Cimabue, restaurado y redescubierto en el Louvre

Por primera vez, el Museo del Louvre dedica una muestra a Cimabue, uno de los artistas más relevantes del siglo XIII, nacido en Florencia hacia 1240 y fallecido en 1301 o 1302, quizá en Pisa -no constan demasiados datos de su trayectoria y solo nos han llegado de él una quincena de pinturas-. No es que hagan falta mayores razones, pero dos noticias de actualidad han impulsado su celebración: la restauración de la Maestà de este pintor, en las colecciones de este mismo centro, y la adquisición de un panel inédito redescubierto en un domicilio particular de Francia en 2019 y clasificado como Tesoro Nacional, La burla de Cristo.
Ambas composiciones, cuya restauración finalizó el pasado 2024, constituyen el punto de partida de esta exposición que, al reunir cuarenta trabajos, busca subrayar la riqueza y novedad del arte de Cimabue, uno de los primeros autores en abrir camino al naturalismo en la pintura occidental buscando representar el mundo, los objetos y los cuerpos tal como son. De su mano (entre otras), las convenciones de representación heredadas del arte oriental, tan apreciadas hasta esa etapa, dieron paso a una pintura inventiva, que buscaba sugerir un espacio tridimensional, cuerpos en volúmenes y modelados por gradaciones sutiles, miembros articulados, gestos naturales y emociones humanas.
Tras una sección introductoria que analiza el contexto de la pintura en Toscana al inicio de la Baja Edad Media, en particular en Pisa a mediados del siglo XIII -cuando la pintura era valorada en función de su conformidad a los prototipos de los iconos orientales, considerados aicheiropoiéticos, no salidos de la mano del hombre, y de ahí sus deformaciones anatómicas-, el recorrido de la muestra se centra en la citada Maestà, considerada por algunos expertos como un certificado de nacimiento de la pintura occidental. Su restauración ha posibilitado, además de recuperar la variedad y sutileza de sus colores originales (brillantes azules lapislázuli), redescubrir detalles ocultos por los repintes que ponen de relieve cómo Cimabue y sus mecenas, más allá de las novedades alcanzadas, continúan interesados por la huella de Oriente, tanto el bizantino como el islámico; nos referimos al borde rojo cubierto de inscripciones pseudoárabes y al tejido oriental que adorna el respaldo del trono. Cimabue demuestra aquí, en todo caso, su aspiración a humanizar las figuras sagradas y su búsqueda ilusionista, particularmente en la representación espacial con dicho trono visto desde un ángulo.
Se aborda, a continuación, la cuestión crucial de la relación entre Duccio y el florentino -es posible, por su elevada influencia, que contara con un taller, pero nos faltan pistas- para exhibirse seguidamente parte del célebre díptico de este último, del que el mayor museo francés ha reunido por primera vez los tres únicos paneles conocidos hasta la fecha (junto al de La burla de Cristo, los otros dos se conservan en la National Gallery de Londres y en la Frick Collection de Nueva York). El brío narrativo y la libertad que despliega el artista en estas imágenes de colores espléndidos se han señalado como precedente, hasta ahora insospechado, de la Maestà del mencionado Duccio, pieza fundamental de la pintura sienesa del Trecento. En ese pequeño panel hallado por casualidad, Cimabue optó por anclar la composición en la vida cotidiana de su tiempo, atreviéndose a vestir a los personajes con ropas contemporáneas. Se hacía así eco de las inquietudes de los franciscanos, promotores de una espiritualidad más interiorizada e inmediata.
La exposición concluye con la presentación del gran San Francisco de Asís recibiendo los estigmas de Giotto, destinado al mismo lugar que la Maestà del Louvre: el tramezzo (el tabique que separa la nave del coro) de San Francisco de Pisa, y pintado unos años más tarde por el joven y genial discípulo de Cimabue. En los albores del siglo XIV, Duccio y Giotto, ambos muy influenciados por el arte del maestro fallecido en 1302, encarnaron los caminos de la renovación de la pintura.
Llamado originalmente Cenni di Pepo, ni siquiera conocemos el significado de su apodo y solo escasos documentos de archivo permiten identificar al autor y proporcionar puntos de referencia en su evolución. Fue Dante, en un pasaje de La Divina Comedia, quien forjó su mito, el origen de una fascinación que ha pervivido desde los Médici hasta hoy.
Cimabué. Maestá después de la restauración. Musée du Louvre
The post Cimabue, restaurado y redescubierto en el Louvre appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Cherry Chic: biografía y libros

Juan Ortiz

Cherry Chic biografía y libros

Cherry Chic biografía y libros

Cherry Chic es el seudónimo de Lorena, una autora de Novela Romántica española. Desde muy niña, tenía la costumbre de crear historias, y con el paso del tiempo, esta pasión creció y la impulsó a escribir con mucha más disciplina y constancia. Pronto, títulos como Mantendré las luces encendidas para ti y El sur lo encontré en tus ojos se han ganado el cariño de lectores en todo el mundo.

Chic nació en 1987 en España. En la actualidad, vive en el sur del país junto a su esposo y su hija mientras escribe, lee, viaja y escucha música, actividades que siempre le han apasionado. También es muy asidua a las redes sociales, lugar digital donde comparte con sus queridos lectores y fans, a quienes les deja pistas sobre sus nuevas obras y personajes.

Todos los libros de Cherry Chic

  • A la de tres: ¡Te quiero! (2017);
  • Y que te quedes (2017);
  • Tu maldita sonrisa (2017);
  • Una despedida, siete relatos y un viaje (2018);
  • Mi canción más bonita (2018);
  • Hasta que el mundo vuelva a creer en la magia (2018);
  • Mantendré las luces encendidas para ti (2018);
  • Tú tan refugio y yo tan deriva (2018);
  • El sur lo encontré en tus ojos (2019);
  • Enséñame a dibujar sonrisas (2019);
  • El mundo de Cherry en Whatsapp (2020);
  • Ella, yo y la gran idea de ser valientes (2020);
  • Él, yo y la gran idea de encender París (2020);
  • Todas mis respuestas (2021);
  • Todas mis dudas (2021);
  • Todas mis ilusiones (2022);
  • Cuando el cielo se rompa y caigan las estrellas (2022);
  • Cuando acabe el invierno y volvamos a volar 2022);
  • Tú y yo, aunque arda el mundo (2023);
  • El tiempo que tuvimos (2023);
  • Imperfectas Navidades (2023);
  • Aunque llueva en primavera (2024);
  • Inesperadas Navidades (2024).

Libros más destacados de Cherry Chic

Cuando el cielo se rompa y caigan las estrellas (2022)

En esta novela romántica el verdadero protagonista es Rose Lake, un pequeño pueblo olvidado en Oregón, Estados Unidos. Allí viven apenas unas mil personas, acompañadas por un lago, un evento anual donde decoran buzones para libros, un festival de otoño donde se subastan calabazas y concursos de cortar leña con hachas y el restaurante en el que venden el mejor chocolate caliente del mundo.

Allí viven personajes como Vera, Maia, Martin y Kellan. Para cada uno de ellos Rose Lake representa algo completamente diferente. Para las dos primeras, se trata del lugar perfecto para resurgir y un rincón perdido del mundo, respectivamente. Para los dos últimos, un gran sitio para renacer y crecer y un espacio cargado de dolor y hermosura.

Todas mis respuestas (2021)

Dicen por ahí que, si la vida te pone el mundo al revés, es mejor que disfrutes de las vistas. Eso es precisamente lo que le ocurre a Felipe, un hombre que ha perdido su trabajo a quien su novia le ha sido infiel con su mejor amigo. Para colmo de males, debe pasar el verano junto a sus inmaduros primos y, además, conoce a una chica con la existencia mucho más revuelta que la suya.

Felipe tiene solo estos meses para recomponer su vida. Mientras tanto, debe soportar a su familia y a esa muchacha que, a pesar de todo, no puede resistirse. ¿Qué podría salir mal en esta jocosa historia de playa?

Rebajas

Todas mis respuestas...


Todas mis respuestas…

No hay valoraciones

El tiempo que tuvimos (2023)

La trama sigue las vidas de Liam O’Callaghan y Grace Fitzgerald, dos amigos que hicieron una promesa inquebrantable: cada dos años, deben reunirse para firmar un contrato que los señala como mejores amigos y enterrarlo de nuevo en una cajita bajo el Árbol de las Hadas. Ellos siempre han estado en la vida del otro, hasta que las cosas cambian y su relación se complica.

Podría decirse que esta es la historia de dos personas que se amaron tanto y de tantas formas distintas, que, de un momento a otro, ya no tuvieron la brújula de su lado, no sabiendo qué hacer con ese cariño tan intenso que se habían tenido durante tantos años.

Rebajas

El tiempo que tuvimos...


El tiempo que tuvimos…

No hay valoraciones

Todas mis ilusiones (2022)

De vez en cuando, el amor requiere de muchas batallas, o eso es lo que plantea la autora en esta historia de amor. Mario de las Dunas ha pasado toda su vida soñando con encontrar a una novia con el perfil de una princesa de Disney. En su mente, la elegida debe ser valiente, dulce, risueña y nada le gustará más que sentarse a su lado a ver una de las clásicas películas infantiles.

Sin embargo, cuando se enamora, la chica no es en nada como él se la había imaginado: ama pintarse los labios de negro, tiene tatuajes, habla de forma sardónica y preferiría meter agujas entre sus dedos antes que ver una cinta sobre princesa. ¿Cómo podrán dos personas tan desiguales mantener una relación amorosa funcional?

Rebajas

Todas mis ilusiones...


Todas mis ilusiones…

No hay valoraciones

Cuando acabe el invierno y volvamos a volar (2022)

Esta novela cierra la bilogía Rosa Lake. En el pueblo han transcurrido siete años, tiempo en el que han cambiado muchas cosas. Algunos personajes, como Maia Campbell Dávalos, han encontrado una familia que le ha dado sentido a todo su universo. Otros, como Kellan Hyland, siguen una senda un poco más descarada, guiñando un ojo ante la pena y tocando su guitarra para despistar a los curiosos.

Al mismo tiempo, algunos, como Ashley Jones, dirían que siete años es un período suficiente para ganar y perder todo lo que es vital en la vida. Brody Sanders, por su parte, afirmaría que estos soles que han transcurrido le han servido para planear la mayor de sus venganzas. Al igual que en Cuando el cielo se rompa y caigan las estrellas, Rosa Lake es el personaje principal.

Aunque llueva en primavera (2024)

Havenwish es un lugar que existe entre verdes pastos, ríos helados y edificios de piedra. Pese al frío, congrega a algunas de las personas más cálidas que puede haber. Entre ellos se encuentra Lilibeth, la protagonista, una maestra de escuela a la que le gusta bordar florecillas en su ropa, el té, cuidar de su jardín y enseñar a sus alumnos. Cualquiera diría que es una mujer amable.

No obstante, en Havenwish hay alguien que no piensa de ella igual que los demás habitantes: Blake, el padre de una de sus estudiantes. En medio, hay un concurso de jardines que lleva a una rivalidad entre vecinos, y, por supuesto, un puñado de secretos que harán que muchos lectores pierdan las ganas de abandonar este pueblito.

Rebajas

Aunque llueva en...


Aunque llueva en…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

El Ganges de Bernini regresa a Patrimonio Nacional

Solo por su arranque, la historia reciente del Ganges desaparecido de Bernini recuerda la del Ecce Homo de Caravaggio expuesto ahora en el Museo del Prado: en 2021, iba a ser subastado por la firma La Suite Subastas en Barcelona, por un valor estimado de 2.000 euros y bajo una adjudicación errónea -un Vulcano de escuela italiana, posiblemente florentina-, y expertos de Patrimonio Nacional detectaron el fallo. Análisis e investigaciones posteriores por parte de los profesionales de esa institución validaron que había salido de las manos de Bernini y que perteneció a las Colecciones Reales: en 1668, un testimonio de Cosme de Médicis durante un viaje a España situaba la obra en la Galería del Cierzo del antiguo Alcázar de Madrid, en un despacho de Felipe IV; sabemos también que quedó afectada por el incendio de 1734 y que, atendiendo a inventarios, estuvo en Aranjuez y en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
En algún momento entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX desapareció del conjunto original del escultor napolitano, junto a las figuras del Nilo, el Danubio y el Río de la Plata -aún por encontrar- y entre nieblas había permanecido hasta hace cuatro años.
Desde esta semana, y sentencia judicial Bernini mediante, este trabajo puede verse reintegrado en la base de la maqueta de la Fuente romana de los Cuatro Ríos, en la Sala de Austrias de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid. Contiene los rasgos de la producción del genio; según Virginia Albarrán, conservadora responsable de la colección de Escultura de Patrimonio Nacional, puede apreciarse en la potencia anatómica de la figura, su elegante movimiento y la extraordinaria expresividad del rostro. Iconográficamente, el Ganges portaba un remo que simbolizaba la navegabilidad del río, del cual solo se ha conservado la parte superior.
Antes de incorporarse a la pieza, mediante un mecanismo con anclajes sobre las pletinas originales, y aunque se hallaba en buen estado, el Ganges fue sometido a una limpieza superficial y se le retiraron algunos añadidos modernos, como una base de madera que ocultaba su diseño inicial.
Gian Lorenzo Bernini. Ganges. Patrimonio Nacional
The post El Ganges de Bernini regresa a Patrimonio Nacional appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Dónde publicar un libro

Juan Ortiz

Dónde publicar un libro

Dónde publicar un libro

Publicar un libro es el sueño de la mayoría de los escritores. Ver sus historias, ideas o reflexiones plasmadas en papel o en digital resulta en un evento del que, gracias a las diversas plataformas alternativas, es cada vez más fácil que en épocas anteriores. Sin embargo, aún queda la pregunta: ¿cuál es la mejor manera de llevar un título a ver la luz en sus diversos formatos? Eso es lo que vamos a responder.

Como mencionamos en el apartado anterior, hoy en día existen varias formas de publicar un libro, entre ellas: editoriales tradicionales, sitios de autopublicación como Kindle Direct Publishing, de Amazon, o webs como Wattpad y AO3. Con respecto a este tema, hay todo un mundo para elegir, pero, ¿cuál de estos es el método más adecuado para publicar tu libro?

Guía para autores noveles: dónde publicar tu libro

Editoriales tradicionales

Cuando pensamos en publicar un libro, esta es la primera opción que se viene a la mente de la mayoría de los autores, ya que son las vías más reconocidas a la hora de entrar en el mundo de las letras. En la mayoría de los casos, estas empresas se encargan de todo el proceso: edición, diseño, impresión, distribución y marketing. Sin embargo, esto puede ser competitivo y requerir más tiempo.

Ventajas

  • Acceso a profesionales de la industria: lectores beta, correctores de estilo, editores, diseñadores y agentes publicitarios y de relaciones públicas;
  • Una mayor distribución en librerías físicas y en línea;
  • Gran reconocimiento y credibilidad en el mercado.

Desventajas

  • Proceso de selección exigente (y algunas veces elitesco);
  • Menor porcentaje de ganancias para el escritor;
  • Poca libertad creativa en algunos casos.

Cómo acceder a una editorial tradicional

  • Prepara un manuscrito en el que hayas trabajado, asegurándote de que no tenga errores ortográficos o gramaticales;
  • Investiga editoriales que publiquen en tu género, ya que, si tu libro pertenece a algún nicho (como la fantasía o el horror), podrías tener una mayor oportunidad;
  • Envía tu propuesta. Esto debe incluir una carta de presentación, una sinopsis y un fragmento del manuscrito;
  • Considera trabajar con un agente literario para aumentar tus posibilidades de conseguir un contrato.

Editoriales independientes

Las editoriales independientes suelen ser más accesibles que las grandes empresas y a menudo ofrecen un trato más cercano y personalizado para los autores. Estas editoriales trabajan con tiradas más pequeñas y tienen más flexibilidad para apoyar proyectos novedosos o de nicho.

Ventajas

  • Relación más cercana con el autor;
  • Mayor disposición a aceptar propuestas no convencionales;
  • En algunos casos, condiciones más favorables para el escritor.

Desventajas

  • Presupuestos más limitados para marketing y distribución;
  • Menor alcance que las grandes editoriales.

NOTA

Investiga editoriales independientes que trabajen con autores emergentes y consulta sus requisitos para envío de manuscritos.

Autopublicación

Esta opción te permite tomar el control total de tu obra. En su modalidad, el autor asume la responsabilidad de todos los aspectos del proceso, desde la edición hasta la distribución. Hoy en día, hay muchas herramientas y plataformas que hacen que la autopublicación sea una oportunidad viable y accesible.

Ventajas

  • Total libertad creativa;
  • Retención del 100 % de los derechos de autor;
  • Posibilidad de recibir una mayor proporción de las ganancias.

Desventajas

  • Requiere inversión inicial de tiempo y dinero;
  • Mayor esfuerzo en la promoción y distribución;
  • Falta de respaldo de una marca reconocida.

Plataformas recomendadas para autopublicación

  • Amazon Kindle Direct Publishing (KDP): es ideal para libros digitales y en impresión bajo demanda;
  • Lulu: ofrece opciones para libros impresos y digitales, con distribución global;
  • IngramSpark: excelente para impresión bajo demanda y distribución en librerías;
  • Bubok: una opción popular en países de habla hispana.

Plataformas de publicación digital

Las plataformas digitales han democratizado la publicación de libros al permitir que cualquier autor ponga en línea su obra y la tenga a disposición de un público global.

Ventajas

  • Bajo costo o incluso gratis;
  • Rápido acceso al mercado global;
  • Ideal para experimentar con diferentes formatos y estilos.

Desventajas

  • Alta competencia en el mercado digital;
  • Es difícil destacar sin una estrategia de marketing.

Algunas plataformas populares las siguientes

  • Wattpad: resulta ideal deal para autores que quieren probar sus historias y obtener retroalimentación antes de publicar formalmente;
  • Smashwords: distribuye ebooks a varias tiendas en línea;
  • Google Play Books: permite publicar directamente en la tienda de Google.

Servicios de coedición

La coedición es una modalidad en la que el autor y la editorial comparten los costos y los beneficios de la publicación. Este modelo es útil para quienes buscan respaldo editorial pero también desean mantener cierto control sobre el proceso.

Ventajas

  • Acceso a los recursos de la editorial;
  • Mayor participación en decisiones creativas;
  • División de riesgos económicos.

Desventajas

  • Inversión inicial por parte del autor;
  • Posibilidad de menores beneficios netos en comparación con la autopublicación.

NOTA

Investiga editoriales que ofrezcan coedición y revisa sus términos para asegurarte de que las condiciones sean justas.

Publicación en revistas y antologías

Se recomienda para autores que buscan darse a conocer. Publicar cuentos, poemas o fragmentos de tu obra en revistas literarias o antologías puede ser un excelente primer paso.

Ventajas

  • Exposición a un público ya establecido;
  • Credibilidad y construcción de una trayectoria literaria;
  • Oportunidad de recibir retroalimentación profesional.

Desventajas

  • Los espacios son limitados y la competencia es alta;
  • Generalmente, las revistas no ofrecen compensación económica.

NOTA

Si deseas probar esta opción, busca revistas literarias y concursos relacionados con tu género para enviar tus escritos.

Consideraciones finales

Realiza una exploración exhaustiva

Antes de comprometerte con una editorial o plataforma, investiga su reputación y condiciones. Lee opiniones de otros autores y consulta sus catálogos para asegurarte de que tu obra encaje.

Cuida la calidad

Independientemente de la vía que elijas, invierte en la calidad de tu obra. Contrata un editor profesional, diseña una portada atractiva y asegúrate de que el texto esté libre de errores.

Promoción

Una vez publicado, dedica tiempo y recursos a promocionar tu libro. Utiliza redes sociales, participa en eventos literarios y considera contratar servicios de marketing especializados.

Paciencia y perseverancia

Publicar un libro es un proceso que requiere dedicación y, a menudo, paciencia. No te desanimes si los resultados no son inmediatos. Cada paso que des es una oportunidad para aprender y mejorar. Publicar una obra escrita es una experiencia emocionante y gratificante, pero también solicita esfuerzo y estrategia.

Ya sea que optes por una editorial tradicional, la autopublicación o una plataforma digital, lo importante es encontrar la opción que mejor se adapte a tus objetivos y necesidades. Con las herramientas y la información adecuada, tu sueño de ver tu libro publicado puede convertirse en realidad.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Miguel Ángel Tornero cubre el Palacio de Cristal durante su restauración

El Palacio de Cristal, una de las sedes expositivas del Museo Reina Sofia en el Parque de El Retiro, es objeto actualmente de obras de restauración y reparación que impiden su apertura. Con el fin de que este espacio siga apoyando, en su periodo de cierre, la exhibición pública de arte actual, el MNCARS ha anunciado que invitará a diferentes autores a que trabajen en su exterior.
El primero de ellos ha sido el jienense Miguel Ángel Tornero, que presenta desde hoy Gran friso, una obra ideada específicamente para las lonas que recubren el edificio de Ricardo Velázquez Bosco durante su remodelación. Enlazando esta propuesta con sus últimas creaciones, ha partido de fotografías tomadas en su vida cotidiana, en el entorno de la zona de Madrid donde reside, y que retratan desde los aspectos más aparentemente banales de las interacciones sociales en la capital hasta arquitecturas vinculadas al poder. Esas imágenes –fragmentos de una realidad mayor– las recorta, superpone e intercambia escalas y motivos para generar complejos collages, que constituyen así algunas representaciones, de las múltiples posibles, de la ciudad.
Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía, ha enlazado hoy el fin último de esta composición con la tradición clásica: Muestra una narrativa visual que se descubre al rodear el edificio; pero donde los frisos de la tradición de los templos clásicos contaban grandes gestas, Tornero toma el pulso de la ciudad en sus mitologías mundanas, dando espacio a la vida misma. Se ha referido a la obra de Tornero como un espejo fragmentado de la ciudad, una especie de arqueología urbana reciente que combina lo cotidiano y lo simbólico, lo efímero y lo permanente. Las imágenes, ensambladas en un juego casi artesanal, se convierten en una suerte de crónica urbana que invita a reflexionar sobre la deriva de las ciudades contemporáneas y sobre las tensiones entre lo monumental y lo cotidiano, entre lo íntimo y lo público.
El proceso de creación de la pieza también estuvo muy vinculado a lo íntimo y cotidiano: empezó manipulando los recortes de pequeñas fotografías impresas, pegándolos unos a otros con cinta adhesiva doméstica. A continuación los dispuso sobre una maqueta de madera y cartón que reproduce la arquitectura, para ser esta finalmente fotografiada.
La lona resultante refleja aquellas tomas a una escala de más de seis metros, en un ejercicio de cambio de proporciones radical, de modo que la estructura original parece sostener el Palacio con sus puntales de cartón. Las imágenes de Madrid devienen así bodegones de dimensión urbana, pero esa misma condición monumental convierte este Gran friso en un enorme diorama, que remite a su vez al estado actual del interior en construcción del edificio, que de esta manera no pierde del todo su característica transparencia.
Miguel Ángel Tornero. Gran Friso. Palacio de Cristal, Museo Reina Sofía
The post Miguel Ángel Tornero cubre el Palacio de Cristal durante su restauración appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Libros de Michael Connelly

Juan Ortiz

Libros de Michael Connelly

Libros de Michael Connelly

Michael Connelly es un laureado autor de novela negra estadounidense. A lo largo de su carrera literaria ha recibido reconocimientos como el Premio Edgar a la Mejor primera novela (1993), el Premio Anthony (1999, 2003 y 2009) y el Premio Shamus (2006). Entre sus obras más destacadas se encuentran las protagonizadas por el detective del Departamento de Policía de Los Ángeles Hieronymus Harry Bosch.

En 2012 fue galardonado con el VI Premio RBA de Novela Policiaca por su obra The Black BoxLa caja negra, por su título original en inglés—. Asimismo, ha recibidos el Grand Prix Award y el Nero Award,​ así como el británico Crime Writers’ Association Diamond Dagger. Sus volúmenes han sido traducidos a más de 40 idiomas, vendiendo más de 60 millones de ejemplares en el mundo.

Breve biografía

Primeros años y descubrimiento de la novela negra

Michael Connelly nació el 21 de julio de 1956 en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Es el mayor de cinco hijos de un matrimonio entre un asesor inmobiliario y una ávida lectora. Fue precisamente este amor de su madre por la literatura lo que inspiró a Connelly a leer y, posteriormente, a escribir sus propias historias, aunque esta afición no la tomó con seriedad hasta mucho más tarde.

El autor estudió la carrera de Construcción durante dos años. Esto lo hizo por medio de la Universidad de Florida. Sin embargo, nunca obtuvo buenas notas. En 1973, su pasión por el noir incrementó gracias a la película de Robert Altman The Long Goodbye, basada en una novela de Raymond Chandler. El joven autor quedó tan impactado que, a partir de entonces, leyó toda la obra de Chandler.

Etapa universitaria e inicios de su carrera

Después de ver semejante filme y disfrutar de los libros de Raymond Chandler, Connelly decidió que quería dedicarse a la novela negra de manera profesional. Entonces, abandonó sus estudios de Construcción e ingresó en la facultad de Periodismo. En 1980, tras graduarse, comenzó a trabajar en medios como el Daytona Beach News Journal, el Fort Lauderdale News y el Sun Sentinel.

Uno de sus artículos de aquella época —el cual escribió en colaboración con otros autores—, recibió una nominación al Premio Pulitzer, lo que le valió una propuesta de trabajo por parte de Los Angeles Times. En 1987, él y su esposa se trasladaron a la ciudad para que el periodista pudiera instalarse en su nuevo puesto.

Salto a la fama internacional

Durante los años siguientes se ocupó de la sección de crímenes del diario. Mientras tanto, escribía lo que se convirtió en su primera novela. Por increíble que parezca, el autor tardó nueve años en terminar El eco negro, la cual se publicó en 1992, ganando el premio Edgar Award for Best First Novel by the Mystery Writers of America.

The Black Echo hizo su primera aparición el que se convirtió en el personaje principal de la mayoría de sus novelas: Harry Bosch. El nombre del ficticio policía de Los Ángeles hace referencia al pintor renacentista holandés El Bosco. Tras el éxito de varios volúmenes, el autor pudo abandonar su carrera como periodista y dedicarse a escribir a tiempo completo.

Todos los libros de Michael Connelly

Novelas

Serie Harry Bosch

  • The Black Echo — El eco negro (1992);
  • The Black Ice — Hielo negro (1993);
  • The Concrete Blonde — La rubia de hormigón (1994);
  • The Last Coyote — El último coyote (1995);
  • Trunk Music — Pasaje al paraíso (1997);
  • Angels Flight — El vuelo del ángel (1999);
  • A Darkness More Than Night — Más oscuro que la noche (2000);
  • City of Bones — Ciudad de huesos (2002);
  • Lost Light — Luz perdida (2003);
  • The Narrows — Cauces de maldad (2004);
  • The Closers — Último recurso (2005);
  • Echo Park (2006);
  • The Overlook — El observatorio (2007);
  • 9 Dragons — Nueve dragones (2009);
  • The Drop — Cuesta abajo (2011);
  • The Black Box — La caja negra (2012);
  • The Burning Room — La habitación en llamas (2014);
  • The Crossing — Del otro lado (2015);
  • The Wrong Side of Goodbye — El lado oscuro del adiós (2016);
  • Two Kinds of Truth — Las dos caras de la verdad (2017);
  • Dark Sacred Night — Noche sagrada (2018);
  • The Night Fire — Fuego nocturno (2019);
  • The Dark Hours — Las horas oscuras (2021);
  • Desert Star —Estrella del desierto (2022);
  • The Waiting — La espera (2024).

Serie Jack McEvoy

  • The Poet — El poeta (1996);
  • The Scarecrow — La oscuridad de los sueños (2009);
  • Fair Warning — Advertencia razonable (2020).

Serie Terry McCaleb

  • Blood Work — Deuda de sangre (1998);
  • A Darkness More Than Night — Más oscuro que la noche (2000).

Serie Mickey Haller

  • The Lincoln Lawyer — El inocente (2005);
  • The Brass Verdict —El veredicto (2008);
  • The Reversal — La revocación (2010);
  • The Fifth Witness — El quinto testigo (2011);
  • The Gods of Guilt — Los dioses de la culpa (2013);
  • The Law Of Innocence — La ley de la inocencia (2020);
  • Resurrection walk — El camino de la resurrección (2023).

Serie Renée Ballard

  • The Late Show — Sesión nocturna (2017);
  • Dark Sacred Night — Noche sagrada (2018);
  • The Night Fire — Fuego nocturno (2019);
  • The Dark Hours — Las horas oscuras (2021);
  • Desert Star — Estrella del Desierto (2022);
  • The Waiting — La espera (2024).

Independientes

  • Void Moon — Luna funesta (2000);
  • Chasing the Dime — Llamada perdida (2002).

Cuentos

Serie Harry Bosch

  • Suicide Run: Three Harry Bosch Short Stories (2011): «Suicide Run», «Cielo Azul», «One Dollar Jackpot»;
  • Angle of Investigation: Three Harry Bosch Short Stories (2011); «Christmas Even», «Father’s Day», «Angle of Investigation»;
  • Mulholland Drive: Three Short Stories (2012): «Cahoots», «Mulholland Dive», «Two-Bagger».

No publicados en colecciones

  • «Blue on Black» (2010);
  • «Blood Washes Off» (2011);
  • «Homicide Special» (2011);
  • «A Fine Mist of Blood» (2012);
  • «Switchblade» (2014);
  • «Red Eye» (2014);
  • «The Crooked Man» (2014);
  • «Nighthawks» (2016);
  • «The Guardian» (2020).

Serie Mickey Haller

  • «The Perfect Triangle» (2010);
  • «Burnt Matches» (2016).

Independientes

  • «After Midnight» (2003);
  • «The Safe Man» (2005);
  • «The Third Panel» (2017);
  • «Avalon» (2021).

Cuentos infantiles

«Short Cut» (2009).

No ficción

  • Crime Beat: A Decade of Covering Cops and Killers — Crónica de sucesos (2004).

Libros más destacados de Michael Connelly

La caja negra (2012)

En 1992, durante los disturbios de Los Ángeles, el cuerpo de una periodista danesa, Anneke Jespersen, fue encontrado en un callejón. Sin pruebas sólidas y en medio del caos, el caso quedó sin resolver, pero Bosch nunca lo olvidó. Veinte años después, el detective encuentra un vínculo entre esta muerte y un arma de fuego conectada a otros crímenes.

Movido por su obsesión con la justicia, Bosch desentierra pistas solapadas por el tiempo y el silencio. A medida que reconstruye los eventos de aquella noche, se adentra en un entramado de poder, corrupción y secretos que lo pondrán en peligro.

Fragmentos

— «La opinión pública en general tenía la impresión de que la guerra entre bandas que se daba en la mayor parte de South Los Ángeles y se cobraba víctimas todas las noches de la semana se reducía a una lucha entre los Bloods y los Crips para hacerse con la supremacía y el control en las calles. Pero, en realidad, las rivalidades más violentas de la ciudad se daban entre subgrupos de una misma banda y explicaban la mayoría de los listados semanales de víctimas».

— «Bosch reparó en que Robleto y Delwyn se habían apostado con las escopetas en la boca del callejón. Charlaban, probablemente quejándose de cualquier cosa. En la época en que Bosch había estado en Vietnam, semejante despliegue de imprudencia recibía el nombre de «dos por el precio de uno» para los posibles francotiradores del enemigo».

Rebajas

La caja negra [AdN]...


La caja negra [AdN]…

No hay valoraciones

The Concrete Blonde — La rubia de hormigón (1994)

Además de su calidad, este libro es asociado a un evento muy particular. En 1994, el expresidente Bill Clinton, seguido por cámaras de una televisora de Washington D. C, entró en una librería y compró una copia del volumen. Huelga decir que esto hizo aún más famoso a Connelly, sobre todo porque el entonces mandatario afirmó que le encantaban las novelas del autor.

En esta novela, Bosch enfrenta un juicio por la muerte de Norman Church, un presunto asesino en serie conocido como El Fabricante de Muñecas. Cuatro años antes, Bosch lo mató en un operativo, convencido de que era el responsable de una serie de crímenes macabros en los que las víctimas eran encontradas cubiertas de hormigón. Sin embargo, el caso dio un giro inesperado cuando surgieron dudas sobre la culpabilidad de Church.

Fragmento

«Estaba siguiendo el protocolo. Como en cualquier escena del crimen imperaba un sistema de castas cuidadosamente establecido. Los detectives básicamente hablaban entre ellos o con los técnicos de investigaciones científicas. Los uniformados no hablaban a no ser que les preguntaran. Los que trasladaban los cadáveres, que ocupaban el peldaño más bajo del escalafón, no hablaban con nadie, salvo con el técnico del forense».

Rebajas

La rubia de hormigón...


La rubia de hormigón…

No hay valoraciones

Blood Work — Deuda de sangre (1998)

La trama sigue a Terry McCaleb, un agente retirado del FBI que intenta reconstruir su vida tras un trasplante de corazón. Sin embargo, su tranquilidad se ve interrumpida cuando Graciela Rivers, la hermana de la mujer que le donó el órgano, le pide ayuda para resolver su asesinato.

Aunque inicialmente se resiste, McCaleb no puede ignorar la conexión emocional y se adentra en una investigación llena de intrigas y secretos. A medida que sigue el rastro del asesino, descubre un patrón perturbador que lo lleva a enfrentarse a un enemigo tan meticuloso como letal.

Fragmento

«Se trataba de una mujer atractiva de treinta y pocos años, al menos una década más joven que McCaleb. Había algo familiar en ella que no lograba situar, una sensación de déjà vú. Al mismo tiempo sintió la agitación del reconocimiento, pero esta idea pronto se desvaneció y supo que estaba equivocado, que no conocía a la mujer que tenía delante. Él grababa las caras, y aquella era lo bastante bonita como para no olvidarla».


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com