Caminos hacia la luz: los mejores libros sobre depresión

Juan Ortiz

Caminos hacia la luz: los mejores libros sobre depresión

Caminos hacia la luz: los mejores libros sobre depresión

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza permanente y un desinterés por aquellas actividades que antes solían formar parte del día a día de un individuo, así como la incapacidad para realizar labores cotidianas, como dormir, comer o estudiar. Este mal puede ser causado por una serie de factores biológicos, genéticos y psicológicos, y se presenta en varias formas.

La mayoría de las personas tiende a relacionar la depresión con un estado de tristeza, pero esta enfermedad afecta mucho más que la expresión de una emoción. De igual manera, no todas las personas con depresión experimentan los mismos síntomas. Si deseas ahondar en este tema, dale un vistazo a nuestra lista de los mejores libros sobre depresión.

Estos son los mejores libros que se han escrito sobre depresión

La inflamación de la mente: una nueva y radical manera de abordar la depresión (2023), de Edward Bullmore

Traducido al español por Fernando Borrajo, este libro presenta la visión de uno de los científicos más citados del momento: el psiquiatra Edward Bullmore, quien plantea otra manera de entender la depresión, y la relación que esta enfermedad tiene con la inflamación del cerebro. El afamado científico reiteró que, pese a la evolución de la tecnología, la psiquiatría sigue ofreciendo los mismos diagnósticos y tratamientos a los pacientes con depresión.

En este sentido, el también profesor de la Universidad de Cambridge propone una teoría revolucionaria fundamentada en investigaciones: los problemas mentales podrían tener su raíz en el sistema inmunitario. El autor brinda una perspectiva sobre cómo el cerebro y el resto del cuerpo trabajan en conjunto para ayudar a los seres humanos a enfrentarse a un mundo cada vez más hostil.

Frases de Edward Bullmore

  • «Lo que importa mucho más es que, una vez que hayamos comenzado a trazar un camino a seguir desde el cuerpo, a través del sistema inmunológico, hasta el cerebro y la mente… deberíamos poder encontrar formas completamente nuevas de abordar los trastornos de salud mental».
  • «Si pudiéramos curar completamente la depresión en el Reino Unido al comienzo del próximo año fiscal, equivaldría aproximadamente a añadir un 4% al PIB…».
  • «En particular, en lo que a nosotros respecta, nos brinda la posibilidad de pensar de manera diferente sobre los vínculos entre el sistema inmunológico, el cerebro, los comportamientos y los estados de ánimo».

Rebajas

La inflamación de la...


La inflamación de la…

No hay valoraciones

Adiós, depresión (2006), de Enrique Rojas

Este libro se presenta como una guía paso a paso para ayudar a los pacientes a reconocer y enfrentar la depresión. Una de las frases más elocuentes del volumen reza lo siguiente: «El que no ha padecido una autentica depresión no sabe realmente lo que es la tristeza». Después de eso, el psiquiatra y director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas propone abordar lo que considera la mayor plaga del siglo XIX.

En la antigüedad, la depresión era vista como un sinónimo de locura o posesión demoníaca. Posteriormente, con el avance de la ciencia, comenzó a ser mal diagnosticada como melancolía, para pasar, más tarde, a ser un compendio de signos y síntomas que se presentan en diferentes niveles en cada individuo. Estos y otros casos más actuales son abordados por Rojas en su libro.

Frases de de Enrique Rojas

  • «Es muy importante que el sentido confidencial de la intimidad esté sellado con varios cerrojos, ya que eso da a la relación una gran firmeza».
  • «La madurez es controlar deseos y retrasar gratificaciones. Si no nos dejamos arrastrar por los primeros impulsos, estaremos tomando el control de nuestra vida y gozaremos de verdadera libertad».
  • «Diplomacia es mano izquierda, habilidad en el trato, artesanía de las relaciones humanas, savoir faire, cortesía, tacto, saber callar a tiempo y conocer cuándo se debe hablar…».

Ámate, y mucho: una guía para sentirte bien contigo misma y vivir relaciones más plenas (2022), de Noemí Seva

La ruptura de las relaciones amorosas también puede generar en una persona emocionalmente vulnerable un estado depresivo. Por ello, la autora Noemí Seva explora de qué manera se puede poner el valor en uno mismo, con el fin de vivir las relaciones de una forma más tranquila y segura. En este libro, el factor fundamental es la autoestima, un constructo que se analiza a través de un viaje introspectivo.

La autora les propone a sus lectores —en especial a las mujeres— escucharse y priorizarse para sentirse en calma y a gusto con consigo mismos, y descubrir cómo disfrutar las relaciones afectivas sin perder su centro. En un mundo donde el amor se ha vuelto uno de los principales ejes de la depresión, Seva brinda un texto casi refrescante, diseñado para prevenir futuros desencantos.

Frases de Noemí Seva

  • «Cuando estás soltera, tu vida más o menos te gusta y te puedes sentir bien contigo misma, pero en el momento que estás en una relación y empiezas a sentir una conexión más íntima con esa persona, se activa tu inseguridad, te sientes poco suficiente, dudas de ti y necesitas sentirte elegida para sentirte valiosa».
  • «Todas queremos gustar, yo también. Pero qué ocurre cuando ese querer gustar está por encima de nuestro propio bienestar. Cuando ese querer gustar, lo único que busca es cubrir las necesidades de los demás, pero no las nuestras».

Rebajas

Ámate, y mucho: Una...


Ámate, y mucho: Una…

No hay valoraciones

Positividad tóxica: felicidad real en un mundo obsesionado con las #goodvibes (2023), de Whitney Goodman

«Positividad tóxica» es un término coloquial que se ha popularizado en redes sociales. Este describe un fenómeno en el que creadores de contenido y personas en general buscan dar la impresión de estar siempre felices y sin preocupaciones, o que, en su defecto, crean en sus seguidores una falsa sensación de bienestar que las personas intentan imitar sin mucho éxito.

Esta tendencia ha generado mucha preocupación en las comunidades mundiales de psicólogos y psiquiatras, quienes ven en ella un caldo de cultivo para trastornos mentales, entre ellos, la depresión. En su libro, Goodman aborda el concepto de la felicidad, hasta dónde es saludable buscarla, y cuándo esa actitud de desear ser feliz a toda costa puede llevar a estados depresivos.

Frases de Whitney Goodman

  • «La positividad tóxica es una fuerza cultural que refuerza: «¡Si lo crees, lo puedes lograr!». «¡Lo único que te impide el camino eres tú!». «¡La clave del éxito es una mentalidad positiva!». «¡Si quieres estar sano, debes ser positivo!». «¡Dios nunca te dará más de lo que puedas soportar!»».
  • «La positividad tóxica nos hace sentir solos y desconectados. Nos impide comunicarnos. Reprime la creatividad y el cambio. Silencia a las personas. Etiqueta las cosas como «inductoras de felicidad» y «impedidoras de felicidad»».

Rebajas

Positividad tóxica:...


Positividad tóxica:…

No hay valoraciones

La vieja compañera: mis treinta años de lucha contra la depresión (2021), de Anxo Lugilde

Este libro es la crónica de Anxo Lugilde, un periodista que, desde muy joven, ha luchado contra la depresión. En 2020, cuando el mundo se diluía a causa de la pandemia, el autor apareció en la radio y habló con brutal honestidad e ironía acerca de sus luchas más personales. Posteriormente, su charla fue transformada en un artículo para La Vanguardia, y, un año después, el mundo entero la conocería a través de su libro.

Anxo Lugilde escribe este texto desde los zapatos de alguien que ha transitado por la existencia mientras lidia con la peor de las batallas: una que se tiene contra el propio cuerpo. La vieja compañera es un recordatorio de que cualquier persona, en cualquier contexto, puede sufrir de esta enfermedad, sin importar su posición social. Asimismo, el volumen sirve como acompañamiento y zona de confort.

Frases de Anxo Lugilde

  • «En la depresión tu cerebro trabaja contra ti».
  • «La sociedad agrava la depresión con el estigma y la incomprensión».
  • «He querido acabar con el estigma que rodea a esta enfermedad: que es de vagos, que basta con cambiar de vida, que depende de uno… todo eso hace mucho daño».

Ante la depresión (1995), de Juan Antonio Vallejo-Nágera

En Ante la depresión, el psiquiatra y divulgador Juan Antonio Vallejo Nágera ofrece una mirada cercana, clara y compasiva sobre uno de los trastornos mentales más comunes y, a menudo, malentendidos de la historia: la depresión. El autor, mediante su habitual lenguaje accesible, nos brinda ejemplos que desmitifican esta enfermedad, alejándola de los prejuicios y estigmas que suelen rodearla.

El libro explora sus causas biológicas, psicológicas y sociales, al mismo tiempo que guía al lector por sus síntomas y consecuencias. Vallejo Nágera no solo analiza la depresión desde un enfoque clínico, sino que ofrece recursos para que quienes padecen la enfermedad puedan ayudarse. A la par, estas mismas herramientas podrían ser útiles para amigos y familiares, pues, en estos casos, el acompañamiento es fundamental.

  • «En muchos aspectos, la infancia es la época más importante de nuestra vida, cuando se gesta nuestra personalidad y se pone los cimientos de que será nuestra futuro conducta social».
  • «El amor es un prisma que descompone la luz del alma en distintos colores. El blanco del cariño pasa al violeta de los celos, al rojo de la ofuscación rencorosa.”
  • «… una de las amarguras de la depresión es que borra la idea y los sentimientos de esperanza».
  • «El sufrimiento del deprimido es terrible, y no comparable al de ninguna otra enfermedad. Quienes no hemos padecido una depresión, carecemos de puntos de referencia subjetivos para entender».

Rebajas

Ante LA Depresion


Ante LA Depresion

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El Auditorio del Museo Reina Sofía se convierte en sala de cine

El Museo Reina Sofia ha anunciado hoy la fecha de inauguración de su sala de cine, instalada en el antiguo Auditorio del Edificio Sabatini, que ha sido reformado con ese fin durante casi un año: será el próximo 10 de abril. Planteado como un salón de actos polivalente en 1985, este espacio ha sido ahora rediseñado para la experiencia cinematográfica por la firma Anna & Eugeni Bach Arquitectos y tendrá capacidad para 133 espectadores.
La remodelación ha consistido en el desarrollo de actuaciones en el mobiliario y la acústica, la modificación de la pendiente de la sala para las proyecciones y la mejora de la accesibilidad para las personas con movilidad reducida. Asimismo, se ha instalado un nuevo sistema de imagen y sonido para cine digital, con servidor integrado, cuyo funcionamiento se compatibilizará con el de un sistema de proyección en película, tanto de 35 mm como de 16 mm, y con un sistema sonoro 5.1.
Cine del Museo Reina Sofía
El cine ha quedado, igualmente, acondicionado para la realización de eventos, presentaciones y conferencias con traducción simultánea y sistema de soporte para personas sordas. La inversión efectuada asciende a 856.000 euros, financiados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea, dado que, atendiendo a los responsables del MNCARS, en una sociedad en la que el consumo del producto audiovisual está caracterizado por la individualidad y la multiplicidad de elección a través de las plataformas, la apertura de una sala cinematográfica en un museo de arte contemporáneo responde a la necesidad de establecer un espacio público que ofrezca la experiencia colectiva que supone el cine.
El primer ciclo de cine que se proyectará en la sala renovada será “Cine, año cero. Imágenes de nuestro tiempo” y se anuncia como el primero de futuros programas que compendiarán todo tipo de proyecciones, películas comentadas y piezas en directo. Además, la pantalla de cine podrá unirse a los espacios expositivos en proyectos en los que artes plásticas y fílmicas entren en relación; igualmente, permitirá estrechar alianzas con festivales e instituciones en iniciativas ligadas al séptimo arte y enfocadas a públicos diversos.
El comisario de “Cine, año cero” será Chema González, jefe del Departamento de Cine y Nuevos Medios del Museo Reina Sofía, y ofrecerá obras de cineastas y artistas visuales con un objetivo común: reflexionar sobre la forma y el discurso cinematográfico en el contexto de nuestra época. Serán creaciones de Tsai Ming-Liang, King Hu, Radu Jude solo y con Christian Ferencz-Flatz, Ana Vaz, Khavn de la Cruz, Anna Cornudella, Véréna Paravel, Lucien Castaing-Taylor, Beatriz Santiago Muñoz y Alice Rohrwacher. Dará comienzo ese mismo 10 de abril.
Cine del Museo Reina Sofía
 
Cine del Museo Reina Sofía
The post El Auditorio del Museo Reina Sofía se convierte en sala de cine appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Realidades que transforman: los mejores libros sobre filosofía y estoicismo

Juan Ortiz

Realidades que transforman: los mejores libros sobre filosofía y estoicismo

Realidades que transforman: los mejores libros sobre filosofía y estoicismo

La filosofía es una disciplina académica que engloba un conjunto de reflexiones acerca de la esencia, así como las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, en especial la raza humana y su universos interno y externo. El centro de esta disciplina es intentar responder a una variedad de problemas, como es el caso de la razón, el lenguaje, la semántica, el ser y la existencia.

Asimismo, se estudian cuestiones como la metafísica, la metaontología, la ontología, la gnoseología, la epistemología, la filosofía de la ciencia, la ética, la estética, el valor, la religión, la mente, y otros aspectos inherentes a las sociedades. Para conocer y entender más sobre este tema, hemos creado una lista con los mejores libros que se han escrito acerca de la filosofía.

Mejores libros sobre filosofía

El mundo de Sofía: novela sobre la historia de la filosofía (2010), de Joseph Gaarder

La filosofía es una de esas disciplinas que parecen inalcanzables para los lectores casuales, tanto por la forma en que están escritos la mayoría de los libros como por la insistencia de los académicos en tener poca apertura hacia los medios modernos. Sin embargo, Gaarder rompe el molde al escribir un texto introductorio para aquellos interesados en adentrarse en el estudio del saber.

Con el tiempo, el estilo del autor y su amor por la divulgación convirtieron este libro en un clásico de culto, aportando una visión coherente sobre aquellos aspectos fundamentales de la filosofía occidental. La novela sigue a Sofía, una jovencita que irá conociéndose a sí misma mientras descubre el gran valor que tiene atreverse a hacer preguntas.

Frases de Joseph Gaarder

  • «Que terriblemente triste es que las personas están hechas de tal forma que se acostumbran a algo tan extraordinario como la vida».
  • «El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos».
  • «Al ser humano le parece tan extraño existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas».

Rebajas

El mundo de Sofía:...


El mundo de Sofía:…

No hay valoraciones

Ética a Nicómaco (2014), de Aristóteles

La felicidad parece ser el fin último al que aspiran todos los seres humanos, pero, ¿cuál es la verdadera esencia de la felicidad? Esta es la cuestión a la que se enfrentó Aristóteles en Ética a Nicómaco. Lo que hace especial a este libro es que fue el mismo Nicómaco, hijo del filósofo, quien seleccionó las notas que su padre utilizaba para dar sus lecciones en el Liceo.

A grandes rasgos, el libro resume las claves de las reflexiones del autor sobre la moralidad. Pero lo que le otorga aún más mérito es que fue él quien, por primera vez en la historia de la literatura universal, abordó la disciplina como una rama filosófica independiente. Para Aristóteles, la ética no es un saber meramente teórico, sino una ciencia de los hábitos y el carácter.

Frases de Aristóteles

  • «No todo término merece el nombre de fin, sino tan sólo el que es óptimo».
  • «Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos».
  • «La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia».

Rebajas

Ética a Nicómaco...


Ética a Nicómaco…

No hay valoraciones

Cómo ser un estoico: Utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna (2018), de Massimo Pigliucci

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios del siglo III a. C. Sus enseñanzas se han vuelto muy populares en nuestros días, aunque, a menudo, son mal interpretadas por creadores de contenido que la abordan de manera superficial. Los estoicos pensaban que el mundo está regido por una ley de causa y efecto.

Desde esa premisa, la disciplina aborda cómo los seres humanos no somos capaces de controlar el entorno, pero sí podemos hacer algo con lo que pensamos y sentimos respecto a él. En este libro se abordan los fundamentos del estoicismo y se sugieren respuestas a preguntas como: «¿Qué puedo hacer para no sentir temor ante la muerte?».

Frases de Massimo Pigliucci

  • «Si no es para tu provecho, la puerta está abierta: si es para tu provecho, mantenla. Porque en cada acontecimiento la puerta debe estar abierta y entonces no tendremos problemas».
  • «una vida humana digna se tiene que centrar en el cultivo del carácter personal y en la preocupación por las demás personas (e incluso por la propia naturaleza), y que se disfruta más si se adopta un camino adecuado —pero no fanático— para distanciarse de los bienes puramente mundanos».

Rebajas

Cómo ser un estoico:...


Cómo ser un estoico:…

No hay valoraciones

Meditaciones (2021), Marco Aurelio

Marco Aurelio, conocido como un genio brillante en el campo de batalla, además de uno de los césares más serenos, modestos y siempre en busca de la verdad, solo escribió una obra en toda su vida: Meditaciones, un título que se convirtió a posteriori en uno de los mejores volúmenes que se crearon acerca de la filosofía occidental. Se trata de un compendio de reflexiones orientadas a la afrontación en tiempos adversos.

Sus principios, enmarcados en el estoicismo, siguen estando muy vigentes en la sociedad de hoy, enseñando lecciones sobre cómo conservar la integridad, cómo ser tolerante, cómo mantener la calma o cómo vivir en armonía con el presente. En definitiva, esta es una obra imprescindible para quienes busquen adentrarse en la disciplina del saber y sus ideas esenciales.

Frases de Marco Aurelio

  • «En ninguna parte puede hallar el hombre un retiro tan imperturbable y tranquilo como en la intimidad de su alma».
  • «Todas las cosas se hallan entrelazadas entre sí y su común vínculo es sagrado y casi ninguna es extraña a la otra, porque todas están coordinadas y contribuyen al orden del mismo mundo».
  • «Hemos nacido para colaborar, al igual que los pies, las manos, los párpados, las hileras de dientes, superiores e inferiores. Obrar, pues, como adversarios los unos de los otros es contrario a la naturaleza».

El libro de la filosofía (2011), varios autores

La presente es una enciclopedia visual que sintetiza y aclara las más grandes ideas que se han presentado en la filosofía desde sus inicios. Podría ser tomada también como un manual que abarca desde las enseñanzas de los filósofos antiguos hasta los contemporáneos, con sus principales teorías acompañadas de gráficos y líneas del tiempo.

Este volumen es una guía completa que incluye las perspectivas filosóficas de Occidente y Oriente, una novedad con la que pocos textos cuentan. El libro permite hacer un recorrido veraz y ameno, además de comparar las diversas formas de pensar de los maestros de cada región y descubrir con qué enseñanzas resuena nuestro estilo de vida y personalidad.

Frases de Jacques Derrida

  • «Toda deconstrucción tiene lugar; es un acontecimiento que no espera la deliberación, la organización del sujeto, ni siquiera de la modernidad».
  • «No hay edificio sin caminos que conduzcan a él, ni tampoco hay edificios sin recorridos interiores, sin pasillos, escaleras, corredores o puertas».
  • «Hay que olvidar la lógica maniquea de verdad y mentira, y centrarlos en la intencionalidad de quienes mienten».

Rebajas

El libro de la...


El libro de la…

No hay valoraciones

El arte de vivir como un estoico: desayunar con Séneca para alcanzar una vida buen (2022), de David Fideler

El estoicismo es una de las escuelas filosóficas más influyentes del antiguo imperio romano, y no es de sorprender que llegara con tanto vigor a la actualidad gracias a las redes sociales, donde las personas han encontrado entre sus lecciones un aura refrescante que se encuentra muy lejos de los libros de autoayuda «baratos» y con poca sustancia.

El libro está compuesto por más de cien cartas que Séneca escribió a un íntimo amigo suyo, con el fin de explicarle cómo manejar la adversidad y superar sentimientos como el dolor, la ira, la impaciencia y la ansiedad. La intención del filósofo era transformar las recaídas en oportunidades de crecimiento y dar a conocer la verdadera naturaleza de una buena amistad.

Frases de David Fideler

  • «A veces, un amigo puede ser un mentor excelente. A menudo, alguien que te conoce bien puede ofrecerte comentarios sinceros que resultarían inapropiados, o incluso hostiles, si vinieran de un desconocido.».
  • «Si bien las cartas pueden representar conversaciones en curso, las redes sociales se componen principalmente de comentarios, y esas son dos cosas muy diferentes».
  • «La naturaleza misma es un poder dinámico en desarrollo, pero también es un poder que se manifiesta en la psique humana. En lo más profundo de nuestro ser, nuestra naturaleza más íntima es la naturaleza misma».

Diálogos (2019), de Platón

El último libro de esta lista aborda diálogos que Platón, uno de los pensadores más destacados de la Grecia clásica, utilizó para enseñarles a sus estudiantes cómo entender el conocimiento, la justicia y la moral. Para los lectores de la actualidad, su obra puede ser una invitación a la reflexión y una buena estimulación del pensamiento crítico y la lógica. Sobre este libro, el autor Alfred North Whitehead solía decir: «Toda la filosofía occidental son notas a pie de página de los diálogos de Platón».

Frases de Platón

  • «El objetivo de la educación es la virtud y la meta de convertirse en un buen ciudadano».
  • «Existen tres clases de hombres: amantes de la sabiduría, amantes del honor, y amantes de la ganancia».
  • «Las piedras más grandes no pueden quedar bien asentadas sin contar con las más pequeñas».

Rebajas

Diálogos I Platón:...


Diálogos I Platón:…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

NUESTROS LIBROS: Desplazar la luna

La Acrópolis sigue siendo el telón de fondo en el que toman forma nuestros pensamientos.
Hace ocho años, el nombre de Andrea Marcolongo comenzó a sernos familiar a partir de la publicación, muy bien acogida en Italia, de La lengua de los dioses: una joven autora de entonces treinta años desmenuzaba en ella las razones por las que la lengua griega (antigua) no ha perdido su capacidad seductora; tenían que ver con la rareza bella de su alfabeto, con su suficiencia temprana para expresar emociones atemporales, e incluso un sentido particular del tiempo, y con una probable añoranza hacia un pasado lejano y distinto -mucho, como prueban sus grafías- pero con el que, al menos los moradores en torno al Mediterráneo, no hemos dejado de sentirnos conectados, en una forma de anhelo. Aunque contenía esa publicación claves para comprender el idioma, no se trataba, ni mucho menos, de un manual ni de un ensayo académico, sino de un texto en el que Marcolongo daba cuenta de su pasión por una lengua que no habría perdido su vigencia a la hora de explicarnos como sociedad y quizá individualmente; la anticipaba en el prólogo: No existen lenguas muertas o no muertas, lo que existe son lenguas fecundas, tan fértiles como el griego, que forman parte de vuestra lengua materna, tan potentes que forman parte de vosotros mismos.
Tras La medida de los héroes, Etimologías para sobrevivir al caos y El arte de resistir, el año pasado Marcolongo volvió a librerías con otro ensayo en el que rendía tributo a la cultura griega, entonces no desde su lengua sino desde sus piedras: Desplazar la luna. Mi noche en el Museo de la Acrópolis. Tras arduas gestiones, y con bastante sorpresa por parte de los empleados de ese centro, el editor de esta periodista, licenciada en Letras Clásicas en Milán, conseguía que pudiera pasar una noche entera, y en soledad -con pocas prohibiciones más allá de las obvias-, en este museo de corta vida. Entre las escasas posesiones que llevó con ella para la que, explicaba, era seguramente su primera noche fuera de una cama, se encontraba la biografía de Lord Elgin, el político y soldado británico que pergeñó, siendo embajador de su país en Constantinopla en los primeros años del siglo XIX, la salida desde Atenas hacia el Reino Unido de los que ahora se conocen como Mármoles de Elgin, los relieves y estatuas que sobrevivieron a la conversión del Partenón en polvorín turco durante la sexta guerra otomano-veneciana, la Guerra de Morea. No sólo procedían, en realidad, del Partenón: también del Erecteión, los Propileos y el Templo de Atenea Niké.
Al margen de repasar la difícil puesta en marcha de ese museo, que no alcanza los quince años de andadura pero cuyo proyecto era bastante anterior -el suelo ateniense sigue siendo muy rico en pasado-, se plantea ante los hallazgos sí recogidos aquí las ramas de sus conexiones europeas (su relación un tanto distante con su Italia de origen, ligada a su doble orfandad; sus esfuerzos por mimetizarse entre franceses, dado que reside en París; y su vocación hacia lo griego); y profundiza en el peso de las ausencias y las pérdidas en la historia de las colecciones del museo y de lo que implica el asunto espinoso del desarraigo de ciertas obras de arte y de sus restituciones, desde una perspectiva literaria y emotiva, pero siempre apegada a la historia griega y al simbolismo de los restos diseminados de las esculturas del Partenón (que no se conservan únicamente en el British Museum, también en Francia, Dinamarca y Alemania; Italia lo ha devuelto todo).
Su relato, el de la ausencia como presencia más punzante en sus palabras, entrecruza historia, literatura y narración personal; y por eso dudas: Marcolongo llega a cuestionarse quién es ella para juzgar a figuras como Elgin y cuánto tenemos todos de saqueadores no culposos de tradiciones ajenas, al tiempo que se duele ante las piedras mutiladas. Su propósito inicial es intentar comprender el cómo y el porqué de los muros degradados -de nuevo, no sólo un asunto británico-; nuestra consideración de la cultura clásica, asentada durante demasiado tiempo en la amnesia; lo que la actividad mercantil con el propio pasado dice de nosotros, de nuestra capacidad de memoria y agradecimiento; e incluso cuánto hay de azar y destino en el devenir de los mármoles y de quienes tuvieron que ver con sus paraderos (Elgin conoció sucesivas ruinas).
No todas sus reflexiones relativas a la explotación del pasado se formularon, evidentemente, con ánimo de ser compartidas, pero en conjunto procura evitar la autora las lecturas demasiado simples; Desplazar la luna no ofrece una historia desconocida, sin embargo, la esboza de forma personal, actual y sensible. Formula Marcolongo que a la sombra del Partenón es donde realmente somos, mientras que lo que hacemos en el primer plano de nuestro presente sin memoria es ir y venir.
The post NUESTROS LIBROS: Desplazar la luna appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Un ministerio para la familia… ¿Y las mujeres?

admin_re

*Por Montserrat Valladares

 

Si algo nos enseñó la historia es que cada derecho conquistado costó lucha, organización y resistencia. Ahora, en nombre de “la familia”, nos quieren hacer retroceder décadas.

 

La creación de un Ministerio de la Familia que invisibiliza a las mujeres como sujetas de derechos no es casualidad, es parte de un proyecto que busca encajarnos de nuevo en la casa, atadas a roles tradicionales y alejadas de las políticas públicas que deberían garantizarnos autonomía, igualdad y libertad.

 

Fotografía: Nadia Gómez.

 

No es ingenuidad, es ideología. Cuando el Estado deja de nombrarnos, deja de reconocernos. Cuando en lugar de un Ministerio de la Mujer te ponen uno “de la Familia”, el mensaje es claro: la prioridad no son nuestros derechos, sino un modelo de sociedad donde quieren mantenernos relegadas al hogar, calladas y obedientes.

 

Nos venden todo esto como un avance, como una política “superadora”, pero lo que están haciendo es barrernos del mapa de las políticas públicas. Y no es un error, es una decisión política.

 

Nos quieren convencer de que la “familia” es el núcleo fundamental de la sociedad, pero se olvidan de que no todas las familias son iguales, de que hay maternidades forzadas, violencia machista, brechas económicas y un sinfín de desigualdades que no se resuelven con discursos vacíos sobre la unidad familiar.

 

¿Dónde quedan las mujeres que no quieren o no pueden ser madres? ¿Qué atención tendrán las que escapan de hogares violentos? ¿Qué pasará con las que sostienen solas a sus hijos e hijas en un Estado que les da la espalda?.

 

Este ministerio no viene a garantizar derechos, viene a limitarnos en roles tradicionales. Nos quieren madres, esposas y cuidadoras, siempre disponibles, siempre postergadas. Nos corren del centro para ponernos como accesorio de “la familia”, como si no fuéramos personas con autonomía y necesidades propias.

 

Fotografía: Nadia Gómez.

 

Pero no nos van a borrar. Sabemos lo que sucede cuando el Estado deja de nombrarnos: significa menos presupuesto, menos protección, menos políticas para frenar la violencia y menos herramientas para la independencia económica.

 

Pero también sabemos que cada vez que intentaron encerrarnos en la casa, salimos a la calle a gritar que no vamos a retroceder.

 

Nos quieren invisibles, nos van a ver organizadas. Nos quieren calladas, nos van a escuchar en todas partes. ¡No vamos a permitir que nos arranquen lo que tanto costó conquistar!

 


Ir a la fuente original

PROYECTOR DE LUNA

¿QUÉ ES PROYECTOR DE LUNA?
Un nuevo programa regular de cine, destinado al público infantil, que en este mes de abril de 2025 estrena el Museo Reina Sofía. Con esta propuesta inaugura el MNCARS su sala de proyecciones, que tras un año de remodelación ofrece por fin un espacio fílmico renovado, con una programación estable de jueves a domingo y dirigida a diferentes públicos y miradas.
 
¿EN QUÉ CONSISTE?
Cada domingo, el Museo Reina Sofía acogerá sesiones matinales de iniciación al cine y a las artes audiovisuales para el público más joven. Se seleccionarán obras que aúnen conocimiento e imaginación y, en su cronología, abarcarán desde los orígenes del cine hasta piezas originales de la actualidad.
 
¿A QUIÉN SE DIRIGE ESTE CICLO?
A público infantil de 4 a 12 años y sus acompañantes.
 
¿POR QUÉ PROYECTOR DE LUNA?
El título de este programa se inspira en una obra de Federico García Lorca en la que el poeta granadino nos invitaba a profundizar en los sueños infantiles y las fantasías de los niños a partir de una luz proyectada.
 
¿CON QUÉ PROGRAMACIÓN COMIENZA ESTA INICIATIVA?
Con obras de la alemana Lotte Reiniger, pionera del cine de animación. Se inspiró en las creaciones de Georges Méliès, en el expresionismo alemán y en las invenciones precinematográficas para vertebrar un universo propio basado en la tradición de los cuentos. Atendiendo igualmente al teatro popular infantil de marionetas y a las sombras chinescas, construyó relatos con siluetas y sombras que, más adelante, evolucionaron con la experimentación del color.
En la primera sesión podrá verse Las aventuras del príncipe Achmed, primer largometraje de animación, realizado con la técnica de siluetas y el teatro de sombras. Relata uno de los cuentos de Las mil y una noches, protagonizado por Achmed, su padre el Califa, su hermana Dinarsade y el malvado hechicero.
El joven príncipe se opone a la entrega de su hermana a un pérfido hechicero que ha puesto precio a un caballo volador. En su propósito, es engañado por el brujo, quien le hace montar en el caballo llevándole hasta un confín desconocido. El filme desvela por primera vez el color y las formas en un relato fantástico: una explosión estética.
A continuación proyectará el Reina Sofía los cortos animados de Reiniger inspirados en los cuentos de tradición europea, a los que dio un nuevo sentido estético (Cenicienta, Hansel y Gretel de los Hermanos Grimm, Pulgarcita de Hans Christian Andersen y El cuento de los tres deseos de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont) y cortometrajes de animación y documentales para todos los públicos de autores históricos, como el cineasta iraní Abbas Kiarostami; contemporáneos, como el artista francés Alain Biet; y algunos jóvenes realizadores de animación, como Franka Sachse, Ignas Meilunas y Oona Lacroix.
 
¿QUÉ PUEDO HACER PARA ACUDIR?
La entrada es gratuita hasta completar aforo y las invitaciones pueden retirarse en las taquillas o la web del Reina Sofía.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es

The post PROYECTOR DE LUNA appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.