FESCIVAL cumple tres años en Segovia: André Marques abre su programación

Hace tres años comenzó a celebrarse en Segovia FESCIVAL, un Festival de Cine Europeo y Valores Democráticos que, organizado por la Fundación Valsáin y EUNIC (EU National Institutes for Culture in Madrid), viene llevando a la ciudad filmes europeos premiados en muestras internacionales o avalados por la crítica y el público, y sensibles a las crisis sociales y políticas de nuestro continente, que no siempre han llegado a los circuitos de distribución españoles. El objetivo último de esta cita es impulsar un espacio de reflexión sobre esos valores inherentes a la democracia y proponer otras formas de ver, valorar y sentir el séptimo arte.
La próxima edición de FESCIVAL está al caer (se desarrollará del 15 al 23 de octubre) y esta vez traerá 39 películas, llegadas de 17 países, con las que sus organizadores buscan promover la reflexión sobre las posibilidades del cine como herramienta de cambio social: entre esas obras no faltarán el último Oso de Oro de la Berlinale, el Premio del Jurado en Locarno o una galardonada como Mejor Película del cine alemán. Para formar parte de ese cambio hacia la inclusividad, y por vez primera, se ofrecerán proyecciones adaptadas a personas en el espectro autista, en colaboración con la asociación Ventea.
Presentación de la tercera edición de FESCIVAL. Festival de Cine Europeo y Valores Democráticos
La sesión de inauguración tendrá lugar el 16 de octubre a las 20:15 horas en el cine Artesiete, que estrenará la película portuguesa, de estilo realista y tema social, El Borracho (O Bêbado), de André Marques, pero el día anterior, en una sesión especial que se celebrará en el Ateneo de Madrid, podremos disfrutar del documental Nosotros, de Alice Diop, que obtuvo el Premio al Mejor Documental en la sección Encounters del Festival Internacional de Cine de Berlín en 2021, y asistir a la mesa redonda Cine y valores democráticos, una conversación en la que tomarán parte Paca Sauquillo, abogada y defensora de los Derechos Humanos; Fernando Méndez Leite, crítico, director y presidente de la Academia de Cine; y Álvaro Gil-Robles, presidente de la Fundación Valores Democráticos.
La Sección Oficial, que contará con treinta y dos películas, incluirá En el Adamant, de Nicolas Philibert (Francia, 2023), reconocida con el Oso de Oro a Mejor Película en el Festival de Berlín; No esperes demasiado del fin del mundo, de Radu Jude (Rumanía, 2023), Premio Especial del Jurado en el Festival de Locarno y a Mejor Película en el Festival de Gijón, en su sección Albar; Sala de profesores, de Ilker Çatak (Alemania 2023), ganadora de varios premios del cine alemán y nominada al Oscar a Mejor Película Internacional, que nos sumerge en la compleja vida diaria de un colegio; o Siempre nos quedará mañana, oda feminista en blanco y negro de Paola Cortellesi (Italia, 2023), Premio David de Donatello a Mejor Ópera Prima y Mejor Actriz, entre otros reconocimientos.
Sala de profesores. Ilker Catak, Alemania, 2023
Dada la función pedagógica del Festival, se buscará también involucrar a los más pequeños, por lo que se mantiene la sección Niños y Jóvenes; a ellos se dirigen las proyecciones de Robot Dreams, de Pablo Berger (España, 2023), que recibió el Goya a Mejor Película de Animación y a Mejor Guion Adaptado, y El sueño de la sultana, de Isabel Herguera (España, 2023), Premio Cine Vasco en el Festival de San Sebastián. Los trabajos adaptados a público con trastorno autista serán Ratones y Zorros, de J. Bubenicek y D. Grimmova (Rep. Checa 2021), Mejor Película de Animación en el Festival Internacional de Shanghai; y Hanna y los monstruos, de Lorena Ares (España, Bélgica, 2023).
La programación se completa con la presentación del libro Conversaciones desde el jardín de las Hespérides, de Javier Tolentino, el 19 de octubre a las 19:00 horas en la Librería Intempestivos; la charla Europa es pensar exilios: María Zambrano y Emil Cioran en el Café de Flore, con Marifé de Santiago y José Manuel Mouriño, el 21 de octubre a las 11:00 horas en el Salón de Actos del Campus María Zambrano UVa; y, ese mismo día a las 18:00 horas, en la Casa de la Lectura, con la presentación de la novela cinematográfica Concepción, de la mano de Álvaro del Amo, su autor, y Juan Carlos de la Iglesia.
Además, el 22 de octubre a las 11:00 horas, en el citado Campus María Zambrano, los interesados podrán acudir a la masterclass El cine de Manuel Summers, dirigida por el cineasta Miguel Olid, que incluirá la proyección del documental Summers el Rebelde; y al día siguiente, a la misma hora, a otra clase magistral: Mi relación con el cine, con Augusto Martínez Torres, en la que, igualmente, se mostrará la restauración de su filme rodado en los sesenta La mano de madera.
Otro de los propósitos de este Festival es enriquecer el panorama cultural de Segovia.
La mano de madera. Augusto M. Torres. España, 1968
The post FESCIVAL cumple tres años en Segovia: André Marques abre su programación appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

La maestría del amor: Miguel Ángel Ruiz

Juan Ortiz

La maestría del amor

La maestría del amor

La maestría del amor —o The Mastery of Love: A Practical Guide to the Art of Relationship, por su título original en inglés— es un libro de autoayuda y superación personal escrito por el orador y autor mexicano Miguel Ángel Ruiz. La obra fue publicada por primera vez el 11 de septiembre de 2013 por la editorial Gaia. Tras su lanzamiento, ha recibido críticas favorables por parte del público.

Esto se puede notar en plataformas como Amazon y Goodreads, donde se le ha calificado con una nota media que va de las 4.8 a las 4.26 estrellas, respectivamente. Este libro está orientado a profundizar en el entendimiento de las relaciones, el amor propio y el vencimiento de las heridas emocionales que muchas personas cargan a lo largo de sus vidas, y que les hacen daño.

Sinopsis de La maestría del amor

La senda del corazón abierto

Siguiendo la tradición tolteca, Don Miguel Ruiz busca en sus libros transmitir enseñanzas profundas sobre cómo alcanzar una vida plena y libre de sufrimiento autoimpuesto. La maestría del amor no es una excepción a esta línea de pensamiento, ya que se enfoca en desentrañar las creencias limitantes que impiden experimentar el amor de una manera más pura y auténtica, sin restricciones.

En el libro, Ruiz introduce la idea del «sueño del amor», que es la forma ideal en que las personas podrían vivir sus relaciones si no fueran prisioneras de los miedos y traumas acumulados. En lugar de ver el amor como un intercambio de expectativas, el autor propone entenderlo como un acto de libertad y autenticidad, basado en la aceptación incondicional de sí mismos y de los demás.

Rebajas

La maestría del amor:...


La maestría del amor:…

No hay valoraciones

¿Cómo llegar al sueño del amor?

Según Ruiz, para alcanzar y permanecer en este «sueño», primero es necesario romper con lo que él llama «el sueño del miedo», que es la visión distorsionada del amor que muchas personas conservan debido a experiencias negativas pasadas, las cuales las han dejado predispuestas no solo a esperar el sufrimiento, sino a no reconocer cuando alguien más los ama.

En este sentido, uno de los puntos centrales del libro es cómo el ser humano se mueve en sus relaciones desde un lugar de fracasos emocionales irresolutos. Ruiz explica que muchas personas, en lugar de amar verdaderamente, intentan llenar vacíos sentimentales con la presencia y el afecto de otros. Esto crea relaciones basadas en la necesidad y no en el amor genuino.

Cómo amar sin miedo

A través de metáforas y ejemplos claros, el autor invita al lector a observar su propia historia de vida, para identificar las creencias limitantes y patrones de conducta que han afectado sus relaciones. Ruiz explica que sanar estas heridas implica un proceso de autocompasión, autoaceptación y responsabilidad emocional, para entender que el amor verdadero no genera sufrimiento.

De hecho, este sentimiento proviene de expectativas no cumplidas, del miedo al abandono o de la necesidad de control. El amor auténtico, en cambio, es incondicional y no tiene apegos ni exigencias. Ruiz insiste en que, para amar plenamente, primero es necesario aprender a amarnos a nosotros mismos, liberándonos del juicio y de las expectativas irreales, tanto personales como de otros.

El poder de la responsabilidad personal

El libro indica que el amor no debería ser una transacción en la que se intercambian emociones a cambio de seguridad o aprobación. En lugar de eso, el autor sugiere que esta expresión debe sentirse como independiente y legítima del ser, sin temor a perder al otro, porque la verdadera fuente del sentimiento se encuentra dentro de cada persona que lo siente, y no en el mundo adyacente.

Ruiz subraya la importancia de asumir la responsabilidad total de las emociones. En lugar de culpar a los demás por el sufrimiento o frustración en las relaciones, el autor les recuerda a los lectores que cada uno es garante de cómo interpreta y responde a las circunstancias externas. Este principio está vinculado a una de sus enseñanzas previas de su obra Los cuatro acuerdos.

En ella, el escritor reafirma lo siguiente: «No te tomes nada personal». Al dejar de proyectar las inseguridades y miedos en los demás, la gente comienza a experimentar un tipo de amor más limpio y libre de conflicto.

El proceso de maestría

A lo largo del libro, Ruiz propone que llegar a la maestría del amor es un proceso de desaprendizaje de las creencias limitantes y la adquisición de una conciencia más elevada. Esta «maestría» no se trata de controlar a los demás ni de alcanzar un estado perfecto en las relaciones, sino de aprender a vivir desde el corazón, de una manera auténtica y sin ningún tipo de miedo.

El proceso implica reconocer que el amor no es algo que se obtiene del exterior, sino algo que todos poseen y que se puede compartir sin restricciones. Para ello, es necesario estar dispuestos a enfrentar las sombras, a perdonarse por los errores y a ver el amor como un estado del ser, no como una recompensa que se otorga al cumplir ciertas condiciones.

Sobre el autor

Miguel Ángel Ruiz Macías nació el 27 de agosto de 1952, en Guadalajara, México. Desde hace algunos años, se ha dedicado a la oratoria motivacional y a la escritura de material de autoayuda. Su carrera ha sido influenciada por el peruano Carlos Castañeda, de quien ha aprendido sobre temas espiritualistas y neochamanísticos. Como escritor, destaca por el libro Los cuatro acuerdos.

Dicho texto fue publicado en 1997, y ha vendido cerca de cuatro millones de ejemplares. Además, fue presentado en el famoso programa de periodista estadounidense Oprah Winfrey. Los cuatro acuerdos que se tratan en el volumen son: Sé impecable con tus palabras, No tomes nada personalmente, No hagas suposiciones, y Haz siempre tu máximo esfuerzo.

Otros libros de Miguel Ángel Ruiz

  • The Four Agreements: A Practical Guide to Personal Wisdom (1997);
  • Beyond Fear: A Toltec Guide to Freedom and Joy (1997);
  • The Voice of Knowledge: A Practical Guide To Inner Peace (2004);
  • The fifth agreement (2010).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Galería Silvestre, vida (diaria) para la pintura

En septiembre de 2014 -el pasado mes hizo una década- inició su andadura la Galería Silvestre, entonces con dos sedes en Tarragona y Madrid; tres años más tarde, cerraría la firma su espacio en Cataluña para asentarse del todo en la capital, ampliando instalaciones.
El eje de su programación siempre ha sido la pintura contemporánea, aunque por sus salas también han pasado otras disciplinas (escultura, fotografía, dibujo e instalación), y sus representados vienen siendo artistas emergentes, pero con una cierta trayectoria a sus espaldas y una línea de trabajo consolidada. Precisamente con el fin de apoyar a nuevos autores, Silvestre comenzó a convocar en 2020 residencias creativas en Cellers, en el Pirineo de Lleida: se ofrece a los seleccionados un espacio para el trabajo, la reflexión y la convivencia en un entorno en que el paisaje puede favorecer el desarrollo de producciones más o menos ligadas a la naturaleza (hasta ahora se han beneficiado de esta convocatoria, que volverá a recoger inscripciones desde el próximo 1 de diciembre, Katarzyna Pacholik, Maria Luísa Capela y Catarina Lucas).
En el año de este aniversario, la exhibición con la que la galería, dirigida por Pep Anton Clua Monreal y Vanessa H. Sánchez, estrenó la temporada en la última edición de APERTURA Madrid Gallery Weekend es la colectiva “Así que pasen diez años”, que reúne a veintisiete de los artistas que en ese tiempo han pasado por aquí.
Así que pasen diez años. Galería Silvestre, 2024
Así que pasen diez años. Galería Silvestre, 2024
Hasta el 8 de noviembre (esta muestra tendrá continuidad más adelante) veremos allí las naturalezas muertas de Gloria Martín, que prueban su conocimiento profundo de la historia de la pintura y los recursos del trampantojo, que aborda desde un enfoque desprejuiciado sin marcar distancias entre arte y artesanía; composiciones de Martinho Costa, que establece lazos, asimismo, entre el pasado y el presente de esa disciplina pictórica, pero ha llevado también a sus series el colapso visual cotidiano en internet; dibujos de Irene González nacidos de la observación, con negros y grises muy matizados que parecen responder a su mirada a zonas ocultas pobladas por fantasmas; o creaciones de Ella Littwitz, que ha trabajado con elementos ligados a la tierra para poner en cuestión las convenciones asumidas en torno al candente asunto de las relaciones entre israelíes y palestinos.
Tampoco falta en esta exposición conmemorativa Klaas Vanhee, que en sus dibujos, esculturas e instalaciones explora las opciones del cuerpo como vehículo de acción, la importancia del gesto y la memoria; ni Gabriela Bettini, cuyas imágenes nos llevan a lugares de memoria o de excepción en los que han acontecido episodios intensos (a veces violentos, otras esperanzadores), emplazamientos en los que de algún modo el tiempo se detuvo. Saldrán a nuestro encuentro, asimismo, Catarina Botelho, que desde un estilo fotográfico a veces pictorialista se fija en arquitecturas y lugares ajenos a la productividad; Vicente Blanco, que filtra en sus dibujos imágenes reales e imaginadas; Luísa Jacinto, cuyas primeras pinturas, collages y vídeos estaban estrechamente apegados a lo cotidiano y ha evolucionado hacia una abstracción luminosa; o Germán Portal, cuya pintura busca reflexionar sobre los límites de este medio y su relación con otras técnicas.
Marta Barrenechea exhibe sus piezas pictóricas apegadas a la vida diaria, lo que se escucha y se siente; de Andrey Akimov contemplaremos fotografías donde no existe la línea recta; Salvador Cidrás volverá a difuminar distancias entre naturaleza, sociedad y cultura, entendiendo lo artificial y lo natural desde la continuidad; y Rebecca Glover pedirá escucha para situaciones sonoras ligadas a la maternidad y lo doméstico.
Así que pasen diez años. Galería Silvestre, 2024
Así que pasen diez años. Galería Silvestre, 2024
Así que pasen diez años. Galería Silvestre, 2024
Podremos conocer a Sara Bichão, cuyas esculturas y dibujos brotan del tiempo y la memoria; a David Fox, que despliega en sus pinturas interiores y exteriores que nos resultarán entre cercanos y cinematográficos; a Clara-Lane Lens, que pinta lo humano y la vida privada; o a Paula Breuer, que lleva a sus escenas instantes muy definidos del día a día, que nutre, como vemos, a tantos de los artistas que han pasado por Silvestre.
Completan esta exhibición Lars Unkenholz, que presenta en sus telas cuerpos, animales, naturalezas y escenas habituales de tonalidades enfáticas; José Luis Valverde, que revisa los géneros pictóricos tradicionales pervirtiendo sus códigos; Amara Toledo, que indaga en la imagen y su semiótica a través de la pintura; Assoukrou Aké, quien busca deconstruir la carga mágica que conferimos a algunos objetos digitales; Cristina Megía, cuya pintura parte también de circunstancias vitales como la soledad o el silencio; Angie Jon, que selecciona cuidadosamente los materiales de sus esculturas, interesándose por los que evocan la piel; Katarzina Pacholik, cuyas imágenes se basan en los problemas sociales de nuestro tiempo; María Luísa Capela, que juega sobre todo con volúmenes y colores; y, por último, Catarina Lucas, joven artista portuguesa que entiende la pintura como compromisso sem fim.
Larga vida a la Galería Silvestre.
Así que pasen diez años. Galería Silvestre, 2024
 
Así que pasen diez años. Galería Silvestre, 2024
 
 
“Así que pasen diez años. Colectiva I”
GALERÍA SILVESTRE
C/ Doctor Fourquet, 21
Madrid
Del 12 de septiembre al 8 de noviembre de 2024
 
The post Galería Silvestre, vida (diaria) para la pintura appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Omar Fernández García-Jove. Entrevista al autor de Salgadum

Mariola Díaz-Cano Arévalo

Omar Fernández García-Jove nos concede esta entrevista

Fotografía: cortesía del autor.

Omar Fernández García-Jove nació en Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio (Asturias) en 1976. Es Ingeniero Técnico Electrónico por la Universidad de Oviedo y trabaja como profesor de Secundaria desde 2002. Apasionado de la literatura fantástica, ha plasmado el universo de Salgadum en la saga que lleva el mismo nombre: Salgadum I y Salgadum II. En esta entrevista nos habla de ella y de muchos otros temas. Le agradezco mucho su tiempo y amabilidad.

Omar Fernández García-Jove — ENTREVISTA

ACTUALIDAD LITERATURA: Tu novela Salgadum tiene una nueva edición y es la primera de una saga homónima. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

OMAR FERNÁNDEZ GARCÍA-JOVE: Así es, Salgadum es mi primera novela. Ha sido editada de nuevo con contenido inédito y con unas ilustraciones que introducen a varios personajes y nos muestran algunas escenas de la historia. Salgadum es el origen de todo y es el mundo en el que vivo sumergido desde 2010, cuando empieza mi carrera como escritor. En esta primera entrega se presenta el origen de una saga repleta de amistad, amor, magia, antimagia, aliados, enemigos, peligros…

No sabría responder de dónde me vino la inspiración. Salgadum forma parte de mi vida con tanta intensidad que creo que he nacido con sus historias en mi cabeza. Y es que hay mucho que contar sobre este interesantísimo mundo al que cualquier persona aventurera querría viajar. 

Siempre escribo historias que me gustaría leer, es decir, que tengan acción en cada página. Me encanta crear personajes interesantes, llenarlos de transcendencia, darles la importancia que tienen y contar lo que los hace tan especiales. Creo que ese es el secreto de las buenas críticas que reciben mis novelas.

AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

OFGJ: Quizás mis primeras lecturas relacionadas con este apasionante mundo de la literatura fantástica fueran las de la saga de El señor de los anillos. Yo he empezado en el mundo literario de la mano de Salgadum. Nunca había escrito nada antes.

Autores y personajes

AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

OFGJ: Hay varios autores que me han marcado. Destaco a John Ronald Reuel Tolkien. También he disfrutado mucho de las novelas de Laura Gallego y Patrick Rothfuss, entre otros autores. 

AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

OFGJ: Mis personajes favoritos han sido creados por J. R. R. Tolkien. Me fascinan por los distintos roles que desempeñan, lo intrigante de sus personalidades y las particularidades que los hacen vitales en el desarrollo de sus historias. 

Uno de los personajes con los que me habría gustado compartir unas jarras de hidromiel en una taberna y disfrutar de su compañía mientras me cuenta sus historias es el mago Gandalf. Lo veo como un guía, un líder. Al pertenecer a una orden de magos ostentando tanto poder siempre me ha resultado muy interesante. 

Por otro lado, el personaje que me gustaría haber creado es Gollum (Smeagol). Me parece fascinante su lucha entre su lado bueno y el oscuro. Esa batalla que se produce entre la luz y la oscuridad creo que refleja muchos momentos de nuestra vida. Y es que, a pesar sus traiciones, Gollum juega un papel crucial en la historia. Esa complejidad lo convierte en uno de mis personajes favoritos. 

Costumbres y géneros

AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

OFGJ: No tengo ninguna manía a la hora de escribir, pero sí tengo una gran obsesión en mi vida: aprovechar cada segundo que tengo libre. Nunca salgo de casa sin mi tablet, por si tengo algún momento para escribir unas líneas de mi próxima historia. Mi mente está constantemente en ebullición con ideas y tramas, lo que me permite concentrarme con facilidad y escribir en cualquier lugar, momento y hora.

AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

OFGJ: Aunque, como he dicho, puedo escribir en cualquier lugar, tengo claro que mi sitio favorito para hacerlo es en un chiringuito de playa. Me encanta aprovechar las vacaciones para sumergirme en mis historias mientras disfruto de un café con hielo a orillas de cualquier mar u océano.

AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

OFGJ: Me gustan las historias de intriga, aquellas que no te esperas por dónde van a transcurrir. Soy muy exigente con las primeras páginas de un libro. Necesito que me cautiven desde el principio, de lo contrario me cuesta continuar con la lectura.

Panorama actual

AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

OFGJ: Estoy leyendo Alas de sangre, de Rebecca Yarros. Actualmente estoy escribiendo el tercer libro de la saga Salgadum, del que todavía no os puedo adelantar el título por motivos de lanzamiento y márquetin editorial. Espero poder publicarlo a mediados de 2025

AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

OFGJ: Es una pregunta muy difícil de responder. Es un mundo complicado en el que hay mucha competencia y donde es muy difícil destacar, pero la esperanza es lo último que perderé. Creo que hay que dar pasos para valorar y proteger la autoría de las novelas e ilustraciones. Debemos destacar que son las personas quienes realmente consumimos y disfrutamos de la lectura.  

AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

OFGJ: Personalmente lo llevo bastante bien, ya que soy muy optimista por naturaleza. Creo que en cualquier época siempre hay desafíos, pero también oportunidades. Si algo he aprendido al escribir y al leer literatura fantástica, es que hasta en los momentos más complicados y oscuros hay una luz y esperanza. Me rodeo de mi familia y de mis amigos, que son mi mayor fuente de energía, y me encargo de disfrutar de buenos momentos a su lado. El mundo está cambiando muy rápido y debemos adaptarnos. Yo me lo tomo como el próximo capítulo de mi libro. 


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

LEER FILOSOFÍA

¿QUÉ ES LEER FILOSOFÍA?
Una serie de cursos que nos propone el Institut d´Humanitats de Barcelona del CCCB, centrados en la lectura guiada y colectiva de textos clásicos en esta materia, de mayor o menor extensión.
 
¿QUIÉN DIRIGE ESTE PROGRAMA?
Daniel Gamper, profesor de Filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Barcelona que ha centrado sus investigaciones en las teorías sobre la democracia, la política y la religión.
 
¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA?
Esta iniciativa parte de la creencia de que esta disciplina es un saber libresco y de que su experiencia fundamental es la lectura de textos filosóficos. La tradición filosófica se ha asentado sobre conceptos y razonamientos que pueden no resultar evidentes para el sentido común y, a menudo, los lectores carecen de los conocimientos necesarios sobre el contexto social, cultural, político y filosófico en que fueron escritos esos libros, de ahí que convenga dejarse guiar a la hora de abordar estas obras.
Además, la reflexión filosófica no ha sido una vivencia solitaria y pensar en compañía, compartiendo ayuda y desafíos, puede enriquecer las reflexiones.
 
¿QUÉ TEXTOS SE PROPONEN EN PRIMER LUGAR?
Los primeros cursos de Leer filosofía están dedicados a Hacia la paz perpetua, de Kant; Ética, de Spinoza; y El príncipe, de Maquiavelo.
El primero propone interpretar los acontecimientos históricos como eslabones hacia un avance paulatino para el cese permanente de las hostilidades y cita qué requisitos habrían de ser previos a esa paz permanente (republicanismo, derecho internacional y derecho cosmopolita); el segundo sugiere al individuo caminos para navegar por una vida afectiva nunca sencilla; y con la lectura del texto de Maquiavelo, por su parte, se pretende desmontar tópicos habituales y descubrir el trasfondo de lecciones aparentemente crueles.
 
¿EN QUÉ MODALIDADES SE DESARROLLARÁN LOS CURSOS?
Serán presenciales (en el Institut d’Humanitats de Barcelona – CCCB) y también podrán seguirse online. El catalán será el idioma del ciclo.
 
¿QUIÉN LOS IMPARTIRÁ?
En estos primeros episodios, Daniel Gamper se hará acompañar de Àlex Mumbrú, doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona; Josep Olesti, profesor titular de Filosofía en la Universidad de Girona; y Oriol Farrés, profesor asociado de la Universidad de Girona.
 
¿EN QUÉ FECHAS TENDRÁN LUGAR?
Kant será leído del 21 de octubre al 16 de diciembre de este año; Spinoza, del 29 de enero al 26 de marzo de 2025; y Maquiavelo, del 30 de abril al 25 de junio de 2025.
 
¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA APUNTARME?
Las inscripciones a cada curso, en su modalidad presencial u online, se realizan en el portal www.instituthumanitats.org.
 
¿QUÉ TARIFAS SE OFRECEN?
General: 35 euros por curso.
Estudiantes, pensionistas, parados, mayores de 65 años y amigos del CCCB: 25 euros.
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.instituthumanitats.org

The post LEER FILOSOFÍA appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

La novela del verano: Emily Henry

Juan Ortiz

La novela del verano

La novela del verano

La novela del verano —o Beach Read, por su título original en inglés— es una novela de romance contemporáneo escrita por la autora estadounidense Emily Henry. La obra fue publicada por primera vez el 19 de mayo de 2020 de la mano de la editorial Berkley. Tras su lanzamiento, fue nominada a los Goodreads Choice Award de ese año en la categoría de mejor libro romántico.

A partir de entonces, ha recibido críticas mayormente positivas por parte del público lector, contando con una nota media de 4.1 y 4.00 estrellas en plataformas como Amazon y Goodreads, respectivamente. Sin embargo, Henry ha logrado pavimentar un espinoso camino de opiniones que no resultan tan favorables, sobre todo en cuanto al tono y el desarrollo de sus personajes.

Sinopsis de La novela del verano

Un libro sobre escritores y un enemies to lovers

January Andrews y August Everett son excompañeros de universidad, además de acérrimos rivales. Ella se convirtió en una autora de romances, un hada del bosque empedernida que siempre intenta ver el lado bueno de la vida, y él es un escritor de ficciones oscuras, nostálgico y eternamente desaliñado. Un día, se encuentran y descubren que vivirán por tres meses en casas de playa vecinas.

Ambos tienen un plazo para entregar sus respectivos manuscritos, pero no podrían estar más bloqueados. Entonces, se les ocurre hacer una apuesta: Gus escribirá un libro de romance con un final feliz, y January se embarcará en una investigación sobre una secta de culto a la muerte. ¿Qué podría salir mal? Todos van a terminar su libro y nadie va a enamorarse, ¿verdad?

Rebajas

La novela del verano...


La novela del verano…

No hay valoraciones

Cómo terminar un superventas antes de que culmine el verano

Es un poco complicado definir La novela del verano dentro de un tropo específico, porque toca muchos y, de vez en cuando, se va por las ramas con la mayoría de ellos. Lo único seguro es que no va a responder a la pregunta «¿Cómo terminar un superventas antes de que terminen las vacaciones?», porque, aunque este libro sea sobre escritores, es también un romance.

Teniendo esto en cuenta, se podría esperar que el volumen se trate de una comedia romántica donde dos polos opuestos entienden que no son tan diferentes y caen perdidos el uno por el otro, ¿no? Bueno, sí, pero eso no es todo lo que Emily Henry tiene para ofrecer. Curiosamente, esta profundidad lleva a uno de los mayores problemas de la obra: el tono que alterna entre la luz y las sombras, sin balance.

Es comprensible que esto ocurra, porque, al ser los protagonistas autores de géneros tan diferentes, se ven obligados a mostrarle al otro cómo funciona su nicho. Así que Gus asiste a festivales, y, básicamente, intenta entender la vida desde el punto de vista de un montaje musical chick flick. Mientras tanto, January hace entrevistas a una mujer que perdió a su hermana en el culto a la muerte.

¿Un libro sin identidad?

Por momentos, la investigación de January y las propias conversaciones oscuras de los protagonistas asfixian lo que debería ser una novela ligera, perfecta para el verano, como su nombre lo indica. La autora se vuelve intrépida y explora los conflictos más profundos de sus personajes principales, como la relación de ella con su difunto padre o la de él con su tormentosa infancia.

Esto no tendría por qué ser un inconveniente, después de todo, las relaciones nacen del mutuo acuerdo de compartir sentimientos, recuerdos y deseos, pero el tono fluctuante de la obra impide concentrarse en un camino específico. A veces, la novela es un rayo de sol que enmarca a dos amantes que necesitan un empujoncito. En otras ocasiones, es casi un thriller devastador e incompleto.

El apartado del romance

El amor es el tema central en La novela del verano: el cómo los protagonistas pasan de la rivalidad al anhelo y viceversa. Su relación se va construyendo en los tres meses que cada uno debe terminar su propia obra desde la perspectiva del otro, obligándose a pasar tiempo juntos y compartir diversas experiencias. En medio, existen altos y bajos, así como discusiones tontas típicas del género.

Sus pleitos también suponen un conflicto para la novela, y no dentro de ella, como es de esperarse. Esto se debe a que la mayoría de las peleas de January y Gus podrían resolverse con mucha facilidad si, simplemente, hablaran con honestidad sobre lo que les molesta del otro. Entonces, el lector se encuentra de frente con uno de los clichés más molestos de la literatura: la falta de comunicación.

Perfil psicológico de los protagonistas

January Andrews

Se trata de una chica que, tras sufrir la muerte de su madre a causa de un tipo de cáncer, decidió vivir su vida de la mejor manera posible. Se hizo escritora de novelas románticas y se convirtió en un éxito, pero su encuentro con Gus pone su mundo mágico de cabeza, al punto de revelar a la niña insegura de sí misma que realmente es. Por otro lado, debe lidiar con un gran resentimiento hacia su padre.

August Everett

Gus es presentado como el típico protagonista melancólico, oscuro y de apariencia ligeramente peligrosa. Es necesario utilizar estos adjetivos porque la autora también lo hace. Él está traumatizado por un padre abusivo, lo que no le permite visualizar finales felices. A pesar de ello, sus conceptos cambian cuando se reencuentra con January, aunque no demuestra mucha madurez en su desarrollo.

Sobre la autora

Emily Henry nació el 17 de mayo de 1991, en Estados Unidos. Asistió al Hope College con una beca de Escritura Creativa y planes para estudiar danza. Simultáneamente, se entrenó como escritora en el ahora inexistente Centro de Estudios de Arte y Medios de Nueva York, parte de la Universidad Bethel. Después de graduarse volvió a su casa en Cincinnati.

Allí trabaja como autora y correctora a tiempo completo. A lo largo de su carrera ha ganado varios reconocimientos, como el premio Goodreads Choice Awards (2021). Sus novelas románticas han ostentado los primeros lugares en el New York Times, y, en la actualidad, se están preparando adaptaciones cinematográficas para tres de las obras de Henry.

Otros libros de Emily Henry

Ficción juvenil

  • The Love That Split the World (2016)
  • A Million Junes (2017);
  • When the Sky Fell on Splendor (2019);
  • Hello Girls with Brittany Cavallaro (2019).

Ficción para adultos

  • Gente que conocemos en vacaciones (2021);
  • Book Lovers (2022);
  • Un lugar feliz (2023);
  • Funny Story (2024).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com