Trilogía alas de sangre

Encarni Arcoya

Trilogía Alas de sangre

Si eres de leer literatura juvenil, seguro que te suena haber escuchado la trilogía Alas de sangre. Quizá hasta la has leído. Se trata de una serie de libros de Rebecca Yarros que ha tenido muchísimo éxito desde que salió publicada.

Pero, ¿de qué va la trilogía Alas de sangre? ¿Cuál es el orden en el que hay que leerlos? ¿Merece la pena la trama? Si aún no le has dado una oportunidad, vamos a hablarte un poco de ella sin desvelarte nada. ¿Empezamos?

Cuántos libros son la trilogía Alas de sangre

Como su nombre indica, Alas de sangre es una trilogía, es decir, son tres libros. Los títulos de cada uno son los siguientes:

  • Alas de sangre.
  • Alas de hierro.
  • Alas de ónix.

Ahora bien, aunque es habitual que los autores llamen a las trilogías o sagas por el título del primer libro, en realidad la autora le puso un nombre a la trilogía: Saga Empíreo.

¿Qué diferencia hay entre trilogía y saga? Básicamente, que la autora no se cierra a continuar la historia de los personajes después del tercer libro. Es una práctica cada vez más habitual en los autores, sobre todo si ven cómo triunfa ese libro e intentan sacar el máximo rédito de la historia exprimiéndola al máximo.

Otra diferencia está en el hecho de poder crear libros sobre personajes secundarios de la trama principal. Por ejemplo, de una amiga de la protagonista, o de alguien que tiene un papel importante en la historia y llama lo suficiente la atención como para crear su propia historia.

Cuál es el orden en el que leer la trilogía Alas de sangre

Alas de hierro

Tal y como te hemos presentado los libros de la trilogía, el orden es el mismo. Es decir, el primer libro que deberías leer es Alas de sangre. Este es el que tiene toda la base de la historia para poder hacerte una idea de lo que ocurrirá en los siguientes libros. En total tiene unas 760 páginas.

Después, le sigue Alas de hierro. Eso sí, es más largo que el primero. Este, según Amazon, consta de 896 páginas en papel.

Por último, tendrías Alas de ónix, que es el que pone el final a la trilogía y a la historia. Aunque en realidad también puede dar pie a un siguiente libro. De hecho, y por lo que hemos visto en los comentarios, algunos ya dicen que están esperando el siguiente libro, por lo que ya no pasaría a ser una trilogía sino una tetralogía o incluso una saga con muchos otros libros.

Este último libro tiene en total 896 páginas también (por lo menos es lo que pone Amazon). De esta manera, si sumamos las páginas de cada libro, te encuentras con una historia de 2552 páginas en total. Y eso que, según dicen, no está todavía terminada la saga.

¿Y de qué va la saga Empíreo?

Alas de onix

Como te hemos dicho antes, la trilogía Alas de sangre es en realidad la colección de libros de la saga Empíreo. Hasta ahora hay tres libros en el mercado, el último de ellos apareció el 22 de enero de 2025.

Todos estos libros nos hablan de la misma historia y personajes. Tenemos a Violet Sorrengail, una mujer que se une al Cuadrante de los Escribas para, espera, vivir una vida tranquila. Pero resulta que, por su madre, acaba en el Colegio de Guerra de Basgiath, donde se forma a la élite de Navarre: el Cuadrante de los Jinetes de dragones.

Este primer libro encuadra lo que sería el primer año de colegio.

Por su parte, en Alas de hierro, la autora se centra en el segundo año, donde Violet Sorrengail tendrá que seguir sufriendo con el entrenamiento y tratando de salir ilesa y superar todos los obstáculos que se le presentan. Incluido el tener que proteger al hombre que ama.

Alas de ónix es el libro más reciente que se ha publicado, y, como intuirás, se refiere al tercer año del colegio de Violet. En este caso, tendrá que emprender un viaje fuera de Aretia para buscar aliados. Pero en su viaje habrá amigos y enemigos, y muchos más de estos últimos que de los primeros.

Es inevitable acordarte de otros libros que también siguen, año a año, las aventuras y desventuras de los protagonistas en los colegios. Tal es el caso, por ejemplo, de Harry Potter.

Quién es Rebecca Yarros

Rebecca Yarros

Si te acuerdas del principio de este artículo, sabrás que Rebecca Yarros es la autora de la trilogía Alas de sangre. Se trata de una autora americana (vive en Colorado) y, además de ser escritora, es madre de seis hijos, además de un bulldog inglés, dos chinchillas y una gata.

También ha creado junto a su marido una organización sin ánimo de lucro, One October, que se dedica a ayudar a los niños y niñas del sistema de acogida y adopciones familiares de Estados Unidos.

Tal y como pone en su página web, ahora mismo está «sobreviviendo» a la adolescencia de dos de sus cuatro hijos, que juegan al hockey. Además, tiene como hobbies el hockey, tocar la guitarra o beber café.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Julie Mehretu, Orden de las Artes y las Letras en Francia

La artista etíope Julie Mehretu ha sido galardonada con el rango de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura francés; en París ha protagonizado algunas muestras recientes importantes, como dos en la sede de la Galerie Marian Goodman junto a Robin Coste Lewis y Tacita Dean.
Este reconocimiento se otorga a artistas y creadores que han contribuido significativamente a promover las artes y la cultura en nuestro país vecino y en todo el mundo. En su producción, Mehretu explora los palimpsestos de la historia, desde el tiempo geológico hasta una fenomenología moderna de lo social, y propone una articulación visual dinámica de la experiencia contemporánea, una representación del comportamiento colectivo y de la psicogeografía del espacio. Entre sus fuentes se encuentran la política, la literatura y la música.
Julie Mehretu, Orden de las Artes y las Letras en Francia
The post Julie Mehretu, Orden de las Artes y las Letras en Francia appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Generaciones: cuarto de siglo y nuevos rumbos

Las exposiciones de sus primeras ediciones no se presentaron en La Casa Encendida, sino en la Casa de América, pero este centro, junto a la Fundación Montemadrid (antes Fundación Caja Madrid), se encontró siempre desde su apertura, en 2002, detrás de Generaciones, uno de los programas referentes dentro de la difusión del arte emergente realizado en España. Surgió este proyecto, al que han concurrido hasta 18.000 candidatos, con el fin de proporcionar a los jóvenes autores, menores de 35 años en el momento de su participación y residentes en nuestro país, herramientas para la producción y difusión de sus trabajos entre la crítica especializada y el público general.
Pablo Berástegui, director de La Casa desde 2023, ha explicado hoy que el 25º aniversario de la iniciativa será una ocasión para celebrar y para repensar el funcionamiento de Generaciones de cara a su continuidad, si es posible, durante otro cuarto de siglo, y de resultar más útil a sus protagonistas, los creadores noveles. La efeméride dará pie a un conjunto de actividades que se estrena con una muestra conmemorativa que recoge una selección de algo más de medio centenar de trabajos desarrollados por varios de los ganadores de este certamen desde 2000 -puede visitarse ya, y ha sido comisariada por Rocío Gracia Ipiña, responsable de la cita en sus comienzos- y que tendrá continuidad con una recuperada itinerancia (tras Madrid se llevará al MARCO de Vigo) y en otras dos exhibiciones a lo largo del año. Serán “Adónde irá el pájaro que no vuele”, de mayo a julio, que tendrá como comisarios a Calvo Ulloa y Julia Castelló, ganadores en su momento de Inéditos, que desplegará nuevos proyectos de algunos de los beneficiarios de Generaciones en estas dos décadas y media y que también viajará; y “Oro tejido con paja”, a cargo de Beatriz Alonso, que reunirá obra nueva de autores que podemos considerar aún emergentes y que, por razón de edad, no pudieron optar a la primera convocatoria (al haber nacido antes de 1965). Podremos acudir, igualmente, a tres ciclos de proyecciones y a unas jornadas.
Veinticuatro años y un día. La Casa Encendida, 2025. Fotografía: Maru Serrano
En cuanto a “Veinticuatroaños y un día”, nombre dado a la exhibición conmemorativa para no solaparla con “Generaciones 2025”, la otra propuesta expositiva de La Casa en las mismas fechas, reúne sesenta y cuatro trabajos (una docena de ellos, proyecciones) de autores que fueron reconocidos en alguna de esas convocatorias desde 2000; sus nombres dan cuenta del rol importante de esta propuesta como punto de partida, o del inicio de la consolidación, de bastantes trayectorias: June Crespo, Eva Fábregas, Carlos Irijalba, Teresa Solar, Juan Zamora, Cristina Lucas, Dora García, Julia Spínola, Cristina Garrido, Lara Almarcegui, Fuentesal Arenillas, Pedro G. Romero, Oriol Vilanova, Juan López o Fernández Pello…
Sus creaciones se han seleccionado entre las más de 350 que albergan los fondos de la Fundación Montemadrid; Generaciones no se planteó en inicio como premio de adquisición, sino como becas, y después como galardones concedidos por disciplinas y más tarde a proyectos, pero las piezas escogidas desde hace años sí pasan a formar parte de la colección de esa institución. Por ahora ese acervo no cuenta con sede de exhibición permanente al público, así que esta propuesta es una buena ocasión para hacer memoria, y ahí reside parte de su valor emocional.
Veinticuatro años y un día. La Casa Encendida, 2025. Fotografía: Maru Serrano
Resulta complicado establecer temáticas comunes, y muchos de los autores aquí representados de hecho tienden a desbordarlas, pero Gracia Ipiña ha tratado de llamar la atención del espectador sobre la constante reinterpretación por los nuevos artistas de los géneros tal como los establecieron las Academias de Bellas Artes: encontraremos en las salas que componen el recorrido formas otras de retrato, de bodegón, de paisaje, de costumbrismo o de captaciones de la historia; derivas de la representación y de nuestro propio imaginario en ese periodo ya significativo, al margen de lo representado. En definitiva, experimentaciones en torno a la plasmación del yo, de los materiales, del espacio, los sucesos y nuestros tipismos.
El propósito de la comisaria ha sido que esta exhibición pueda contemplarse como día después de cada una de las veinticuatro Generaciones precedentes, como suma del recuerdo cuyo fruto sigue en marcha y como oportunidad para reflexionar sobre aquello que ha cambiado entre los primeros creadores presentes, nacidos como dijimos en la segunda mitad de los sesenta, y los últimos beneficiarios de este programa, convocados ahora en La Casa Encendida y en su veintena o treintena. En sus palabras, la hipótesis se plantea como un juego: averiguar si se produce una evolución de las estrategias y los lenguajes con los que se abordan preocupaciones que perviven. Así, el vocablo generación amplía sus ecos: apela por un lado a procesos de incubación o concepción y, por otro, a la gestación de una familia o estirpe a partir de aquellos.
Veinticuatro años y un día. La Casa Encendida, 2025. Fotografía: Maru Serrano
Veinticuatro años y un día. La Casa Encendida, 2025. Fotografía: Maru Serrano
A la hora de seleccionar esas más de sesenta piezas -para su regreso a las salas, se ha recurrido a restauradores en algunos casos-, se han tenido en cuenta, además de criterios de calidad formal y su representatividad del arco temporal de Generaciones, sus lazos posibles con el resto de los proyectos previstos en esta conmemoración y también entre sí, así como que sus autores continúen en activo.
Por inevitables cuestiones espaciales, el montaje puede resultar abigarrado, pero se alternan áreas de mayor ruido e impacto (sonoro y visual) y de silencio; para Gracia Ipiña, más que un ejercicio de historia, este es un ejercicio de memoria (y de glotonería) con el que transitar los veinticinco años que nos separan.
Veinticuatro años y un día. La Casa Encendida, 2025. Fotografía: Maru Serrano
 
Veinticuatro años y un día. La Casa Encendida, 2025. Fotografía: Maru Serrano
 
 
“Veinticuatro años y un día”
LA CASA ENCENDIDA
C/ Ronda de Valencia, 2
Madrid
Del 24 de enero al 29 de junio de 2025
 
The post Generaciones: cuarto de siglo y nuevos rumbos appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Libros de Alice Kellen

Juan Ortiz

Libros de Alice Kellen

Libros de Alice Kellen

Alice Kellen es una autora española de Novela romántica, Literatura juvenil y Ficción contemporánea. Comenzó su carrera como escritora en 2013, cuando publicó su obra Llévame a cualquier lugar. Desde entonces, no ha parado de publicar libros que se han convertido en éxitos de venta y crítica. Entre sus títulos más representativos se encuentran La teoría de los archipiélagos y Nosotros en la luna.

Kellen no solo se ha ganado un puesto muy merecido en el mercado literario, sino también el corazón de muchos lectores. Sus historias —marcadas por un tono romántico y tramas conmovedoras— le han recordado al público juvenil que existen obras más allá de las temáticas «+18», donde las tramas centrales son el amor y los sacrificios que somos capaces de hacer por él.

Breve biografía

Etapa universitaria e inicios en la literatura

No se sabe mucho acerca de la vida personal de la escritora, solo que su nombre real es Silvia Hervás y que eligió el seudónimo Alice Kellen en honor al libro Alicia en el país de las maravillas y a la escritora Marian Keyes, considerada una de las fundadoras del Chick lit, que es, al mismo tiempo, uno de los subgéneros favoritos de Kellen y uno de los que más suele abordar en sus obras.

En la universidad, Kellen quiso estudiar Historia del Arte, pero no obtuvo la nota necesaria para el ingreso. Entonces optó por inscribirse en la facultad de Filología Española, carrera que la decepcionó y terminó por abandonar en poco tiempo. Tras dejar los estudios superiores, Alice empezó un negocio de marketing junto a su esposo. En ese mismo periodo publicó su primera novela.

Éxito comercial de sus libros

Llévame a cualquier lugar es una novela romántica de corte Chick lit que fue publicada en Amazon en 2013. Más tarde, esta se posicionó como uno de los libros más vendidos dentro de la plataforma, hecho que llamó la atención de varias editoriales, entre ellas, NEO. Fue tanta la sorpresa de la casa de letras, que decidió publicar la novela bajo su sello al año siguiente.

Aunque ya estaba en contacto con la editorial New Adult, Alice Kellen siguió autopublicando, aún y cuando algunas de sus novelas vieron la luz bajo sellos editoriales como Titania. Finalmente, la autora se estableció con Planeta, casa que la hizo mucho más conocida de lo que ya era. Kellen cuenta con más de quince libros en el mercado, y su obra ha sido traducida a una docena de idiomas.

Todos los libros de Alice Kellen

Serie Volver a ti

  • 33 razones para volver a verte (2015);
  • 23 otoños antes de ti (2017);
  • 13 locuras que regalarte (2018).

Bilogía Tú

  • Otra vez tú (2014);
  • Tal vez tú (2017).

Bilogía Deja que ocurra

  • Todo lo que nunca fuimos (2019);
  • Todo lo que somos juntos (2020).

Autoconclusivas

  • Llévame a cualquier lugar (2013);
  • Sigue lloviendo (2015);
  • El día que dejó de nevar en Alaska (2017);
  • El chico que dibujaba constelaciones (2018);
  • Nosotros en la luna (2020);
  • Las alas de Sophie (2020);
  • Tú y yo, invencibles (2021);
  • El mapa de los anhelos (2022);
  • La teoría de los archipiélagos (2022);
  • Donde todo brilla (2023);
  • Quedará el amor (2024).

Libros más destacados de Alice Kellen

Nosotros en la luna (2020)

La novela sigue a Rhys y Ginger, dos chicos que un día se conocen en París y quedan encantados el uno con el otro a pesar de que no podrían ser más diferentes. Ella vive en Londres, y algunas veces se siente tan perdida que se ha olvidado incluso de sus propios sueños. Él, por su parte, no puede quedarse quieto en ningún lugar y cree estar muy seguro de quién es.

Con cada noche que hablan, tanto en persona como a través de correos electrónicos, su amistad crece hasta alcanzar el punto del romance. Sin embargo, cuando ella regresa a su ciudad natal la distancia comienza a hacer estragos en su relación, y no saben hasta dónde pueden sostener su vínculo en esas condiciones. ¿El amor es capaz de soportar miles de kilómetros lejos?

Rebajas

Nosotros en la luna


Nosotros en la luna

No hay valoraciones

Todo lo que nunca fuimos (2019)

Leah es una pintora que perdió a sus padres en un terrible accidente. Desde entonces, su mundo lleno de color se oscureció hasta dejarla atrapada en los grises de una vida rota. En medio de su duelo, Axel, el mejor amigo de su hermano mayor, acepta acogerla en su casa por unos meses. Durante ese tiempo, él intenta devolverle la sonrisa sin saber que ella siempre lo ha amado.

A pesar de que sean casi familia, Leah siente por Axel algo más profundo que la amistad sincera, pero él no puede acercarse a ella, precisamente, porque es como su hermanita. Aun así, no logra evitar sentirse bien a su lado y querer pasar tiempo acompañándola, porque es como el mar, como miles de noches estrelladas, aunque esté prohibida.

El día que dejó de nevar en Alaska (2017)

Esta es una historia sobre las segundas oportunidades. Heather, la protagonista, cree que solo existen tres cosas en el mundo que sabe hacer bien: meterse en problemas, huir y correr. Es así como termina trabajando como camarera en un pequeño pueblo de Alaska. Mientras intenta llevar una nueva vida tranquila, conoce a Nilak, uno de los dueños del restaurante, quien parece odiarla.

Aunque le causa curiosidad, él es frío y distante. Sin embargo, Heather sabe que existen secretos que pesan demasiado, y la gente suele esconderse tras una coraza para proteger su vulnerabilidad, así como ella misma lo hace. La chica logra ver bajo todas esas capas que Nilak ha creado para defenderse del mundo exterior, y, cuando la nieve empieza a derretirse, las piezas encajan de golpe.

Rebajas

El día que dejó de...


El día que dejó de…

No hay valoraciones

Quedará el amor (2024)

La última novela de Alice Kellen demuestra la madurez de su pluma y la forma en que las historias de los seres humanos pueden conectarse hasta sus cimientos. La trama sigue a Jane Bellamy y Cedric Stone, dos jóvenes que se conocen en los acantilados y las aguas turquesas del mar de Cornualles durante 1939. El contexto y el lugar hicieron lo suyo: ellos se enamoraron.

Pero, a veces, el paso del tiempo no es gentil con el romance. Después de las primeras miradas, las primeras palabras y los primeros besos, todo se apagó. Muchos años después, en un hospital de Edimburgo, Margot Abbot sostiene en sus manos un anillo perteneciente al paciente que duerme en la cama. Se trata de Cedric Stone. Ella aún no lo sabe, pero está por destapar el baúl de los recuerdos.

Rebajas

Quedará el amor...


Quedará el amor…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Los ojos amarillos de los cocodrilos: Katherine Pancol

Juan Ortiz

Los ojos amarillos de los cocodrilos: Katherine Pancol

Los ojos amarillos de los cocodrilos: Katherine Pancol

Los ojos amarillos de los cocodrilos —o Les Yeux Jaunes des Crocodiles, por su título original en francés— es una novela escrita por la profesora y autora bedawa Katherine Pancol. La obra fue publicada por primera vez en 2006 de la mano de Éditions Albin Michel. Más tarde, fue traducida al español por Juan Carlos Durán Romero, siendo comercializada en 2010 por La Esfera de los Libros.

Tras su publicación el volumen se convirtió en un auténtico éxito de ventas. Sin embargo, sus críticas han sido muy ambiguas. En Goodreads, por ejemplo, cuenta con 3.60 de 5 estrellas, y las reseñas muestran un descontento común con respecto a la construcción de la historia, el trato que se les da a los personajes y la verosimilitud de algunos hechos.

Sinopsis de Los ojos amarillos de los cocodrilos

El fracaso de un matrimonio

Si bien es cierto que la historia se ambienta en París, su trama podría ocurrir en cualquier lugar del mundo. La protagonista, Josephine, es una mujer de cuarenta años, casada y con dos hijas. Ella sabe que su matrimonio no va bien, pero es demasiado pasiva como para hacer algo al respecto. Un día, su esposo Antoine es despedido de su empleo y decide quedarse a languidecer en su casa mientras le es infiel a su mujer.

Más tarde, un evento provoca la inevitable separación de la pareja, lo que lleva a Antoine a abandonar a su familia e irse con su amante a alimentar cocodrilos en África. Es entonces cuando, además de cuidar ella sola de sus hijas Hortense y Zoe, Josephine debe pagar un préstamo millonario que su ex le hizo firmar sin decirle lo que era. Posteriormente, su hermana mayor Iris le hace una propuesta.

El favor

Iris, la guapísima y sensual hermana de Josephine, le pide que, ya que ella es historiadora y conocedora de la época medieval, le escriba por encargo una novela. La protagonista acepta, pero le pide recibir todo el dinero que le den por el libro, a la par que Iris se queda con toda la atención y las relaciones públicas. Sellado el trato, el personaje principal comienza a escribir.

Resulta que su novela es un éxito, lo que hace a las hermanas ganar mucho dinero. Iris, que es rica por haberse casado con un hombre bien posicionado, no lo necesita, por lo que no tiene reparos en darle lo que reciben, aunque esto invierte un poco los roles que siempre ha definido la relación de las hermanas.

Subtramas

Otros personajes que aparecen en la novela son Henriette, la gélida y glamurosa madre de Josephine e Iris. Esta mujer contrajo segundas nupcias con el millonario Marcel Gorsz. Por otro lado, se encuentra Shirly, la misteriosa vecina de la protagonista. Ella, en secreto, es una agente británica que, de vez en cuando, trabaja como escolta para la reina.

Estilo narrativo de la obra

Katherine Pancol expone un estilo literario natural, casi naif. Las diversas tramas se desarrollan a través de personajes arquetípicos que representan ciertos roles culturalmente aceptados en la sociedad. Por ejemplo: Josephine, pese al maltrato que sufre por parte de Antonie, nunca se queja, jamás replica o se muestra vulnerable para buscar ayuda en algún círculo de apoyo.

Por otro lado, tenemos a Iris, una mujer que se presenta un tanto insensible con respecto a la situación de su hermana. La buena posición que ostenta, además de su apariencia —vista como atractiva por la mayoría de los personajes—, la envuelven en una burbuja que no abandona. Asimismo, Antonie es, a falta de mejores adjetivos, un inútil indolente a quien no le importa su familia.

El conflicto y las relaciones interpersonales

Los ojos amarillos de los cocodrilos puede verse de dos formas fundamentales: como un libro sobre la vida misma y lo frágiles que son las relaciones humanas, o como un título simplista que aborda el conflicto intrafamiliar de manera infantil. La verdad es que, a grandes rasgos, ambos postulados son parcialmente correctos. La novela toma el camino fácil, pero también dicen ciertas verdades.

Es decir: no todo en ella es adecuado o inadecuado. Existen en Los ojos amarillos de los cocodrilos pasajes rescatables. Quizá, la mayor crítica provenga de que este libro se transformó en una lectura popular, ganando premios importantes que, tal vez, pudieron ser ostentados por otros volúmenes de mayor calidad. No obstante, es bien sabido que la popularidad siempre vende más que el trabajo bien realizado. Aun así, se trata de una obra entretenida.

Sobre la autora

Katherine Pancol nació el 22 de octubre de 1954 en Casablanca, un protectorado francés de Marruecos. A los cinco años se mudó a París. En su etapa universitaria estudió en la ciudad para ser profesora de su idioma materno y también de latín. A continuación, se matriculó en la facultad de Periodismo. En 1979 publicó su primera novela, Moi d’abord, la cual le permitió mudarse a Nueva York.

Allí impartió clases de escritura en la Universidad de Columbia. En 1981, tras el éxito de La Barbare, su segunda novela, pudo dedicarse exclusivamente a escribir. redactando artículos para Paris Match o Elle y editando más obras. En la actualidad, Katherine Pancol tiene una hija y vive en Nueva York junto a su esposo.

Otros libros de Katherine Pancol

  • Moi d’abord — Yo primero (1979);
  • La Barbare — La bárbara (1981);
  • Scarlett, si posible — Escarlata, por favor (1985);
  • Les hommes cruels ne circulent pas les rues — Los hombres crueles no circulan por las calles (1990);
  • Vu de l’extérieur — Desde fuera (1993);
  • Une si belle image — Una imagen tan bella: Jackie Kennedy (1929-1994) (1994);
  • Encore une danse — Un baile más (1998);
  • J’étais là Avant — Yo estaba antes (1999);
  • Et monter lentement dans un immense amour… (2001);
  • Un homme à distance — Un hombre a distancia (2002);
  • Embrassez-moi — Abrázame: La vida es deseo (2003);
  • La Valse lente des Tortues — El vals lento de las tortugas (2008);
  • Les écureuils de Central Park sont tristes le lundi — Las ardillas de Central Park están tristes los lunes (2010);
  • Muchachas (2014);
  • Muchachas 2 (2014);
  • Trois baisers — Tres besos (2017);
  • Bed bug (2019);
  • Eugène & Moi (2020).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Libros que hay que leer una vez en la vida

Juan Ortiz

Libros que hay que leer una vez en la vida

Libros que hay que leer una vez en la vida

Por lo general, estamos a la caza de los mejores libros recién salidos del horno. Sin embargo, hay días en los que no apetece la novedad, sino la calidad irrefutable. Por ello, hemos creado este espacio mágico donde imperan esos volúmenes que son una apuesta segura, bien sea para regalar o disfrutar uno mismo durante un día de lluvia, entre las mantas de una cama cálida.

Cuando hablamos de «libros que hay que leer una vez en la vida» hacemos referencia a esos títulos que han trascendido el paso del tiempo, bien sea por lo revolucionarios que resultaron en su momento, por su contenido o por lo contemporáneos que siguen pareciendo. Estas historias están impregnadas de aventura, reflexión, y una comprensión profunda de la condición humana.

7 libros que hay que leer una vez en la vida

1.     La Ilíada (siglos VI u VIII)

La Ilíada, atribuida al poeta griego Homero, es una épica que relata los eventos cruciales de la Guerra de Troya, centrándose en los últimos días del conflicto. La obra comienza con la disputa entre Aquiles, el más grande guerrero de los griegos, y Agamenón, el líder de su ejército, cuando este último se apropia de Briseida, una esclava amada por el primero.

Ofendido, Aquiles se retira del combate, lo que provoca un giro decisivo en el destino de los aqueos. Mientras la guerra se recrudece, los dioses intervienen en los asuntos mortales, inclinando la balanza a favor de uno u otro bando. Por su parte, Héctor, el héroe de Troya, se enfrenta a su deber como defensor de la ciudad y a su destino ineludible.

2.     Ensayo sobre la ceguera (1995)

José Saramago presenta una inquietante alegoría sobre la fragilidad de la civilización. La obra da inicio cuando un hombre pierde repentinamente la vista mientras conduce, víctima de una extraña ceguera blanca que pronto se extiende como una epidemia. Ante el temor al contagio, las autoridades confinan a los afectados en un antiguo manicomio, desatando una lucha por la supervivencia en condiciones extremas.

Dentro de esta cuarentena, los ciegos enfrentan la deshumanización, la violencia y la degradación, mientras intentan preservar su dignidad. Entre ellos, destaca la figura de la mujer del médico, la única persona que aún puede ver. Ella se convierte en guía, testigo y símbolo de esperanza en medio del caos.

3.     El jilguero (2014)

Donna Tartt teje una magistral historia de pérdida, obsesión y redención que sigue la vida de Theo Decker, un joven cuya existencia cambia para siempre tras sobrevivir a un atentado terrorista en un museo de Nueva York. En medio del caos, Theo roba impulsivamente una pequeña pero valiosa pintura titulada El jilguero, una obra maestra del siglo XVII que se transforma en un símbolo de su dolor y anhelo.

Huérfano tras la tragedia, Theo transita entre hogares y ciudades, desde el lujo del Upper East Side hasta el desierto de Las Vegas, enfrentándose a un torbellino de emociones y relaciones complejas. A medida que crece, su conexión con la pintura lo arrastra a un mundo de falsificaciones, crimen y peligros inimaginables, mientras lucha por encontrar un propósito y redimirse de las elecciones que lo atormentan.

Rebajas

El jilguero (Best Seller)


El jilguero (Best Seller)

No hay valoraciones

4.     Rebelión en la granja (1945)

George Orwell construye una poderosa alegoría política que denuncia los peligros de la corrupción y el autoritarismo. La trama empieza con los animales de la Granja Manor, liderados por los cerdos Snowball y Napoleón, quienes se rebelan contra su dueño humano, el señor Jones, expulsándolo en busca de libertad y equidad.

Inspirados por los ideales del viejo cerdo Mayor, los animales establecen un nuevo sistema basado en la igualdad. Sin embargo, a medida que los cerdos asumen el liderazgo, los ideales de la revolución son progresivamente traicionados. Napoleón, ambicioso y manipulador, desplaza a Snowball y se convierte en un dictador, consolidando el poder a través de la propaganda, el miedo y la represión.

Rebajas

Rebelión en la granja...


Rebelión en la granja…

No hay valoraciones

5.     Una habitación propia (1929)

Virginia Woolf reflexiona sobre la relación entre las mujeres y la literatura, explorando las barreras históricas, económicas y sociales que han limitado la creación artística femenina. Basado en una serie de conferencias impartidas en 1928, Woolf argumenta que para que una mujer pueda escribir y expresarse plenamente necesita «dinero y una habitación propia», símbolos de independencia económica y libertad intelectual.

Con una prosa elegante y un tono persuasivo, Woolf combina anécdotas, análisis literario e imaginación para ilustrar cómo las mujeres han sido excluidas del canon y de las oportunidades creativas. Evoca figuras ficticias como Judith Shakespeare, la hermana imaginaria de William, para demostrar cómo las mujeres, aunque poseedoras de talento, fueron silenciadas por las estructuras patriarcales.

Rebajas

Una habitación propia...


Una habitación propia…

No hay valoraciones

6.     A sangre fría (1966)

Truman Capote arma con meticulosa precisión los eventos en torno al brutal asesinato de la familia Clutter en Holcomb, Kansas, en 1959. Considerada una obra maestra del periodismo narrativo, la novela combina técnicas literarias con una investigación exhaustiva para explorar no solo el crimen, sino también la psicología de los asesinos y el impacto en la comunidad.

A través de entrevistas, documentos y una narrativa envolvente, Capote relata cómo Perry Smith y Dick Hickock, dos exconvictos con vidas marcadas por la pobreza y el fracaso, planearon el robo que terminó en una masacre. La obra profundiza en sus motivaciones, su relación y su inevitable captura y juicio, ofreciendo un retrato complejo de los protagonistas.

Rebajas

A sangre fría...


A sangre fría…

No hay valoraciones

7.     Mujercitas (1869)

Louisa May Alcott narra la entrañable historia de las hermanas March: Meg, Jo, Beth y Amy, mientras transitan de la adolescencia a la adultez en la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Criadas en un hogar humilde y amoroso por su madre, Marmee, mientras su padre lucha en la Guerra Civil, las jóvenes enfrentan los desafíos de la vida con coraje, humor y un profundo sentido de la unión familiar.

Cada hermana tiene un carácter único: Meg, la mayor, es responsable y soñadora. Jo, apasionada e independiente, aspira a convertirse en escritora. Beth, tímida y bondadosa, es el corazón del hogar, y Amy, ambiciosa y artística, busca destacar en el mundo. A lo largo de la novela, las March experimentan alegrías, pérdidas, amores y desencantos, aprendiendo lecciones sobre el sacrificio, la perseverancia y la importancia de ser fiel a uno mismo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com