Ana Esteve Llorens

NOMBRE: Ana
APELLIDOS: Esteve Llorens
LUGAR DE NACIMIENTO: Valencia
FECHA DE NACIMIENTO: 1975
PROFESIÓN: Artista
 
 
Finalizaba el año 2017 cuando pudimos conocer en el IVAM de Valencia a Ana Esteve Llorens: era uno de los cuatro artistas valencianos -junto a Sergio Barrera, Nelo Vinuesa e Inma Femenía– que, en el marco de la iniciativa IVAM Produce, presentó una intervención en ese centro; la suya se llamaba Drop, se situaba a medio camino entre el diseño y la artesanía, y exploraba hasta qué punto los espacios y los materiales interfieren en las situaciones comunicativas. Se trataba de una tela de algodón tejida en un telar de cuatro pedales y de ella surgía, casi de manera orgánica, una forma alargada que generaba un espacio singular. Para sus colores, subrayando sus procesos manuales y no industriales, se valió de tintes naturales elaborados conforme a recetas tradicionales.
Ana, que desde hace veinte años reside entre Valencia y Estados Unidos, se formó en Telecomunicaciones en la Escuela Politécnica Superior de Gandía, especializándose en Imagen y Sonido, y trabajó como ingeniera durante cuatro años antes de encaminar sus pasos a la creación y estudiar Bellas Artes en la Politécnica de Valencia, donde también cursó un máster en esta materia; otro, en Escultura y Medios Extendidos, lo llevó a cabo en la Virginia Commonwealth University.
Ha recibido Esteve Llorens, entre otros galardones y becas, una beca Fulbright, un premio a la Excelencia de AMEXCID y una beca de la Fundación Arte y Derecho; ha desarrollado residencias en en Yaddo (Nueva York), la Academia Francesa en Madrid y el Instituto Nacional de Bellas Artes en Ciudad de México; y ha presentado diferentes muestras en Europa y Estados Unidos en las que hemos podido comprobar cómo su primera formación científica se conjuga con la plenamente artística en el planteamiento de sus propuestas: en sus esculturas e instalaciones ha utilizado materiales industriales y otros tradicionalmente artísticos a la hora de extender los lenguajes de esas disciplinas.
En sus proyectos más recientes ha hecho uso de textiles de origen natural para analizar las opciones escultóricas de las fibras, componiendo con ellas proyectos abstractos, un estilo que ella asocia a la acción, a la libertad y al protagonismo de un color que no adquiere ya rol subalterno.
Ana Esteve Llorens. Paisaje. Set Espai d´Art Gallery, Valencia, 2023
Ana Esteve Llorens. Paisaje. Set Espai d´Art Gallery, Valencia, 2023
Ana Esteve Llorens. Possibility of Line. Holly Johnson Gallery, Dallas, 2022
Hemos preguntado a Ana por sus comienzos; aunque sus primeros estudios, como dijimos, no fueron artísticos, nos cuenta que para ella esa inquietud estuvo siempre ahí: Mi interés por el arte ha sido siempre una constante. Aunque inicié mi trayectoria profesional en el campo de la ingeniería y las telecomunicaciones, posteriormente me formé como artista y es a lo que ahora me dedico al 100%.
Mi formación entre España, Estados Unidos y México ha sido fundamental para mi desarrollo artístico y en mi obra, que fusiona y entrelaza lo escultórico, lo instalativo, lo fotográfico y lo textil en una propuesta interdisciplinar. Llegué por primera vez a Estados Unidos en 2005 como estudiante de intercambio, a la Universidad de Texas en Austin. En 2009, gracias a una beca Fulbright, regresé para asistir a la Virginia Commonwealth University, donde obtuve un Máster en Escultura y Nuevos Medios. Estudiar aquí amplió para mí el significado de escultura y de comunidad, y me introdujo a nuevas tecnologías y a una forma de trabajo interdisciplinar.
En 2014, una beca otorgada por AMEXCID me llevó a la Ciudad de México, donde aprendí a valorar profundamente el trabajo artesanal y la naturaleza, así como las posibilidades hápticas de las fibras y el color. Todas estas experiencias han inspirado e influido en los proyectos que realizo, donde la relación obra-cuerpo-espacio es crucial. Actualmente sigo trabajando y viviendo entre estos tres espacios geográficos, con mi base principal en Austin.
Ana Esteve Llorens. Space is a reality. grayDuck Gallery, Austin, 2020
Ana Esteve Llorens. Space is a reality, 2020
Ana Esteve Llorens. Space is a reality, 2020
Aunque, como avanzamos, en sus proyectos primeros Esteve combinaba el uso de materiales propiamente artísticos y los de carácter industrial, en la última década y en sus exposiciones más recientes, como “Tocar un lugar”, en la sala valenciana Set Espai d’Art el pasado otoño, desplazaba su interés hacia los textiles sin dejar de examinar sus nexos posibles con los espacios y con la corporalidad: Me interesa abordar la producción textil desde una perspectiva espacial, es decir, utilizar el textil como técnica y material para pensar en el espacio desde la contemporaneidad, y ofrecer una experiencia diferenciada.
A la hora de desarrollar estas propuestas empleó, en lo procesual, herramientas ligadas a la antropometría, el diseño y el textil; en lo conceptual, una proporción áurea que ya había llevado a varias de sus creaciones: La antropometría, el diseño y el textil son herramientas a las que recurro para solucionar las obras, a diferentes tiempos y conforme el proceso de cada una avanza. El cuerpo es una herramienta fundamental al tejer, es un proceso muy físico, pero también hay una parte de diseño de ciertos elementos, más racional, que tiene que ver con decidir las dimensiones, pensar y escoger los materiales y los colores, e integrar cada elemento en un todo coherente.
Algunas de las piezas las diseñé, en el sentido etimológico de la palabra, las dibujé, para después fabricarlas e intervenirlas, bien ensamblándolas a otras piezas o bien integrando cera de abeja virgen, como es el caso de los módulos. Pero todo parte de las mismas dimensiones iniciales, de las herramientas: el telar y mi propio cuerpo como punto de referencia.
En cuanto a la proporción aúrea, utilicé el número áureo (1,618033988749894) para obtener relaciones armónicas, equilibrio visual y una sensación de trascendencia, a partir de las dimensiones iniciales. Aunque en esta exposición fue quizás más evidente, es una relación que he utilizado en la mayoría de mis proyectos.
Me interesa abordar la producción textil desde una perspectiva espacial, es decir, utilizar el textil como técnica y material para pensar en el espacio desde la contemporaneidad.
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
En “Tocar un lugar” recurrió Ana a materiales naturales (cáñamo), tintes que también lo eran, procesos de teñido tradicionales, colores primarios e incluso a un telar de pedales colonial. El resultado, para el visitante de la muestra, era una experiencia que solo tenía sentido desde la fisicidad y la presencia: Al principio no sabíamos cómo iba a ser esta nueva interacción de fibras-tintes naturales (cáñamo con zacatlaxcalli, palo de Brasil y añil) porque hasta ahora no se había dado, y aún menos en esa cantidad. En este sentido, el proyecto fue innovador y toda una experiencia. El cáñamo es un material muy agradable que debería cultivarse y utilizarse más, especialmente porque es una de las fibras más sostenibles, ya que crece muy rápido, no requiere tanta agua como el algodón, por ejemplo, y es más resistente a las plagas.
El mayor desafío es siempre generar las condiciones de trabajo adecuadas para que la obra pueda darse: coordinar todo, desde la disponibilidad de los materiales hasta la disponibilidad del espacio y las herramientas para trabajar. Y cuando todo está preparado, el otro desafío es la cantidad de trabajo que el proceso de teñido con tintes naturales requiere: desde la extracción de los tintes hasta la preparación de las fibras y su mordentado o el control de los tiempos de teñido para obtener las tonalidades deseadas. Pero esos desafíos son el proceso mismo, y todo salió bien.
Me interesa mucho cómo el color, de esta manera, queda vinculado a un lugar, a una temperatura y a unas condiciones ambientales. Entonces se convierte en un registro único de algo que se da en un espacio físico y temporal concreto, y que no puede volver a repetirse. Lo especial de estos colores es que son únicos, y no se pueden reproducir.
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Parte de esos procedimientos los llevó a cabo en la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de Ciudad de México; allí se encontraban esos telares coloniales: Es una herramienta que los españoles introdujeron en la Nueva España en el siglo XVI, y que ha sido empleada, y sigue siendo utilizada, por muchos artesanos en México. Fueron las maestras de la escuela quienes me enseñaron a utilizarlos, tanto el telar colonial o de pedales (en particular, el de cuatro lisos), como el telar de cintura.
Además de todos los aspectos técnicos de manejo de herramientas y materiales, la utilización de los telares, la preparación de las urdimbres, el teñido de diferentes fibras con tintes naturales empleando recetas ancestrales… aprendí a apreciar profundamente el valor de lo artesanal, la relación con la naturaleza, las posibilidades hápticas de las fibras y el color. Pero sobre todo aprendí a no querer entenderlo todo y a no tener que tener una explicación lógica para todo, a valorar, apreciar e integrar los aspectos del proceso que no se pueden controlar.
Como resultado, como apuntó Carmen Cebreros Urzaiz, el espacio de la exposición era tan físico como afectivo y no existía rigidez alguna entre los materiales y el lugar donde se exhibían.
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Los textiles hacen igualmente su parte, en las últimas creaciones de Ana: es seguramente inevitable asociarlos a pañuelos y manteles, a retales que protegen, a la intimidad y la familia. También a trabajos que han sido a menudo femeninos: en los telares de cintura que mencionaba, un telar portátil se sitúa entre el cuerpo de la tejedora y un punto de anclaje (árbol, columna), de modo que cada movimiento del cuerpo de la hacedora se transmite a las fibras. El espacio que sus brazos pueden abarcar, incluso su estado de ánimo, de algún modo generan un ritmo y una velocidad; existe un componente performativo o coreográfico en la labor.
Salvo por la aspiración al cumplimiento de una función, es posible entablar lazos entre su estética y la de la Bauhaus, dado su amor por las formas simples, el color autónomo y la abstracción. Cada una de sus telas es un fragmento particular y presente de, quizá, un conjunto que puede evocar lo absoluto.
Podemos conocer mejor la producción de Esteve Llorens en www.anaestevellorens.com
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
Ana Esteve Llorens. Tocar un lugar. Set Espai d’ Art Gallery, Valencia, 2024
The post Ana Esteve Llorens appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Libros de Inma Rubiales

Juan Ortiz

Libros de Inma Rubiales

Libros de Inma Rubiales

Inma Rubiales es una joven autora extremeña que se ha ganado el cariño de miles de lectores alrededor del mundo gracias a sus historias románticas. Su carrera literaria despegó en la plataforma de lectura y escritura Wattpad, con títulos como Un amigo gratis, Mi conquista tiene una lista, Cántame al oído, Dímelo cantando o Hasta que nos quedemos sin estrellas.

Rubiales es uno de los casos extraordinarios en los que las redes sociales y la profunda conexión con los lectores ha logrado catapultar a un autor a las estrellas del reconocimiento. En consecuencia, otros de sus libros han visto la luz, posicionándose como grandes promesas en cuanto a la literatura juvenil respecta. Así sucedió con El arte de ser nosotros y Todos los lugares que mantuvimos en secreto.

Breve biografía

Primeros años e inicios de su carrera

Inma Rubiales nació el 26 de marzo de 2002 en Almendralejo, Extremadura, España. Cuando era aún muy niña, descubrió un amor por la lectura que la llevó a querer escribir sus propias historias. Desde entonces, comenzó a participar en concursos locales, ganando varios de ellos. Esto la animó a loguearse en Wattpad para compartir sus obras con otros apasionados del romance juvenil.

Rubiales no tuvo que esperar demasiado para ver los frutos de su trabajo en la web naranja, ya que su primera novela, Un amigo gratis, se alzó ante muchas en los Premios Wattys de 2017. A partir de ese momento no solo creció su fama, sino también la frecuencia de publicación de sus historias y, por supuesto, el cariño de sus seguidores.

Salto a los libros en físico

Años más tarde, para la dicha de sus lectores, los libros de Inma Rubiales dieron el salto a los libros en físico. Esto supuso la publicación de historias editadas de manera profesional, como es el caso de Cántame al oído, Dímelo cantando, Hasta que nos quedemos sin estrellas, El arte de ser nosotros y Todos los lugares que mantuvimos en secreto.

Todos los libros de Inma Rubiales

  • Un amigo gratis (2019);
  • Mi conquista tiene una lista (2020);
  • Cántame al oído (2021);
  • Dímelo cantando (2021);
  • Hasta que nos quedemos sin estrellas (2022);
  • El arte de ser nosotros (2023);
  • Todos los lugares que mantuvimos en secreto (2024).

Libros más destacados de Inma Rubiales

Cántame al oído (2021)

Los protagonistas de esta historia son Holland y Alex. Ella es una de las chicas más populares e inteligentes del instituto, y él, un muchacho tímido y amante de la música que abandonó su sueño tras sufrir una terrible pérdida. Cuando ambos coinciden en la oficina del conserje, no tienen idea de que sus vidas están a punto de cambiar a causa de la influencia que cada uno va a ejercer sobre el otro.

La trama se compone de una variopinta selección de personajes que, junto a Holland, acompañarán a Alex a descubrir que la música es capaz de reparar incluso el corazón más roto. Pronto, el entorno del chico mejora, y crea una banda de pop rock a través de la cual puede ser él mismo y, a la par, expresar sus más íntimos sentimientos, incluyendo el dolor y el amor.

Dímelo cantando (2021)

Tras haber roto con su pasado, Holland ingresa a la universidad de Bellas Artes. Sin embargo, no transcurre mucho tiempo hasta que vuelve a encontrar a sus viejos amigos, entre ellos, su exnovio Alex. Al mismo tiempo, él debe enfrentar una rutina en la que no se siente cómodo, las tensiones con su banda 3 A. M. y ese bloqueo que no le permite componer ninguna canción nueva. Todo parece estar perdido.

Mientras tanto, Holland no para de recibir críticas de sus padres, quienes se oponen rotundamente a que la chica siga sus propios sueños. Aun así, esta vez ella desea hacer algo por sí misma, continuar el camino que ha elegido y ser lo suficientemente valiente como para descubrir quién es y tomar las riendas del futuro que anhela construir.

Rebajas

Dímelo cantando...


Dímelo cantando…

No hay valoraciones

Hasta que nos quedemos sin estrellas (2022)

Esta novela se sitúa en la actualidad de las redes sociales y las consecuencias de la fama a temprana edad. La trama sigue, de manera simultánea, las vidas de Liam y Maia, y la forma en que ellos colisionan como dos astros perdidos que se encuentran para resignificar la existencia. Él ha perdido su pasión por crear contenido para YouTube y, además, debe mantener una relación falsa.

Para colmo, se ha enamorado de la chica, pero ella mantiene un amorío con su mejor amigo. Por su parte, Maia tiene pesadillas desde que tuvo un trágico accidente. Todos los días va a visitar a alguien al hospital, pero esto no le trae más que malos recuerdos. Es entonces cuando ocurre: de algún modo, Liam termina en el auto de ella, borracho. ¿Qué podría pasar entre ellos?

Rebajas

Hasta que nos quedemos...


Hasta que nos quedemos…

No hay valoraciones

El arte de ser nosotros (2023)

¿Alguna vez has leído una historia donde el chico malo se enamora perdidamente de la chica buena?: esta es una de esas obras. La novela se centra en Logan y Leah. Él, a causa de una dolorosa pérdida, cerró su corazón al mundo, volviéndose frío y aparentemente inquebrantable. Ella, por otro lado, solo busca pasar desapercibida mientras permanece con la nariz metida en los libros.

Algo curioso sobre la protagonista es que, pese a su reticencia y torpeza social, secretamente es una escritora de gran popularidad en internet, donde cuenta con una amplia comunidad de lectores que adoran sus libros. Es evidente que Leah no es la persona correcta para Logan, y que él es el tipo de ser humano al que ella intenta evitar. Pero la vida, de vez en cuando, es muy bromista.

Todos los lugares que mantuvimos en secreto (2024)

Maeve se mueve por el mundo como una criatura etérea, sin definición. Lo único que hace es preguntarse si su madre cumplió todos sus sueños antes de morir. Ella desea algo más, pero no sabe cómo obtenerlo. La relación con su novio va cada vez peor, y no parece tener retorno. Entonces, cansada, compra un bótelo solo de ida al otro lado del mundo, al lugar donde vivió cuando era niña.

Allí la espera Connor, su mejor amigo de la infancia, quien siempre supo que Maeve regresaría algún día. Sin embargo, él no esperaba que se hubiera convertido en esa joven tan perdida y caótica, tan llena de dudas. Para buscar las respuestas a las preguntas de ambos, crean una lista de deseos por cumplir antes de morir, y comienzan a vivir casi por primera vez.

Rebajas

Todos los lugares que...


Todos los lugares que…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Parmigianino convexo: el trampantojo del genio adolescente

Parmigianino, llamado Girolamo Francesco Maria Mazzola, tomó su nombre de Parma, la ciudad donde nació en 1503, y treinta y siete años de vida le bastaron para verse reclamado como nuevo Rafael. Aunque su padre y dos de sus tíos se dedicaban a la pintura, su influencia mayor no vino de ellos sino de Correggio, y tan precoz fue su vocación que con solo dieciséis años llevó a cabo su primera composición para un altar, un Bautismo de Cristo hoy conservado en Berlín. Algo más tarde se le encargaron frescos en San Juan Evangelista de Parma y en la Rocca de Fontanellato, estos últimos con la historia de Diana y Acteón, proyectos que fueron el paso previo a su salto a Roma en 1524, donde obsequió al papa Clemente VII con tres piezas: La Sagrada Familia con un ángel (en el Museo del Prado), Circuncisión de Jesús (en el Detroit Institute of Arts) y Autorretrato en un espejo convexo (en el Kunsthistorisches Museum de Viena).
De esta última, modesta en su formato (unos veinticinco centímetros de diámetro) y espléndida en sus cualidades, queremos hablaros hoy: el pintor, aún muy joven, cumplidos los veinte, se autorretrató con mirada serena cuando acababa de llegar a la gran Roma buscando encontrar su camino como artista, una Roma entonces envuelta en conflictos de carácter religioso de la que Leonardo da Vinci había marchado algunos años antes, rumbo a Francia, y en la que había fallecido, en 1520, el mencionado Rafael. En este periodo, el clasicismo miguelangelesco daba paulatinamente paso a pinturas más abiertas al dinamismo y la heterodoxia, y Parmigianino ganó reconocimiento con sus trazos delicados pero llenos de personalidad.
Parmigianino. Autorretrato en un espejo convexo, hacia 1524. Kunsthistorisches Museum, Viena
Para presentarse ante la corte papal, el autor eligió, por tanto, un trabajo de pequeño formato muy sorprendente: no se valió de un espejo plano a la hora de retratarse, como era más común, sino de uno convexo, que distorsiona aquello que refleja y que suelen contemplarse más bien en el fondo de algunas pinturas; esa es la razón de que el centro de la imagen sugiera armonía, mientras que sus zonas laterales se curven hasta el punto de que no atisbemos en ellas líneas o ángulos rectos. Del mismo modo, las proporciones se alteran conforme el motivo se acerca a la superficie especular: la mano muy juvenil de Parmigianino se amplía hasta ocupar casi todo el primer plano, y el centro de la obra lo invade su rostro, que transmite la misma mocedad, prácticamente un aire infantil. Ya hemos dicho que era muy joven, pero parece como si hubiese decidido el artista restarse años con el fin de subrayar lo adelantado de su talento; las complejidades que, pese a la falta de experiencia, era capaz de abarcar.
No tendrá nada de casual que las áreas más iluminadas en esta pequeña tela sean, por eso, mano y cabeza: con la primera logra la pericia técnica; con la segunda, reflexiona y delimita capacidades y limitaciones. Cuando otros autores han planteado alegorías del arte pictórico lo han hecho a menudo del mismo modo, fusionando la destreza y la inteligencia, lo manual y lo mental, a diferencia de la actividad artesanal que solo necesitaba de virtuosismo técnico.
Sin embargo, la trayectoria de Parmigianino en Roma no sería tan plácida como los comienzos prometieron: tres años después de su llegada tuvo lugar el episodio del Saco de Roma, cuando las tropas de Carlos V invadieron la ciudad, de modo que el pintor, otros también, tuvo que abandonarla; se dirigió buscando trabajo a Bolonia y, a continuación, a Parma, donde había nacido: el retorno se producía sin gloria. Desencantado de lo breve de aquella promesa de éxito, parece que llevó su atención a otros caminos: según Vasari, a la alquimia, donde pudo investigar atajos para sus grabados y pinturas; es probable, sin embargo, que su dedicación a este campo le restara tiempo para cumplir con los encargos que sí recibía: llegó a ser encarcelado, en 1539, por no cumplir la fecha de finalización del contrato para decorar la bóveda de Santa María della Stecatta, pero, también ágil para esto, consiguió escapar para refugiarse en Casalmaggiore, cerca de Cremona. Se libró de la prisión, aunque no de una muerte temprana, en 1540, debida a fiebres veraniegas.
Se ha situado frecuentemente a Parmigianino, y sobre todo a este autorretrato, entre las figuras y obras que se adelantaron al advenimiento del manierismo, por su alejamiento consciente de las proporciones clásicas y la adopción de perspectivas que se distanciaban de la armonía canónica en las primeras décadas del siglo XVI. Hay algún detalle más que admirar, aún, de esta imagen solo mínima en tamaño: en la parte derecha del cuadro puede atisbarse parte del aparente marco de la propia pintura en la que el autor estaba trabajando -salvando todas las distancias, es la misma maniobra que efectúa Velázquez en sus Meninas-; decimos aparente porque esa moldura dorada no corresponde, en realidad, a un marco, sino a la propia estructura del retrato, ejecutado sobre un bloque único de madera de álamo.
Ese no deja de ser un detalle, pero quizá la razón por la que esta pieza atrapa al visitante del Kunsthistorisches fue la intención del pintor: no quería captar el reflejo de un espejo, sino crear él con su lienzo un espejo verdadero; no una representación, sino la materialización de la realidad. Por eso la superficie de la obra es esférica y no plana, curva, como notaremos mejor si nos desplazamos a contemplarla desde un lateral. El trampantojo, la sorpresa, son completos.
Parmigianino. La Sagrada Familia con ángeles, hacia 1524. Museo Nacional del Prado
Parmigianino. Circuncisión de Jesús, hacia 1523. The Detroit Institute of Arts
 
 
BIBLIOGRAFÍA
Antonio de Hoyos. Parmigianino: Ensayo para una bibliografía. Universidad de Murcia, 1992
Óscar Martínez. El eco pintado. Cuadros dentro de cuadros, espejos y reflejos en el arte. Siruela, 2023
The post Parmigianino convexo: el trampantojo del genio adolescente appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Libros de Ana Huang

Juan Ortiz

Libros de Ana Huang

Libros de Ana Huang

Ana Huang es una autora estadounidense de ascendencia china. Su carrera literaria ha destacado por sus historias de romance dirigidas a jóvenes adultos, donde explora el sexo y las relaciones amorosas creadas a partir de vínculos complejos. A lo largo de los años ha acumulado gran éxito, convirtiéndose en una de las más vendidas del New York Times.

Igualmente, la escritora ha sido alabada por otros grandes medios, como USA Today, Publishers Weekly, Globe and Mail y Amazon. Entre sus libros más populares se encuentran las series Pecados, Twisted y Dioses del juego, las cuales han alcanzado una gran cantidad de lectores en todo el mundo, sobre todo en plataformas como Booktok y Goodreads.

Breve biografía

Primeros años

Ana Huang nació el 7 de marzo de 1991 en el seno de una familia de inmigrantes chinos. Cuando era solo una niña, su madre la alentó a escribir para practicar su inglés como segunda lengua. Más tarde, la joven autora comenzó a crear historias como un pasatiempo, publicando algunas de sus obras en la plataforma de lectura y escritura Wattpad, donde ganó popularidad con el paso del tiempo.

El primer encuentro de Huang con la literatura romántica fue, según afirmó ella misma «antes de lo debido». Resulta que, siendo una niña, tomó «uno de esos libros de bolsillo de Harlequin» sin que su madre se diera cuenta. Desde entonces, quedó embelesada con este tipo de tramas. La autora escribió su primera novela a los quince años, y la publicó a los dieciocho.

Etapa universitaria y carrera literaria

Huang estudió Relaciones Internacionales. Durante esta época, se fue de intercambio como un elemento de la Universidad de Shanghai. Más tarde, trabajó como miembro de prensa en una empresa de consultoría geopolítica. La autora asegura que en esa época aprendió mucho sobre técnicas de marketing, algo que ha aplicado durante la escritura y publicación de sus libros.

En 2019, cuando el mundo se vio asediado por la pandemia de COVID, Huang se dedicó a escribir novelas —en su mayoría young adult, autopublicarlas y promocionarlas a través de TikTok. Gracias a sus esfuerzos y su conexión con los lectores, su serie Twisted se volvió viral y fue republicada por Bloom Books en 2022. Ese mismo año apareció en Cosmopolitan, y en 2023, en las revistas Elle India, y Good Morning America.

Gran éxito comercial

En 2023, su novela King of Greed alcanzó el puesto número 1 en la sección de ficción comercial de bolsillo de la lista de los más vendidos del New York Times. Lo mismo ocurrió después con King of Sloth. Ese título también alcanzó el puesto número 1 en la lista de libros de USA Today.

Por otro lado, Twisted Love permaneció en la sección de ficción comercial de bolsillo de la lista de los más vendidos del New York Times durante 61 semanas. En 2024, Huang se transformó en la cuarta autora con mayor cantidad de ventas de Booktok, contando con 1.474.194 copias impresas comercializadas.

Todos los libros de Ana Huang

Serie If Love

  • If We Ever Meet Again (2020);
  • If the Sun Never Sets (2020);
  • If Love Had a Price (2020);
  • If We Were Perfect (2020).

Serie Twisted

  • Twisted Love (2021);
  • Twisted Games (2021);
  • Twisted Hate (2022);
  • Twisted Lies (2022).

Serie Kings of Sin

  • King of Wrath — Rey de la ira (2022);
  • King of Pride — Rey de la soberbia (2023);
  • King of Greed — Rey de la codicia (2023);
  • King of Sloth (2024)
  • King of Envy (2025).
  • King of Gluttony (sin fecha de publicación).
  • King of Lust (sin fecha de publicación).

Serie Gods of the Game

  • The Striker (2024);
  • The Defender (2025).

Libros más destacados de Ana Huang

Twisted Love (2021)

La historia sigue a Ava Chen, una joven brillante y optimista que lucha por superar las sombras de un pasado traumático. Sin embargo, su mundo cambia cuando Alex Volkov, el mejor amigo de su hermano, entra en escena a causa de una promesa. Él es un hombre frío y calculador, obsesionado con el éxito, que esconde un corazón atormentado por un doloroso secreto.

En el momento en que Alex se convierte en su vecino temporal, la chispa entre ellos es innegable. No obstante, el romance que florece está lleno de giros inesperados, ya que el oscuro pasado de él amenaza con arrastrarlos a ambos al abismo. A medida que sus vidas se entrelazan, Ava y Alex deben decidir si su amor es lo suficientemente fuerte para enfrentar la verdad.

Rey de la ira (2022)

Dante Russo, un frío y poderoso magnate, vive según un estricto código de lealtad y control. Para proteger sus intereses y consolidar un imperio, accede a un matrimonio arreglado con Vivian Lau, la hija perfecta de una familia tradicional y la clave para fortalecer su posición. Pero ella no es la mujer sumisa que él esperaba.

Detrás de su apariencia impecable, se esconde una dama fuerte y decidida, con sus propios sueños y una chispa que amenaza con desarmar el mundo cuidadosamente construido de Dante. Mientras los dos intentan mantener las apariencias ante la sociedad, la atracción entre ellos se vuelve innegable, desdibujando las líneas entre el deber y el deseo.

The Striker (2024)

Asher Donovan es una leyenda viviente del fútbol, reconocido como uno de los mejores delanteros de la Premier League. Su reciente transferencia de equipo y su rivalidad con Vincent DuBois han generado controversia, especialmente cuando su enemistad provoca la pérdida de un campeonato crucial. Para resolver sus diferencias, ambos son obligados a participar en un programa de entrenamiento conjunto durante la temporada baja.

Allí, Asher conoce a su nueva entrenadora, Scarlett DuBois, una ex primera bailarina cuya carrera fue truncada por un trágico accidente. Ella, ahora instructora en una prestigiosa academia de danza, se enfrenta al desafío de entrenar al protagonista y a Vincent, a pesar de las tensiones personales y profesionales que surgen.

La atracción entre Asher y Scarlett es innegable, pero su vínculo se complica por la rivalidad con Vincent, quien además es hermano de ella, y por las cicatrices emocionales que ambos cargan. A medida que se acercan, deben decidir si están dispuestos a arriesgarlo todo por un amor que podría costarles sus carreras y relaciones familiares.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La magia del silencio. El viaje en el tiempo de Caspar David Friedrich

Hace una década Salamandra presentó en castellano el primer libro de Florian Illies, 1913. Un año hace cien años, un ensayo que, en la senda de los que Giuseppe Scaraffia o Agnès Poirier han dedicado a París y la Costa Azul o de La liebre con ojos de ámbar de Edmund de Waal, entre otros, aunaba en cierto modo historia y crónica social al desvelar anécdotas que, en su conjunto, aportan información relevante sobre un periodo significativo, enhebrando las vivencias de políticos, artistas o escritores a quienes no habíamos imaginado, por alguna rigidez mental habitual, compartiendo días y lugares, a veces cafés, hoteles, teatros.
Illies, periodista alemán formado en Historia del Arte que fue redactor del suplemento literario del Frankfurter Allgemeine Zeitung y luego director del de Die Zeit y de la revista Monopol, y es uno de los responsables de un exitoso podcast de asuntos artísticos en su país, Augen zu, regresa parcialmente a esos esquemas narrativos en su segunda obra, La magia del silencio. El viaje en el tiempo de Caspar David Friedrich, pero extendiendo su cronología y centrando su temática en el gran pintor alemán del XIX, cuyo legado, trayectoria y fortuna crítica están estrechísimamente unidos al devenir de Alemania durante y después de su vida.
Articulando su texto en cuatro secciones correspondientes a los elementos de la naturaleza, el crítico revela con datos y pormenores, pero sobre todo apelando a lo emocional para llevar al lector a su terreno, episodios sintomáticos y poco o nada conocidos de la andadura del autor de El monje frente al mar. Profundizan en su personalidad -ensimismada como apunta el difundido retrato de Gerhard von Kügelgen, aunque Illies no deje de reseñar los momentos más plácidos junto a su tardía esposa Caroline Bommer-; en el sentido de su producción, casi siempre mística y en su época muchas veces mal interpretada y menospreciada -veremos que con insistencia, incluso, por su admirado Goethe-; y en los avatares, físicos y críticos, de algunas de sus obras (muchas no nos han llegado, pasto de las llamas o de las bombas; otras no se libraron del robo, las identificaciones tardías e incluso del posible daño material por algún no interesado al que hemos mencionado).
Hondamente religioso y amante de la cultura germánica y de los paisajes que rodeaban su ciudad y los de la sureña Dresde, donde residió buena parte de su vida, Friedrich apenas viajó, más allá de su formación primera en Dinamarca y pese a la insistencia de su amigo, el romántico noruego Johan Christian Dahl, para que acudiese a Italia. De hecho, apenas conoció parajes fuera de los que le brindaba Alemania del Este (razón por la que la RDA llegó a homenajearlo, paradojas), pero el mundo sí fue a buscarlo a él: cualquier aficionado o probable comprador podía asistir a verlo trabajar a su taller, austero y limpio en línea con su carácter, salvo cuando pintaba cielos; entonces su mujer impedía la entrada, explicando que para él ese momento era una ceremonia espiritual -fue esa misma la razón de que se negara a captar las nubes para Goethe, cuando por fin el poeta recurrió a él queriendo que las representase como cirros, estratos y cúmulos, y no como creación divina-. Tampoco le hizo falta irse más lejos para mantener algún encuentro indeseado (con Napoleón, en la lejanía); más conveniente (con la aristocracia que lo admiró, y después emparentaría con los zares y llevaría a Rusia sus composiciones) o neutro (con un Wagner aún por descubrir, en los inicios de su trayectoria). Como en el caso del músico, el nazismo invocó su obra para ensalzar las raíces alemanas e introdujo láminas de sus paisajes en los bolsillos de los soldados; Rainer Maria Rilke lo alabó y Stalin lo odió, pero una vez asentados su prestigio y su influencia ninguno de estos capítulos motivaron lecturas cortas de miras.
En este trabajo tremendamente ameno, compuesto a partir de esos cuatro elementos y de saltos en el tiempo, en una suerte de collage que permite al lector idear asociaciones propias entre las partes, Illies bucea en el diálogo íntimo que el artista mantuvo con la naturaleza y que explica por igual su vida y su pintura; nos adentra en su hallazgo de lo humano y lo sagrado en el paisaje, en los mensajes pietistas presentes en sus piezas… y también en lo que de la sociedad europea cuentan las derivas de su recepción, muy cambiante. Ninguno de sus lienzos carece de un pesado simbolismo, pero Friedrich siempre caminó ligero de equipaje.
 
TÍTULO: La magia del silencio
AUTOR: Florian Illies
EDITORIAL: Salamandra
IDIOMA: Castellano
PÁGINAS: 236 pp
PRECIO: 24 euros
TRADUCCIÓN: Carlos Fortea
 
The post La magia del silencio. El viaje en el tiempo de Caspar David Friedrich appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Saga Empíreo

Juan Ortiz

Saga Empíreo

Saga Empíreo

La saga Empíreo —o Empyrean, por su título original en inglés— abarca hasta la fecha tres libros de alta fantasía y romance escritos por la autora estadounidense Rebecca Yarros. Compuesta por Alas de sangre (2023), Alas de hierro (2024) y Alas de ónix (2025), se convirtió rápidamente en un fenómeno mundial gracias a plataformas de reseñas como Booktok y Goodreads.

De hecho, fue tanto su éxito que la autora vendió los derechos para la creación de una serie que será llevada a la pantalla chica por Amazon Prime. En general, Empíreo ha destacado entre los jóvenes por su construcción de un mundo fantástico colmado de dragones, un lenguaje poco retador para el lector y escenas de sexo explícitas donde se desarrollan vínculos mágicos.

Sinopsis cronológica de la saga Empíreo

Fourth Wing — Alas de sangre (2023)

La primera novela de la trilogía abre las puertas al mundo de Violet Sorrengail, una chica frágil que ha estudiado toda su vida para unirse al Cuadrante de los Escribas con el fin de llevar una vida tranquila. No obstante, por órdenes de su madre, debe abandonar su sueño para ingresar junto a miles de aspirantes al Colegio de Guerra de Basgiath, donde deben luchar a muerte para formar parte de la élite de Navarre: el Cuadrante de los Jinetes de dragón.

Al principio, Violet tiene muchos problemas porque —como remarca la autora una cantidad exagerada de veces—, ella es muy débil, y los dragones no se vinculan con humanos así. Además, hay muchos más de estos seres que personas, por lo que conseguir a su propio dragón es un reto, sobre todo cuando debe enfrentar al sensual y despiadado Xaden Riorson, uno de los que desean asesinarla.

Iron Flame — Alas de hierro (2024)

Para sorpresa de todos los habitantes de Navarre, Violet Sorrengail logra superar la primera prueba en el Colegio de Guerra Basgiath. Sin embargo, este es solo el inicio de su feroz entrenamiento. Por suerte para ella, tiene a dos dragones de su lado, además del amor y la protección de Xaden Riorson, quien, pese a las enemistades con la familia de ella, no puede evitar sentir lo que siente.

Aun así, la protagonista se enfrenta al nuevo vicecomandante, quien se empaña en demostrarle a ella y al mundo entero lo frágil que es. La recurrencia de este argumento resulta casi asfixiante, no solo por el hecho de que Violet termina por sortear todos los obstáculos, sino porque es incoherente con respecto a los ideales de una joven que, en principio, solo quería ser Escriba.

Onyx Storm — Alas de ónix (2025)

Y es así como finalmente llegamos al tercer y último libro de la saga Empíreo. Para este punto de la historia, han transcurrido dieciocho meses desde que Violet entró al Colegio de Guerra Basgiath. Pero lo que ella creía un entrenamiento extenuante, pronto se convierte en una verdadera guerra. Para proteger a su tierra, a su familia y al amor de su vida, la protagonista debe partir a un lugar lejano.

Su misión es encontrar aliados que puedan luchar junto a ella por Navarre. Además, se embarca en busca de magia y una verdad que, aparentemente, solo ella puede encontrar. Al mismo tiempo, Violet guarda un secreto que podría poner en jaque la integridad de su mundo, y debe tener en cuenta que ya no puede confiar en nadie, pues la furia de la tormenta podría estar en cualquiera.

Crítica general de la saga Empíreo

Si bien es cierto que la democratización de la Literatura y los medios literarios es una bendición para los lectores y el universo editorial, también lo es que cada vez más llegan libros con muy poca calidad al mercado. Este es precisamente el caso de la presente trilogía. Aunque Rebecca Yarros propone en su obra un concepto que a todos nos embelesa —dragones—, estas criaturas no son suficiente para sostener la trama.

En general, lo mejor de Empíreo son sus criaturas mágicas y las interacciones que estas tienen entre sí y con otros personajes. Si fuera necesario resumir todo lo demás, podría decirse que se trata de la construcción de una relación romántica con muchos problemas de comunicación, sexualización innecesaria, escenas de sexo explícito infantilizadas y una avalancha de clichés literarios.

La infantilización de la mujer en la literatura contemporánea

Es con honda tristeza que vemos cómo el «Romantasy» ha perdido su cualidad de explorar mundos fantásticos mientras se despliega una historia de amor compleja para enfocarse casi con exclusividad en lo más superficial de los vínculos de pareja. Aunado a ello, resulta preocupante la forma en que los autores plantean la figura de la mujer como una especie de híbrido que no ha terminado de madurar.

En principio, estas mujeres se describen como fuertes, inteligentes, sagaces, perspicaces e ingeniosas. Sin embargo, a medida que avanzan las diversas tramas, es notable una decaída en sus comportamientos, los cuales distan de la manera en que se construyeron en primera instancia. Ejemplos de ello son las protagonistas de títulos como Una corte de rosas y espinas y El príncipe cruel.

Sobre Rebecca Yarros

Rebeca Yarros nació en Washington D.C, Estados Unidos. Estudió en Troy University, donde se graduó en Historia Europea e Inglés. Como hija de militares, recorrió el mundo durante muchos años hasta que sus padres se jubilaron. Después se mudaron a Colorado. Más tarde, Yarros se casó con un militar con quien tuvo seis hijos. Su propia familia ha cambiado de residencia en varias ocasiones, pero volvieron a Colorado cuando el esposo cumplió 22 años de servicio.

Yarros es una escritora experimentada. A lo largo de su vida ha creado más de quince novelas. Sin embargo, se hizo realmente popular después del lanzamiento de Alas de sangre, novela con la cual ha ganado múltiples premios, permaneciendo en la lista de los más vendidos del New York Times y obteniendo buenas reseñas en Waterstones y Amazon.com.

Otros libros de Rebeca Yarros

Novelas independientes

  • Against All Odds — Contra todo pronóstico (1984);
  • The Last Letter — La última carta (2019);
  • Great and Precious — Cosas grandes y preciosas (2020);
  • Muses & Melodies — Musas y melodías (2020);
  • The Things We Leave Unfinished — Las cosas que dejamos sin terminar (2021);
  • A Little Too Close — Un poco demasiado cerca (2022);
  • In the Likely Event. Montlake — En el evento probable (2023)

Serie Flight & Glory

  • Full Measures — Medidas completas (2014);
  • Eyes Turned Skyward — Ojos vueltos hacia el cielo (2014);
  • Beyond What is Given — Más allá de lo dado (2015);
  • Hallowed Ground — Terreno hueco (2016);
  • The Reality of Everything — La realidad de todo (2020).

In Luv duet

  • Girl in Luv — Chica enamorada (2019);
  • Boy in Luv — Chico enamorado (2019).

Serie Legacy

  • Point of Origin — Punto de origen (2016);
  • Ignite — Encendido (2016);
  • Reason to Believe — Razón para creer (2022);

Trilogía Renegades

  • Wilder — Más salvaje (2016);
  • Nova — Nueva (2017);
  • Rebel — Rebelde (2017).

Las mejores sagas de fantasía para leer este mes

  • El Señor de los Anillos, de J. R.R. Tolkien;
  • El cementerio de los libros olvidados, de Carlos Ruíz Zafón;
  • Reino de Almas, de Rena Barron;
  • La saga de la tumba sellada, de Tamsyn Muir;
  • El archivo de las tormentas, de Brandon Sanderson;
  • Harry Potter, de J.K. Rowling;
  • Los cantos de Hyperion, de Dan Simmons;
  • Canción de Hielo y Fuego, de George R.R. Martin;
  • Cazadores de Sombras: Los orígenes, de Cassandra Clare;
  • Crónicas de la Torre, de Laura Gallego;
  • Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski;
  • La rueda del tiempo, de Robert Jordan;
  • Malaz: el libro de los caídos, de Steven Erikson;
  • Nacidos de la bruma, de Brandon Sanderson;
  • Ojos de medianoche, de Daniel Hernández;
  • Seis de cuervos, de Leigh Bardugo;
  • Historias de Terramar, de Ursula K. Le Guin;
  • La era de la locura, de Joe Abercrombie;
  • La Tierra Fragmentada, de N. K. Jemisin;
  • La Trilogía del Vatídico, de Robin Hobb;
  • Jonathan Strange y el señor Norrell, de Susanna Clarke;
  • Mundodisco, de Terry Pratchett.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com