Datos curiosos de José Zorrilla

Juan Ortiz

Datos curiosos de José Zorrilla

Datos curiosos de José Zorrilla

José Zorrilla fue un eminente poeta, dramaturgo y escritor español, conocido alrededor del mundo por ser el autor del drama religioso fantástico Don Juan Tenorio, una de las dos principales referencias literarias en lengua española —junto a El burlador de Sevilla y convidado de piedra, atribuida a Tirso de Molina— del arquetipo de Don Juan. Además de esta, Zorrilla escribió otras obras destacadas.

Entre ellas es posible hallar títulos como Traidor, inconfeso y mártir y A buen juez y mejor testigo: tradición de Toledo. Zorrilla fue uno de esos escritores que se hizo a sí mismo a partir de sus lecturas y su eterno amor por las bellas letras, rompiendo los esquemas sociales de la época y viviendo apasionada y tumultuosamente. Estos son algunos datos curiosos sobre su vida.

Breve biografía

Primeros años

Bautizado bajo el nombre de José Zorrilla Moral de la Torre Flavio, nació el 21 de febrero de 1817, en Valladolid, España. Su padre era José Zorrilla Caballero, un hombre tradicional, chapado a la antigua. Su madre Nicomedes Moral, por otro lado, le hacía honor a su apellido, y era una dama muy piadosa. La familia viajó durante varios años, residenciándose en lugares como Burgos y Sevilla.

Finalmente, se establecieron en Madrid cuando el pequeño José tenía nueve años. En esta época, el futuro autor ingresó al Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas, donde aprendió italiano y se interesó por las representaciones teatrales. En sus memorias, confesó haber descuidado la Filosofía y las ciencias exactas en favor de la esgrima, el dibujo, y, por supuesto, la Literatura.

Descubrimiento de las bellas letras

También en sus memorias, el autor afirmó que, en lugar de estudiar lo que debía, invertía ese tiempo «leyendo a escondidas a Walter Scott, a Fenimore Cooper y a Chateaubriand y cometiendo, en fin, a los doce años, mi primer delito de escribir versos». Esta cita habla de la rebeldía intrínseca de Zorrilla, quien se decantó por las letras en una época en que era mal visto que los señoritos de las familias honorables se dedicaran a la poesía.

A pesar de la falta de atención del jovencito hacia sus deberes, los jesuitas aplaudieron no solo su interés por la poética, sino su facilidad para este arte, fomentando su inclinación. Así, Zorrilla se hizo célebre en el teatro del Príncipe, presidido por los alcaldes. Al mismo tiempo, destacó en los exámenes y actos públicos del Seminario.

10 datos curiosos de José Zorrilla

1.     Abandonó la carrera de leyes

El padre de Zorrilla no solo era un absolutista, sino, además, un hombre testarudo. Este carácter lo llevó a imponer a su hijo una carrera en la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia de un pariente canónigo. José se hospedó en su casa, pero su desprecio por el área legal era evidente, por lo que el canónigo lo devolvió a Valladolid para que siguiera sus estudios allí.

Aunque intentó proseguir en la Universidad Futuro Obispo de Córdoba, su pasión por el dibujo, las letras y las mujeres arruinaron por completo su posibilidad de convertirse en pleitista —algo que hubiera terminado siendo a causa de su falta de interés por el derecho legal—. Cuando el padre descubrió que no sacaría ningún provecho de su hijo, lo envió a Lerma a cavar viñas.

2.     Robó una yegua para regresar a Madrid

En 1836, desesperado por su destino cuando iban de camino a Lerma, José Zorrilla le robó una yegua a su primo, en la cual huyó a Madrid para iniciarse en el quehacer literario. Junto a su connatural Miguel de los Santos Álvarez, visitó los lugares más bohemios de la capital. Esa época fue muy dura para el autor, ya que sufrió hambre y desamparo económico, algo a lo que no estaba acostumbrado.

3.     Su primer gran poema lo recitó para un muerto

Para ganarse la vida en Madrid, Zorrilla se hizo pasar por un artista italiano, llegando a dibujar para el Museo de las Familias. Además, publicó algunos poemas en El Artista y proclamó discursos revolucionarios en el Café Nuevo, hecho por el cual fue perseguido por la policía. Por aquel entonces hizo muchos amigos, entre ellos, el también escritor Mariano José de Larra, quien se suicidó en 1937.

Siguiendo su temperamento habitual, y conmovido por la muerte de Larra, Zorrilla compuso y declamó en su memoria un poema que no solo lo llevaría a la consagración poética y literaria, sino que le ganaría la profunda amistad de íconos como José de Espronceda, Antonio García Gutiérrez y Juan Eugenio Hartzenbusch.

Fragmento del poema que Zorrilla escribió para Mariano José de Larra

Ese vago clamor que rasga el viento

Es la voz funeral de una campana:

Vano remedo del postrer lamento

De un cadáver sombrío y macilento

Que en sucio polvo dormirá mañana.

Acabó su misión sobre la tierra,

Y dejó su existencia carcomida,

Como una virgen al placer perdida

Cuelga el profano velo en el altar.

Miró en el tiempo el porvenir vacío,

Vacío ya de ensueños y de gloria,

¡Y se entregó a ese sueño sin memoria,

Que nos lleva a otro mundo a despertar! (…).

4.     Zorrilla era sonámbulo

Durante su época universitaria, el autor descubrió que sufría de sonambulismo. En algunas ocasiones, se iba a la cama dejando un poema incompleto y, al levantarse, lo encontraba terminado. En otras, se acostaba con barba y se despertaba completamente afeitado. Desde entonces, les pidió a sus amigos que lo dejaran dormir bajo llave.

5.     Escribió Don Juan Tenorio en 21 días

La obra más famosa del autor fue escrita en una noche de insomnio, aceleradamente. José Zorrilla se había casado con una viuda irlandesa dieciséis años mayor que él llamada Florentina Matilde O’Reilly. Sin embargo, este matrimonio fue infeliz, lo que condujo al escritor a largas madrugadas sin dormir. En 1845, un año después de que Don Juan le diera frutos, abandonó a su esposa.

6.     Era un viajero nato

Tras dejar a doña Florentina, Zorrilla emigró, primero a Francia y luego a México, aunque tuvo que regresar a Madrid para asistir al funeral de su madre. De vuelta en París, mantuvo amistad con nada más y nada menos que Alejandro Dumas, Alfred de Musset, Víctor Hugo, Théophile Gautier y George Sand.

7.     Tuvo grandes problemas económicos

A pesar de su fama, Zorrilla tuvo serios problemas económicos toda su vida. Vendió los derechos de Don Juan Tenorio por una suma ridícula y, aunque intentó recuperarlos, no recibió más regalías por una de las obras más representadas de la literatura española.

8.     Lo inspiraban las leyendas populares

El autor rescató y adaptó muchas leyendas españolas. Por ejemplo, en A buen juez, mejor testigo, narra una historia milagrosa protagonizada por una figura divina. Esto se complementa con su carácter supersticioso, pues Zorrilla creía en los presagios, algo que influyó mucho en su literatura.

9.     Competía con Tirso de Molina por la autoría de Don Juan

Aunque el arquetipo de Don Juan Tenorio fue también atribuido a Andrés de Claramonte, es mucho más conocida la disputa entre Tirso de Molina y José Zorrilla. Por un lado, de Molina escribió en el Siglo de Oro en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra, donde aparece una referencia de este personaje. No obstante, la versión de Zorrilla es mucho más romántica y redentora.

10.  Su escritura exhibe una fuerte relación con la música

La musicalidad de los versos de Zorrilla ha hecho que su obra sea particularmente adecuada para lecturas dramatizadas y puestas en escena con declamación poética.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Lo que escribí antes y después de ti: Fran López Castillo

Juan Ortiz

Lo que escribí antes y después de ti

Lo que escribí antes y después de ti

Lo que escribí antes y después de ti es un libro extraño. Mitad novela, mitad prosa poética, fue escrito por el administrador, director de empresas y autor español Fran López Castillo. La obra, que contiene muchas anécdotas autobiográficas, fue publicada el 1 de diciembre de 2018 de la mano de la editorial Círculo rojo. Hasta la fecha, ha recibido muy buenas críticas.

Los lectores habituales de López Castillo —casi todos ellos jóvenes introspectivos, anhelantes de experiencias intensas y aprendizajes aún más transformadores— se han sentido identificados con la selección de historias cortas y poemas. Otros, menos asiduos, han marcado su desilusión con respecto a este libro con unas modestas 3.59 estrellas en Goodreads.

Sinopsis de Lo que escribí antes y después de ti

En la literatura contemporánea, las obras que exploran las emociones humanas y la complejidad de las relaciones interpersonales tienen un lugar especial en el corazón de los lectores. Lo que escribí antes y después de ti es un ejemplo perfecto de cómo un libro puede capturar estas experiencias universales a través de la poesía y la narrativa introspectiva. Estos son sus aspectos principales.

Estructura de la obra

El libro se divide en dos secciones principales que representan dos momentos vitales diferenciados:

Antes de ti

En esta primera unidad, el autor se adentra en un mundo de búsqueda, incertidumbre y ansias. Las palabras reflejan la espera, el deseo de algo que aún no ha llegado y el vacío que deja la ausencia de lo que uno no sabe que necesita. Aquí es posible encontrar poemas y reflexiones que describen un paisaje emocional de soledad, sueños por cumplir y expectativas.

Después de ti

En contraste, este apartado está impregnado de la intensidad que trae consigo el encuentro. Ya sea un amor, una amistad profunda o un cambio personal significativo, el «después» se siente como un renacimiento. Sin embargo, no todo es luz. También hay espacio para el dolor que surge cuando aquello que se encontró se pierde o cuando la relación con esa experiencia se transforma.

Estilo narrativo de la obra

Fran López Castillo es conocido por su habilidad para escribir desde el corazón, con un estilo que combina la poesía y la narrativa. Sus textos están impregnados de una sinceridad que resulta cautivadora, abordando temas como el amor, el desamor, la nostalgia, la esperanza y el autodescubrimiento. En sus páginas, las palabras fluyen con una cadencia que resuena tanto en lectores jóvenes como en adultos.

Al mismo tiempo, el escritor hace sentir que se está leyendo algo personal, casi como una conversación íntima. El título Lo que escribí antes y después de ti ya da una pista de la estructura emocional de la obra. Divide la narrativa en dos partes: un «antes» y un «después». Este enfoque permite que López Castillo explore cómo un evento o una relación puede transfigurar no solo emociones, sino también la percepción.

Temas principales

Amor y desamor

López Castillo es un maestro a la hora de plasmar los altibajos del amor. Sus textos describen este sentimiento como algo tan bello como desgarrador, una fuerza que puede construir y destruir al mismo tiempo. En el «antes», es una ausencia, un anhelo de algo desconocido pero necesario. En el «después», se convierte en una experiencia palpable, con sus momentos de plenitud y también sus cicatrices.

El autodescubrimiento

A lo largo de sus páginas, el autor muestra cómo las experiencias con los demás nos transforman. Cada poema o texto refleja un proceso de introspección, un intento de entender no solo al otro, sino también a uno mismo. Este autodescubrimiento es una de las claves que hacen que el libro sea tan relevante para sus lectores, ya que les permite verse reflejados en las palabras del autor.

Nostalgia y esperanza

Otro tema recurrente es la nostalgia por lo que fue y la esperanza por lo que vendrá. El autor captura perfectamente ese estado intermedio donde se combinan las emociones del pasado y las expectativas del futuro, un lugar en el que muchos lectores encuentran consuelo y empatía.

Estética de la obra

Uno de los puntos fuertes de Lo que escribí antes y después de ti es su lenguaje. La prosa poética de Fran López Castillo está llena de metáforas evocadoras, imágenes vívidas y una musicalidad que convierte cada frase en un susurro al oído del lector. Su escritura no se limita a describir sentimientos, sino que los hace tangibles, casi palpables.

El autor utiliza un tono confesional, como si estuviera compartiendo sus pensamientos más íntimos. Esto crea una conexión inmediata con el que lee, haciéndole sentir que está siendo invitado a explorar los rincones más profundos del corazón humano.

Sobre el autor

Francisco Manuel López del Castillo Rodero nació el 10 de agosto de 1991, en La Solana, España. Su vocación por las letras se presentó ante él siendo aún muy joven. De hecho, fue una de sus maestras quien lo motivó e inscribió en uno de los talleres de escritura de su instituto. Sin embargo, durante su etapa universitaria se decantó por la carrera de Administración y Dirección de Empresas.

Tras obtener el título por la Universidad de Castilla La Mancha, trabajó como contador para una multinacional. Más tarde, dejó su empleo y prefirió emprender y dedicarse definitivamente a la escritura. López Castillo es un apasionado del libro impreso, y siempre le ha parecido que el proceso creativo asociado a la literatura está colmado de enfados, estrés y frustraciones.

Aun así, esta es un área a la que se ha dedicado más plenamente después de graduarse y sufrir un desencuentro amoroso. Inicialmente, creó un blog, donde posteaba poemas y pensamientos que, muy pronto, fueron atrayendo al público correcto. Más tarde, las redes sociales elevaron su obra. Cuando tuvo la oportunidad de publicar su primera novela, esta recibió tres ediciones el mismo año.

Otros libros de Fran López Castillo

  • Perdona ¿tienes fuego? (2017);
  • Lo que escribí antes y después de ti (2018);
  • Mi vida da para una serie (2020).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros de César Pérez Gellida

Juan Ortiz

Libros de César Pérez Gellida

Libros de César Pérez Gellida

César Pérez Gellida es un premiado historiador, escritor, columnista y director de marketing español. Es conocido, tanto en su país como en medios internacionales, por sus novelas noir, las cuales destacan por su realismo y el rigor en los campos forense y criminalístico con que aborda sus tramas.

Memento mori, su obra más famosa, fue adaptada a formato serie por el director Marco Castillo. Pérez Gellida, quien también participó en la escritura del guion de la película, fue acompañado por Luis Arranz, Germán Aparicio y Abraham Sastre. Además, la serie contó con de Zebra Producciones y las actuaciones estelares de Yon González, Francisco Ortiz, Juan Echanove y Olivia Baglivi. Esta colección ha convertido al autor en uno de los íconos literarios de España.

Breve biografía

César Pérez Gellida nació en 1974, en Valladolid, sede de las Cortes y el Gobierno autónomos de Castilla y León. Se licenció en Geografía e Historia por la universidad de su ciudad natal. Posteriormente, obtuvo un máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio. A partir de 2014, comenzó a colaborar con el diario El Norte de Castilla con una columna semanal.

Esta lleva por nombre La Cantina del Calvo. En 2018, el autor fue elegido como Pregonero de las Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, en la ciudad de Valladolid. Además, en 2024 fue galardonado con el Premio Nadal por su novela Bajo tierra seca, la cual no solo recibió excelentes opiniones por parte de la crítica, sino que también posicionó a Pérez Gellida como un baluarte del thriller.

Todos los libros de César Pérez Gellida

Trilogías

Trilogía Versos, canciones y trocitos de carne

  • Memento Mori (2013);
  • Dies irae (2013);
  • Consummatum est (2014).

Trilogía Refranes, canciones y rastros de sangre

  • Sarna con gusto (2016);
  • Cuchillo de palo (2016);
  • A grandes males (2017).

Novelas independientes

  • Khimera (2015);
  • Konets (2017);
  • Todo lo mejor (2018);
  • Todo lo peor (2019);
  • La suerte del enano (2020);
  • Astillas en la piel (2021);
  • Nos crecen los enanos (2022);
  • Bajo tierra seca (2024).

Libros más destacados de César Pérez Gellida

Memento mori (2013)

La primera entrega de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne sigue la historia del inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho, un hombre metódico y perspicaz que deberá enfrentarse a un caso que desafiará su experiencia y sus límites. En la tranquila ciudad, un hallazgo macabro rompe la monotonía: una mujer joven aparece brutalmente asesinada.

En paralelo, el libro presenta a Augusto Ledesma, un poeta talentoso y carismático que oculta un oscuro secreto: es un asesino en serie. Con una mente retorcida y un obsesivo interés por el arte, deja pistas en forma de versos en la escena del crimen, convirtiendo sus atrocidades en un macabro juego de ingenio. A medida que la trama avanza, cazador y presa se entrelazan peligrosamente.

Rebajas

Memento mori (Versos,...


Memento mori (Versos,…

No hay valoraciones

Dies irae (2013)

La caza del asesino en serie Augusto Ledesma no ha terminado, pero esta vez los ecos de su crueldad resuenan más allá de Valladolid, alcanzando los sombríos paisajes de Trieste, Italia. En el segundo capítulo de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, la trama se adentra en un juego de sombras mucho más profundo, donde la línea entre la moral y el mal se difumina aún más.

El inspector Ramiro Sancho, determinado a detener al despiadado poeta, se une a un experto criminólogo, Armando «Carapocha» Lopategui. Juntos desentrañan los intrincados pasos de Augusto, quien sigue sembrando muerte con un arte meticuloso y perturbador. Sin embargo, este no es el único enemigo en el tablero. Un personaje aún más oscuro, el misterioso sacerdote militar Líster, entra en escena, complicando la lucha entre justicia y corrupción.

Rebajas

Dies irae (Versos,...


Dies irae (Versos,…

No hay valoraciones

Consummatum est (2014)

El culmen de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne estalla en un lugar nuevo y apasionante: la pequeña localidad islandesa de Grindavik, uno de los lugares con la menor tasa de asesinatos a nivel mundial, donde el comisario de la Brigada de Homicidios de Reikiavik, Ólafur Olafsson, deberá enfrentarse a la brutal muerte de toda una familia. Pronto, las pistas apuntan a un malhechor conocido.

Al igual que en los volúmenes anteriores, se trata del asesino en serie y amante del arte Augusto Ledesma. Ante tales circunstancias, la INTERPOL toma la decisión de poner en la dirección del caso al jefe de la Unidad de Búsqueda Internacional de Prófugos, Robert J. Michelson, quien va a rodearse de un grupo muy particular. Todos ellos son antiguos «amigos» del homicida, y no descansarán hasta detenerlo.

Sarna con gusto (2016)

El inspector Ramiro Sancho vuelve a la acción en el inicio de la trilogía Refranes, canciones y rastros de sangre. Aun así, esta vez no solo se enfrenta al crimen, sino también a sus propios demonios personales. Tras los traumáticos acontecimientos de su pasado, el protagonista intenta reconstruir su vida en Valladolid, pero pronto se ve arrastrado a un caso que pondrá a prueba su resistencia física y mental.

Un nuevo asesino ha comenzado a actuar, dejando tras de sí un macabro rastro que desafía la lógica policial. Con un modus operandi meticuloso y un talento para manipular a sus víctimas, este criminal parece tener una conexión inquietante con Sancho. La investigación llevará al personaje principal a recorrer caminos oscuros y peligrosos, tanto en la ciudad como en su interior.

Rebajas

Sarna con gusto...


Sarna con gusto…

No hay valoraciones

Cuchillo de palo (2016)

Después de los turbulentos eventos de Sarna con gusto, Sancho se ve atrapado en una red de intrigas que conecta crímenes actuales con secretos enterrados en el pasado. La aparición de un cadáver en circunstancias misteriosas desata una investigación que lo llevará a cruzar caminos con personajes tan enigmáticos como peligrosos, mientras lucha por mantener el control de su vida personal, marcada por la incertidumbre y el desgaste emocional.

A medida que las piezas del rompecabezas comienzan a encajar, el inspector se encuentra enfrentando sus propios límites morales y profesionales. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar para resolver el caso? En un mundo donde nada es lo que parece, Ramiro deberá decidir si puede confiar en su instinto o si, esta vez, se enfrenta a un enemigo que lo supera en todos los sentidos.

Rebajas

Cuchillo de palo...


Cuchillo de palo…

No hay valoraciones

A grandes males (2017)

En la última entrega de Refranes, canciones y rastros de sangre, la acción se centra en Erika Lopategui y Ólafur Olafsson, quienes viajan a la ciudad de Buenos Aires en busca del Cartapacio de Minos, un misterioso documento que contiene información crucial sobre la identidad y el paradero de una sociedad secreta que ha estado causando estragos a los cuerpos policiales del mundo.

No obstante, ellos no son los únicos que desean encontrar el texto, y pronto descubrirán que su adversario es una cara conocida, y que se halla mucho más cerca de lo que les gustaría. Es así como César Pérez Gellida cierra esta brillante trilogía cargada de acción, ritmos frenéticos y giros inesperados. Si existe una promesa tras el libro, siempre se resume en adrenalina.

Rebajas

A grandes males...


A grandes males…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cómo publicar un libro

Juan Ortiz

Cómo publicar un libro

Cómo publicar un libro

Publicar un libro es un sueño para muchos escritores, pero el proceso puede parecer complejo y abrumador, especialmente si eres nuevo en el mundo editorial. Sin embargo, con una planificación adecuada y una comprensión clara de las opciones disponibles, este objetivo puede convertirse en una realidad alcanzable, incluso si no cuentas con tantos recursos económicos.

Aquí, te dejamos una guía bastante completa de cómo publicar un libro, en la cual vamos a explorar los pasos esenciales de este proceso, desde la creación del manuscrito hasta su llegada al lector final, con el único fin de que tomes confianza y te atrevas a sumergirte en el maravilloso mundo de las letras, además, por supuesto, de instarte a buscar siempre la mayor calidad.

Pasos para publicar un libro

1.     Escribir y revisar el manuscrito

En el artículo Cómo maquetar un libro hablábamos acerca de que este es el escalón número uno en tu camino hacia la publicación. Sin embargo, a diferencia de aquel texto, en esta sección específica nos enfocaremos en el apartado creativo. En principio —y aunque parezca evidente—, es necesario elaborar un manuscrito sólido. Estas son algunas recomendaciones para lograrlo.

Desarrolla una rutina saludable de escritura

Establece horarios regulares y metas diarias o semanales. Toma en cuenta todas tus diligencias generales, y calcula la cantidad de horas que puedas dedicar al ejercicio creativo. Durante este período, puedes incluir actividades como leer libros que te inspiren o escribir en tu diario. Asimismo, podrías implementar el método Pomodoro para ayudarte a tomar descansos.

Busca retroalimentación

Comparte tu manuscrito con amigos de confianza, talleres literarios o lectores beta. Como práctica, esto trae muchos beneficios, entre ellos, saber qué tan efectiva es tu obra, si mantiene claridad y conecta con el público. Pide siempre críticas constructivas. A la par, contacta a un profesional de la edición y la corrección de estilo para darle a tu libro el profesionalismo que requiere.

Revisa varias veces

El primer borrador rara vez es perfecto, y tampoco lo es el segundo. Trabaja en el estilo, la estructura y los detalles para pulir el texto. Por lo general, se recomiendan tres lecturas reglamentarias, pero tú puedes realizar todas las que quieras, aunque debes intentar no caer en el perfeccionismo que lleva al bloqueo creativo.

2.     Investigar opciones de publicación

Existen tres vías principales para publicar un libro: editorial tradicional, autoedición y servicios de publicación híbrida. Cada opción tiene sus ventajas y desafíos. En esta sección te explicamos cómo funciona cada una de ellas.

Publicación tradicional

En este modelo, el escritor envía su manuscrito a una editorial. Si es aceptado, la institución se encarga de los costos de publicación, distribución y marketing.

  • Pros: no necesitas invertir dinero, trabajas con un equipo profesional y tu obra poseerá mayor credibilidad;
  • Contras: es altamente competitivo y puede ser lento, además, el escritor tiene menos control creativo sobre su propio producto, y solo se lleva un porcentaje de las ventas finales.

Autoedición

Aquí, el escritor asume el control total del proceso y cubre los costos asociados.

  • Pros: máximo control creativo y mayores ingresos por cada venta;
  • Contras: por lo general, requiere de una inversión inicial. Por otro lado, tú eres responsable del marketing y la distribución, lo que demanda tiempo y conocimiento del medio.

Publicación híbrida

Es una combinación de las dos anteriores. Por ende, puedes pagar algunos servicios, como la edición o el diseño, pero, al mismo tiempo, obtienes más apoyo profesional que en la autoedición.

3.     Crear una propuesta o presentación para la publicación tradicional

Si optas por la publicación tradicional, necesitarás una propuesta sólida. Esto puede llegar a incluir:

  • Una sinopsis clara y atractiva de tu libro;
  • Un análisis del mercado (¿quiénes son tus lectores?);
  • Información sobre tu experiencia como autor;
  • Algunos capítulos de muestra.

Nota importante

Muchas editoriales solo aceptan manuscritos a través de agentes literarios, por lo que puede ser útil buscar uno que represente el género de tu obra. De igual manera, puedes probar suerte enviando correos electrónicos a diversas casas de letras, los cuales puedes encontrar en sus sitios web.

4.     Editar profesionalmente

Independientemente del modelo de publicación elegido, una edición profesional es esencial, sobre todo por su capacidad de mejorar la calidad de tu libro y aumentar sus posibilidades de éxito. El proceso incluye:

  • Análisis de la narrativa, personajes y coherencia general;
  • Edición de estilo: refina el lenguaje, la gramática y la puntuación;
  • Corrección de pruebas: busca errores menores antes de la publicación.

5.     Registrar derechos de autor y cumplir con requisitos legales

Protege tu obra registrándola en la oficina de derechos de autor de tu país. Además, si planeas vender el libro, necesitarás un número ISBN —Número Internacional Normalizado del Libro— y posiblemente un código de barras.

6.     Diseñar la cubierta y el Interior

La primera impresión cuenta, especialmente con libros. Si estás autoeditando, contrata a un diseñador gráfico profesional para crear una portada atractiva. Además, asegúrate de que el diseño interior sea limpio y fácil de leer. Herramientas como Adobe InDesign o servicios como Reedsy pueden ayudarte.

7.     Elegir un formato y plataforma de publicación

Decide en qué formatos quieres que tu libro esté disponible: físico, digital (PDF, ebook) o audiolibro. Luego, selecciona una plataforma para publicarlo. Estas son algunas de las más populares:

  • Amazon Kindle Direct Publishing (KDP): popular para ebooks y libros impresos bajo demanda;
  • IngramSpark: ideal para distribución global;
  • Plataformas locales: investiga opciones en tu país.

Para libros físicos, considera la impresión bajo demanda para evitar grandes costos iniciales. En nuestro artículo Cómo maquetar un libro te dejamos una sección mucho más amplia y específica con respecto a esta parte del proceso.

8.     Establecer un plan de marketing

Publicar un libro es solo el primer paso, y no te asegura el éxito. Esto último, de hecho, depende en gran medida de tu capacidad para promocionarlo. Estas son algunas estrategias para conseguirlo:

  • Crear una presencia en redes sociales: comparte avances, citas y contenido relacionado con tu libro;
  • Organizar un evento de lanzamiento. esto puede ser físico o virtual;
  • Contactar a medios y blogs. Envía comunicados de prensa y ofrece entrevistas;
  • Usar publicidad paga: plataformas como Facebook Ads y Google Ads pueden ayudarte a llegar a un público más amplio;
  • Colaborar con influencers y reseñadores. Enviar copias gratuitas puede generar reseñas y atraer lectores.

9.     Distribución

Si trabajas con una editorial, esta se encargará de la distribución. Si te autoeditas, deberás gestionar cómo tu libro llegará al público. Algunas opciones incluyen:

  • Ventas en línea: a través de Amazon, tu propio sitio web o plataformas locales;
  • Librerías físicas: negocia con librerías independientes o cadenas;
  • Ferias y eventos: participa en ferias de libros y eventos literarios para dar visibilidad a tu obra.

10.  Perseverar y aprender del proceso

Publicar un libro puede ser un camino lleno de desafíos, pero también de satisfacciones. Si tu primera obra no tiene el éxito esperado, no te desanimes: aprende de la experiencia y sigue escribiendo. La clave es construir una carrera literaria a largo plazo, y esto requiere trabajo, dedicación y estrategia.

Desde la escritura del manuscrito hasta el marketing y la distribución, cada paso es crucial para convertir tu sueño en realidad. Ya sea que elijas la publicación tradicional, la autoedición o un modelo híbrido, lo más importante es no rendirse y mantener tu pasión por contar historias.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

ABRAPALABRA, la literatura como refugio juvenil

Niños (y sus familias), escritores, ilustradores, editores, artistas, libreros, mediadores, narradores orales… todo interesado o profesional en el fomento de la lectura entre el público infantil tiene cita, entre los próximos días 10 y 15 de diciembre, en el Patio de La Casa Encendida: allí tendrá lugar la primera edición de ABRAPALABRA, un festival que quiere acercarla a los más pequeños, celebrar lo que tiene de juego y también sus relaciones con la ilustración.
El objetivo de esta nueva propuesta es claro: inocular las ganas de leer entre los futuros públicos, entre quienes hoy son niños y jóvenes e incluso en los que vendrán. Se han programado nada menos que sesenta actividades; muchas se desarrollarán, como dijimos, en La Casa Encendida, pero otras se han programado ya en colegios y bibliotecas madrileños y la oferta será variada: talleres creativos, encuentros, conversaciones, sesiones de narración oral, de títeres y otros espectáculos y exposiciones.
Ana Cristina Herreros, que conjuga su labor como escritora con la narración oral y la edición, ha asumido la dirección artística de ABRAPALABRA, que tiene a la Fundación Montemadrid y La Fábrica como organizadores y que (aunque de momento carece de lema específico) busca que los nuevos y próximos lectores asuman que los libros, o en un sentido más general la narración, pueden ser refugios frente a un mundo convulso y, por momentos, inhóspito.
Begoña Oro
En La Casa podremos acudir precisamente a conversaciones sobre lo terrible, y en torno al modo en que la literatura nos ofrece abrigo (ya lo decía Germán Areta, en El Crack Cero de Garci). Irene Vallejo, que ha devuelto a muchos a los libros gracias a su ensayo El infinito en un junco, y Gustavo Martín Garzo, abrirán esos diálogos en una conversación sobre la capacidad de la literatura para construir espacios seguros; después llegarán el filósofo Santiago Alba Rico, el escritor Juan Kruz Igerabide, la filósofa y mediadora Ellen Duthie, el escritor Giovanni Nucci o la ilustradora Paloma Valdivia.
Hablando de ilustración, este Festival quiere recalcar la importancia nunca menor de los ilustradores en la construcción de los libros infantiles y juveniles; por eso dará voz a nombres nacionales e internacionales como Hervé Tullet, uno de los creadores de libros dirigidos a la infancia más conocidos por los pequeños, y que ha impartido talleres en el MoMA o el Museo Guggenheim. Dado su tirón, ofrecerá un Gran Taller multitudinario, concebido para más de 120 personas, que culminará en una gran exposición: “La Expo Imprevista”. También pasarán por Madrid Catarina Sobral, Andrea Antinori, Maguma o Flávia Bomfim, que igualmente impartirán talleres tanto para niños como para adultos.

Regresando a los autores, Jordi Sierra i Fabra, Paula Carballeira, Begoña Oro, Juan Kruz Igerabide o Pedro Mañas conversarán, firmarán ejemplares e intercambiarán con sus lectores experiencias y miradas sobre los libros, la vida y la infancia; algunos de sus textos podrán ser adquiridos allí mismo, porque El Corte Inglés, patrocinador de ABRAPALABRA, desplegará una librería especializada en literatura infantil y juvenil.
Varios narradores ofrecerán cuentos de forma ininterrumpida a todos los visitantes y, además, el Festival contará con la presencia de los Titiriteros de Binéfar, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud en 2009, que presentarán su espectáculo En la boca del lobo, y de Estrella Ortiz, Unpuntocurioso o el artista y músico Christian Fernández Mirón, que conducirán una programación de narración y canto destinada a bebés y niños muy pequeños. Además, las historias llegarán a la calle: se prepara un paseo narrado para familias que recorrerá las calles del barrio de Lavapiés y que dirigirá la mencionada Ana Cristina Herreros.
No solo quiere ABRAPALABRA fomentar la lectura, también la escritura: concederá el Premio de literatura infantil y juvenil: Con la mirada de…, a niños de ocho a doce años que formulen un relato sobre la búsqueda de refugio ante los recientes conflictos internacionales.
Su programación puede consultarse aquí: https://festivalabrapalabra.es/
Titiriteros de Binéfar. En la boca del lobo
The post ABRAPALABRA, la literatura como refugio juvenil appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Cómo maquetar un libro

Juan Ortiz

Cómo maquetar un libro

Cómo maquetar un libro

Maquetar un libro es una etapa crucial en el proceso de publicación. Se trata de estructurar el contenido de manera que sea visualmente atractivo, fácil de leer y profesional. Tanto si estás autopublicando tu primera obra como si colaboras con una editorial, dominar la maquetación puede marcar la diferencia entre un volumen mediocre y una experiencia lectora memorable para tu público objetivo.

Por ello, en este artículo examinaremos paso a paso cómo maquetar un libro, desde la preparación inicial hasta los detalles más específicos que hacen destacar un volumen impreso o digital. Considera esta como una guía completa para principiantes, donde hablaremos de las mejores herramientas, técnicas y hacks que no pueden faltar en tu arsenal de maquetador junior.

¿Qué es la maquetación de un libro?

La maquetación es el proceso de organizar y diseñar el contenido de un libro dentro de un formato definido. Esto incluye elegir fuentes, establecer márgenes, colocar imágenes, dividir capítulos y garantizar que el texto fluya de manera armoniosa. Una buena maquetación no solo hace que la obra sea atractiva a la vista, sino que también mejora su legibilidad de cara a los futuros lectores.

Por ejemplo, en una novela, la maquetación busca una experiencia de lectura cómoda, mientras que, en un libro técnico, esta se enfoca en destacar elementos como tablas, gráficos y secciones específicas, con el fin de que los estudiantes encuentren la información relevante con mayor facilidad, y puedan aprender del autor todos aquellos conceptos que se les exige.

Pasos previos a la maquetación

Antes de abrir cualquier software, es crucial tener claros algunos aspectos del proyecto:

1.     Asegúrate de que tu libro haya pasado por las manos de un editor y un corrector de estilo

Si tienes la posibilidad de contratar a un profesional del mundo editorial, cerciórate de que este haya realizado el debido proceso. Para ello, primero es necesario conocer qué hacen un editor y un corrector de estilo, pues, aunque no son lo mismo, en español no existen términos que los diferencien de manera explícita. A grandes rasgos, estas son algunas de las características de ambos oficios:

Editor de fondo

En el entorno editorial, un editor es un profesional responsable de revisar, mejorar y gestionar textos escritos para garantizar su calidad, coherencia y adecuación al propósito o público objetivo. Su rol abarca diversas etapas del proceso de publicación, desde la evaluación inicial de un manuscrito hasta su preparación final para impresión o distribución digital. Entre sus funciones principales se hayan:

Evaluación de manuscritos

Analiza y decide si un texto es apto para ser publicado, según los estándares de calidad, mercado y público de la editorial o del autor. También realiza sugerencias iniciales sobre el enfoque, estructura o temas del texto.

Colaboración con el autor

Trabaja en estrecha comunicación con el autor para garantizar que los cambios respeten la intención original del texto. De igual manera, proporciona comentarios constructivos y guía al escritor en el proceso de reescritura.

Adaptación al público objetivo

Asegura que el contenido sea comprensible y relevante para la audiencia prevista. Además, ajusta el estilo, lenguaje y formato según las expectativas del género o del mercado, al tiempo que coordina con correctores de estilo, maquetadores, diseñadores y otros profesionales involucrados en la publicación, supervisando que se cumplan los plazos establecidos.

Intervención en las historias o conceptos

Un editor está en la facultad de sugerir cambios en la narrativa, personajes o estructura en textos literarios, o en la lógica y presentación en textos técnicos.

Corrector de estilo

A diferencia del editor, un corrector de estilo es un profesional enfocado en revisar y mejorar un texto para garantizar que sea claro, coherente, gramaticalmente correcto y adecuado en tono y estilo al propósito o público objetivo. Su trabajo va más allá de corregir errores ortográficos, pues también se encarga de la calidad lingüística y estilística del texto, asegurándose de que fluya de manera natural y efectiva. Entre sus funciones principales se encuentran:

Corrección gramatical y ortográfica

Detecta y corrige errores de ortografía, puntuación y gramática. También se asegura de que se respeten las normas lingüísticas y los estándares del idioma.

Mejora de la coherencia y cohesión

Revisa que las ideas estén conectadas de manera lógica, encargándose de ajustar transiciones entre párrafos y secciones para facilitar la lectura.

Optimización del estilo y tono

Adecua el lenguaje al público y al propósito del texto. Este puede ser formal, académico, literario, comercial u otros. Asimismo, elimina redundancias, muletillas y expresiones innecesarias para lograr un texto más conciso y claro.

Consistencia terminológica

Verifica que se utilicen términos y conceptos de forma uniforme, especialmente en textos técnicos o especializados.

Adaptación a guías editoriales

Verifica que el texto cumpla con las normas estilísticas específicas de una editorial, empresa o proyecto, como uso de mayúsculas, abreviaturas, numeración, y otros elementos.

Revisión de aspectos lingüísticos avanzados

Ajusta el uso de tiempos verbales, concordancia gramatical y sintaxis para evitar ambigüedades. También corrige modismos o regionalismos inapropiados según el público objetivo.

Conservación del estilo del autor

Respeta la voz y la intención del autor, evitando imponer cambios innecesarios que puedan alterar la esencia del texto.

2.     Verifica que estén listos los datos legales

Un libro es un producto que se pone a la venta, por lo que debe contar con registros que avalen la legalidad de su existencia y distribución. En este caso, hablamos del número de ISBN, depósito legal —si lo exige el gobierno de tu país—, y el registro de datos personales de los colaboradores, como el nombre del autor o los autores, editor, corrector de estilo, diseñador de cubierta y otros.

Herramientas necesarias para la maquetación

Hoy en día, existen muchas herramientas diseñadas para facilitar la maquetación, sobre todo cuando se es un novato. Algunas de las más populares incluyen:

Microsoft Word

Aunque parezca el menos avanzado, Word puede usarse para proyectos visualmente simples, especialmente si estás autopublicando un libro sin muchas exigencias gráficas. Pese a sus múltiples opciones, estas son casi intuitivas, por lo que el programa resulta perfecto para quienes apenas se adentran en el mundo de la maquetación.

Adobe InDesign

Se trata de una de las herramientas más potentes y ampliamente utilizadas en la industria editorial. Ofrece un control total sobre el diseño y la disposición del texto y las imágenes.

Affinity Publisher

Es una alternativa más económica a InDesign, con características similares y una interfaz intuitiva.

Scrivener

Ideal para escritores, pues combina la escritura y maquetación básica en una sola herramienta.

Canva o plataformas online

Para libros electrónicos o materiales más visuales, herramientas como Canva pueden ser útiles para diseñar portadas y páginas interiores.

Kindle Direct Publishing

Por último, pero no menos importante, se encuentra Kindle. Quizá, después de Word, sea una de las herramientas más importantes con respecto a la maquetación de libros autopublicados. Esta plataforma en particular posee herramientas como Recursos para dar formato al manuscrito, Tapa blanda y tapa dura, Calculador de regalías y de gastos de impresión, entre otras.

Cómo maquetar un libro

1.     Define el formato del libro

Tras cerciorarte de que tu obra haya pasado por las manos de un editor y un corrector de estilo, es momento de definir las dimensiones del volumen. El tamaño más común es de 152,4 x 228,6, o 6″ x 9″ pulgadas. Sin embargo, existen opciones diferentes según las necesidades de la obra. Aquí también se decide si la publicación será digital o impresa. Estas decisiones influirán en los márgenes, las tipografías y otros aspectos técnicos.

2.     Configura la página

Márgenes

Establece márgenes adecuados que permitan un espacio suficiente para la encuadernación y eviten que el texto quede demasiado cerca de los bordes. La mejor opción para conseguir este resultado es el «formato reflejado». Un margen típico puede ser:

  • Interior: 2.5 cm;
  • Exterior: 2 cm;
  • Superior e inferior: 2 cm.

Sangrías

Define una sangría para los párrafos, evitando usar dobles espacios entre ellos. Una sangría estándar puede ser de 0.5 cm.

Columnas

En libros técnicos o con contenido complejo, puedes optar por dividir las páginas en dos columnas. Esto es común en manuales y textos académicos.

Numeración

En este punto del proceso, se deben separar los capítulos utilizando la opción «saltos de páginas», con el fin de evitar que los cambios que se hagan en una sección afecten a las siguientes. Para lograrlo, en Word pulsa los botones Ctrl Enter en tu computadora. Al mismo tiempo, es necesario aclarar que la numeración debe comenzar después del índice, por lo que en portada, dedicatoria y agradecimientos no se aplican.

También debes procurar que los nombres e inicios de los capítulos se ubiquen siempre a mano derecha, en páginas impares. Por otro lado, en caso de que quede una página en blanco, se recomienda hacer otro salto de página y ocultar la numeración.

Índices, títulos y subtítulos

Es recomendable no crear índices manuales, sino utilizar las opciones automáticas de los recursos preestablecidos por las plataformas. Por lo general, estas se ubicación en la sección «Referencias», que te llevará al área «Tabla de contenidos», la cual podrás actualizar cada vez que hagas un cambio en la estructura de la obra, asegurándote de que los títulos no queden en números impares.

En el mismo orden de ideas, agrega H1 y H2 a los títulos y subtítulos. En caso de que necesites modificar un detalle en la estructura, estos le ayudarán a la herramienta a establecer un orden y mostrarte todo el contenido.

Alineación

Si quieres que tu obra se vea lo más prolija posible, los párrafos siempre deben estar alineados al mismo nivel. Para ello, utiliza la opción «Mostrar todo», la cual arroja una serie de puntos y elementos gráficos que marcan una separación en las palabras y párrafos, permitiendo que exista un balance entre las letras superiores e inferiores. También debes jugar con los espacios internos para mantener la simetría. Todo eso debes hacerlo manualmente.

Cubierta

Gracias al establecimiento del formato y la numeración, es posible definir tanto el tamaño de la cubierta como el grosor del lomo. En este contexto, existen plataformas que te pueden ayudar a calcular, dependiendo del número de páginas, cuáles son las dimensiones correctas para tu libro. Entre ellas, una vez más, se hallan Canva y Kindle.

Algunas recomendaciones finales

Elige el estilo visual

Piensa en la audiencia y el tema del libro. Una novela romántica puede necesitar una tipografía elegante y suave, mientras que un manual técnico requiere un diseño más limpio y funcional.

Selecciona las tipografías

Cuerpo del texto

Usa una tipografía serif —como Times New Roman o Garamond— para facilitar la lectura en libros impresos.

Títulos y subtítulos

Aquí puedes experimentar con fuentes más modernas o decorativas, pero siempre asegurándote de que sean legibles.

Tamaño del texto

El tamaño estándar para el cuerpo del texto suele estar entre 10 y 12 puntos.

Evita el abuso de estilos

No combines demasiados estilos de fuentes en un mismo libro. Lo ideal es usar una o dos familias tipográficas con variaciones en peso, como negritas y cursivas.

Organiza el contenido

Capítulos

Cada capítulo debe comenzar en una nueva página. Para ellos, usa títulos claros y un estilo coherente que los enumere.

Encabezados y pies de página

Incluye el título del libro o del capítulo en los encabezados, y utiliza los pies de página para los números.

Índice y secciones auxiliares

Si el libro tiene un índice, asegúrate de que las numeraciones coincidan con las páginas reales. Lo mismo aplica para apéndices, prólogos y bibliografías.

Incorpora elementos visuales

Si tu obra incluye imágenes, tablas o gráficos, sigue estas recomendaciones:

  • Usa imágenes de alta resolución (300 dpi) para evitar que se vean pixeladas;
  • Asegúrate de que las imágenes estén alineadas correctamente y no interrumpan el flujo del texto;
  • En libros técnicos, etiqueta claramente los gráficos y tablas con números y títulos.

Prueba y revisa el diseño

Antes de finalizar, es fundamental revisar cada aspecto de la maquetación:

Legibilidad

¿El texto se lee con comodidad? ¿Hay suficiente contraste entre el texto y el fondo?

Consistencia

¿Los márgenes, estilos de texto y espaciados son consistentes en todo el libro?

Exporta el archivo final

El formato en que exportes tu libro dependerá de su destino:

  • Para impresión: exporta en PDF con calidad de impresión, e incluye las marcas de corte y las sangrías necesarias;
  • Para libros electrónicos: convierte a formatos como EPUB o MOBI, que son compatibles con la mayoría de los e-readers.

Importancia del proceso de maquetación

Maquetar un libro puede parecer intimidante al principio, pero con las herramientas adecuadas y una buena planificación, es una tarea alcanzable para cualquier autor o editor. Una maquetación bien hecha no solo mejora la presentación del contenido, sino que contribuye a una experiencia lectora agradable. Tómate tu tiempo, revisa cada detalle y recuerda que la clave del éxito está en la consistencia y la calidad. ¡Buena suerte con tu proyecto!


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com