by alguien | Oct 31, 2024 | Cultural |
NOMBRE: Irena
APELLIDOS: Visa
LUGAR DE NACIMIENTO: Banyoles, Girona
FECHA DE NACIMIENTO: 1985
PROFESIÓN: Artista y profesora
Conocimos a Irena Visa hace cerca de un mes: el pasado 5 de octubre presentó, en el Centre d’Art La Capella, su proyecto Canción y baile para una fuente, en el marco de la convocatoria Barcelona Producción 2023-2024 de ese centro; se trataba de un concierto de un cuarteto de cuerda y de una proyección monumental de un vídeo destinado a seguir el recorrido de agua que emerge del subsuelo del Teatro del Liceo, cruza el barrio del Raval, sube por el Poble-sec y llega a Montjuïc, brotando en su Fuente Mágica, pero esa senda no se nos transmitía a través de datos, documentos o una narración oral, sino mediante música y coreografía, obra la primera de Joan Magrané y la segunda de un software específico que lograba hacer bailar a esa fuente, aquí entendida como medio de expresión.
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra, Visa ha estudiado también Artes Aplicadas a la Escultura en la Escola La Llotja y ha cursado el Máster en Producción e Investigación Artística de la Universitat de Barcelona en la línea de investigación, realizando intercambios, durante su formación, con la Freie Universität y la Universität der Kunste de Berlín, además de la Complutense madrileña. Durante su estancia alemana fue asistente para el artista Michalis Pichler.
Desde hace algo más de una década, ha protagonizado otras exposiciones individuales en espacios como la Sala d’Art Jove de Barcelona, la Galeria La Puntual de Sant Cugat, la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallés, la Fundació Miró, el Museu de la Mediterrània, el Museu Arqueològic de Banyoles, la Fundació Joan Brossa, el Museu Abelló de Mollet del Vallès o, próximamente, en Cultural Rizoma, en Celrà, mientras que su participación en colectivas le ha llevado a centros como La Llotja, DHUB, de nuevo La Capella, la Sala Josep Uclés, la Galería Àngels 2, Fabra i Coats, la Fundació Tàpies o el Centre d´Art Santa Mònica (Barcelona), la Casa de Cultura y el Bòlit de Girona, el MAC de Mataró o el citado Museu Abelló.
Ha obtenido Irena becas de la Sala d´Art Jove barcelonesa, la Fundació Guasch Coranty, el Ayuntamiento de Girona, la Oficina de Suport a la Iniciativa Cultural de la Generalitat catalana, La Mercè EMA y Bòlit Girona; asimismo, ha desarrollado residencias en Lo Pati (Terres de l’Ebre), el Centre d’Arts Santa Mónica, la Fundació Miró + La Sedeta, el Arxiu Fotogràfic de Barcelona, SCAN (Tarragona), el Espai Nyam Nyam de Mieres (La Garrotxa) o La Mercè EMA y Bòlit Girona; en 2020 fue finalista del Premi Miquel Casablancas y, en 2013, participó en el Berlinale Talent Campus del Festival Internacional de Cine de Berlín.
Profesora en el centro universitario BAU, dentro del departamento de Composición y Lenguajes, ha acompañado su trabajo artístico de proyectos de dramaturgia teatral como The national body (2020), Ciutat dormitori (2021), estrenado en Hong Kong y multipremiado, y Farewell, Petroleum!, desarrollado durante una residencia en el Espai Lliure del Teatre Lliure de la capital catalana. Sus inquietudes también han llevado a Visa a los terrenos de la performance y la mediación cultural.
Irena Visa. Brollant de la font del llac. Cançó i ball per a una font. La Capella, Barcelona
Se suma esta autora a nuestros Fichados porque queremos saber más de sus proyectos ligados a la introducción de lo hipotético tanto en los centros de arte como en la naturaleza (lo veíamos en Canción y baile para una fuente) o a los lazos entre los espacios, las memorias que guardan y la identidad de sus habitantes; se ha interesado Irena también por los procesos de legitimación de la arqueología y el arte contemporáneo, por los indicios o pistas que explican que, en determinados casos, concedamos ciertos significados o rol de creaciones a piedras u objetos.
Nos explica que sus propuestas, que se materializan (o no) en muy diversas disciplinas, desde la performance a la escultura, pasando por la fotografía o las publicaciones, parten de trabajos de investigación y que suponen, en último término, puestas en cuestión de lo dado a través de la introducción de lo posible: Mi práctica artística se origina en lo conceptual y a menudo se interesa por las señales que indican fenómenos de carácter hipotético en el contexto museográfico, pero también en el entorno natural y artístico.
Hablábamos de publicaciones y de entorno natural: dedicó Visa una autopublicación compuesta por fotografías en blanco y negro, Twentysix casetas del Delta, a las casetas agrícolas de los arrozales del Delta del Ebro, referencia implícita mediante a otras tantas gasolineras de Ed Ruscha; con las mencionadas nociones de lugar y memoria tenían que ver la veintena de mapas distintos sobre un mismo lugar, el Parque de la Pegaso, en el barrio de Sant Andreu de Barcelona, que formaban parte de su trabajo La X marca el racord. Subrayaba que los recuerdos definen cualquier visión de un espacio físico.
Irena Visa. La x marca el racord. La Capella, Barcelona
Con esas reflexiones, y también con nuestros mencionados mecanismos de legitimación, se relaciona Imaginary USA, un álbum de fotos y un falso documental sobre un inexistente viaje a Estados Unidos, proyecto que después retomó en formato postal, mientras que Casa Bloc (fotografías y objetos) confronta los usos reales dados a ese edificio racionalista diseñado por GATEPAC, a principios de los treinta, con su finalidad primera de albergar viviendas sociales para los trabajadores de las fábricas de Sant Andreu; durante el franquismo esos pisos acogieron a familias de los empleados de la maestranza de artillería y algunos de sus descendientes aún residen allí.
Irena Visa. Casa Bloc
Cierta vertiente lúdica sugiere Las dos antenas del repetidor de Rocacorba, sobre nuestras opciones de interpretar un paisaje que nunca hemos visto. Se invitó a un grupo de participantes que no había estado nunca en Banyoles ni había visto fotos de esta localidad (tampoco se podía googlear) a dibujar su lago a partir de las descripciones de la artista. Los resultados fueron muy diversos y también pueden propiciar reflexiones sobre lo sugestivo de las palabras.
Irene Visa. Fer veure. Museu Abelló, Mollet del Vallès
Irena Visa. Fer veure. Museu Abelló, Mollet del Vallès
Fer veure fue una acción en el terreno que se acompañó de una audioguía, un libro de artista y un póster: parte de terrenos del yacimiento de Ampurias, en su mayor parte aún por excavar, no señalizados y cubiertos de vegetación. Su contemplación, y conversaciones con los trabajadores del lugar, dieron pie a Visa a analizar las diferencias entre ver y mirar y a imaginar la opción de reclamar ese terreno sin excavar como campo sin mayores connotaciones.
Irena Visa. Fer veure. Fabra i Coats, Barcelona
Irena Visa. Fer veure. Galería Àngels 2, Barcelona
Irena Visa. Fer veure. Libro de artista
Irena Visa. Fer veure
De regreso a Banyoles, Irena también ha intervenido su museo arqueológico cuando fue a cerrar por reformas. A modo de homenaje al centro, trató de visibilizar sus estancias y su contenido cuando las colecciones no están en Res a veure: cartelas, vitrinas y demás señales le servían para repensar hasta que punto estos elementos condicionan nuestra visión de un acervo artístico y nuestro modo de interpretarlo; también las potencialidades de un espacio como este.
En la Fundació Tàpies, a comienzos de este año, presentó Ha plogut o han regat, un proyecto vivo y deslocalizado planteado en Barcelona, Banyoles y las Terres de l’Ebre que fue adquirido por la Generalitat de Catalunya. Partiendo de un suelo mojado, incidía en cómo podemos no conocer si esa humedad tiene origen natural o artificial, recordando la variabilidad de las hipótesis que formulamos sobre el entorno, sobre todo si nos referimos a fenómenos naturales.
Irena Visa. Ha plogut o han regat
Irena Visa. Ha plogut o han regat
Finalizaremos hablando de Això no és res y, cerrando el círculo, de Cançó i ball per a una font. El primer trabajo continuaba profundizando en aquello que diferencia un objeto de un ready-made, o una pieza anodina de algo valioso, en su sentido puramente físico (esto es, sobre las cartelas); el segundo remite a las primeras aguas de Barcelona, el lago del Cagalell, que afloró en los cimientos del Liceu tras su reforma posterior al incendio de 1994. Fue canalizado y transita, como dijimos, por Ciutat Vella, el Poble Sec y Montjuïc, pudiendo transformar en el camino nuestra visión de algunos emblemas de la capital catalana si abriésemos nuestro marco de opciones perceptivas.
Podéis conocer mejor a Irena, aquí: https://irenavisa.com/
Irena Visa. Això no és res. Fundació Brossa, Barcelona
Irena Visa. Això no és res. Biennal de Girona 2021
Irena Visa. Que no balli res
Irena Visa. Que no balli res
The post Irena Visa appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
by Sorevitno | Oct 31, 2024 | Cultural |
Juan Ortiz
Adiós a la inflamación
Adiós a la inflamación es un libro de autoayuda y superación personal enfocado en la salud intestinal. La obra fue publicada por primera vez el 20 de marzo de 2024 de la mano de la editorial HarperCollins. Tras su lanzamiento, ha recibido opiniones mixtas por parte de los lectores de plataformas como Goodreads y Amazon, donde cuenta con notas de 3.62 y 4.7 estrellas, respectivamente.
A través de su libro, la autora pretende ayudar a sus pacientes a: «Revertir enfermedades crónicas, conseguir reducir su medicación, eliminar síntomas de patologías, mejorar su calidad de vida, pérdidas de peso a largo plazo que parecían imposibles…», entre otras cosas útiles. Como resultado, crea un material de consumo que muestra, de manera básica, cómo cuidar el cuerpo.
Sinopsis de Adiós a la inflamación
La inflamación crónica y su impacto en la salud
Este libro de autoayuda, escrito por la nutricionista y dietista española Sandra Moñino, explota la forma en que ciertos hábitos alimenticios y del estilo de vida son capaces de desencadenar procesos inflamatorios en todo el cuerpo. Esto afecta la energía, el estado de ánimo y la predisposición a enfermedades crónicas. En este sentido, las propuestas de la autora se basan en principios de la nutrición antinflamatoria.
Al mismo tiempo, presenta un enfoque práctico y accesible que, en esencia, busca ayudar a los lectores a reducir la hinchazón a través de cambios progresivos, pero muy específicos, tanto en la dieta como en la rutina diaria. La obra de Sandra Moñino reafirma algo que se ha dicho hasta el cansancio en esta área: el estómago y el cerebro están casados para siempre.
Estructura y contenido de la obra
Adiós a la inflamación se divide en capítulos que abordan la estrecha relación que existe entre la inflamación y varios aspectos de la vida cotidiana. Entre ellos, la dieta, el sueño, el ejercicio y el estrés. En este contexto, la autora explica que ciertos alimentos comunes —como el azúcar, las grasas trans, y ultraprocesados— pueden activar respuestas inflamatorias en el organismo.
Asimismo, Moñino sugiere alimentos que propician la disminución de la inflamación, promoviendo un estado de equilibrio interno. Algunos de estos nutrientes incluyen frutas, verduras frescas, grasas saludables como el aceite de oliva, las proteínas de origen vegetal y los frutos secos tostados y no fritos. No obstante, es importante evaluar que estas no produzcan gases al individuo.
Los apartados finales del libro
Además de todo lo anteriormente mencionado, Sandra Moñino incluye en su texto recetas fáciles de preparar y consejos sobre la mejor forma de agregar alimentos antinflamatorios en la dieta del día a día. Los menús están diseñados no solo para ser deliciosos, sino también para mejorar la salud intestinal, y, en consecuencia, reducir los niveles de inflamación sistémica en el humano.
En la propuesta de Moñino, existen ideas clave sobre la inflamación que va más allá de la que ocurre cuando se ingieren alimentos que la promueven. A grandes rasgos, esta habla sobre la forma inadecuada en que vive el ser humano hoy en día. Para aliviar los síntomas, sugiere prácticas del manejo del estrés como la meditación, la respiración consciente y la actividad física moderada.
Hábitos cuestionables dentro de la nutrición humana
Sandra Moñino también expone cómo los diferentes hábitos de sueño y el ejercicio físico influyen en el sistema inmunológico, así como en la capacidad del cuerpo para combatir la inflamación. Entonces, cuando una persona mantiene un estilo de vida que contiene alimentos ultraprocesados, grasas trans, altos niveles de estrés y horas sin dormir, su cuerpo se vuelve un problema.
De esta manera, el libro profundiza en el concepto de microbiota intestinal y su importancia en la salud general. La autora declara que una microbiota equilibrada es fundamental para reducir la inflamación y mejorar el sistema inmunológico, y ofrece consejos prácticos para mantener un ecosistema saludable, como consumir alimentos fermentados y evitar el uso innecesario de antibióticos.
La importancia de la ciencia y la experiencia profesional
Como experta en nutrición y dietética, Sandra Moñino construye su libro mediante el conocimiento científico de su área y la experiencia que le ha brindado el haber trabajado con cientos de pacientes. Para ello, utiliza una narrativa clara y accesible para todo tipo de público, por lo que puede ser leído tanto por quienes ya tienen nociones como por principiantes en el tema.
Al mismo tiempo, la autora introduce en su obra estudios de casos y ejemplos prácticos diseñados para mostrar cómo sus consejos han mejorado la vida de otras personas. Si bien es cierto que Adiós a la inflamación no presenta conceptos novedosos para los especialistas, también lo es que cada vez más gente desea conocer maneras de comer, soñar y vivir más sanamente.
Sobre la autora
Sandra Moñino Costa fue una niña que creció con el sueño de ser maestra, enseñar y ayudar a los demás a ser una mejor versión de sí mismos. Con el tiempo, se hizo tan buena en materias como Biología, Matemáticas y Química que, por curiosidad, se interesó en la práctica médica. Después, cuando llegó el momento de elegir una carrera universitaria, sorprendió a su familia.
Según ella, su madre no podía creer que hubiera escogido Nutrición Humana y Dietética —sobre todo, teniendo en cuenta que ella misma mantenía una alimentación deficiente—. Sin embargo, su carrera transformó su vida y la de otros. Más tarde, inició un proyecto llamado Nutriciónate, una página web donde ofrece un blog, asesorías personalizadas y consejos para la salud intestinal.
Además de nutricionate.com, la autora creó un Instagram donde comparte con sus más de 783 mil seguidores consejos, recetas, reflexiones acerca de los diversos estilos de vida que produce inflamación, y experiencias de su consulta. En esta red social se le puede encontrar como nutricionat_. Esta ventana deja ver un poco más de cerca a la especialista y su necesidad de apoyar a los demás.
Los 10 mejores libros sobre nutrición de 2024
- Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes, de Blanca García;
- El Cerebro Obeso, de Luis Jiménez;
- Saber comer, de Michael Pollan;
- Comer sin miedo, de J. M. Mulet;
- Mi dieta cojea, de Aitor Sánchez García;
- Adelgázame, miénteme, de Juan Revenga;
- Alimenta tu cerebro, de David Perlmutter;
- Saborear: mindfulness para comer y vivir bien, de Thich Nhat Hanh y Dr. Lilian Cheung;
- La enzima prodigiosa, de Hiromi Shinya;
- El código de la obesidad, de Dr. Jason Fung.
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by DonJuancho | Oct 30, 2024 | Cultural |
Presidencia
La Fundación Ezequiel Martínez Estrada rinde homenaje al reconocido artista y pensador argentino, con motivo de los 60 años de su fallecimiento.
Del 2 al 7 de noviembre se llevarán a cabo diversas actividades académicas y culturales dedicadas a su vida y obra, con la participación de profesionales de diferentes países.
Todas las propuestas, tanto presenciales como virtuales, se transmitirán en directo por internet, y los videos se alojarán de manera pública y permanente en YouTube.
El presidente honorario del encuentro es el doctor Pedro Luis Barcia, investigador, profesor en Argentina y en el extranjero, expresidente de la Academia Argentina de Letras y actual director de la Diplomatura en Cultura Argentina de CUDES, Buenos Aires. La iniciativa cuenta con el auspicio de la Academia Argentina de Letras. Seguir leyendo
Fuente: Redacción de “La Nueva”.
https://www.lanueva.com/nota/2024-10-8-8-18-0-la-fundacion-martinez-estr…
Ir a la fuente original
by alguien | Oct 29, 2024 | Cultural |
¿QUÉ ES INVASIÓN BIBLIOTECARIA?
Una iniciativa novedosa que el Museo del Traje. CIPE de Madrid ha ideado para su colección permanente coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Bibliotecas, que tuvo lugar el pasado 24 de octubre.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Una selección de publicaciones originales fechadas desde el siglo XVIII hasta la actualidad, y formada por libros, revistas, documentos y estampas, puede contemplarse en las salas y vitrinas del Museo, puesta en relación con las colecciones expuestas. La temática de esos textos tiene que ver con la historia del traje y de la moda: veremos documentos legales, tratados de sastrería y modistería, estampas, colecciones de grabados, revistas, catálogos comerciales, etc. Todos ellos pertenecen a la biblioteca del centro.
La propuesta se articula en varias secciones: La moda en la historia, La moda que vino de Francia, El imperio de los estilos, La moda romántica, Indumentaria tradicional, El progreso y las modas, Mariano Fortuny y Madrazo, La moda moderna, La dictadura de la alta costura y La moda de las masas.
No falta el bando de Esquilache, por el que se prohibía el uso del embozo con capa larga y sombrero chambergo; un almanaque de las gracias y elegancias femeninas que publicó, en 1899, El eco de la moda; un manual teórico y práctico del sastre, de 1836; la colección de estampas de trajes populares españoles a cargo de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, de 1778, y una copia francesa unos años más tardía; un catálogo de los almacenes El Siglo, de 1914; portadas de Vogue inmediatamente posteriores a la I Guerra Mundial; o un ejemplar del curso Fémina de corte y confección, de CCC, datado en 1950. También descubriremos la portada de Joan Miró El mundo de Balenciaga (1974).
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE ESTE PROYECTO?
Reivindicar el valor de los fondos bibliográficos que este centro atesora y dar a conocer tanto sus fondos como las funciones e importancia del oficio bibliotecario.
Las bibliotecas de museos ya no se conciben hoy como espacios ajenos a la sociedad, sino como lugares de encuentro entre la comunidad lectora e investigadora y sus colecciones, con las aportaciones, en la mediación, del personal bibliotecario, y la del Museo del Traje no es una excepción.
Se trata de una biblioteca especializada, con un extenso acervo de libros, revistas, grabados y otros materiales de importancia documental y patrimonial, que comenzó a formarse en los años veinte del siglo pasado, a raíz de la Exposición del Traje Regional que tuvo lugar en 1925.
¿QUIÉN LO HA COMISARIADO?
María Prego, Belén Cabo y Lydia Rodero.
¿QUÉ PUEDO HACER PARA CONOCER ESTAS PUBLICACIONES?
Visitar la colección permanente del Museo del Traje. CIPE y, claro, su biblioteca. Además, podemos asistir a visitas comentadas gratuitas, con reserva previa: tendrán lugar los martes y los jueves, a las 11:00 horas, y los jueves, a las 17:30 horas. Las inscripciones se realizan en la web del Museo (https://museodeltraje.sacatuentrada.es) y el aforo es de 25 personas.
¿EN QUÉ FECHAS SE DESARROLLA INVASIÓN BIBLIOTECARIA?
Del 17 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.cultura.gob.es
The post INVASIÓN BIBLIOTECARIA appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
by Sorevitno | Oct 29, 2024 | Cultural |
Juan Ortiz
Una memoria llamada imperio
Una memoria llamada imperio —o A Memory Called Empire, por su título original en inglés— es el debut literario de la historiadora, investigadora, académica y autora estadounidense Arkady Martine. La obra, que da inicio a la serie Teixcalaan, fue publicada por primera vez el 26 de marzo de 2019 de la mano de la editorial Tor Books. Tras su lanzamiento, ganó el Premio Hugo de 2020.
La novela fue traducida al español y comercializada por Nocturna Editorial el 16 septiembre 2024, contando con opiniones mayormente positivas por parte de la crítica y los lectores en ambos idiomas, las cuales se ven reflejadas en sus notas en Goodreads, donde ostenta 4.12 estrellas. En su libro, Martine ha logrado tocar la fibra sensible de los desplazados, los desarraigados y los inmigrantes.
Sinopsis de Una memoria llamada imperio
Secretos y viajes por la galaxia
La trama sigue a Mahit Dzmare, una joven embajadora del pequeño Estado de Lsel, un hábitat espacial que orbita en el límite del vasto Imperio Teixcalaanli. Ella es enviada al corazón de este lugar para reemplazar a su predecesor, Yskandr Aghavn, quien ha muerto en circunstancias misteriosas. Pronto descubre que él estaba implicado en intrigas de gran alcance y que su propia vida podría estar en peligro.
Para afrontar su misión, Mahit cuenta con un «imago», una tecnología exclusiva de su pueblo que permite conservar y transmitir los recuerdos y conocimientos de una persona a un sucesor. Sin embargo, el artefacto de Yskandr en la mente de Mahit está dañado y no contiene toda la información necesaria, lo que la deja en una situación vulnerable en un imperio donde cada palabra tiene un significado político profundo.
Temas principales abordados en la obra
La importancia de la identidad y la pertenencia
Mahit se desempeña como algo más que una embajadora política: ella es también una emisaria cultural que intenta presentar la identidad de su propia nación. En este sentido, el imago se convierte en un símbolo de su lucha por mantener vivas las tradiciones en ese imperio que suele absorber y asimilar todo lo que toda. En la novela, la protagonista lidia con esta dicotomía.
Implementación del colonialismo y la asimilación cultural
Mahit muestra una evidente fascinación por Teixcalaanli, lo que, al mismo tiempo, refleja la atracción ambivalente que muchas culturas experimentan frente a los imperios dominantes. A partir de las experiencias de su protagonista, Martine examina los efectos de la hegemonía didáctica y el deseo de pertenecer a algo más grande, sin perder la propia identidad.
Por otra parte, se cuentan los dos lados de Teixcalaanli, tanto el positivo como el negativo: este espacio, con su lengua, poesía y costumbres, posee una belleza cautivadora e imposible de ignorar, pero su capacidad de absorber otras culturas también es una amenaza constante, por lo que es necesario tener cuidado, aunque sin cometer el error de satanizar a la población que lo habita.
Sobre la intriga política y la diplomacia
Una memoria llamada imperio se mueve entre la intriga y la diplomacia. Mediante estos elementos, la autora crea un mundo colmado de personajes complejos y conflictos internos. Además, la política presente en Teixcalaan es una mezcla de alianzas cambiantes, traiciones, y un juego constante de poder que obliga a Mahit a pensar cuidadosamente en cada palabra y acción.
Perfil psicológico de los personajes principales
Mahit Dzmare
Al principio, se muestra como una joven dispuesta a proteger a su pequeño país, pero, a medida que interactúa con el imperio, se da cuenta de que hay cosas en él que desearía aprender y conservar. Esta lucha la lleva a preguntarse cómo puede adaptar su deseo de pertenecer a Teixcalaan sin renunciar a sus tradiciones y raíces. Es esta batalla la que la vuelve alguien con quien empatizar.
Yskandr Aghavn
Se trata del predecesor de Mahit. Este, aunque fallecido, sigue siendo una figura de gran importancia en la novela, sobre todo gracias al imago que la protagonista lleva insertado en su mente. A partir de la construcción y participación de él, Martine examina el concepto de la memoria y la influencia de las generaciones pasadas en las decisiones presentes.
Tres Azulejo Once
A lo largo de la historia, esta figura destacada e inteligente se convierte en una aliada inesperada para la protagonista durante su aventura. Ella enmarca cualidades como la lealtad y el orgullo por su cultura. Sin embargo, también tiende a cuestionar el sistema en el que vive, lo que añade una buena dosis de profundidad a sus interacciones con Mahit.
Estilo narrativo y construcción del mundo
Como si de un gran arquitecto se tratase, Arkady Martine dibuja un mundo intrincado, lleno de un claro simbolismo poético. Esta construcción logra que el Imperio Teixcalaanli se sienta como una civilización viva, con sus propios mitos, jerarquías y sistemas de valores. La autora, con sus conocimientos en historia y política exterior, le otorga movimiento y realismo a esta sociedad.
De igual manera, Martine trabaja el lenguaje de manera única, utilizando términos y estructuras gramaticales que delatan la complejidad cultural de Teixcalaan y Lsel. La novela está salpicada de referencias poéticas que son un arte venerado en el imperio, y este enfoque hace que el lector pueda sentirse inmerso en una cultura completamente diferente.
Sobre la autora
Anna Linden Weller, mejor conocida como Arkady Martine, nació el 19 de abril de 1985, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Creció en una familia de músicos clásicos de origen judío rusos, por lo que pasó mucho tiempo intentando encajar con sus amigos estadounidenses. En 2007, obtuvo una licenciatura en Estudios Religiosos en la Universidad de Chicago.
Asimismo, estudió una maestría en Estudios Armenios Clásicos en la Universidad de Oxford y un doctorado en Historia Medieval Bizantina, Global y Comparada en la Universidad Rutgers, graduándose con una disertación llamada Imaginando el Imperio Premoderno: Agentes Imperiales Bizantinos Fuera de la Metrópoli.
Posteriormente, fungió como profesora asistente visitante de historia en la Universidad St. Thomas entre 2014 y 2015, así como investigadora postdoctoral en la Universidad de Uppsala entre 2015 y 2017. La autora ha publicado escritos sobre el tema de la historia bizantina y medieval armenia.
Otros libros de Arkady Martine
Serie Teixcalaan
- A Desolation Called Peace — Una desolación llamada paz (2021).
Novela corta
Cuentos
- «Lace Downstairs» (2012);
- «Nothing Must Be Wasted» (2014);
- «Adjuva» (2015);
- «City of Salt» (2015);
- «When the Fall Is All That’s Left» (2015);
- «How the God Auzh-Aravik Brought Order to the World Outside the World» (2016);
- «Contra Gravitatem» (2016);
- «All the Colors You Thought Were Kings» (2016);
- «Ekphrasis» (2016);
- «Ruin Marble» (2017);
- «The Hydraulic Emperor» (2018);
- «Object Oriented» (2018);
- «Just a Fire» (2018);
- «Faux Ami» (2019);
- «Labbatu Takes Command of the Flagship Heaven Dwells Within» (2019);
- «Life and a Day» (2019);
- «A Desolation Called Peace» (2020);
- «A Being Together Amongst Strangers» (2020).
Ir a la fuente en actualidadliteratura.com
by alguien | Oct 25, 2024 | Cultural |
Tras participar en la última edición de ESTAMPA, hace unas semanas, de la mano de Gärna Art Gallery, el artista jerezano Eduardo Millán recala en el Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería para exponer “La habitación verde”, una veintena de bodegones, autorretratos y retratos que proponen una contemplación más lenta y detenida de lo que nos es cercano. Su taller es, de hecho, la fuente temática de muchas de estas composiciones, como lugar que, en palabras de Juan Manuel Martín Robles, comisario de este proyecto y director del centro, condensa su atención en el mundo, es sugerente y poético y que, sobre todo, contiene y propicia vivencias.
En esos enseres y espacios cotidianos encuentra Millán una trascendencia interior que trata de llevar a sus lienzos, donde muy a menudo suma además su propia presencia mediante reflejos en espejos, con diferentes fines: dar a ver al tiempo que se deja ser visto, negando adornos o detalles que resten sinceridad tanto en su entorno como en sí mismo; sugerir los lazos estrechos entre el acto de pintar y el de mirar y trasladar al espectador la experiencia íntima que ambos suponen; además de mostrarse él mismo como parte del lugar donde nacen y habitan sus creaciones, en la ubicación exacta que ocupa en cada caso en ese estudio que hace un lustro incorporó a su trabajo, que está ligado tanto a su biografía como a su oficio y que se sitúa en la monumental Plaza de la Asunción de su ciudad, Jerez. En definitiva, elige presentársenos en el centro de lo que representa, como parte de un instante en un emplazamiento del que quiere dar un testimonio fidedigno y del que, irremediablemente, forma parte.
Eduardo Millán. Autorretrato en el estudio, 2021
Eduardo Millán. Raúl en el estudio, 2022
El gaditano cultiva un estilo pictórico directo y objetivo, desde la voluntad de dar cuenta de la verdad que sus ojos pueden captar y de compartir el que hoy es su sitio en el mundo en diferentes instantes temporales: las dos únicas vistas exteriores que forman parte de esta muestra corresponden al balcón de la planta noble de ese taller, una de ellas es diurna y otra nocturna.
Trabaja casi siempre del natural, subrayando que los elementos que integran sus composiciones se relacionan y se dejan afectar entre sí: ofrecen mucha información en su sencillez aparente y en conjunto dan lugar a un cosmos complejo por más que sea muy fácilmente alcanzable; parece querer incidir el autor en la habitabilidad y perfección de ciertos rincones tal como son y en lo que las piezas y espacios que en sus obras contemplamos tienen de biográficos, de parte de una experiencia de vida. El crítico Bernardo Palomo se ha referido a estas imágenes como episodios racionales de pura matemática, fórmulas de perspectivas, análisis cronológicos de las horas, del tiempo y sus luces.
Eduardo Millán. Plaza de la Asunción. Jerez de la Frontera, 2019
Ese afán de verdad lo aplica también a desnudos, en ocasiones fragmentados, aunque no reflejen estos debilidades humanas, y a bodegones con frutas y verduras que no deja de explorar y reexplorar, acompañadas de utensilios que contribuyen a definir las dimensiones de estos motivos. En la disposición de estos objetos no hay azar, tampoco pormenores accesorios; se ponen al servicio, esos alimentos y la luz de su entorno, de la transmisión de calidez en los interiores: los de Millán no dejan lugar a dudas en quien contempla de que están habitados; son, de hecho, otra variante de autorretrato. Las piezas de este artista nunca son neutras, sino que señalan vivencias, incluso cuando carecen de figura humana.
Hasta el próximo 28 de octubre de 2024, los pintores que lo deseen pueden solicitar su participación en un taller en torno a la naturaleza muerta con Millán. Tendrá lugar, en el propio MUREC, del 8 al 10 de noviembre.
Eduardo Millán. Bodegón con mazorcas. Autorretrato (fragmento), 2023
Eduardo Millán. Bodegón con mazorcas. Autorretrato, 2023
Eduardo Millán. “Habitación verde”
MUSEO DEL REALISMO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO. MUREC
Paseo de San Luis, s/n
Almería
Del 25 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025
The post Eduardo Millán, pintar como acto de conciencia appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.