¿Qué es la calidad en el arte?

El elefante en la habitación de los debates relativos a la creación, incluso los más tangenciales, y seguramente el padre de casi todos los demás es la cuestión de la definición de la calidad en el arte, si podemos pensar que los criterios para establecerla existen realmente y si estos se mantendrían a lo largo del tiempo. Es un asunto tan espinoso y líquido, tan difícil de acotar, que pese a ser una duda común y popular parecen necesarios argumentos para abordarla: así comienza el libro que Alejandro Vergara, jefe del Área de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en el Museo del Prado, le dedicó hace un par de años en la editorial Tres Hermanas, esbozando razones para tratar de aclarar qué queremos decir cuando afirmamos que una obra de arte es o no es buena, más allá de que responde a nuestro gusto (porque la enunciación simple de que una composición nos gusta la hacemos bastante menos).
Si no expresamos nuestra admiración personal hacia una pieza desde un punto de vista subjetivo, sino que aseguramos su calidad, estaremos comunicando algo más: que existen en ella una serie de rasgos o valores que, al margen de nuestras afinidades particulares, la convierten en digna de reconocimiento. Dar con esos valores no es una labor fácil, y quizá por ello no existan demasiados ensayos sobre la calidad per se -sí sobre otros conceptos que podemos entender relacionados, como la belleza y el gusto, con los que la noción de calidad se fundía hasta época reciente-; y sugiere Vergara algunas causas posibles de esa falta de estudios: en torno a la calidad misma, lo que esta implica y sobre todo en relación con las personas a priori más preparadas para atisbarla se manejan aún prejuicios. En todo caso, las muchas dificultades para profundizar en lo que una buena obra es no han de ser razón de que ese desafío no sea aceptado, porque resignarnos a no manejar una noción válida y común de calidad significa, para este experto en la figura de Rubens, renunciar a entender a fondo por qué el arte respondía a determinadas características en función de su tiempo; de hecho, por qué el arte mismo evoluciona. Caeríamos en una contemplación pasiva y sin discernimiento; en sus palabras, fijarnos en el concepto de calidad nos permite darnos cuenta de que el arte es un proyecto ambicioso, que requiere un esfuerzo y que se realiza desde un oficio.
¿Qué es la calidad en el arte? se estructura en dos partes: una primera en la que se reflexiona de un modo divagatorio, pero muy rico, sobre ese concepto de calidad, sobre aquello que tienen en común las obras en las que lo hemos reconocido -con el ánimo de aproximarnos a definiciones posibles, pero sin la exigencia de establecer una válida contra viento y marea- y en torno a aquellas personas cuyos criterios consideramos fiables a efectos de saberla apreciar; y una segunda en la que Vergara explica qué se entendía por tal calidad en el periodo que por su propia trayectoria conoce más ampliamente: el transcurrido entre los siglos XV y XVIII.
Planteadas desde desarrollos y lenguajes aptos tanto para el lector conocedor como para el profano, sus reflexiones vienen a formular de modo didáctico ideas que en algún caso podrían resultarnos básicas, pero que no es nada fácil encontrar negro sobre blanco, como las de que quienes lograron llevar a cabo obras fundamentales y valiosas lo hicieron desde la intención de alcanzar ese propósito, desde una cierta ambición, que en el conjunto de factores que harán posible dicha calidad podría sumarse a otros como la formación y el talento; que probablemente para refrendar esa calidad se requerirá diferenciar las virtudes de una composición (objetivas) de las impresiones que esas virtudes nos causan (variables según el espectador); que la concesión de esa categoría a una obra apareja consecuencias económicas, de ahí que haya sido objeto de intereses y manipulaciones; y que, en el terreno del arte como en todos, si uno quiere aprender conviene escuchar a quienes saben (que serán probablemente quienes lo hayan estudiado durante más tiempo). No está de más recalcar que si hoy ponemos nuestra atención en unos objetos y no en otros se debe a que ciertas personas -expertos- los consideraron previamente relevantes. Mientras Vergara ahonda, y nos hace pensar, en todo aquello que subyace tras nuestra afirmación de que una obra es buena, incorpora citas filosóficas, literarias o tomadas, precisamente, de otros expertos, de Cervantes a Adorno, que enriquecen mucho la lectura.
Frente a ese primer apartado del libro, el segundo supone un espacio más plácido de certezas, al ahondar en aquellas cualidades que en la época comprendida entre 1400 y 1800, a la que él se refiere como Largo Neoclasicismo, explicaban que una obra tuviera calidad: los rasgos anhelados y arduamente perseguidos de trasladar lo real de forma verosímil, pero también idealizada, que pasaban por la consecución de volúmenes y espacios, en ocasiones a través de gradaciones adecuadas del color. Esos parámetros, en definitiva el buen hacer técnico, se sitúan en la base de las buenas obras; en las que son proezas quizá habrá algo más, como señala el autor en el epílogo: la interioridad del artista proyectándose en las formas.
 
TÍTULO: ¿Qué es la calidad en el arte?
AUTOR: Alejandro Vergara Sharp
EDITORIAL: Tres Hermanas
IDIOMA: Castellano
PÁGINAS: 112 pp
PRECIO: 22,50 euros
 
The post ¿Qué es la calidad en el arte? appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

«César Aníbal Fernández (1940-2025)», por Leonor Acuña

Presidencia

Nota necrológica

Leonor Acuña y César Fernández (tercera y cuarto desde la izquierda), en 2019, en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, en Córdoba, Argentina. César Fernández coordinó en esa oportunidad el panel «Las lenguas autóctonas de América. La enseñanza del español en contextos interlingüísticos».
Los otros ponentes: Jorge Raymundo (Guatemala), Yolanda Lastra (México) y José G. Mendoza Quiroga, director de la Academia Boliviana de la Lengua.

El 7 de enero pasado falleció el académico correspondiente por la provincia de Río Negro, César Aníbal Fernández. Las notas que participan su fallecimiento en la web mencionan y enfatizan su erudición, su generosidad y su compromiso docente.[1].

César Fernández nació en Río Negro y, salvo por su período de formación en La Plata, vivió toda su vida en su provincia natal. La manera más sencilla de identificarlo con docentes y colegas era llamarlo «el profesor de Cipolletti». Graduado y doctorado en Letras en la Universidad Nacional de La Plata, realizó luego estudios en la Universidad Complutense de Madrid.[2]

Fue becario de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del gobierno de México para realizar el XVIII Curso Interamericano de Acción y Práctica Indigenista. Fue investigador en proyectos de la Universidad Católica de Temuco (Chile) que tenían, al igual que los que dirigió en el Comahue, como meta la incorporación de contenidos culturales mapuches en la escuela y la investigación sobre la influencia de la lengua mapuche en el español de la región.

En la Universidad Nacional de La Plata, recorrió todas las etapas de la docencia académica, desde ayudante alumno hasta profesor adjunto. Cuando regresó a su provincia de origen, fue también, en la Universidad Nacional del Comahue, docente e investigador hasta alcanzar el grado de profesor titular regular. Dictó las materias Lingüística, Semiología, Lengua castellana y Filología. Cumplió tareas de asesor técnico en los ministerios de Educación de la provincia de Buenos Aires y de Neuquén. También fue profesor de posgrado en las universidades nacionales de La Plata, el Comahue y Rosario y en la Escuela de investigación lingüística de Madrid.
Cumplió con todas las tareas de un académico universitario: dirigió a tesistas, becarios y proyectos de investigación; fue evaluador de proyectos, investigadores y publicaciones; publicó libros, capítulos, artículos, prólogos, reseñas. Participó de toda clase de reuniones académicas en la Argentina y en el extranjero. La redacción de material didáctico para las escuelas fue también una constante en su trabajo con diferentes equipos de docentes.
Los intereses, la obra y el compromiso de César Fernández tienen una fuerte marca regional. El territorio es la Patagonia, la comunidad que debe atender la educación es el pueblo mapuche y la lengua es el español de las provincias de Río Negro y del Neuquén. Fernández busca mostrar una identidad patagónica y describir la lengua con la que «se habla» esa identidad en construcción.

En 1978 se inicia su preocupación por la alfabetización en las comunidades mapuches de la provincia del Neuquén. Su mirada sobre la lengua de los niños va recorriendo desde el error escolar, pasando por la lengua no estándar, hasta la propuesta del “habla paisana”, maravillosa denominación con la que identifica la lengua de los chicos mapuches. El educador se va transformando en dialectólogo y emprende la búsqueda de un lugar de reconocimiento en la región para esa lengua, que le es tan familiar y que le es tan ajena a los docentes que vienen de otras provincias.
El 20 de agosto de 2003, en la Universidad Nacional del Comahue, César Fernández hace su discurso de ingreso a la Academia Argentina de Letras. Se trata de un ameno, erudito y enamorado estudio sobre el español patagónico que incluye su recorrido por el territorio y los usos léxicos. Explora la bibliografía existente sobre el tema y ubica el lugar y la influencia de las distintas lenguas de las que se nutrió el habla de la Patagonia.
Sus libros nos han dejado también su tarea de recolección de la narrativa y las canciones mapuches, tanto de los cantos destinados a las rogativas como los profanos. Cuentan los mapuches, Relatos y romanceadas mapuches, Romanceadas mapuches reúnen relevamientos de campo, material de biblioteca, transcripciones y grabaciones. Junto con Hablar paisano. Estudios sobre el español de la Patagonia, esos textos fueron reeditados y premiados y le valieron la designación de Concejal por la identidad del Concejo Deliberante de la municipalidad de Cipolletti.
Quiero acompañar este modesto resumen de la vida académica de César Fernández con dos recuerdos que compartimos en congresos y jornadas.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se organizó en 1994 un congreso sobre lingüística aborigen. César presentó un trabajo sobre el aprendizaje escolar de la escritura entre niños mapuches. Se trataba de un análisis, claramente novedoso para el público asistente, de ciertos fenómenos dialectales que se manifestaban en las escuelas. En la exposición, celebró que la ley de educación vigente [3] hubiera abierto las aulas a las lenguas indígenas. Algunos de los asistentes ni siquiera prestaron atención al trabajo ni a la larga experiencia de investigación que sintetizaba, sino que lo cuestionaron verbalmente por lo que interpretaron como su adhesión a la política del gobierno menemista. No hubo manera de que César mantuviera el hilo de su impecable análisis sobre la influencia de la lengua mapuche en la escritura de los niños: la intolerancia y la necedad triunfaron una vez más. Cuando me acerqué a hablar con él, en mi rol de anfitriona por defecto, lo hice preocupada por saber cómo había tomado lo sucedido. Me lo encontré con una sonrisa divertida y con un comentario sobre la eterna incomprensión de los porteños que nos hizo compartir una carcajada.
En 2019, en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, en Córdoba, le tocó coordinar la mesa sobre “Las lenguas autóctonas de América. La enseñanza del español en contextos interlingüísticos”. La mesa estaba integrada por especialistas muy prestigiosos de distintos países de Hispanoamérica y por mí. César envió las directivas con claridad y anticipación. Se exigía rigurosidad en el cumplimiento del horario, como siempre en esos congresos. Salvo yo, que era la última expositora y estaba sentada al lado de él, controlada por su mirada y gestos vigilantes, nadie se ciñó al horario: quienes expusieron de manera virtual, quienes tenían solo una tarea de acompañar al coordinador, los especialistas, todos superaron largamente el tiempo asignado. No sé cómo logró César, visiblemente nervioso, que la mesa llegara a término más o menos en horario y que no hubiera enojos ni irritaciones. El clima fue magnífico hasta el final con numerosas intervenciones de los asistentes. La mesa había tenido un éxito de público enorme: la sala del teatro Real estalló de docentes interesados en las lenguas indígenas, la educación y la enseñanza de la lengua. Esa misma tarde y al día siguiente, en la calle, en un barcito o en alguna otra activiad del congreso, los panelistas eramos saludados, como fugaces artistas de rock: “Chau, profe. Muchas gracias”; “Profesor, ¡qué interesante!”.
En los últimos años, después de que yo dejé de trabajar en Río Negro, recibía los links de sus andanzas literarias. Así me enteré de que había publicado una novela Elmez, bandoleros en Patagonia, sobre uno de los integrantes de la banda de Juan Bautista Vairoletto y que había escrito una milonga (https://www.youtube.com/watch?v=iSVjcog8cT8)
Su amada Patagonia, la que recorría, la que le preocupaba, la que describía era ahora también personaje de su obra literaria.
Educador, dialectólogo, planificador lingüístico, novelista, despedimos a nuestro colega académico César Aníbal Fernández

[1] “Despedimos con pesar al doctor y profesor César Aníbal Fernández, recordándolo con amor y respeto por su gran trayectoria en las letras, acrecentando los conocimientos en el idioma, en la lengua mapuche, su invalorable aporte a la cultura.” (Complejo Cultural Cipolletti https://www.instagram.com/complejo.cultural.cipolletti/p/DEnDfJnxH7S/)
←


[2]El curriculum vitae completo de César Fernández se encuentra en https://www.aal.edu.ar/?q=node/117
←


[3]Se trataba de la ley N° 24.195, conocida como Ley federal de educación fue cuestionada desde su sanción en 1993. En el artículo 5 establecía “q) El derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales y al aprendizaje y enseñanza de su lengua, dando lugar a la participación de sus mayores en el proceso de enseñanza.” y en el artículo 34 se comprometía a que “El Estado Nacional promoverá programas, en coordinación con las pertinentes jurisdicciones, de rescate y fortalecimiento de lenguas y culturas indígenas, enfatizando su carácter de instrumentos de integración.” La norma fue cuestionada desde el primer momento y hasta su reemplazo por la ley actual, entre otras razones, por la transferencia a las provincias de la escuela primaria y secundaria.
←

Ver esta nota en formato pdf
Fuente: BID, Número 165, 2025.


Ir a la fuente original

Mejora continua: los mejores libros sobre kaizen

Juan Ortiz

Mejora continua: los mejores libros sobre kaizen

Mejora continua: los mejores libros sobre kaizen

Kaizen —traducido al español como «mejora continua», o simplemente «mejora»— es un término japonés que engloba toda una filosofía de calidad muy conocida en las industrias del país nipón y el resto del mundo. Como su nombre lo indica, se trata de un proceso de mejora continua, basado en tareas concretas y simples que implican a todos los trabajadores de una empresa.

La forma en que los japoneses trabajan constantemente en sí mismos para hacer su labor de manera más efectiva, ha llamado la atención de empresas a nivel global, al tiempo que ha impresionado a antropólogos y escritores. A lo largo de los años, esta filosofía se ha explorado a través de biografías, libros de texto y novelas. Hoy te dejamos la lista de los mejores títulos sobre Kaizen.

Mejores libros sobre kaizen

Un pequeño paso puede cambiar tu vida (2015), de Robert Maurer

En un mundo donde el cambio suele parecer abrumador, Robert Maurer nos presenta el método Kaizen, una estrategia japonesa basada en la mejora continua a través de pequeños pasos. En este libro, el autor demuestra cómo diminutas acciones diarias pueden generar transformaciones significativas sin activar el miedo a la transformación.

El escritor construye el texto mediante anécdotas, estudios científicos y ejemplos prácticos, explicando cómo el cerebro responde mejor a modificaciones graduales y sostenibles, en lugar de intentos radicales que suelen llevar al fracaso. El autor también brinda recursos como los pequeños pensamientos, adelantos mínimos y ejercicios escuetos.

Frases de Robert Maurer

  • «Pequeñas cosas con gran amor… No se trata de cuánto hacemos, sino de cuánto amor ponemos al hacerlo. Y no se trata de cuánto damos, sino de cuánto amor ponemos al dar. Para Dios, nada es pequeño».
  • «Cuando la vida se vuelve aterradora y difícil, tendemos a buscar soluciones en lugares donde es fácil o al menos familiar hacerlo, y no en los lugares oscuros e incómodos donde podrían estar las verdaderas soluciones… El miedo es normal y un signo natural de ambición».

Kaizen: el método japonés para transformar tus hábitos (2021), de Sarah Harvey

Sarah Harvey nos introduce a la filosofía japonesa de la mejora continua, mostrando la forma en que ínfimas modificaciones cotidianas pueden generar grandes metamorfosis en nuestra vida. A través de consejos prácticos, modelos inspiradores y ejercicios sencillos, la autora expone cómo aplicar el método kaizen en áreas como la productividad, la salud, las relaciones y el bienestar personal.

El libro desmitifica la idea de que el cambio debe ser radical o inmediato y, en su lugar, propone un enfoque gradual y sostenible, que ayude a vencer la procrastinación, reducir la resistencia a la transformación y crear hábitos duraderos sin estrés ni frustración.

Frase de Sarah Harvey

  • «El Sr. Imai señaló que el cambio gradual era una parte menos obvia del estilo de vida occidental que en Japón, y que las empresas occidentales tenían menos éxito porque siempre buscaban cambios abruptos y dramáticos en lugar de cambios incrementales».

Rebajas

Kaizen: El método...


Kaizen: El método…

No hay valoraciones

Gemba Kaizen (2021), de Imai Masaaki

Masaaki Imai profundiza en la aplicación del Kaizen. El término «gemba» significa «el lugar donde ocurren las cosas», y en este contexto se refiere al área de trabajo donde se genera valor, ya sea una fábrica, una oficina o cualquier entorno productivo, lo que, al mismo tiempo, hace alusión al propio significado de kaizen, explicado en los apartados anteriores de este artículo.

Masaaki ofrece ejemplos de empresas líderes, estudios de casos y herramientas prácticas. Además, Imai demuestra cómo la implementación del kaizen en el gemba puede reducir costos, optimizar la eficiencia y aumentar la satisfacción del cliente. El libro enfatiza la importancia de involucrar a todos los niveles de una organización en un proceso constante de mejora, eliminando desperdicios y perfeccionando procesos sin grandes inversiones.

Frases de Imai Masaaki

  • «El mensaje de la estrategia Kaizen es que no debe pasar un solo día sin que se implemente algún tipo de mejora en alguna parte de la empresa».
  • «Es imposible mejorar un proceso hasta que esté estandarizado. Si el proceso cambia constantemente, cualquier mejora será solo una variación más que se usa ocasionalmente y generalmente se ignora».

Kaizen. Mejora continua: cada día un 1% mejor (2019), de M.A. Go

El cambio no tiene por qué ser abrumador ni drástico. Para entenderlo, M.A. Go nos introduce al método kaizen mediante lecciones prácticas y estrategias aplicables a la vida personal y profesional. El libro enmarca cómo la constancia y la disciplina pueden generar transformaciones significativas sin grandes esfuerzos.

Desde la productividad hasta el desarrollo personal, el autor manifiesta cómo la implementación gradual de nuevos hábitos domina la resistencia al cambio y permite alcanzar metas de manera sostenible. Escrita a través de una voz accesible y motivadora, esta obra es ideal para quienes buscan superarse cada día con pequeños pero efectivos avances.

Frases de M. A. Go

  • «Hazlo lo mejor que puedas hasta que sepas más. Cuando sepas más, hazlo mejor».
  • «He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo los hiciste sentir».
  • «Lo que debes hacer cuando algo no te gusta es cambiarlo. Si no puedes cambiarlo, cambia tu forma de pensar. No te quejes ».

Poder kaizen. El método preferido de mejora continua para maximizar los resultados de toda organización (2018), de Gustavo Rogelio Hernández Moreno

Gustavo Rogelio Hernández Moreno presenta el método kaizen como una estrategia clave para impulsar el crecimiento y la eficiencia en cualquier organización. Su enfoque versado ayuda a comprender cómo la mejora continua, basada en pequeños cambios progresivos, puede optimizar los procesos, reducir pérdidas y fortalecer la cultura empresarial.

El autor recurre a ejemplos reales, herramientas de aplicación y estudios de caso, donde se demuestra cómo el kaizen se convierte en un aliado estratégico para empresas que buscan incrementar su productividad, mejorar la calidad y adaptarse a un entorno competitivo sin necesidad de invertir en grande.

Frases de Gustavo Rogelio Hernández Moreno

  • «No puedes darte el lujo que la rutina se apodere de tus colaboradores y organización, ya que ese es el inicio del fracaso de todos, la rutina mata la creatividad, el entusiasmo, el dinamismo, la entrega y la pasión».
  • «Debemos de entender de manera clara y sin rodeos que estamos en un mundo en donde habitamos con una mezcla de generaciones y convivimos en una mezcla de generaciones».

Vivir en modo kaizen: siente el poder de hacer ahora aquello que depende de ti (2022), de María Martínez

Muchos autores de esta lista han dejado en claro que el camino hacia una vida más productiva no tiene por qué estar colmado de estrés, sino de progresos pequeños y cotidianos que permitan enriquecer el ritmo de trabajo y la forma en que se hacen las cosas. Vivir en modo kaizen no es la excepción, pues María Martínez aborda en qué forma esta filosofía puede aportar al progreso del lector.

Su visión, centrada en la mejora continua y no en la sobreexigencia, revela uno de los secretos fundamentales de la forma de ser del japonés exitoso: se trata de vivir un día a la vez y aprovechar esas veinticuatro horas para hacer lo mejor posible con las herramientas que la persona tenga en el momento. En este sentido, el kaizen está muy relacionado con la disciplina y la buena disposición.

Rebajas

Vivir en modo kaizen:...


Vivir en modo kaizen:…

No hay valoraciones

Domina kaizen (2019), de M.A. Go

Nuevamente, esta autora analiza la filosofía japonesa de la mejora continua, proporcionando estrategias para aplicar el método kaizen en la vida cotidiana y el entorno laboral. Al igual que todos los demás en esta lista, el libro muestra cómo optimizar hábitos, incrementar la productividad y alcanzar objetivos sin caer en la frustración de los cambios drásticos.

La autora presenta herramientas concretas para eliminar la procrastinación, mejorar la eficiencia y desarrollar una mentalidad enfocada en el crecimiento constante. La escritora también se enfoca en la forma en que siempre queremos parecer ser felices y hacer felices a los demás, algo que es posible lograr si se toman en cuenta prácticas relacionadas a mejorarnos como seres humanos.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

ARTESANTANDER tiene fechas: su 33ª edición llegará del 11 al 15 de julio

ARTESANTANDER, la feria más longeva en España después de ARCOmadrid, celebrará su 33ª edición el próximo verano, del 11 al 15 de julio, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de esta ciudad. Contará con la participación de más de cuarenta galerías nacionales e internacionales y será una vez más dirigida por la comisaria y productora cultural Mónica Álvarez Careaga, responsable de esta cita desde el año pasado.
Exhibirá nuevamente trabajos de artistas españoles consolidados, creaciones de autores internacionales actuales, de creadores en crecimiento y proyectos artísticos emergentes: esta feria busca posicionarse como una plataforma de encuentro dinámica y diversa para quienes forman parte del ecosistema del arte.
El comité asesor encargado de seleccionar esas cuarenta salas participantes estará compuesto esta vez por Joaquín García Martín, comisario, historiador del arte y escritor sobre estudios culturales radicado en Madrid, y Jan-Philipp Fruehsorge, profesor, crítico de arte y comisario berlinés, quien ya formó parte de ese comité en 2024. Evaluarán las solicitudes atendiendo a su calidad curatorial, el riesgo de sus propuestas artísticas y su proyección internacional; las escogidas las conoceremos en mayo.
La convocatoria para la participación de galerías está abierta hasta el próximo 30 de marzo; como el año pasado, no se establece un número máximo de artistas a exponer en los stands, pudiendo optar por muestras individuales, si lo desean, o bien por colectivas.
ARTESANTANDER 2025 volverá a contar, asimismo, con una sección editorial destinada a dar a conocer el trabajo de las editoriales y librerías enfocadas a la creación y divulgación del arte contemporáneo. Se ha abierto una convocatoria de participación para ese apartado, ofreciendo la posibilidad a las editoriales y librerías interesadas de sumarse a la programación paralela con presentaciones de novedades o conversatorios. Pueden concurrir hasta el 30 de abril.
Con el fin de fomentar el interés por el arte contemporáneo a nuevas audiencias, la feria será un año más de entrada libre, con el apoyo del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. Creada en 1992 por el crítico Mario Antolín, en un espacio efímero en el centro de la capital cántabra, desde 2002 tiene lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander, orientándose desde entonces hacia el arte contemporáneo.
El galerista Juan González de Riancho dirigió ARTESANTANDER durante veinte años, cosechando reconocimiento para una muestra que ha evolucionado al compás de las transformaciones del mercado del arte, mientras introducía en ella un enfoque curatorial. Tras dejar la dirección, la organización de la feria convocó un concurso público de proyectos y el de Mónica Álvarez Careaga fue el escogido para el periodo correspondiente a 2024-2026.
Uno de los stands de la última edición de ARTESANTANDER. Fotografía: Santi Ortiz
The post ARTESANTANDER tiene fechas: su 33ª edición llegará del 11 al 15 de julio appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Disciplina y fuerza: los mejores libros sobre Kárate

Juan Ortiz

Disciplina y fuerza: los mejores libros sobre Kárate

Disciplina y fuerza: los mejores libros sobre Kárate

El Kárate —también pronunciado karate— es un arte marcial tradicional que combina algunos estilos de las artes marciales chinas y posturas surgidas en la isla nipona de Okinawa. Actualmente, esta disciplina se caracteriza principalmente por el empleo de golpes de puño, bloqueos, patadas y golpes de mano abierta. Los nombres de las técnicas se otorgan según la parte del cuerpo a defender o atacar.

Tanto el nacimiento del Kárate como su evolución y posterior expansión a lo ancho del mundo han generado mucho interés por parte de historiadoras y artistas marciales por igual, quienes han desempeñado un trabajo excepcional creando textos que documentan la trayectoria de esta noble disciplina. En esta lista te presentamos los mejores libros que se han escrito al respecto.

Pero antes: un breve contexto histórico sobre el Kárate

Orígenes

Según los historiadores, el Kárate tiene su origen durante el siglo XVI en las artes marciales nativas de las Islas Ryukyu, un lugar que hoy en día es conocido como la zona azul de Okinawa. En principio, esta práctica surgió por la necesidad de los guerreros nativos de la isla —los pechin— de proteger a Shō Tai, el último rey del lugar, y a sí mismos de los abusos perpetrados por los samuráis.

A medida que pasó el tiempo, el arte se fue expandiendo, y comenzó a enseñarse sistemáticamente en Japón después de la era Taisho en el siglo XX. El intercambio cultural entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu fortaleció la disciplina, gozando de unificar elementos como fuerza, velocidad, respiración, equilibrio, presión y relajación, precisión y otras bases que veremos a continuación.

Estos son los mejores libros para aprender sobre Kárate

Karate-Do, mi camino: Autobiografía (2017), de Gichin Funakoshi

El maestro Gichin Funakoshi, fundador del estilo Shotokan, comparte su vida y filosofía a través de una narración íntima y reflexiva. Desde su infancia en Okinawa hasta su papel clave en la difusión del Karate en Japón y el mundo, Funakoshi relata sus experiencias con una humildad y sabiduría que reflejan todos sus años de práctica.

A lo largo del libro, el autor no solo describe su entrenamiento y el desarrollo del Karate moderno, sino que también transmite las lecciones de disciplina, perseverancia y automejoramiento que lo guiaron. Más que una simple autobiografía, esta obra es un testimonio de la esencia del karate-do como un camino de vida, donde la técnica y el espíritu se entrelazan para formar un arte marcial basado en el respeto y la autodisciplina.

frases de Gichin Funakoshi

  • «El Karate empieza y termina con «Rei» (Saludo – Cortesía)».
  • «En Karate no existe el primer ataque, ni la primera ofensa».
  • «El Karate debe estar de el lado de la justicia».
  • «Antes de intentar conocer a los demás, conócete a ti mismo».
  • «El espíritu es más importante que la técnica».

Rebajas

Karate-Do, mi camino....


Karate-Do, mi camino….

No hay valoraciones

Kárate manual completo de katas (2011), de Hirokazu Kanazawa

En esta obra fundamental, el renombrado maestro Hirokazu Kanazawa, una de las figuras más influyentes del karate Shotokan, presenta una guía exhaustiva sobre los katas, secuencias de movimientos que encapsulan la esencia y la técnica del Karate tradicional. El autor crea una estructura detallada y clara, donde brinda instrucciones sobre la ejecución de cada kata.

Sus explicaciones vienen acompañadas de ilustraciones sobre su significado, aplicaciones y principios tácticos. Kanazawa no solo comparte su profundo conocimiento técnico, sino también la filosofía y la disciplina que sustentan la práctica del Karate como un camino de desarrollo personal y perfeccionamiento físico.

frases de Hirokazu Kanazawa

  • «Cuando un Samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de dar su palabra ni prometer. El simple hecho de hablar ha puesto en marcha el acto de hacer».
  • «Para ser un buen instructor necesitas comprender a tus estudiantes. Yo tengo que entender a mis estudiantes y comprender el diferente tipo de cultura que tenemos. He intentado tomar lo mejor de estos dos mundos, equilibrarlo y enseñarlo a mis alumnos».

Rebajas

Manual Completo de...


Manual Completo de…

No hay valoraciones

Bubishi: la biblia del kárate (2001), de Patrick McCarthy

Se trata de una obra esencial para los estudiosos del Karate y las artes marciales tradicionales. En este libro, el renombrado historiador y maestro de karate Patrick McCarthy presenta una traducción y análisis del Bubishi, un antiguo manuscrito chino que influyó profundamente en el desarrollo de la disciplina en Okinawa.

El Bubishi contiene conocimientos sobre tácticas de combate, puntos vitales, medicina tradicional, estrategia y filosofía marcial. McCarthy no solo traduce el texto original, sino que lo enriquece con comentarios y explicaciones que ayudan al lector a comprender su importancia histórica y práctica.

Frases de Patrick McCarthy

  • «Siempre he tenido una afinidad natural por el kata y me atrajo al principio de mi entrenamiento durante la década de 1960».
  • «Una parte integral de poder protegerse a uno mismo es la capacidad de sentir y/o identificar el comportamiento comúnmente asociado con la intención hostil».

Kyokushin: evolución sin olvidar la tradición (2021), de Shihan Fernando Pérez

Shihan Fernando Pérez explora el legado y la evolución del Kyokushin Karate, uno de los estilos más exigentes y respetados dentro de las artes marciales. Mediante un análisis detallado, el autor ahonda en la historia, los principios fundamentales y la filosofía de esta disciplina, creada por el legendario Mas Oyama.

El libro aborda la importancia del equilibrio entre tradición y modernidad, mostrando cómo el Kyokushin ha evolucionado con el tiempo sin perder su esencia. Con explicaciones técnicas, anécdotas y reflexiones sobre el entrenamiento y la mentalidad del karateka, esta obra se convierte en una referencia valiosa tanto para practicantes como para instructores que buscan comprender la profundidad y el espíritu de este arte marcial.

Frases de Shihan Fernando Pérez

  • «Para que haya competidores los instructores se tienen que implicar. No bastan las clases que reciban los alumnos en el dojo, se tienen que hacer clases extra con ellos».
  • «A mí el karate me ha dado mucho, incluso a nivel personal. Me gusta entrenar, lo hago todos los días, eso me ayuda a tener una desconexión mental del trabajo, de la presión que tienes en el día a día».

El Karatejutsu. Boxeo de Okinawa: Sobre el trabajo en pareja (2020), de Motobu Chôki

En esta obra, el legendario maestro Motobu Chôki, una de las figuras más influyentes del Karate de Okinawa, presenta una visión única y práctica sobre el karatejutsu, el arte marcial en su forma más combativa y efectiva. El libro profundiza en los métodos de entrenamiento en dúo, fundamentales para desarrollar la aplicación real de las técnicas en combate.

A través de explicaciones detalladas e ilustraciones, el texto expone la importancia del kumite como recurso de aprendizaje, investigando tácticas defensivas, contraataques y estrategias basadas en la experiencia del propio Motobu, quien destacó por su enfoque realista del Karate.

Karate-Do Kyohan (2010), de Gichin Funakoshi

Considerado el manual definitivo del Karate tradicional, Karate-Do Kyohan es la obra maestra de Gichin Funakoshi. En este libro, Funakoshi presenta de manera meticulosa los fundamentos del karate-do, abordando desde la postura y la técnica hasta la ejecución de katas y la aplicación práctica del combate.

A través de detalladas explicaciones, ilustraciones y fotografías, el maestro describe la mecánica de los movimientos y transmite la filosofía que sustenta este arte marcial: la búsqueda del autodominio, la disciplina y el respeto. Más allá de ser un manual técnico, este texto es toda una metodología que permite comprender el karate-do como una forma de ver el mundo y la vida misma.

Rebajas

Karate-Do Kyohan : El...


Karate-Do Kyohan : El…

No hay valoraciones

Tratado completo de Karate (1984), de Hermenegildo Camps

Es una obra primordial para quienes desean adquirir un juicio más profundo y estructurado del arte. Escrito por Hermenegildo Camps, el libro ofrece un enfoque detallado y metódico sobre los principios técnicos, tácticos y filosóficos del Karate, convirtiéndose en una referencia indispensable tanto para principiantes como para practicantes avanzados.

A lo largo de sus páginas, el autor aborda desde la historia y los fundamentos del Karate hasta la ejecución de técnicas, katas y estrategias de combate. Además, se examinan aspectos clave como la disciplina mental, la preparación física y la aplicación práctica de los movimientos en situaciones reales.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Misterios ancestrales: los mejores libros sobre kabbalah

Juan Ortiz

Misterios ancestrales: los mejores libros sobre kabbalah

Misterios ancestrales: los mejores libros sobre kabbalah

La qabbaláh —o cábala, por su traducción al español— es una disciplina esotérica que tiene su origen en las corrientes del misticismo judío. En el judaísmo rabínico, un cabalista tradicional es denominado como Mequbbāl, y es una figura que, a través de varios métodos, se encarga de analizar a profundidad los sentidos ocultos de la torá, el texto sagrado de los judíos y al que los cristianos llaman Pentateuco.

También deletreado y pronunciado kabbalah, esta disciplina busca explicar la relación entre un Dios infinito, inmutable, eterno y misterioso, y el universo, la mayor de sus creaciones que, al mismo tiempo, es finita y perecedera. Por lo tanto, podría decirse que es una filosofía espiritual. Para comprenderla mejor, te dejamos algunos de los mejores libros que se han escrito sobre kabbalah.

Libros más destacados para aprender sobre kabbalah

Introducción al Mundo de la kabbalah (2010), de Zév Ben Shimon Halevi

Comenzamos esta lista con una obra accesible y esclarecedora que brinda una visión general del misticismo judío desde una perspectiva moderna. Mediante una mirada estructurada y didáctica, el autor introduce al lector en los principios fundamentales de la cábala, explorando su historia, sus símbolos y su aplicación en la vida cotidiana.

El libro explica conceptos esenciales como el Árbol de la Vida, las sefirot y el vínculo entre lo divino y lo humano, proporcionando una guía clara para aquellos que buscan comprender esta tradición esotérica. Con un estilo comprensible tanto para principiantes como para estudiosos, Halevi presenta la cábala no solo como una doctrina mística, sino como un camino de autoconocimiento y transformación espiritual.

Frases de Zév Ben Shimon Halevi

  • «La Providencia crea una situación que es exactamente lo que la persona necesita, aunque no siempre sea lo que cree que quiere o desea. Aquellos que desconocen el funcionamiento de los Mundos superiores lo llaman suerte. La Providencia también crea circunstancias muy difíciles para revelar o disolver una situación fija… A esto se le llama mala suerte o, más tarde, Una bendición disfrazada».
  • «Todo el mundo busca algo. Unos buscan la seguridad, otros el placer o el poder. Otros buscan sueños, o no saben qué. Sin embargo, hay quienes saben lo que buscan, pero no lo encuentran en el mundo natural. Para estos buscadores, los que los han precedido han dejado muchas pistas. Las huellas están por todas partes, aunque sólo las perciben quienes tienen ojos para ver u oídos para oír».

Kabalah Básica (2013), de Ione Szalay

Esta es una introducción clara y concisa al pensamiento cabalístico, diseñada para aquellos que desean adentrarse en esta antigua tradición mística sin necesidad de conocimientos previos. A través de un lenguaje simple, la autora explica los principios fundamentales de la Kabaláh, incluyendo el Árbol de la Vida, las sefirot y la conexión entre el universo y el ser humano.

El libro ofrece una visión práctica de cómo aplicar estas enseñanzas a la vida diaria, fomentando el crecimiento personal y la comprensión espiritual. Con un enfoque contemporáneo y ameno, Kabaláh Básica es una obra ideal para quienes buscan una primera aproximación a la sabiduría cabalística y su relevancia en el mundo actual.

Frase de Ione Szalay

  • «El único cambio que podemos lograr en la vida es el que se vincula con la actitud interior. Para llegar a esto el ser humano debe conocerse».

Cábala para principiantes: una introducción a la sabiduría oculta (2011), de Michael Laitman

Se trata de una guía comprensible para aquellos que desean entender las bases de la Cábala desde una perspectiva más moderna y práctica. El autor, reconocido estudioso y maestro cabalista, presenta de manera clara los conceptos esenciales de esta disciplina, desmitificando sus aspectos esotéricos y mostrando su relevancia en la vida cotidiana.

A lo largo del libro, Laitman expone la naturaleza del universo, el propósito de la existencia humana y el camino hacia la conexión espiritual a través del estudio y la aplicación de la Cábala. Esta obra ofrece a los lectores una base sólida para iniciarse en la sabiduría cabalística y utilizarla como una herramienta de autoconocimiento y transformación personal.

Frases de Michael Laitman

  • «La Cabalá explica cómo cada parte del “yo” humano, denominado “el alma”, puede ser transformado de modo que podamos alcanzar la meta de la creación: un estado»..
  • «Nos está prohibido sucumbir a los sentimientos y pensamientos dañinos durante nuestros momentos más difíciles».

Rebajas

Cabalá para...


Cabalá para…

No hay valoraciones

Zohar (siglos II o XIII), atribuido a Rabí Shimon bar Yojai o el Rabino Mosé ben Shem Tob de León

El Zohar, o Libro del Esplendor, es, en conjunto con el Séfer Ietzirá, la obra central de la mística judía. Atribuido al rabino Simeón bar Yojai en el siglo II, pero escrito en la Edad Media por Moisés de León en el siglo XIII, el Zohar es un comentario esotérico sobre la Torá.

La obra explora los secretos del universo, la naturaleza de Dios, la creación del mundo y la relación del ser humano con la divinidad. A través de relatos simbólicos y diálogos místicos, presenta conceptos clave como las sefirot —emanaciones divinas—, la dualidad entre luz y oscuridad, y el propósito espiritual del alma.

Frases de Rabí Shimon bar Yojai

  • «Ahora es tiempo de buena voluntad, y quiero venir al mundo venidero sin vergüenza. Por eso, quiero revelar a la Shejiná [Divinidad] asuntos sagrados que no he revelado hasta ahora, para que no se diga que partí del mundo con carencias. Hasta ahora, estaban ocultos en mi corazón, para entrar con ellos en el mundo venidero».
  • «Levanté mis manos en plegaria a la más alta santidad, para que estos dichos, es decir, la sabiduría de la Cabalá, fueran revelados a través de mí en ese mundo, tal como estaban ocultos en mi corazón ».

El Árbol de la Vida (1590 d. C), de Isaac Luria, compilado por Jaim Vital

El texto fue escrito a partir de las enseñanzas de Isaac Luria y compilado por su discípulo Jaim Vital. Se trata de uno de los textos fundamentales de la Cábala luriana. Esta obra expone una visión mística de la creación del universo, la estructura de la divinidad y el propósito del alma humana.

Luria introduce conceptos revolucionarios como el Tzimtzum, que representa la contracción de la luz divina para dar espacio a la creación, el Shevirat ha-Kelim, la ruptura de los vasos espirituales que dio origen al mal y al caos en el mundo, y el Tikun, el proceso de reparación cósmica mediante acciones espirituales.

Frases de Isaac Luria

  • «A través de la meditación podemos desvelar los secretos ocultos de la creación».
  • «La reencarnación nos ofrece múltiples oportunidades para corregir nuestras almas y alcanzar la redención».
  • «El mundo fue creado a partir de una ruptura. En nuestra búsqueda espiritual debemos restaurar esa unidad perdida».

Sefer Yetzirah (origen desconocido)

El Séfer Ietzirá, o Libro de la Formación, es uno de los textos más antiguos y enigmáticos de la tradición cabalística. Se le atribuye a Abraham o a un sabio anónimo de la antigüedad, y su origen se sitúa entre los siglos III y VI, pero ninguno de los investigadores ha llegado a un consenso real en cuanto a su autoría o la data de su producción.

Este libro describe un sistema místico de creación basado en el poder de las letras hebreas y los números. Explica cómo Dios formó el universo a través de las veintidós letras del alfabeto hebreo y los diez sefirot primordiales, estableciendo los fundamentos de la existencia. Su contenido es a la vez filosófico y práctico, influyendo en la astrología, la alquimia y la magia cabalística.

La guía del peregrino, de Moses ben Jacob Cordovero

Es un texto cabalístico que estudia el camino espiritual del individuo en su búsqueda de la iluminación y la conexión con lo divino. En esta obra, Cordovero —uno de los grandes pensadores del misticismo judío— presenta enseñanzas sobre la sefirot, los atributos de Dios según la Cábala, y la manera en que el ser humano puede purificar su alma para acercarse a la divinidad.

Por medio de una combinación de filosofía, ética y espiritualidad, La Guía del Peregrino ofrece un mapa simbólico para quienes desean recorrer el sendero del autoconocimiento y la trascendencia. Con un estilo profundamente alegórico, el libro guía al lector a través de reflexiones sobre la humildad, la compasión y el propósito del alma en el mundo. Es un texto esencial para aquellos interesados en la cábala y en la búsqueda de la sabiduría esotérica.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com