martin

Este libro parte de una interesante premisa: todos tenemos sueños y objetivos, pero, ¿por qué algunas personas parecen alcanzar sus metas con más facilidad que otras? Además, el autor también plantea otra cuestión: ¿qué pasa si tenemos la motivación suficiente, iniciamos un proyecto, llenos de esperanza, y después todo se viene abajo? Este volumen pretende pavimentar un camino hacia la respuesta.

Hay demasiados obstáculos que podrían surgir a la hora de llevar a cabo una meta, por más que la planifiquemos de manera consciente. Por ejemplo, cuando se pierde la motivación, ¿qué es lo que nos mantiene en pie?: la autodisciplina. En este sentido, dominarla significa encontrar herramientas y metodologías para alcanzar nuestras aspiraciones. Entre ellas: elegir un objetivo que merezca la pena y aprovechar tus puntos fuertes.

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (2013), de Stephen R. Covey

El volumen de Covey es, casi por defecto, el libro recomendable para aprender sobre disciplina y logro de metas a través del tiempo. El autor se enfoca en el pensamiento de que muchas personas suelen afirmar que podrían ser capaces de cambiar su comportamiento, tanto en el trabajo como en su vida privada. Sin embargo, son muy pocos los que realmente consiguen ir más allá.

Entonces, ¿cuál es el verdadero secreto del éxito? Para explicarlo, el escritor propone, como lo indica en el título, siete hábitos que, seguidos al pie de la letra y por un tiempo prudencial, prometen un cambio positivo. En suma, se trata de siete etapas que el lector debe seguir, asimilar y poner en práctica por su propia cuenta, adaptándolas a su personalidad y cualquier ámbito de tu vida.

Rebajas

Los 7 hábitos de la...


Los 7 hábitos de la…

No hay valoraciones

Autodisciplina: 7 Maneras (que nunca te dijeron) para conseguirla: hábitos saludables que transformarán tu vida con el poder de la autodisciplina (2022), de David Valois

Este libro incluye una lista paso a paso de 17 maneras de volverse disciplinado y triunfar en todas las empresas que nos propongamos. A través de sus páginas, el autor ofrece modos de decirle adiós a las excusas, la pereza, la procrastinarían y las tentaciones. El volumen abarca puntos tales como: «Cómo madrugar y conseguir mañanas milagrosas», y «Cómo resistir a la gratificación instantánea».

Según el escritor, quien decida utilizar esta metodología de pasos conseguirá una perseverancia y una persistencia inquebrantables. Asimismo, el texto incluye pasaje sobre «Cómo cambiar de hábitos con visualización creativa», «La rutina diaria que te hará super productivo» y «La autodisciplina para mejorar tus finanzas personales». El mayor objetivo es conseguir la libertad financiera.

Cómo construir la autodisciplina: resiste tentaciones y alcanza tus metas a largo plazo (2016), de Martin Meadows

Como hemos visto, la mayoría de los libros en esta lista parten desde la necesidad de ayudar a los lectores a suprimir ciertas tentaciones, como recurrir a malos hábitos, comer demasiado, distraerse en actividades superfluas, y más. Esto ocurre porque muchos autores comprenden que para alcanzar el éxito es necesario mantener la calma y la concentración en el objetivo.

La ciencia ha descubierto muchos de los aspectos más interesantes de la autodisciplina y la fuerza de voluntad. Sin embargo, la mayoría de ellos casi siempre quedan sepultados bajo cientos de textos académicos demasiado complejos y tediosos. En este sentido, lo que el autor del libro hace es poner sobre la mesa la información más fundamental con respecto a este tema.

El libro que tu cerebro no quiere leer: cómo reeducar el cerebro para ser más feliz y vivir con plenitud (2019), de David del Rosario

El investigador David del Rosario brinda una visión innovadora sobre el funcionamiento del cerebro y cómo las creencias erróneas afectan nuestra felicidad y bienestar. A través de un enfoque cercano y basado en la neurociencia, el autor explica que muchas de las emociones humanas y decisiones no son realmente nuestras, sino respuestas automáticas del cerebro diseñadas para la supervivencia, más que para el bienestar.

El libro propone estrategias para reeducar la mente, desarrollar una mayor consciencia sobre nuestros pensamientos y emociones, y romper patrones que nos limitan. Con ejemplos cotidianos, ejercicios prácticos y un estilo ameno, David del Rosario invita a los lectores a desafiar sus propias percepciones y a vivir con mayor plenitud y autenticidad.

El método Ikigai: despierta tu verdadera pasión y cumple tus propósitos vitales (2018), de Francesc Miralles y Héctor García

«Ikigai» es una palabra japonesa que no cuenta con una traducción literal al español. No obstante, dentro de las acepciones son permisibles: tu propósito, lo que hace que te levantes por las mañanas, lo que hace que tu vida valga la pena o, más concretamente, la felicidad de estar siempre ocupado. Este es un concepto nipón que se practica desde tiempos ancestrales en Okinawa, una isla al sur de Japón donde coexisten alrededor de 68 centenarios por cada 100.000 habitantes.

Según el explorador, divulgador y autor estadounidense Dan Buettner, la longevidad de los okinawenses se debe a múltiples factores, dentro de los que destacan: alimentación, condición física, complejas dinámicas y estructuras sociales, y, por supuesto, un propósito de vida claro. Esto último es conocido por los lugareños como Ikigai, palabra que inspiró no solo el libro de Francesc Miralles y Héctor García, sino toda una filosofía.

Rebajas

El método Ikigai:...


El método Ikigai:…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com