Promesas crueles: Rebecca Ross

Juan Ortiz

Promesas crueles

Promesas crueles

Promesas crueles —o Ruthless Vows, por su título original en inglés— es una novela de fantasía épica y enemies to lovers escrita por la autora estadounidense Rebecca Ross. La obra fue publicada por primera vez el 26 de diciembre de 2023. Tras su lanzamiento, recibió muy buenas opiniones por parte de los lectores, siendo nominada a los Goodreads Choice Awards de 2024.

El 12 de marzo de 2024 fue comercializada en español de la mano de la editorial Puck, atrayendo la atención de quienes ya habían sido embelesados por Rivales divinos, la primera entrega de esta historia. Hasta la fecha, el libro ha obtenido notas medias de 4.03 tanto en Goodreads como en Amazon, acumulando reseñas positivas por parte de una crítica cada vez más afín a Ross.

Sinopsis de Promesas crueles

Entre Sombra y hueso y Lore

En el centro de Promesas crueles el lector encontrará a Iris Winnow, una joven periodista que trabaja para un medio local mientras lidia con las secuelas de la ausencia de su hermano, quien ha partido a la guerra. A través de su labor, la protagonista busca encontrar su lugar en un mundo fragmentado por la violencia y el caos, poseyendo a la vez una fragilidad visible y una resiliencia innegable.

Por otro lado, Roman Kitt, su rival en el ámbito periodístico, se convierte inesperadamente en una figura clave en su vida cuando un intercambio accidental de cartas comienza a revelar un vínculo más profundo entre ambos. Lo que empieza como una relación marcada por la competencia evoluciona hacia un lazo que desentraña secretos y desafía las creencias de ambos sobre la guerra, el destino y el amor.

Rebajas

Promesas crueles...


Promesas crueles…

No hay valoraciones

Magia y emociones en perfecto equilibrio

Ross combina hábilmente los elementos fantásticos con una narrativa profundamente humana. En Promesas crueles, la magia se encuentra presente en las cartas que Iris escribe y que misteriosamente terminan en manos de Roman, un toque encantador que le da a la historia un aire de realismo mágico. Sin embargo, la verdadera magia reside en la profundidad de los personajes, sus motivaciones y sus luchas internas.

El libro también aborda temas universales como el duelo, la esperanza en medio de la adversidad y la importancia de las conexiones humanas. La guerra no solo es un trasfondo físico, sino también emocional, que pone a prueba a los protagonistas de maneras conmovedoras y desgarradoras. Al mismo tiempo, esto crea la base para que las relaciones sean tan sólidas como las batallas.

Una prosa poética que cautiva

Rebecca Ross tiene una habilidad innata para describir paisajes, emociones y escenas de forma tan vívida que es imposible no sentirse inmerso en su mundo. Su prosa es rica en detalles y poética, sin caer en lo excesivo, lo que hace que la lectura fluya con naturalidad. Esta capacidad de la autora promueve un disfrute veloz, pero no por ello falto de sentido, reflexividad o profundidad.

Impacto de Promesas crueles

La obra no solo destaca como una historia de amor y fantasía, sino que también se consolida como una reflexión sobre la resiliencia en tiempos oscuros. Además, la promesa de una continuación en la serie Letters of Enchantment deja a los lectores con ansias de más. Para los amantes de la fantasía romántica, este libro es un tesoro.

Rebecca Ross demuestra nuevamente que sabe cómo contar historias entretenidas que, a su vez, inspiran y tocan el corazón. Si lo que se busca es una lectura que combine emociones intensas, un romance cuidadosamente construido y un toque de magia, Promesas crueles es una apuesta segura.

Sobre la autora

Rebecca Ross nació en Georgia, Estados Unidos. Se licenció en Lengua Inglesa por la universidad de su ciudad natal. Sin embargo, a lo largo de su vida ha ejercido varios oficios, como lo indica su trabajo en un rancho de Colorado. También fue bibliotecaria en una escuela y estenógrafa en un centro de educación superior. Esta misma versatilidad está presente en sus historias.

Ross sorprendió al mundo tras la publicación de La rebelión de la reina, una novela de fantasía que se tradujo a varios idiomas, incluyendo el español, el alemán, el danés, el italiano, el húngaro y el portugués. A partir de su éxito, la autora ha publicado varios libros de «romantasy» —como se ha comenzado a llamar a la mezcla de romance y fantasía juvenil—, convirtiéndose en una superventas.

Mejores frases de Rebecca Ross

  • «Incluso cuando el mundo parece detenerse, con la amenaza de derrumbarse, y el tiempo parece oscurecerse mientras suena la sirena, no es delito sentir alegría»;
  • «No nos damos cuenta de lo poderoso que es un sueño, tanto en el mundo en el que dormimos como en el que estamos despiertos, hasta que nos lo han robado»;
  • «Todos retenemos secretos como si se tratase de nuestro aliento»;
  • « (…) pero los dos últimos días me han demostrado que el propósito puede aparecer en lugares inesperados»;
  • «Y yo estaba aprendiendo con rapidez que nuestros sueños intentaban desenmascararnos a nosotros mismos y nuestros planes. Nuestros secretos, nuestro pasado. Nuestras esperanzas. Nuestros deseos»;
  • «Pero tal vez el amor no fuera algo fácil de olvidar, incluso cuando se había reducido a cenizas».

Otros libros de Rebecca Ross

  • The Queen’s Rising — La rebelión de la reina (2018);
  • The Queen’s Resistance — La resistencia de la reina (2019);
  • Sisters of Sword & Song — La canción de las hermanas (2021);
  • A River Enchanted — Un río encantado (2022);
  • Dreams Lie Beneath — La maldición de los sueños (2022);
  • A Fire Endless — Un fuego eterno (2023);
  • Divine Rivals — Rivales divinos (2023).

Libros más populares de romance juvenil

  • Ugly Love. Pídeme cualquier cosa menos amor, de Colleen Hoover;
  • Todos los lugares que mantuvimos en secreto, de Inma Rubiales;
  • El color de las cosas invisibles, de Andrea Longarela;
  • El año en el que (casi) fuimos, de María Zárate;
  • ¿Tú lo harías?, de Megan Maxwell;
  • Luna de medianoche, de Alejandra Andrade;
  • Nosotros en la luna, de Alice Kellen;
  • Saga Heartstopper, de Alice Oseman;
  • Still with us, de Lily del Pilar;
  • Huyendo del vicio, de Jon Azkueta Castro;
  • Fin de gira, de Alina Not;
  • Cuéntame esta noche, de Megan Maxwell;
  • Un corazón en juego, de Ava Reed;
  • El río de las primeras veces, de Nando López;
  • El baile de la libélula, de Lidia Fernández Galiana.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

LA CLÁSICA VA POR BARRIOS

¿QUÉ ES LA CLÁSICA VA POR BARRIOS?
Un nuevo programa puesto en marcha por el Ayuntamiento de Santander tras ser seleccionado en la última convocatoria de subvenciones municipales al fomento y la promoción de la cultura.
 
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Acercar la música clásica en directo a los diferentes barrios de la capital cántabra y a públicos de todas las edades y gustos, así como incentivar la carrera de los músicos locales, motivar a los estudiantes de esta disciplina y fomentar el conocimiento del renovado MAS. Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, donde tendrá lugar uno de los conciertos, y del resto de los centros cívicos que acogerán los demás, como espacios donde hacer accesible la cultura.
 
¿QUIÉN LO DIRIGE?
Álvaro Piedra, de la asociación cultural WoM.
 
¿QUÉ MÚSICOS PARTICIPARÁN?
Serán jóvenes profesionales y promesas de la música: el trompetista santanderino Marco Cubillas; Matías Llona, violinista que actualmente toca con la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS); Adrián Martínez Beorlegui, director del York Bowen Music Festival y el Schumann Music Festival; la soprano Dana Kozák, solista de la Compañía Lírica ELGAM; y los jóvenes talentos WoM Gabriela Crespo (violín), Rubén Castro (contrabajo), Alonso Díez (fagot), José Ángel Pedrajo (trompeta) y Mario Puente (trompa), acompañados al piano por su director, el mencionado Álvaro Piedra.
 
¿EN QUÉ FECHAS Y HORARIOS TENDRÁN LUGAR LOS CONCIERTOS?
El programa es el siguiente, en este fin de 2024:
14 de noviembre, en el Centro Cívico de Cazoña, a las 19:00 horas.
19 de noviembre, en el Centro Cultural Ateca, a las 19:00 horas.
21 de noviembre, en el Centro Cívico Juan de Santander (Cueto), a las 19:00 horas.
29 de noviembre, en el Centro Cívico Camarreal, a las 19:00 horas.
30 de noviembre, en el Centro Cívico San Román, a las 19:00 horas.
3 de diciembre, en el Centro Cívico Nueva Montaña, a las 20:00 horas.
12 de diciembre, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria. MAS, con un programa especial homenaje al pintor Ángel Medina en el centenario de su nacimiento, a las 19:00 horas.
17 de diciembre, en el Centro Cívico Tabacalera, a las 19:00 horas.
 
¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA ACUDIR?
La entrada es libre hasta completar aforo.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.santandercreativa.com

 

The post LA CLÁSICA VA POR BARRIOS appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Entre el cine y el arte: en el regreso del Festival Márgenes

En algo más de una semana, el 22 de noviembre, dará comienzo en Madrid Márgenes, festival internacional dedicado al cine de autor que cumple catorce ediciones. Sus responsables buscan que su programación suponga una apuesta por la convicción artística y la libertad creativa y un repaso a las nuevas tendencias en el panorama audiovisual; se ofrecerán proyectos de jóvenes cineastas y de autores consagrados con el nexo común, ese es el propósito, de la originalidad. Las proyecciones se completarán además, con fines educativos, con espectáculos A/V, encuentros y charlas, programas de alfabetización audiovisual y actividades profesionales.
De la sección oficial de Márgenes formarán parte una docena de filmes de distintas duraciones y formatos procedentes de diez países; algunos de ellos han pasado ya por muestras como Cannes, la Berlinale o San Sebastián. La mayoría de ellos tienen que ver con la complejidad humana o con la de nuestra época, con terrenos geográficos y con los emocionales; serán la argentina Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, de Hernán Rosselli; la china Caught by the tides, de Jia Zhangke; las estadounidenses Christmas Eve in Miller’s Point, de Tyler Taormina, e Invention, de Courtney Stephens; las francesas Time Sensitive Characters, de Coralie Hina Gourdon, y Eat the night, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel (que se estrena en España); la mexicana Ella se queda, de Marinthia Gutiérrez; Grand Tour, de Miguel Gomes, rodada en Portugal, Italia y Francia; Pepe, de Nelson Carlo de los Santos Arias, filmada en la República Dominicana, Alemania, Namibia y Francia; la brasileña Quebrante, de Janaina Wagner; The damned, de Roberto Minervini, realizada en Italia, Estados Unidos y Bélgica; y la canadiense Veternas, de Mike Hoolboom.
El jurado que escogerá la obra ganadora estará compuesto por la actriz Irene Escolar, la cineasta Ainhoa Rodríguez y el crítico y programador cinematográfico Christopher Small, que es responsable de las publicaciones del festival. Por Márgenes también pasarán la escritora Esther García Llovet, autora de las novelas Gordo de feria, Cómo dejar de escribir y Sánchez; el cineasta Chema García Ibarra, creador de Espíritu Sagrado, estrenado en el Festival de Locarno; y el programador del Festival de Toronto Jesse Cumming: ellos serán los encargados de entregar el premio a Mejor Película de la competición nacional, Escáner. Optan a él Elena López Riera, Adrián Orr, Concha Barquero y Alejandro Alvarado, María Herrera, Alex Sardà, Rosa Tharrats y Gabriel Ventura, Miguel Ángel Blanca, Alberto Gracía y Miguel Ariza. Habrá además un Jurado Joven, formado por Eva Mir, Pablo Caldera, Paula Losada, Yago de Torres y Paula Ruiz.

Una de las novedades que este año trae Márgenes es su importante despliegue online, destinado a acercar sus propuestas a un público más amplio: dos ciclos estarán disponibles en la plataforma CaixaForum+. El primero estará vinculado a los Premio Márgenes Futura y constará de cortometrajes de Gerard Ortín que podrán verse durante un mes, del 22 de noviembre al 22 de diciembre: Agrilogistics, Bliss Point, Future Foods, Reserve y Wolfdog (Lycisca); del segundo podremos disfrutar menos tiempo, del 22 al 30 de este mes, y abarcara películas iberoamericanas que han pasado por el laboratorio MÁRGENES/ WORK desde su creación. Nos referimos a Karen, de María Pérez Sanz; Sobre las nubes, de María Aparicio; Les perseides, de Ànnia Gabarró y Alberto Dexeus; Mitología de barrio, de Alejandro Pérez Castellanos, Antonio Llamas y Jorge Rojas; y Muyeres, de Marta Lallana.
El público infantil también tendrá su sitio en Márgenes: cuentan con una sección propia, Lafamily, destinada a fomentar su afición a la creación audiovisual. Esta vez descubrirán a la pionera de la animación canadiense Evelyn Lambart y sus fábulas con animales -algunas de Esopo y otras propias- en una sesión que será dinamizada por la ilustradora Elena Hormiga.
Y uno de los platos fuertes de la cita será la concesión del Premio Especial Márgenes a Albert Serra, que mantendrá una conversación con Blanca Lacasa previa al estreno en cines, en 2025, de Tardes de Soledad. Es uno de los cineastas de nuestro país más comprometido con el acto creativo al margen de su éxito crítico y sus obras transitan entre el cine y el arte, también entre la tradición y la vanguardia. El encuentro tendrá lugar en la Cineteca madrileña, el 26 de noviembre a las 20:30 horas.

Otra protagonista de la muestra será Anne-Marie Miéville: Márgenes quiere reivindicar su figura más allá de su colaboración profesional y su relación personal con Godard, de ahí que le brinde una retrospectiva junto a Filmoteca Española. Sus trabajos abordan el cambio de roles de la mujer, la complejidad de las relaciones interpersonales y la comunicación en los medios valiéndose de montajes estilizados y puestas en escena intencionadamente antinaturalistas. Entre los días 22 y 30, una quincena de sus filmes recalan en el Cine Doré: en algunos se desempeñó con Godard (2 x 50 ans de cinéma français, Comment ça va, Ici et ailleur, Je vous salue, Marie, Soft and hard, The old place) y en otros de forma autónoma (Après la réconciliation, Faire la fête, How can I love?, Le livre de Marie, Les Paradis perdu, Lou n’as pas dit non, Mon cher sujet, Nous sommes tous encore ici y Souvenir d’utopie).
Otras propuestas de Márgenes serán una clase magistral del premiado director rumano Radu Jude y la presentación de su última película, Eight Postcards from Utopia, en la que conjuga humor y crítica social y política en relación con la transición de su país del comunismo a nuestra época; y la proyección de los trabajos C’est pas moi -en el que Leos Carax repasa su filmografía- y Alegorie Citadine, de Alice Rohrwacher y JR, un corto que reflexiona sobre las imágenes, las ilusiones y la liberación del pensamiento partiendo del mito de la caverna de Platón.
Entre las instituciones que colaboran con el próximo Márgenes, organizado por Asociación Cultural Cine en Ruta Cuenta, se encuentra el Museo Reina Sofía, que ha programado un ciclo dedicado al trabajo audiovisual de la artista y teórica Hito Steyerl, titulado “Tiempos digitales, tiempos feudales”. Formado por ocho títulos que podremos ver del 23 al 29 de este mes, tendrá como punto de partida otra clase magistral, a cargo de la propia Steyerl.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://www.margenes.org/

The post Entre el cine y el arte: en el regreso del Festival Márgenes appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Marcelo Gullo

Juan Ortiz

Marcelo Gullo

Marcelo Gullo

Marcelo Gullo es un relacionista internacional, politólogo, educador y escritor de no ficción argentino. Tras años de experiencia en su carrera, creó la teoría de la insubordinación fundante y umbral de poder, además de defender la ideología panhispanista, la cual propone una unión de los países hispanohablantes en cuanto a su cultura, economía y política. Se le considera peronista.

Al mismo tiempo, el también doctor es sumamente crítico con el Partido Justicialista, pues considera que la dirigencia y el ejercicio de este sector «se ha entregado a manos del neoliberalismo y el progresismo, que son ideologías de subordinación que esclavizan al pueblo». Entre otras posiciones, Gullo es un gran opositor del aborto y otras peticiones sociales demandadas por su país.

Breve biografía

Primeros años y estudios

Juan Marcelo Gullo Omodeo nació el 3 de enero de 1963, en Rosario, Argentina. Su interés por la política y la historia de América Latina se manifestó desde joven, motivado por su preocupación por las desigualdades estructurales que afectan al continente. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y posteriormente se trasladó a Francia para obtener un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de París VIII.

Esta institución es conocida por su enfoque crítico y su énfasis en el estudio de las estructuras de poder globales. A lo largo de su carrera, Gullo ha logrado cultivar varios estudios universitarios, entre ellos: un doctorado por la Universidad del Salvador y un magíster en relaciones internacionales por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra.

Asimismo, se graduó en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Gullo fue discípulo del politólogo brasileño Helio Jaguaribe y del sociólogo y teólogo uruguayo Alberto Methol Ferré, dos influencias tanto para él como para otros estudiosos de esta área de las Ciencias Sociales.

Legado nacional e internacional

Marcelo Gullo es especialista en Relaciones Internacionales e Historia de América Latina. Su obra y pensamiento han generado un impacto significativo en el ámbito académico y en el debate sociopolítico de la región, especialmente en lo que respecta a la dependencia económica y política de Latinoamérica frente a potencias extranjeras como Estados Unidos (quien suele ser el enemigo habitual).

Marcelo Gullo es ampliamente conocido por su teoría del «desarrollo autónomo» y su análisis de las relaciones de poder entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo. Para Gullo, América Latina ha sido históricamente sometida a una situación de dependencia y subordinación a las grandes potencias, particularmente a USA y Europa.

Enfoque de las teorías Gullanas

Su enfoque se basa en una combinación de teoría de la dependencia y pensamiento crítico latinoamericano, influidos por autores como Raúl Prebisch, Celso Furtado y Enrique Dussel. Uno de sus principales postulados es que para que los países de la región logren una verdadera independencia y desarrollo sostenible, deben adoptar políticas autónomas y estratégicas.

Esto, por supuesto, sin subordinarse a intereses extranjeros. Gullo sostiene que la clave para el desarrollo de los países periféricos radica en fortalecer su soberanía política y económica, reduciendo la influencia de actores externos en sus políticas internas, lo que lo ha hecho ganar popularidad entre los pensadores de ideologías de izquierda.

Todos los libros de Marcelo Gullo

  • Argentina Brasil: La Gran oportunidad (2005);
  • La insubordinación fundante: Breve historia de la construcción del poder de las naciones (2008);
  • Insubordinación y Desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las naciones (2012);
  • La historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés (2013);
  • Conversaciones con Alberto Methol Ferré (2013);
  • Haya de la Torre. La lucha por la Patria Grande (1917-1931) (2014);
  • Relaciones Internacionales: Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (2018);
  • Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán (2021);
  • Nada por lo que pedir perdón. La importancia del legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España (2022);
  • Lo que América le debe a España: El legado español en el Nuevo Mundo (2023).

Sinopsis de los libros y publicaciones destacadas de Marcelo Gullo

Argentina Brasil: La gran oportunidad (2005)

En esta obra, Gullo analiza la relación entre Argentina y Brasil, explorando las posibilidades de cooperación regional para consolidar la autonomía de América del Sur. Según el autor, dicha alianza estratégica es crucial para enfrentar la influencia de Estados Unidos en la región.

La insubordinación fundante: Breve historia de la construcción del poder de las naciones (2008)

En él desarrolla su teoría de la insubordinación fundante. Para el pensador, los países que han logrado desarrollarse y consolidarse como potencias lo han hecho a través de una «insubordinación» a las normas impuestas por las fuerzas dominantes. En esta obra, argumenta que las naciones de América Latina deben adoptar una postura de resistencia y autoafirmación para construir un camino propio de desarrollo.

Insubordinación y desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las naciones (2012)

En este título, el autor continúa con la idea de la insubordinación fundante, Gullo examina en mayor profundidad la necesidad de desarrollar estrategias políticas y económicas propias, basadas en las necesidades y los intereses de América Latina, en lugar de seguir los modelos impuestos desde el exterior.

Influencia y crítica

La obra de Marcelo Gullo ha tenido un amplio impacto en el ámbito de las ciencias políticas en América Latina. Sus teorías han sido objeto de debate y, a menudo, han despertado polémicas. Algunos sectores lo consideran un defensor de un enfoque nacionalista que prioriza la autonomía y la soberanía económica de la región. Otros lo critican por considerar que sus ideas pueden ser anacrónicas o poco realistas en un mundo globalizado.

A pesar de las controversias, Gullo ha ganado un lugar definido como uno de los principales pensadores críticos de Sur América, y su influencia se extiende no solo en el ámbito académico, sino también en círculos políticos y sociales de toda la región.

Aportaciones del pensamiento Gulliano

Marcelo Gullo sigue siendo un referente para quienes buscan entender los desafíos de América Latina frente a la globalización y la influencia de las potencias extranjeras. Su llamado a la insubordinación y a la búsqueda de un camino de desarrollo autónomo resuena en una región que, a pesar de sus esfuerzos por alcanzar la independencia, sigue enfrentando barreras.

Estas tienden a ser tanto económicas como políticas y culturales. Por otro lado, la obra del autor invita a reflexionar sobre la importancia de una estrategia propia y soberana, y a cuestionar la relación de dependencia que, según él, ha mantenido a la región en un estado de subordinación durante siglos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Keum Suk Gendry-Kim. Novelas gráficas

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Keum Suk Gendry-Kim

Keum Suk Gendry-Kim es una de las autoras de novela gráfica más reconocidas y premiadas internacionalmente en el mundo de la novela gráfica. Su reciente visita a España y el lanzamiento de su nueva obra, Mañana será otro día, la ha vuelto a poner en el foco de la actualidad. Hacemos un repaso a sus otros títulos.

Keum Suk Gendry-Kim

Nacida en Goheung, en Corea del Sur, se licenció en Bellas Artes en Seúl y terminó su formación artística en Estrasburgo. Durante diecisiete años vivió en Francia y empezó a publicar dibujando sus primeros trabajos para el mercado galo. También ha ilustrado muchos álbumes infantiles y traducido más de cien libros. El título que le supuso el primer gran reconocimiento fue Hierba, que se ha traducido a más de treinta y cinco idiomas y ha recibido los más importantes premios internacionales del género.

Sus obras

Mañana será otro día

Empezamos con su título más reciente, que acaba de salir, un cómic de toques autobiográficos sobre la imposibilidad de ser padres. Nos cuenta la historia de Bada y San, una pareja de treintañeros con dificultades para concebir un hijo, que deciden someterse a un tratamiento de fecundación in vitro. Pero se encontrarán con las reticencias y señalamientos de la aún tradicional y conservadora sociedad surcoreana, desde las opiniones de familiares y amigos, según hablan de la futura madre o del futuro padre, hasta la falta de empatía de la comunidad médica.

Hierba

Este uno de los libros más importantes de los últimos tiempos y así ha sido considerado por la crítica de todo el mundo. Es la aclamada novela gráfica de no ficción sobre uno de los capítulos más oscuros del siglo XX: el de las esclavas sexuales, las llamadas «mujeres de consuelo» asiáticas en la Segunda Guerra Mundial. En concreto, cuenta la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico fue explotada como tal por el ejército imperial japonés.

Gendry-Kim se ha basado en sus propias entrevistas con ella en una residencia de ancianos para contarnos su infancia en un ambiente muy humilde, y cómo la vendieron sucesivamente a varias familias adoptivas hasta que ocurrió la ocupación japonesa y en 1942 fue trasladada a la fuerza a una base aérea en China.

La espera

En 1950 la guerra de Corea separó a familias enteras, que quedaron a uno y otro lado de una frontera que aún se mantiene. La autora entrevistó a varias personas (su madre entre ellas), cuyos testimonios facilitaron la reconstrucción del trauma de toda una generación de coreanos, ya casi olvidados, que siguen esperando ese reencuentro con los suyos.

Así conocemos a Gwija, que tiene 92 años, vive en Corea del Sur y cuyo mayor deseo es reencontrarse con su hijo mayor, al que perdió de vista en una columna de refugiados, huyendo del norte. Además, ha visto cómo, gracias a la Cruz Roja, su amiga Jeong-Sun ha podido reunirse con su hermana pequeña después de sesenta y ocho años separadas. De modo que Gwija solo quiere tener la misma suerte.

Perros

En esta obra la autora aprovecha de nuevo su experiencia personal para retratar a su manera la violencia humana, pero también la necesidad de crear vínculos. La protagonista es una mujer que nunca se había planteado tener un perro, pero su marido, para superar la muerte de su abuela, a quien estaba muy unido desde la infancia, la convence y acaban trayendo uno a casa. Ese hecho les supondrá un cambio de vida, ya que no tienen hijos, y terminarán mudándose al campo. Al poco, ya adoptarán a un segundo perro.

Pero, además, asistimos a un recorrido por las maneras de tratar a los animales cuando, en sus paseos diarios, se cruzan con gente y perros de todo tipo, algunos que han sido abandonados, otros maltratados por sus dueños o están encerrados en jaulas, a la espera de que los sacrifiquen o incluso los cocinen.

El árbol desnudo

Acabamos con el título menos conocido de Keum Suk Gendry-Kim, que está basado en una historia real. Se trata de la adaptación de una obra de culto de la literatura coreana, la famosa novela de Park Wan-seo. En ella se describe con mucho tacto los trastornos profundos, y muchas veces invisibles, producidos por la guerra.

La protagonista es Kyung, de veinte años, que vive en Seúl con su madre. Un día conoce a Ok Heedo, un pintor del que se enamora de inmediato por su gran talento. El problema es que Ok está casado. Muchos años después visita una exposición póstuma que le dedican y renace el pasado que pensó que ya había desaparecido.

El título está tomado de una famosa pintura del artista coreano Park Soo-geun, que inspiró al personaje de Ok Heedo. El libro contiene imágenes de sus cuadros a color, además de diferentes textos extras.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

EL ARTE CON VALENCIA

¿QUÉ ES EL ARTE CON VALENCIA?
Una iniciativa destinada a ofrecer apoyo a las poblaciones valencianas afectadas por la DANA por parte del sector artístico. El proyecto parte de artistas, coleccionistas y galeristas jóvenes.
 
¿EN QUÉ CONSISTE?
Se convoca a creadores y galerías a que donen obras de arte que serán expuestas en el Círculo de Bellas Artes, del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2024, y subastadas, el 2 de diciembre en Alcalá Subastas, en una cita que será presencial pero en la que también podrá participarse online o telefónicamente. Se espera reunir un centenar de trabajos (se aceptan artes plásticas, además de composiciones musicales o literarias) y el importe íntegro de la puja se donará a la cuenta habilitada por Cruz Roja para los damnificados por las inundaciones.
Se agradece, igualmente, la colaboración de empresas dispuestas a patrocinar el evento.
 
¿QUIÉN COORDINA LA PROPUESTA?
El diseñador Javier Aparici, que a su vez ha cedido un aguafuerte de Francisco de Goya.
 
¿QUÉ ARTISTAS Y GALERÍAS COLABORAN CON ESTE PROYECTO?
Entre otros, sabemos que cederán piezas para esta subasta galerías como Juana de Aizpuru, Albarrán Bourdais o Mayoral y autores como Jordi Bernadó, Dagoberto Rodríguez (Los Carpinteros), Alberto García-Alix, Iván Argote, Pilarín Bayés, Alicia Vogel… Colaborarán, además, instituciones como la Fundación Ortega y Gasset, el Museo Reina Sofía, ARCOmadrid o la Fundació Banco Sabadell; los legados de Joan Miró y Miguel Ángel Campano.
 
 
SOY UN ARTISTA, GALERISTA O INSTITUCIÓN Y QUIERO COLABORAR, ¿QUÉ PUEDO HACER?
Escribir al correo elarteconvalencia@gmail.com. Con la misma dirección pueden contactar los interesados en la puja.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://www.instagram.com/el_arte_con_valencia
 

The post EL ARTE CON VALENCIA appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.