Laia Estruch: voz y público para revolucionar

Tras culminar, el año pasado y de la mano de Olga de Soto, su iniciativa Fisuras, el Museo Reina Sofía ha anunciado su voluntad de apoyar, ya en el marco de su programación habitual, a artistas en su etapa de media carrera y también de dar mayor cabida en dicha programación a la performance: desde hoy podemos visitar en su cuarta planta, junto a la producción de Huguette Caland, la muestra “Hello Everyone” , que reúne todos los proyectos en los que ha trabajado desde 2011 Laia Estruch, una de las artistas vinculadas a esa disciplina en España más importantes de su generación, la de quienes rondan los cuarenta.
Con esta muestra quiere el MNCARS reivindicar, según Manuel Segade, la imaginación radical y el riesgo de una autora que ha trabajado en eso que suele llamarse expandir el campo epistemológico del arte, superando, en definitiva, las expectativas de lo que entendemos hoy por creación y tomando el pulso al presente de forma viva; también el rol de los comisarios independientes, como los dos miembros de Latitudes (Max Andrews y Mariana Cánepa), que vienen abriendo su actividad a la experimentación: esta exhibición no nace de un encargo del Reina Sofía, sino de una propuesta de este equipo, responsable del diseño de esta exhibición como almacén transitable, conforme a una idea ya presente en algunos de sus trabajos anteriores, y de las cartelas muy explicativas, concebidas para que el público pueda entender las motivaciones de Estruch.
Como decíamos, “Hello Everyone” recoge todas las obras que ha desarrollado desde 2011 hasta la actualidad, a través de los materiales con las que las generó, y esa es la primera originalidad de esta presentación: hasta ahora lo habitual es que cada una de estas propuestas articulara una muestra propia, en museos y sobre todo en galerías. Se trata de casi una treintena de creaciones performativas y adaptadas a las dos salas del Reina Sofía en las que se estructura esta exposición: han sido reinventadas, modificadas, en algún caso recicladas, de nuevo en expresión de Segade, como cuerpos en interacción. Las cose en el recorrido del espectador una pieza sonora creada para la ocasión y representativa de las constantes indagaciones vocales de esta artista barcelonesa, representada en Madrid por la Galería Ehrhardt Flórez.
El germen de esta exhibición se encuentra en una mudanza de Estruch: cuando autora y comisarios vieron almacenados los materiales generados por estos trabajos, encontraron una forma de belleza en su reposo y en ese almacenaje e imaginaron qué ocurriría si esas piezas entonces durmientes se activaran de manera conjunta en un espacio, en un único ambiente donde se solaparan y dialogaran. Estruch, Cánepa y Andrews se conocieron precisamente en 2011, de la mano de Hello everyone, pieza en la que la catalana se presentaba a su público, y desde entonces han seguido de cerca sus desbordamientos entre voz, cuerpo y escultura y los lazos que viene estableciendo entre cuerpos físicos y cuerpos escultóricos.
Ha explicado Laia que, al contemplar el resultado de este montaje, en el que su gran Trena antes expuesta en el Museu Nacional d´Art de Catalunya ha devenido cortina que divide espacios y cuerpos de trabajo, y al ver cómo unas y otras piezas reverberan entre sí, ha cobrado mayor conciencia de que su labor es fundamentalmente performativa y que la objetual o escultórica se inserta o supedita a ella; también del cuerpo de la voz, el más performativo que afirma conocer, por su carácter efímero y su inmaterialidad más allá de los registros: en el Reina Sofía podremos escuchar todos sus desarrollos vocales para los distintos proyectos.
Laia Estruch. Hello everyone. Museo Reina Sofía
La trayectoria de Estruch hubiese sido otra de no haber acudido, en 2010 y mientras cursaba sus estudios universitarios, a la Cooper Unión de Nueva York para recibir las enseñanzas de Sharon Hayes (que escribe en el catálogo) sobre performance, arte sonoro y escultura; aprendió desde entonces que dicha performance, si no la practicas, no la puedes conocer; que si no hay público, no hay nada que revolucionar, pues el cuerpo del público también es performance; y que la documentación de la misma, sus registros, no son sin embargo (de nuevo) performance.
Espera la catalana de cada proyecto que genere colaboraciones y espacios para el aprendizaje, circuitos y dinámicas que propicien lugares para la investigación, un laboratorio escénico que suscite sonidos, voces y que sea, igualmente, partitura. Explica no interpretar ni reinterpretar, sino emprender búsquedas en las que no asegura nada y se la juega bastante; tampoco trata de desempeñar bien ninguna acción en concreto más allá de su investigación. Por la misma razón, sus expectativas respecto a esta exposición en el Reina Sofía residen en la incorporación a su práctica de nuevos gestos, otras líneas de investigación; de cara al espectador, este podrá descubrir hasta qué punto las nociones prácticas inciden en la realización de sus trabajos: los materiales han de ser fáciles y rápidos de montar, baratos de trasladar…; pero no determinan por ello el resultado final: mientras trabajaba como acomodadora en el Auditorio de Sant Cugat, percibió que sus esculturas podrían dar lugar a escenografías y generar determinados movimientos sin contar, necesariamente, con la participación de un coreógrafo. Y trabajando en espacios públicos o abiertos, tomó conciencia del cuerpo, de la gravedad, de sus líquidos, de su condición potencial de canal y de su manejo de la temperatura, la fuerza o la rigidez. En el fondo, la suya es una tarea de búsqueda de límites: para Estruch, en ellos está la acción.
Laia Estruch. Hello everyone. Museo Reina Sofía
Entre las piezas fundamentales de Estruch recogidas en el Reina Sofía destaca la citada Trena, originalmente expuesta en el MNAC, en la que por primera vez planteaba de manera explícita las posibilidades de interacción de su producción con el público: la que fue larga trenza con túneles neumáticos entrelazados, de interior resonante, que se nos invitaba a atravesar para percibirla como canal de aire, sonidos, fluidos y también personas y datos se ha transformado en la mencionada cortina retráctil, en puente, en toldos y en petates; estos últimos recogen el material residual de ese proceso. Residua también ha denominado a dos esculturas, tan metálicas como sinuosas, que evocan toboganes y que contienen -y no serán las únicas- números, letras y símbolos; la artista quiso habitarlas temporalmente para explorar cómo interactuarían con su voz y con los movimientos de su cuerpo; el título remite a una compilación de textos de Samuel Beckett. Y en un sentido semejante hemos de comprender las esculturas textiles que componen Kite: cometas con las que estudiar las relaciones entre las corrientes del viento y los flujos de aire que la voz humana articula.
Si ese trabajo tiene que ver con el aire, del agua surgen Crol, Sibina y Sirena. En el primer proyecto, se sumergió en las piscinas municipales de Montjüic -como espacio típicamente humano donde cuerpos diversos se cruzan y entrecruzan- para conocer el potencial expresivo de la voz en el medio acuático; de esa acción nos muestra hinchables y esculturas (secas) que imitan a las barandillas de las piscinas o deformadas barras de ballet en la pared. En cuanto a Sibina, se trata de tres esculturas de acero pintado semejantes a abrevaderos que se asocian a los sumideros y fuentes del Garraf (a la hidratación, las abluciones y las lágrimas), mientras que Sirena es una escultura semejante a una bañera industrial ideada para mantener viva o transportar a una de ellas.
Otro capítulo de sus trabajos explora de manera directa el movimiento: es el caso de Moat, plataforma-partitura-instrumento que le permitía moverse y explorar su voz en altura; Moat-1, estructura, esta vez modular, que se activa a partir de posturas y formas esculturales del cuerpo de la autora que inciden, a su vez, en la expansión de su voz; Moat-3, que lleva las formas rígidas de un parque infantil urbano a un cuerpo blando; o de Gavinet, escultura metálica con forma de dos cabezas que se inspira en los poemas-objeto de Joan Brossa y que cobijó performances, propiciando sus rampas entradas o salidas de escena. Se trata, en todos los casos, de testimonios de performances ahora durmientes, pero Estruch activará algunas de ellas en varias ocasiones mientras dure la muestra, hasta el próximo septiembre.
Laia Estruch. Hello everyone. Museo Reina Sofía
 
 
Laia Estruch. “Hello everyone”
MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. MNCARS
C/ Santa Isabel, 52
Madrid
Del 26 de febrero al 1 de septiembre de 2025
 
The post Laia Estruch: voz y público para revolucionar appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

El oro es verde, un relato en primera persona

admin_re

A  138 kilómetros de Asunción, el Parque Nacional de Ybycuí esconde historia, biodiversidad y aventuras. Desde 2013, este lugar es escenario del campamento del Programa de Apoyo Voluntario en Áreas Protegidas (PAVAP). Este año, en su XIII edición, Aramí Miranda, participante del programa de prácticas profesionales de Emancipa, tuvo la oportunidad de participar y relata, en primera persona, cómo fue sumergirse en su magia. 

 

 *Aramí Miranda

 

Caritas pintadas de flores, aves y frutas, brillos y orejitas de zorro: así recibía el equipo técnico a todos los voluntarios del PAVAP. En la mañana del 14 de febrero, con bolsones y camping listos, comenzaba una aventura que superaría todas mis expectativas. Mi primer San Valentín enamorada, pero de la naturaleza.

 

Día uno

 

Después de poco más de tres horas de viaje, llegamos por la tarde al Parque Nacional Ybycuí  y mientras el sol se escondía, los participantes del cuarto campamento de PAVAP 2025, armábamos nuestros campings.  Divididos en dos grupos, mi jornada empezaría de noche: observación de herpetofauna (anfibios y reptiles). 

 

Dentro del parque observamos especialmente anfibios, como las ranas. Tuvimos una charla especial sobre estos pequeños animales que me hizo reflexionar sobre por qué las personas crean mitos sobre ellos o les hacen daño solo por su aspecto. También sobre quién me hizo tenerles tanto miedo.

 

Con ese mismo miedo irracional caminamos hasta la zona recreativa del parque, lugar en el que están ubicados los arroyos y los “ykua” como se diría en Paraguay, observamos varias especies de las cuales recuerdo vívidamente una, de la familia Hylidae, en guaraní algún tipo de “ju´i”que me trepó y recorrió toda la pierna. Creo firmemente que cuanto más miedo tengas, más posibilidades tenés de que un ju´i te trepe  la pierna. 

 

Una mañana fresca a las 5 am sonaba una alarma que despertaba a todo el campamento temprano para poder desayunar y empezar nuestro día. Primera salida: avistamiento de aves.

 

Una actividad que esperé por mucho tiempo, observar las diferentes aves en el Parque Nacional de Ybycuí. Antes de empezar a recorrer el parque nos enseñaron a utilizar binoculares y nos entregaron una guía de aves del Paraguay para que podamos distinguir las especies que viéramos.

 

Al recorrido nos acompañaron Brisa Flores y Milagros Benítez, aficionadas por el mundo de las aves. Ambas comentaban desde el principio no ser profesionales, sin embargo sus conocimientos y entusiasmo hacía que cada detalle cobrara vida. 

 

Caminando por el parque nos enseñaban a reconocer sus cantos, sus colores y los lugares donde comúnmente habitan. Nuestro primer encuentro fue con una saíra dorada a la que la luz del sol le daba directamente resaltando sus colores. Más adelante nos encontramos con un carpintero posándose en un árbol, un pitogüe vigilando sobre una rama alta, hermosos boyeros moviéndose en bandada, anambé y hasta de la emoción alucinamos ver a un bailarín azul. 

 

En la segunda salida del día nos tocó visitar el museo de La Rosada, un lugar lleno de historia, tan fascinante que resulta difícil decidir por dónde comenzar.

Al llegar conocimos a Rosa Benítez o Rosita para los amigos. Ella es la primera mujer jefa de guardaparques de Ybycuí, un rubro tradicionalmente ejercido por los hombres, pero Rosita rompe con todos los estereotipos.

 

 

Nos recibió con una sonrisa de oreja a oreja y con una voz fuerte pero amigable, rasgos que siempre la caracterizan. Habla mucho, incluso demasiado, como ella misma dice, pero es que tiene tanto para contar que nadie quiere que termine.

 

Guió al grupo por el museo contando la historia de cada rincón, cada personaje dentro y cada pieza en exhibición. Todo sobre la historia de La Rosada y los herreros de Ybycuí, siempre enorgulleciendose del lugar donde nació y creció, con la convicción de que “conocer nuestra historia es necesaria para amar cada parte de ella”.

 

La tercera salida del día fue, para mí, una de las más importantes: recolección de residuos en el parque. Más que una simple actividad, era un acto de responsabilidad y compromiso con este patrimonio natural e histórico.

 

Con guantes y bolsas en manos, estábamos listas y listos para recoger todos los residuos que encontrábamos. Desde botellas de plástico, envoltorios de comida, papel aluminio y lo más común: latas de cerveza entre las plantas y cerca de los arroyos. 

 

Aprendí en ese momento que cuidar la naturaleza no es solo decir que nos importa, sino demostrar con acciones, como la frase que dice que “una acción vale más que mil palabras”.

 

 

 

Casi terminando el día fuimos a merendar al campamento y nos sorprendieron con una actividad: prepararnos para disfrutar del “arroyito time”. Un tiempo para conocernos más y compartir risas, fue divertido ver cómo personas del equipo técnico y colaboradores del programa con lo serios que eran al momento de explicar y hablar sobre sus temas, se divertían y dejaban que su niño interior saliera a jugar. 

 

Llegó la noche, la cena estaba lista y las sillas en una ronda para poder cenar acompañados, charlando un poco y preparándonos para actividades nocturnas. La última actividad de la noche antes de finalizar el campamento para mi grupo fue la de cámaras trampa. 

 

Hay una famosa frase que dice “aprendiz de todo, experto en nada”, Luis Recalde es la excepción, aprendiz de todo y experto en todo. Él era el encargado de enseñarnos para qué y cómo funcionan las cámaras trampa. Comentaba con tranquilidad sobre su experiencia y sobre todo lo que llegó a captar en las cámaras, así también los errores que se pueden cometer y los que él llegó a cometer en el proceso. 

 

Día 3 y último de campamento 

 

Otra vez sonaba la alarma que despertaba a todos a las 5 am, nuestro último desayuno al aire libre. Mi grupo y yo nos preparamos con termos de agua llenos y ropa cómoda para recorrer algunos de los senderos del parque nacional como la primera actividad del día. 

 

Con sueño, pero con entusiasmo llegamos al primer sendero del día, el sendero “Yvaga Rape” con una distancia de 55o metros y con una dificultad media según el letrero. Otra cosa que estaba escrita era que la ida se hacía en 20 minutos, por ende la vuelta duraría lo mismo. Rompiendo un récord en este PAVAP 2025, el grupo recorrió el sendero de dificultad media en menos de cinco minutos, cuatro y medio para ser exactos. 

 

Llegamos entonces consumidos por la adrenalina al mirador, parada cinco “Yvaga ypype”. Pudimos ver el hermoso amanecer con el paisaje más verde de la vida, lleno de árboles frondosos con hojas de color intenso. 

 

Nos quedamos en silencio, cada uno en su propio mundo escuchando solo el sonido de los pajaritos, con el aire fresco de la mañana rozándonos la cara, nada más que la vida en su máximo esplendor. 

 

Al bajar fuimos a otro sendero que me cautivó, el sendero Minas, con una distancia de 970 metros y un recorrido de 30 minutos que nos tomó más de una hora. Parábamos a apreciar cada rincón del sendero, la historia detrás de cada letrero. 

 

Llegando a una parte del sendero empezaba la segunda actividad. Nos encontramos con Sixto Achucarro y Beatriz Benítez, ingeniera ambiental encargada de mostrarnos cómo colocar las cámaras trampa y juntos detectar un lugar estratégico donde capturar las imágenes y videos de los animales. Nos explicó la altura perfecta en la que debería estar la cámara y por cuánto tiempo es recomendable dejarla en el lugar.

 

 

Una fruta y directo a la última actividad del día: charla con los guardaparques. Sabemos que la caza está estrictamente prohibida en el parque, pero esto no impide que algunas personas crucen los límites de las zonas protegidas y coloquen trampas para capturar animales. Según nos contaron, suelen cazar especies cuya piel puede ser vendida, como el pelaje del aguara´i y otros animales que viven allí.

 

Los guardaparques nos mostraron las trampas que encontraron a lo largo de los años en el parque. Todos eran artefactos caseros, algunos pequeños y más discretos y otros más grandes. Con cuidado nos mostraron cómo desactivarlas para proteger a la fauna del lugar. 

 

Y con esta última charla finaliza una experiencia que transforma la manera en que vemos y sentimos el mundo, el amor por la naturaleza y el compromiso de proteger lo nuestro. 

 

Vi animales que nunca imaginé, algunos que ni sabía que existían, hice nuevas amistades pero por sobre todo, aprendí. 

 

Aprendí a seguir luchando por un futuro más sostenible desde la concienciación, donde cada acción cuente y cada esfuerzo sume. 


Ir a la fuente original

Camino interior: los mejores libros sobre espiritualidad

Juan Ortiz

Camino interior los mejores libros sobre espiritualidad

Camino interior los mejores libros sobre espiritualidad

Hoy más que nunca, quizá debido a la desaforada energía con que se hacen las cosas en la actualidad, las personas buscan un camino de vida más ligero y tranquilo. Para ello, escarban en diversas perspectivas espirituales y religiones que los lleven a una mayor comprensión del mundo, encontrando, al mismo tiempo, un propósito amplio o, simplemente, una existencia plena.

Esto ha llevado a muchos autores a escribir libros con el fin de satisfacer esta necesidad, publicando auténticos bestsellers. No por nada, las secciones de autoayuda y religión son de las más vendidas del mercado, pues su consumo responde a una pasión cada vez más intensa por alcanzar un cambio personal. En este sentido, estos son los mejores libros sobre espiritualidad.

Libros para alcanzar un estilo de vida más espiritual

Una nueva tierra (2012), de Eckhart Tolle

Este superventas explora la posibilidad de una transformación profunda en la conciencia humana. Para lograrlo, el autor hace uso de una combinación de filosofía espiritual, psicología y enseñanzas prácticas, además de exponer cómo el ego es la raíz del sufrimiento y del conflicto en la vida individual y colectiva.

Tolle invita al lector a reconocer las trampas del pensamiento egocéntrico y a despertar a una nueva forma de vivir basada en la presencia, la aceptación y la conexión con el ser auténtico. El libro ofrece herramientas para deshacerse de patrones mentales destructivos y abrirse a una existencia más plena y armoniosa.

Frases de Eckhart Tolle

  • «La verdadera libertad es vivir el momento presente».
  • «No es lo que sucede, sino cómo respondes a lo que sucede».
  • «El sufrimiento es necesario hasta que te das cuenta de que no lo es».
  • «El poder de la vida está en el ahora».
  • «El pensamiento es sólo una pequeña parte de la conciencia».

La magia del perdón – El arte de ser comprensivos, flexibles, tolerantes y compasivos (2002), de Gonzalo Gallo

Gonzalo Gallo guía al lector a través de un viaje de sanación y transformación interior basado en el poder del perdón. El escritor ahonda en cómo el resentimiento y el dolor pueden convertirse en obstáculos para la paz y la felicidad, y brinda recursos prácticos para cultivar la comprensión, la flexibilidad, la tolerancia y la compasión.

Mediante relatos inspiradores, enseñanzas espirituales y ejercicios de introspección, el libro propone liberarse de las cargas emocionales del pasado y a construir relaciones más armoniosas consigo mismo y con los demás. Gallo muestra que el perdón no es un signo de debilidad, sino un acto de amor propio que permite vivir con mayor plenitud.

Frases de Gonzalo Gallo

  • «Con la poderosa medicina del amor puedes curar viejas heridas, estar en paz, ser feliz y dar felicidad. Ánimo, elige trabajar en ti mismo en cuatro espacios: el amor, la aceptación, el perdón y el desapego».
  • «Hazlo en sintonía con Dios, lejos de cualquier autoengaño, y viéndote como realmente eres. Tienes derecho a ser feliz, eres muy valioso en el planeta y con amor real tu vida no es un limbo, es un edén».

Viaje a Ixtlán (2001), de Carlos Castaneda

El reconocido Carlos Castaneda continúa su exploración del conocimiento chamánico bajo la guía de don Juan Matus, un brujo yaqui que le introduce en una forma distinta de percibir la realidad. A diferencia de sus libros anteriores, en esta obra el énfasis se aleja del uso de plantas alucinógenas y se centra en el cambio de percepción, el desapego y la búsqueda de la libertad personal.

A través de una serie de enseñanzas y experiencias, don Juan instruye a Castaneda en el arte de «detener el mundo», es decir, romper con las creencias y hábitos que limitan la percepción. Conceptos como la «caza» de la libertad, la «borradura de la historia personal» y la «aceptación de la muerte como consejera» se presentan como pilares fundamentales para alcanzar un estado de conciencia más elevado.

Frases de Carlos Castaneda

  • «El hombre vive sólo para aprender. Y si aprende es porque ésa es la naturaleza de su suerte, para bien o para mal».
  • «¿Tiene corazón este camino? Si tiene, el camino es bueno; si no, de nada sirve. Ningún camino lleva a ninguna parte, pero uno tiene corazón y el otro no. Uno hace gozoso el viaje; mientras lo sigas, eres uno con él. El otro te hará maldecir tu vida. Uno te hace fuerte; el otro te debilita».
  • «El hombre solo debe reflexionar y desear hasta el momento en que su cuerpo esté listo para emprender el viaje».
  • «Es en los pasos dónde el hombre encuentra fuerza. Sin ellos no somos nada».

Las siete leyes espirituales del éxito: Una guía práctica para la realización de sus sueños (2007), de Deepak Chopra

Deepak Chopra consolida una perspectiva transformadora sobre la prosperidad y la realización personal, alejándose de la idea tradicional del esfuerzo constante y la lucha. El texto se enfoca en siete principios basados en la sabiduría espiritual y la aplicación práctica de las leyes universales. En medio el autor guía al lector hacia una vida más plena, armoniosa y abundante.

Cada capítulo está dedicado a una ley esencial, como la Ley de la Potencialidad Pura, la Ley del Dar o la Ley del Desapego, entre otras. Chopra explica cómo la alineación con estos principios permite fluir con el universo, manifestar deseos con mayor facilidad y alcanzar el éxito sin estrés ni sacrificios innecesarios.

Frases de Deepak Chopra

  • «Por naturaleza, todos estamos interesados en nosotros mismos. Si utilizamos ese interés para ir al fondo de nosotros mismos, encontraremos el lugar donde reside nuestro ser auténtico, y entonces se nos revelará el secreto de la felicidad».
  • «La mayoría de las personas piensan y actúan dentro de las limitaciones estrechas de lo que se les ha enseñado desde la infancia, sin cuestionar los supuestos básicos sobre los cuales han estructurado su visión del mundo».
  • «Todo aquello que experimentamos como realidad material nace en un reino invisible más allá del espacio y del tiempo, un reino consistente en energía e información, según nos ha sido revelado por la ciencia».

La cabaña (2007), de William Paul Young

A diferencia de todos los libros de esta lista, La cabaña es una novela. En ella se hace un ensayo sobre el dolor, la fe y la redención a través de la historia de Mackenzie Allen Phillips, un hombre que vive atormentado por la trágica desaparición de su hija menor, Missy. Años después del terrible suceso, Mack recibe una misteriosa carta aparentemente enviada por Dios, invitándolo a regresar a la cabaña donde se hallaron indicios del asesinato de su hija.

A pesar de sus dudas, Mack decide aceptar la invitación y se encuentra con una experiencia que desafía su visión de la vida, el sufrimiento y la divinidad. Allí conoce a tres enigmáticas figuras que representan a la Santísima Trinidad, quienes le ayudarán a confrontar su dolor y encontrar el camino hacia el perdón.

Frases de William Paul Young

  • «La vida es suficientemente real para tener que oscurecerla con mentiras».
  • «Eso es todo lo que te pido. Cuando empieces a hundirte, déjame rescatarte».
  • «Has juzgado los actos, e incluso los motivos de los demás, como si supieras cuáles son en realidad».

Rebajas

La cabaña / The Cabin


La cabaña / The Cabin

No hay valoraciones

Los cuatro acuerdos (1997), de Miguel Ruiz

Revela enseñanzas de la sabiduría tolteca para ayudar a las personas a liberarse de creencias limitantes y alcanzar una vida de paz, libertad y felicidad. A través de un enfoque claro y práctico, el autor presenta cuatro principios fundamentales que, si se aplican en la vida diaria, pueden transformar la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.

Los acuerdos propuestos por el escritor son los siguientes: «Sé impecable con tus palabras», «No te tomes nada personalmente», «No hagas suposiciones», «Haz siempre lo mejor que puedas».

Frases de Miguel Ruiz

  • «No tomes nada de forma personal. Nada de lo que otros hacen es por ti. Lo hacen por ellos mismos».
  • «Habla con integridad. Di sólo lo que realmente quieres decir. Evita hablar contra ti mismo o chismear sobre los demás».
  • «El amor es la única emoción real. Todas las demás son ilusiones creadas por la mente».

Rebajas

Los Cuatro Acuerdos:...


Los Cuatro Acuerdos:…

No hay valoraciones

Autobiografía de un yogui (1946), de Paramahansa Yogananda

Se trata de un relato fascinante sobre la vida de Paramahansa Yogananda, uno de los grandes maestros espirituales del siglo XX, y su camino hacia la iluminación. Gracias a esta obra, el autor comparte sus experiencias desde la infancia en la India, su búsqueda de la verdad, su encuentro con su maestro, Sri Yukteswar y su profundo aprendizaje en el yoga y la meditación.

El libro no solo narra su vida, sino que también introduce al lector en la filosofía del yoga, la ciencia de la autorrealización y la conexión entre la espiritualidad oriental y occidental. Yogananda describe encuentros con santos, yoguis y sabios, así como experiencias místicas que desafían la comprensión convencional.

Frases de Paramahansa Yogananda

  • «Esfuérzate sin cesar, nunca seas impaciente. Una vez que se alcanza la finalidad, la encarnación de los problemas terminará en un segundo, tal como cuando se permite la entrada de luz en una habitación que ha estado cerrada durante décadas, la oscuridad se desvanece instantáneamente».
  • «El sufrimiento es un buen maestro para quienes están dispuestos a aprender de él rápidamente, pero se convierte en un tirano para quienes se resisten y resienten».

Rebajas

Autobiografía de un...


Autobiografía de un…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El arte de contar historias: Los mejores libros de storytelling

Encarni Arcoya

los mejores libros de storytelling

El storytelling es el arte de contar historias que empaticen y que remuevan sentimientos. Es una técnica que se utiliza cada vez más en marketing, sobre todo combinándola con el copywriting (o la escritura persuasiva). Por eso, si estás buscando los mejores libros de storytelling, aquí te hemos hecho un listado con los que consideramos los mejores ahora mismo en el mercado.

¿Para qué te pueden servir? Pues para tu empresa, si la tienes, tu marca personal, si eres escritor, o para conectar con los clientes a la hora de vender. ¿Empezamos?

Storytelling: la escritura mágica

Este es uno de los primeros libros, escrito por Carlos Salas, que vamos a recomendarte dentro de los mejores libros de storytelling. De hecho, aunque ya tiene unos años, sigue siendo uno de los más recomendados.

Tal y como dice el libro, el storytelling consiste en “escribir de forma que los lectores se sientan atrapados desde el principio”.

Esta técnica se puede aplicar en documentos, informes, cartas y en cualquier artículo o trabajo a presentar, no tiene que ser solo a nivel laboral o profesional, sino también académico.

Storytelling salvaje

Rebajas

Storytelling salvaje...


Storytelling salvaje…

No hay valoraciones

Este es uno de los libros más vendidos, sobre todo porque el autor es Isra Bravo, conocido por ser uno de los copywriters más famosos de España (y de habla hispana).

El libro, según algunos, es similar a una masterclass que presentó hace unos años sobre storytelling, ampliada en algunos aspectos. Sin embargo, te puede servir para coger ideas y aplicarlas en tu día a día.

Para ello, el autor utiliza historias para captar la atención de los lectores. Es decir, usa la propia técnica del storytelling para que te des cuenta de cómo consigues llamar la atención con tus textos.

Storytelling como estrategia de comunicación: herramientas narrativas para comunicadores, creativos y emprendedores

Rebajas

Storytelling como...


Storytelling como…

No hay valoraciones

Publicado en 2019, este libro, de Guillaume Lamarre, cuenta cómo el storytelling es en realidad una metodología que permite crear un vínculo más complejo con los usuarios a través de historias que emocionen, inquieten, que se queden en la memoria e incluso que nos influyan.

Para ello, el autor utiliza ejemplos de marcas y te da los elementos básicos y la estructura para que sepas utilizar esta técnica, ya sea en campañas de comunicaciones, ejercicios prácticos, entrevistas o explicaciones teóricas.

Del storytelling al storyselling

Vender es algo que se hace prácticamente todos los días. Muchas veces se piensa que esto es algo solo de las empresas o autónomos, pero lo cierto es que no es así. Se pueden vender productos, servicios o a uno mismo. Pero, para conseguirlo, necesitas saber cómo conectar, hacer que esos clientes se sientan los protagonistas y te vean como un aliado o un ayudante en la consecución de esos objetivos que ellos quieren conseguir.

Pues bien, este libro, escrito por Nacho Caballero, te lleva a tener las herramientas necesarias para comunicar mejor lo que piensas y vender mejor. Y utiliza la inteligencia artificial y la autencidad.

Storytelling para ventas

Para aquellos que tienen problemas para conectar con los clientes, que quieren destacar en un mercado que es muy competitivo, o que quieren aumentar las ventas, este es otro de los mejores libros de storytelling que podrías leer.

Para ello, te da diferentes métodos simples, auténticos y efectivos para lograr que cualquier momento o historia cautive, para encontrar, crear y entregar esas historias que capten a los clientes y para transformar a esos usuarios en clientes de tus productos y/o servicios.

Érase una vez la creatividad: esencial + avanzado

La creatividad está muy relacionada con el storytelling. Y es por eso que te lo recomendamos como uno de los libros a leer. En este caso, a través de 12 relatos, vas a poder conocer, entender y memorizar las mejores técnicas creativas.

¿Y para qué te puede servir? Para crear esas historias de storytelling aprendiendo cómo funciona la creatividad, el proceso creativo y la aplicación de las técnicas a cualquier ámbito.

El ABC del Storytelling

Escrito por Daniel Colombo, este libro te ofrece una aproximación a las herramientas del storytelling para convertir tu comunicación en una más cercana para con tus clientes. En concreto, por lo que hemos leído en la sinopsis, se aportan 120 ideas concretas para que puedas utilizarlas en tu actividad, ya sea en redacciones, emails, reportes internos, artículos, vídeos, comunicaciones, etc.

Cómo construir una storybrand

Este libro de Donald Miller es uno de los mejores libros de storytelling que vas a encontrarte. Para ello, te especifica cuáles son los siete elementos que debe tener una historia para ser conmovedora y conectar con los clientes a fin de hacer crecer tu negocio.

Si bien está enfocado en profesiones relacionadas con el marketing o la comunicación empresarial, lo cierto es que puedes utilizarlo para cualquier cosa, ya que lo que te enseña es a crear tu historia de marca.

Storytelling: cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla

Escrito por Bobette Buster, es un libro práctico donde tienes consejos y ejercicios para saber cómo debes elaborar las historias, ya sea de tu marca personal de tu empresa o de un trabajo, para poder conectar con ese lector.

Y es que, en este caso, apuesta por entretener, y no tanto informar, para que las personas se involucren y quieran conectar contigo.

Storytelling contigo: planificar, crear y hacer una presentación estelar

Rebajas

Storytelling contigo....


Storytelling contigo….

No hay valoraciones

Este libro no es muy conocido, pero lo cierto es que es bastante bueno si quieres compartir información y que esta perdure en la mente de los clientes como si fuera parte de sus mejores recuerdos.

Para ello, te da las bases de una comunicación efectiva y después te ayuda a transformar esas ideas que puedes tener en historias para tu negocio.

Está escrito por Cole Nussbaumer, autora de otro libro de la misma materia: Storytelling con datos (que también te lo recomendamos).

Storytelling y copywriting: cómo contar la historia de tu empresa

Rebajas

Storytelling y...


Storytelling y…

No hay valoraciones

Terminamos con este libro que, si bien no solo habla del storytelling, sí que puede ser muy importante si quieres conocer las bases de lo que es el copywriting y el storytelling y cómo puedes utilizarlos en tu beneficio.

Está escrito por Anita Cufari, una profesional vinculada al copywriting bastante conocida. Ahonda en lo que es la teoría de ambas técnicas, aunque tienes ejemplos para que te quede claro todo.

Hay muchas más obras que podríamos considerar dentro de los mejores libros de storytelling, pero estaríamos horas y horas hablándote de ellas. ¿Nos recomiendas tú algún libro que hayas leído sobre storytelling y te parezca imprescindible? Te leemos en comentarios.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

PENSANDO JUNTAS EN UN DISPOSITIVO DE ARTE MÓVIL

¿QUÉ ES PENSANDO JUNTAS EN UN DISPOSITIVO DE ARTE MÓVIL?
Un proyecto que han puesto en marcha las Áreas de Educación de Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma (Mallorca), el MACBA (Barcelona), el IVAM (Valencia) y el Centre d’Art la Panera (Lleida) con el fin de explorar sus posibilidades para llevar el arte contemporáneo fuera de los muros de sus respectivas instituciones.
Han contado con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso en el desarrollo de este ensayo de investigación educativa, en el que vienen trabajando desde 2020.
 
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Dar lugar a un prototipo móvil artístico conceptual, no físico y replicable con el que expandir estos distintos museos más allá de sí mismos, activando, en sus palabras, la participación ciudadana en la cultura desde la producción, la creación de nuevos relatos y la estimulación de la imaginación poética y política.
 
¿EN QUÉ SE BASA ESTE PROYECTO?
Las Áreas de Educación de los cuatro museos han elegido como eje transversal de trabajo “el derecho a la ciudad”, para que cada uno de los centros, en su contexto, se aproximase a esa noción desde su realidad y especificidad, atendiendo a las comunidades cercanas a las instituciones participantes.
 
¿Y QUÉ DESARROLLOS TENDRÁ?
Hasta ahora, la investigación de Pensando juntas en un dispositivo de arte móvil ha cristalizado en dos formalizaciones. La primera es Lo estamos haciendo, una publicación que recoge un proceso de pensamiento colectivo, acompañado por la artista Itxaso Corral, en torno a la idea de diseñar un dispositivo de arte móvil. Se trata de una libreta de notas cuyo fin es compartir cuestiones útiles derivadas de la experiencia que ha supuesto ese proceso de pensamiento grupal con el objetivo de animar a otras personas a iniciar otros rumbos similares, otras actividades posibles de los departamentos de Educación distintas a las habituales.
La segunda, comenzada en el verano de 2024, ha sido -ANDO RECORDS, concebida para abrir otro proceso colectivo y horizontal en torno a los derechos y libertades en los contextos urbanos, a la que se han sumado ya los artistas Lluc Mayol y Violeta Ospina y varias comunidades cercanas a las diferentes instituciones.
Este último proceso toma la forma de sello editorial sónico (que no sonoro) en movimiento: nos referimos a una plataforma colectiva que propone actuar en la intersección entre sonido, oralidad y musicalidad con múltiples formatos. Es una marca de código abierto, adaptable y compartible libremente, que busca proporcionar un espacio flexible en el que las ideas crezcan según cada contexto y comunidad, con el fin de promover el intercambio entre diversas realidades vividas en las distintas ciudades desde una perspectiva de derechos.
 
¿QUÉ PUEDO HACER PARA SABER MÁS?
El próximo 25 de febrero de 2025, a las 17:30 horas, se llevará a cabo la presentación del proceso de pensamiento en el Museo Reina Sofía. El encuentro se dirige a profesionales e investigadores del sector de la mediación cultural, estudiantes de carreras vinculadas a las prácticas de mediación y arte, docentes y público general interesado en el cruce entre arte y educación; la entrada es libre hasta completar aforo.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es
 

The post PENSANDO JUNTAS EN UN DISPOSITIVO DE ARTE MÓVIL appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

La España oculta de García Rodero, en Cuenca

La última parada de la itinerancia española del proyecto “La España oculta” de Cristina García Rodero, que comenzó en mayo de 2024, es el Museo de Arte Abstracto de la Fundación Juan March en Cuenca (más tarde podrá contemplarse, con esta institución, en Palma de Mallorca y en el IVAM de Valencia).
Quien fue Premio Nacional de Fotografía en 1996, y primera española miembro de la agencia Magnum, recorrió miles de kilómetros de nuestro país en busca de imágenes y personajes que revelaran un tiempo y una cultura: fiestas, ceremonias, ritos, tradiciones y formas de vida asociados a nuestro medio rural. El fruto de aquel proyecto fue España oculta (1989), un libro esencial de la fotografía española en el último medio siglo.
Cristina García Rodero. En las eras. Escober, 1988
The post La España oculta de García Rodero, en Cuenca appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.