by Sorevitno | Ene 15, 2025 | Cultural |
Juan Ortiz
Libros de Carmen Mola
Carmen Mola es el seudónimo con que publican juntos los escritores españoles Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. Su colaboración inició en 2018 con el libro La novia gitana, el cual vio la luz de la mano con la editorial Alfaguara. A partir de entonces, el trío se hizo realmente popular en su país natal y el resto del mundo. A la par, su protagonista, Elena Blanco, se ganó el cariño del público.
En principio, Carmen Mola permaneció como «una autora anónima», y fue así hasta 2021, cuando Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero ganaron el Premio Planeta con su título La Bestia. Pese a la ya mencionada popularidad de Mola, su incursión en el medio literario a través de un seudónimo femenino ha creado una controversia compleja que alejó a algunas lectoras de sus obras.
Breve contexto sobre la obra de Carmen Mola
Carmen Mola sorprendió al mundo editorial tras la publicación del primer libro, La novia gitana, con el cual dieron comienzo a la serie de la inspectora Elena Blanco. Inicialmente, se supone que esta sería una trilogía. Sin embargo, Mola escribió dos entregas más: Las madres y El clan.
La obra de este fenómeno literario ha sido traducida en ocho países, y, según las estadísticas, ha vendido más de 250.000 ejemplares. Además, el 25 de septiembre de 2022, Atresmedia Televisión comenzó a distribuir, a través de Atresplayer Premium, una serie de televisión inspirada en La novia gitana.
Todos los libros de Carmen Mola
Serie Inspectora Elena Blanco
- La novia gitana (2018);
- La red púrpura (2019);
- La nena (2020);
- Las madres (2022);
- El clan (2024).
Libros independientes
- La Bestia (2021);
- El Infierno (2023).
¿Una gran estrategia de marketing o una mala pasada?
Si bien Carmen Mola dio pie a muchas alabanzas en sus inicios, cuando se supo la verdadera identidad de las personas tras el seudónimo algunos lectores quedaron devastados. En general, los sectores presididos por mujeres mostraron una gran preocupación por la elección del nombre, sobre todo tomando en cuenta el trabajo que ha requerido contar con más autoras en la sección de Novela negra.
No obstante, existen quienes solo consideran a Carmen Mola como un acierto por parte de los escritores y la editorial, alegando que es, simplemente, una brillante estrategia de marketing. Es evidente que el nombre no cambia en nada la calidad de los libros, pero vale la pena preguntarse, ¿la obra de Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero hubiera tenido el mismo impacto con un seudónimo masculino?
Libros más destacados de Carmen Mola
La novia gitana (2018)
La historia comienza con el brutal asesinato de Susana Macaya, una joven de origen gitano que desaparece tras su despedida de soltera. Su cuerpo es encontrado días después en un parque madrileño, sometido a un macabro ritual que deja a la policía desconcertada. Lo más perturbador es que su hermana Lara, quien también iba a casarse, fue asesinada de manera idéntica siete años atrás.
En ese entonces, el culpable parecía haber sido capturado y encarcelado. A medida que Elena Blanco se adentra en el caso, descubre un intrincado laberinto de secretos familiares, prejuicios culturales y oscuros deseos que desafían la lógica. La inspectora deberá enfrentar no solo la verdad detrás del asesinato, sino también los límites de la justicia y la obsesión.
La red púrpura (2019)
La trama se centra en los eventos ocurridos inmediatamente después de La novia gitana. En esta ocasión, la narración se enfoca en una red clandestina que opera en las profundidades de internet, conocida como «La red púrpura». Este entramado se dedica a compartir contenido ilegal y macabro, como torturas y asesinatos en directo, en un escalofriante negocio que cruza todas las fronteras morales.
Elena Blanco, aún marcada por la desaparición de su hijo, se ve arrastrada a esta peligrosa investigación cuando un descubrimiento personal la vincula directamente con los crímenes de la red. Lo que comienza como un intento de salvar una vida se convierte en una cruzada para desmantelar una organización criminal que desafía las leyes y pone a prueba las orillas de su humanidad.
La nena (2020)
La inspectora Elena Blanco y el resto del equipo se lanzan a una búsqueda desesperada para encontrar a una compañera, adentrándose en un mundo de pesadillas donde el peligro acecha en cada esquina. A medida que investigan, descubren una red de personajes siniestros y secretos inconfesables que los llevan a enfrentarse a sus miedos y dilemas morales.
En esta historia vertiginosa, Carmen Mola entrelaza las emociones de los personajes con una trama cargada de acción, giros impactantes y una atmósfera asfixiante. La nena examina la capacidad de resistencia humana frente al terror, la lealtad entre compañeros y la lucha por la verdad.
Las madres (2022)
La historia comienza con el hallazgo de un cadáver en el depósito de una depuradora de aguas. Al lado del cuerpo se encuentra una misteriosa tarjeta con un mensaje inquietante: «La madre perfecta». Este macabro descubrimiento desencadena una compleja investigación que expone una red de adopciones ilegales y engaños que muchos estarían dispuestos a matar por proteger.
El caso recae sobre la inspectora Elena Blanco y el equipo de la Brigada de Análisis de Casos (BAC), quienes deberán desentrañar una trama en la que la maternidad se convierte en una obsesión capaz de justificar las más atroces acciones. Mientras avanzan en la investigación, Elena se enfrenta a su pasado y a decisiones que pondrán en jaque su sentido de la moralidad.
El clan (2024)
La trama de la última novela de la serie gira en torno a un poderoso clan familiar que ha mantenido su influencia y riqueza durante generaciones a través de prácticas ilegales, sobornos y crímenes cuidadosamente ocultos. Sin embargo, su aparente unidad comienza a desmoronarse cuando un asesinato rompe el delicado equilibrio y saca a la luz varios secretos que podrían destruirlos.
En medio de este caos, la inspectora Elena Blanco y el equipo de la Brigada de Análisis de Casos se ven inmersos en una investigación que implica enfrentar el poder del clan y navegar entre intrigas, mentiras y alianzas peligrosas. Mientras las piezas del rompecabezas se van uniendo, la verdad amenaza con cambiar el curso de sus vidas para siempre.
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by Sorevitno | Ene 14, 2025 | Cultural |
Juan Ortiz
Libros de La rueda del tiempo
La rueda del tiempo —o The Wheel of Time, por su título original en inglés— es una famosa saga de alta fantasía escrita por el fallecido autor estadounidense James Oliver Rigney, Jr. bajo su seudónimo de Robert Jordan. Inicialmente originada como una historia de seis libros, esta imponente obra está compuesta por catorce volúmenes, además de una precuela y un libro complementario.
Robert Jordan comenzó a escribir el título que lo haría inmortal, El ojo del mundo, en 1984, pero este no se publicó sino hasta 1990. Lamentablemente, el escritor murió en 2007, y no pudo completar el que sería el duodécimo libro y cierre de la saga. Sin embargo, dejó notas para que otro autor prosiguiera su trabajo. Posteriormente, la obra fue completada por Brandon Sanderson.
Todos los libros de La rueda del tiempo
Escritos por Robert Jordan
- El ojo del mundo (1990);
- La gran cacería (1990);
- El dragón renacido (1991);
- El aumento de la sombra (1992);
- Cielo en llamas (1993);
- El señor del caos (1994);
- La corona de espadas (1996);
- El camino de dagas (1998);
- El corazón del invierno (2000);
- Encrucijada en el crepúsculo (2003);
- Cuchillo de sueños (2005).
Escritos por Brandon Sanderson
- La tormenta (2009);
- Torres de medianoche (2010);
- Un recuerdo de luz (2013);
- Nueva primavera (2004).
La rueda del tiempo: un universo vasto y encantador
El mundo de La rueda del tiempo está cimentado en la idea de un ciclo eterno de creación y destrucción. La Rueda, tejida por el Poder Único, dicta la historia del tiempo y los eventos en un patrón repetitivo. De este modo, los héroes y villanos de esta fantasía renacen constantemente para cumplir con sus destinos. La estructura social y política de este universo es tan compleja como su cosmovisión.
Desde las Aes Sedai, mujeres que manejan el Poder Único y están organizadas en la Torre Blanca, hasta las culturas diversas como los Aiel, los Seanchan o los Tuatha’an, cada grupo aporta matices que enriquecen la historia. Jordan presta atención a los detalles culturales, idiomas y tradiciones, lo que otorga profundidad y realismo a su creación.
Los personajes principales
En el corazón de La rueda del tiempo está Rand al’Thor, un joven pastor cuya vida tranquila en la aldea de Dos Ríos se ve trastornada cuando descubre que es el Dragón Renacido, el único que puede enfrentarse al Oscuro, la encarnación del mal. Sin embargo, Rand no está solo, lo acompañan sus amigos de la infancia: Matrim Cauthon, un ladino carismático con un destino único, y Perrin Aybara, un hombre con un vínculo especial con los lobos.
Los personajes femeninos también desempeñan un papel fundamental. Egwene al’Vere y Nynaeve al’Meara, también de Dos Ríos, se convierten en figuras clave dentro de la Torre Blanca, mientras que Moiraine Damodred, una Aes Sedai, actúa como mentora y guía. Cada uno de estos personajes evolucionan a lo largo de la serie, enfrentando pruebas que desafían sus creencias y los transforman.
Temas fundamentales de la trama
Entre los temas centrales de la saga se encuentra el conflicto entre el destino y el libre albedrío. Aunque la Rueda parece tejer los eventos de forma predeterminada, los personajes constantemente luchan por ejercer su propia voluntad. La serie también explora la naturaleza del poder y sus consecuencias, mostrando cómo afecta tanto a quienes lo poseen como a quienes lo buscan.
Otro tema recurrente es la dualidad. Esto se refleja en el equilibrio entre el Saidin y el Saidar, las dos mitades del Poder Único, así como en las interacciones entre los personajes masculinos y femeninos. La coexistencia de luz y oscuridad permea la narrativa, subrayando que ambos son necesarios para la existencia.
Una narrativa de otro planeta
Uno de los aspectos más destacados de La rueda del tiempo es su alcance monumental. Con más de cuatro millones de palabras, la serie abarca cientos de actores y tramas secundarias que se entrelazan magistralmente. Aunque algunos lectores critican el ritmo lento de los libros intermedios, otros aprecian la atención al detalle y el tiempo dedicado al desarrollo de los personajes.
La escritura de Jordan combina descripciones ricas con una narrativa llena de intriga política, batallas épicas y momentos de introspección. Las escenas de acción, particularmente las batallas finales de cada libro, son meticulosamente coreografiadas y visualmente impactantes. De igual manera, el autor utiliza simbolismos y paralelismos con mitologías reales, lo que añade una capa adicional de complejidad.
El legado de Robert Jordan y Brandon Sanderson
Robert Jordan, cuyo nombre real era James Oliver Rigney Jr., no vivió para completar su obra magna. Sin embargo, dejó extensas notas que permitieron a Brandon Sanderson, un autor destacado por su propia saga El Archivo de las Tormentas, finalizar los últimos tres libros de la serie.
La contribución de Sanderson fue bien recibida por la mayoría de los fans. Aunque su estilo difiere del de Jordan, logró capturar la esencia de los personajes y cerrar las tramas de manera satisfactoria. El último libro, A Memory of Light —Un recuerdo de luz, por su traducción al español—, concluye con una batalla apocalíptica que da un cierre adecuado a la saga.
Adaptaciones y popularidad
La influencia de La rueda del tiempo ha trascendido las páginas. En 2021, Amazon Prime estrenó una serie basada en los libros, protagonizada por Rosamund Pike como Moiraine. Aunque la adaptación ha tomado libertades creativas, ha introducido la historia a una nueva generación de fans.
La saga también ha inspirado juegos de rol, cómics y una comunidad apasionada que continúa debatiendo teorías y explorando los intrincados detalles del universo de Jordan. Su legado como una de las grandes obras de fantasía moderna está asegurado.
Más que una saga
La rueda del tiempo es más que una serie de libros, es una experiencia literaria que invita a los lectores a perderse en un mundo de proporciones épicas. Con su mitología elaborada, personajes complejos y temas profundos, la obra de Robert Jordan sigue siendo un testamento del poder de la narrativa de fantasía.
Para aquellos que buscan una historia que combine acción, drama y reflexión, esta saga ofrece un viaje inolvidable que se graba en la mente y el corazón de quienes se aventuran a recorrer sus páginas.
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by DonJuancho | Ene 14, 2025 | Cultural |
Presidencia
Desde el lunes 11 hasta el miércoles 13 de noviembre, se celebró en Quito (Ecuador) la décimo séptima edición del Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) —que la Academia Argentina de Letras integra junto con las otras veintidós academias de los países de habla hispana— con la participación, en representación de nuestra Academia, de la presidenta, académica Alicia María Zorrilla; del vicepresidente, académico Rafael Felipe Oteriño, y del secretario general, académico Pablo Adrián Cavallero.
La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) reunió en el Congreso a los delegados oficiales de las veintitrés academias para analizar las líneas maestras de la acción conjunta al servicio de la unidad y el buen uso del español, patrimonio común de casi 600 millones de personas. El anterior encuentro había sido en 2019, en Sevilla (España).
El amplio y variado conjunto de actividades culturales que ofreció el Congreso constituyó una iniciativa dirigida a fortalecer la relación de las veintitrés Academias de la Lengua Española de Hispanoamérica, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial con el conjunto de la sociedad y a potenciar la proyección de su acción panhispánica.
Durante el XVII Congreso se presentaron las novedades de los proyectos panhispánicos promovidos por la ASALE. El programa se articuló en dos partes: una académica de carácter interno, reservada a los miembros de las corporaciones de la ASALE, y otra cultural, abierta a todos los ciudadanos, en la que varios de los académicos participantes dictaron conferencias sobre temas lingüísticos, literarios y culturales con el fin de fortalecer la relación de las academias con el conjunto de la sociedad.
El Programa del Congreso
La Academia Argentina de Letras en el Congreso de la ASALE
Rafael Felipe Oteriño, Alicia María Zorrilla y Pablo Adrián Cavallero
Se presentaron treinta y ocho ponencias, entre ellas, por nuestra Academia, «El trauma y el tabú de la vejez en las palabras de la vida cotidiana», de la presidenta Alicia María Zorrilla; «Consideraciones sobre el sufijo -esa y sus orígenes, a propósito del Diccionario de la lengua española», del secretario general, Pablo Adrián Cavallero; y «El lenguaje claro y la literatura de creación», del vicepresidente, Rafael Felipe Oteriño.
Sobre la extensión de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible en distintos países, hablaron Guillermo Soto Vergara, director de la Academia Chilena de la Lengua; Rafael Felipe Oteriño, vicepresidente de la Academia Argentina de Letras, y Víctor Manuel Ramos, director de la Academia Hondureña de la Lengua Española.
Ponencias día a día: 11 de noviembre
El presidente de la Asale y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, en la inauguración del XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en Quito (Ecuador). Foto: EFE – Vicente Costales.
El Congreso se desarrolló en los salones del Swissotel Quito. El lunes 11 de noviembre, el presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, cedió la presidencia de este Congreso a la directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, quien lo nombró primer vicepresidente. Fue una sesión de carácter administrativo para la constitución oficial del Congreso. Se completaron los cargos que debían integrar la Mesa Directiva con otros vicepresidentes.
Terminada la sesión, los congresistas visitaron la casa-sede de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, que se encuentra en el Centro Histórico de Quito. Allí, después de recorrer algunas instalaciones, degustaron la pastelería quiteña. Luego se trasladaron a pie hacia la iglesia y convento de San Francisco, exponente del barroco quiteño. Finalmente, los agasajaron con un almuerzo en el Hotel Casa Plaza Grande, situado en la Plaza de la Independencia. Realizó el brindis el alto representante de la Universidad Internacional de La Rioja, don Miguel Arrufat.
Por la tarde, el presidente de la ASALE expuso un informe de gestión durante el período entre congresos (2020-2024) y se refirió al Programa de acción de la ASALE para el cuatrienio 2025-2028.
A continuación, se leyeron informes sobre los siguientes proyectos:
Diccionario de la lengua española (Ponente: Dolores Corbella, de la Real Academia Española). Se actualizarán los términos botánicos. Se han incorporado 1500 gentilicios americanos. Contendrá 260.128 sinónimos y más de veinte mil antónimos. Las marcas «América» y «América Meridional» serán suprimidas y reemplazadas con el país correspondiente. Se revisarán las definiciones. La ponente recordó que, en 2026, se cumplirá el tricentenario de la publicación del Diccionario de autoridades.
Diccionario histórico de la lengua española (Ponente: Santiago Muñoz Machado, presidente de la ASALE). Esperan publicar lo realizado para 2026.
Diccionario fraseológico panhispánico (Ponentes: Guillermo Soto Vergara [director de la Academia Chilena de la Lengua] y Francisco Javier Pérez [secretario general de la ASALE]). Continúa su preparación.
A estos se unieron los informes de la Secretaría General sobre los siguientes trabajos:
Segunda edición de la Fonética y Fonología de la Nueva gramática de la lengua española, cuyo responsable es el académico José Manuel Blecua. Se prepara la segunda edición. Tendrá también formato digital.
Diccionario de americanismos (Ponente: Francisco Javier Pérez). Se prepara la segunda edición con la digitalización de los diccionarios de la lengua española de cada país. El objetivo es constituir el Tesoro de diccionarios académicos de americanismos. También se presentará en formato digital.
Proyecto de Diccionario panhispánico de gastronomía (Ponente: Eduardo Hopkins, presidente de la Academia Peruana de la Lengua). Continúa su composición.
Informe de la Comisión Interacadémica de Publicaciones de la ASALE (Ponente: José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española). Se publicó la obra Corrientes alternas. Antología de verso y prosa, de Octavio Paz, compuesta con la colaboración de la Academia Mexicana de la Lengua. Se prepara la publicación de La vida breve, del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti Borges.
Para 2025, se espera la publicación de la Antología vital, de Federico García Lorca, y de Poesía, del escritor peruano César Vallejo.
Para 2026, Paradiso, de José Lezama Lima, y La guaracha del Macho Camacho, primera novela del dramaturgo puertorriqueño Luis Rafael Sánchez; fue publicada en la Argentina en 1976.
También para 2026, ¿Qué haré conmigo? Su poesía, de Alejandra Pizarnik (antología).
Todas estas obras se presentarán en sus respectivos países.
Informe de la Escuela de Lexicografía Hispánica (Ponente: Salvador Gutiérrez Ordóñez). Resumió las actividades de dicha Escuela y pidió que cada Academia propusiera a más de un posible becario. El objetivo es que cada Academia esté representada por un becario.
Por la tarde, traslado a la iglesia y convento de La Merced, en el Centro Histórico de Quito. Allí se llevó a cabo la inauguración solemne del Congreso.
Hubo varias intervenciones, entre ellas, las de Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE; de Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, y de José María Vázquez García-Peñuela, rector de la Universidad Internacional de La Rioja.
Finalizó el acto con un vino de honor.
Ponencias día a día: 12 de noviembre
De izquierda a derecha: Francisco Javier Pérez, secretario de la Asale; Susana Cordero de Espinosa, presidenta de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL); Rosalía Arteaga, expresidenta de Ecuador; Francisco Proaño, secretario de la AEL, y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española. Fuente: RAE.
El martes 12 de noviembre por la mañana, bajo el lema «La ASALE y el desafío digital», expuso la académica Asunción Gómez-Pérez, de la Real Academia Española, sobre el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA).
Luego, se presentaron informes sobre el Corpus del español del siglo XXI (CORPES), que ya cuenta con más de 640 millones de palabras. Recibe 25 millones de formas por año (30 % corresponden a España y 70 %, a América). También sobre el Corpus ASALE. El ponente, Guillermo Rojo, de la Real Academia Española, pidió ampliar el Corpus ASALE y constituir equipos de colaboradores para seleccionar y codificar los textos que se consideren necesarios.
A continuación, el ponente Adolfo Castañón, secretario de la Academia Mexicana de la Lengua, en nombre de la académica Concepción Company, directora general del CORDIAM y directora adjunta de esa Academia, habló sobre el Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM), cuyo contenido se extiende desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Se abrió en 2015. Pidió la colaboración de las Academias para que enviaran textos de esos siglos, con el fin de enriquecerlo.
Los siguientes informes se centraron en «Los medios de comunicación y el reto de la tecnología digital» (Ponente: Juan Luis Cebrián) y en «Derechos de autor y tecnología» (en nombre de Carme Riera, vicedirectora de la Real Academia Española, el ponente fue un académico de la RAE).
Más tarde, en sesión plenaria, el secretario general de la ASALE, Francisco Javier Pérez, leyó la ponencia de la Comisión Permanente sobre el ingreso en la ASALE de la Academia Nacional del Judeoespañol, ya correspondiente de la Real Academia Española. Finalmente, la presidenta de la Academia Argentina de Letras sugirió ante el Pleno que pudiera ingresar como Academia colaboradora. Esta sugerencia fue aceptada por unanimidad. Tendrá voz, pero no voto, salvo que lo que se trate sea de su incumbencia.
También habló sobre la situación de la Academia Nicaragüense de la Lengua el académico Nicasio Urbina Guerrero, quien reside en Ohio (EE. UU.). Aclaró que no podían desarrollar actividades académicas en Nicaragua si no eran adeptos al régimen político imperante.
Conferencia magistral de la académica Asunción Gómez-Pérez (ponente de la Real Academia Española) sobre «Inteligencia artificial y lengua española: retos y oportunidades»
Presentaciones de obras académicas
El académico Ignacio Bosque Muñoz, ponente y director de la Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis, y Cristina Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid y coordinadora de la segunda edición revisada y ampliada de esta obra, la presentaron en tres tomos. Además de la introducción de nuevos ejemplos y de ajustes conceptuales, cada capítulo termina con una bibliografía especializada sobre el tema tratado. Se distribuirá para su venta a partir de enero de 2025.
El director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE presentó la Crónica de la lengua española 2023-2024 y el proyecto Crónica (CLE).
Presentación de la segunda edición ampliada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas, por Salvador Gutiérrez Ordóñez, director del DPD, y Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Saldrá a la venta en enero de 2025.
Por la tarde, se llevaron a cabo sesiones públicas simultáneas en distintos salones del Swissotel. Se presentaron treinta y ocho ponencias, entre ellas, por nuestra Academia, «Consideraciones sobre el sufijo -esa y sus orígenes, a propósito del Diccionario de la lengua española», del secretario general, Pablo Adrián Cavallero; «El lenguaje claro y la literatura de creación», del vicepresidente, Rafael Felipe Oteriño, y «El trauma y el tabú de la vejez en las palabras de la vida cotidiana», de la presidenta Alicia María Zorrilla.
Otras presentaciones
Diccionario académico de ecuatorianismos, por Susana Cordero de Espinosa.
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa, de Octavio Paz, coordinada por Adolfo Castañón, secretario de la Academia Mexicana de la Lengua.
Pórtico. Antología de discursos de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. 1884-1935, por Gonzalo Ortiz Crespo, académico de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (edición de la Academia Ecuatoriana de la Lengua).
César Dávila Andrade. Antología e interpretación, por el académico Raúl Vallejo (edición de la Academia Ecuatoriana de la Lengua).
Por la noche, fueron agasajados con un concierto en la iglesia de la Compañía de Jesús. Los músicos ejecutaron instrumentos andinos.
Ponencias día a día: 13 de noviembre
Foto: EFE - Vicente Costales
El miércoles 13 de noviembre, Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, leyó la memoria de actividades durante el período entre congresos (2020-2024).
Elección del secretario general de la ASALE. El pleno eligió por unanimidad secretario general de la ASALE para el período 2025-2028 a Francisco Javier Pérez. La Academia Argentina de Letras propuso como primer vocal al académico Pablo Adrián Cavallero y fue aceptado.
Informes sobre lenguaje claro y accesible en la ASALE. La norma panhispánica como fundamento de un programa de Estado al servicio de los ciudadanos.
El director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE se refirió a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible. Luego, al Diccionario panhispánico del español jurídico y a la Plataforma Jurídica Iberoamericana.
Sobre la extensión de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible en distintos países, hablaron Guillermo Soto Vergara, director de la Academia Chilena de la Lengua; Rafael Felipe Oteriño, vicepresidente de la Academia Argentina de Letras, y Víctor Manuel Ramos, director de la Academia Hondureña de la Lengua Española.
El académico Salvador Gutiérrez Ordóñez, ponente y director del Departamento de «Español al día» de la Real Academia Española, presentó también la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible.
Presentación de la Colección Hablantes, por la académica Soledad Puértolas, de la Real Academia Española, y por la académica Raquel Montenegro, de la Academia Guatemalteca de la Lengua. En esta Colección, ya aparecieron dos obras de divulgación, cuyo objeto es acercar a la mayoría de los hablantes las normas que afectan a la lengua y los numerosos y variados aspectos que la caracterizan (lexicográficos, gramaticales, ortográficos, fonéticos, etimológicos, etc.): Nunca lo hubiera dicho y Punto y coma. La académica Montenegro también fue codirectora de Punto y coma.
Asuntos institucionales
El presidente de la Academia Peruana de la Lengua, académico Eduardo Hopkins, informó que siguen organizando el X Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa (Perú), que se llevará a cabo, tal vez, a fines de octubre de 2025; en realidad, aún no se fijó la fecha exacta. Les falta analizar las cuestiones administrativas.
El director de la Academia Panameña de la Lengua, académico Jorge Eduardo Ritter, propuso su país como sede del XI Congreso Internacional de la Lengua Española, pero aún deben esperarse otras propuestas.
La jornada de trabajo se cerró con la lectura de los informes correspondientes a la actividad de las siete comisiones en que se presentaron ponencias.
Solemne sesión de clausura
En uno de los salones del Swissotel y en sesión pública, clausuraron el XVII Congreso de la ASALE Santiago Muñoz Machado, presidente de esa entidad; Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana, y Rosalía Arteaga Serrano, expresidenta de la República del Ecuador y presidenta de la Universidad Internacional de La Rioja en el Ecuador.
El cóctel de despedida se llevó a cabo en uno de los salones del Swissotel, donde se alojaban las delegaciones.
El jueves 14 de noviembre, algunos académicos visitaron la Mitad del Mundo, monumento que marca la línea equinoccial, Paralelo 0.
El alcalde metropolitano de Quito, Christian Pabel Muñoz López, sociólogo, político y académico ecuatoriano, declaró huéspedes ilustres de la ciudad de San Francisco de Quito a todos los directores y presidentes de las Academias que asistieron al Congreso. Entregó un diploma que así lo acredita.
Los congresos de la ASALE
Quito, Ecuador
Los diecisiete Congresos que se han celebrado hasta ahora han tenido lugar en México (1951), Madrid (1956), Santafé de Bogotá (1960), Buenos Aires (1964), Quito (1968), Caracas (1972), Santiago de Chile (1976), Lima (1980), San José de Costa Rica (1989), Madrid (1994), Puebla de los Ángeles (1998), San Juan de Puerto Rico (2002), Medellín (2007), Panamá (2011), México (2015), Sevilla (2019) y Quito (2024).
La ASALE fue fundada en 1951 durante el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española que se celebró en México. Está compuesta por las 23 academias de la lengua española: las veinte de Hispanoamérica más la de España, la de Filipinas y la de Guinea Ecuatorial. Según sus bases, su propósito es “trabajar a favor de la unidad, integridad y crecimiento de la lengua española, que constituye el más rico patrimonio común de la comunidad hispanohablante”. Entre sus tareas tiene el normar el español y trabajar para mantener y fortalecer la unidad de esta lengua que tiene casi 500 millones de hablantes en todo el mundo.
Las instituciones se reúnen cada cuatro años en un Congreso, que es el órgano de participación, análisis y deliberación integrado por todas las academias asociadas.
Corresponde al Congreso determinar las líneas maestras de la acción conjunta de las academias en el ámbito institucional y en el de los trabajos lingüísticos, al servicio de la unidad del español.
Más información en la página de la ASALE.
Crónicas en la página de la ASALE
Acto de inauguración
Primera jornada
Segunda jornada
Tercera jornada
Sesión de clausura
La obra Pórtico. Antología de discursos de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. 1884-1935, presentada en el XVII Congreso de la ASALE
La Academia Ecuatoriana de la Lengua presenta su Diccionario académico de ecuatorianismos durante el XVII Congreso de la ASALE
Artículos en la prensa argentina
La Nación: «Las academias de la lengua abogan por la claridad»
Clarín: «¿Másteres y másters? La RAE renueva el Diccionario panhispánico y revisa la gramática»
Infobae: «La unidad y crecimiento del español concentra en Ecuador a las 23 academias de la lengua»
Infobae: «La Asociación de Academias de la Lengua Española celebra su XVII congreso en Quito (Ecuador)»
Fuente: BID, Número 164, 2024.
Ir a la fuente original