Esteban Vicente pinta un collage

La primera exposición de la madrileña Galería Cayón en 2025, año en que celebra su vigésimo aniversario, está dedicada a Esteban Vicente; es su primera muestra individual en este espacio, aunque ya hemos podido contemplar aquí su trabajo junto a los de Ràfols Casamada, Rodríguez Acosta y José Guerrero.
Está centrada en sus collages: podemos ver una veintena, fechados entre 1962 y 1988. Ese género se considera su gran aportación al panorama creativo estadounidense de los cincuenta y los sesenta; él lo concebía como otro modo de pintar, más que como un medio limitado y disgregado de la pintura.
Esteban Vicente. Sin título, 1988
 
The post Esteban Vicente pinta un collage appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Libros de historias de aventuras que te atraparán

Juan Ortiz

Libros de historias de aventuras que te atraparán

Libros de historias de aventuras que te atraparán

Si eres de aquellos que se emocionan con los soundtracks de películas como Piratas del Caribe o Indiana Jones, quizá existe en tu corazón un gen aventurero por excelencia. Para estimularlo, te presentamos algunos de los libros de aventuras más interesantes de la literatura universal. Entre los ejemplares que podrás encontrar en esta lista se encuentran obras como Los tres mosqueteros o Las aventuras de Huckleberry Finn.

Aun así, también mencionaremos tomos que no son tan conocidos por el público general, pero que valen por completo la pena si lo que se quiere es sentir la adrenalina propia de este género, así como lo maravilloso de viajar a tierras lejanas e ir descubriendo personajes, lugares, climas y tramas en las que a muchos les gustaría quedarse a vivir para siempre.

Estos son los mejores libros de aventuras

Les Trois MousquetairesLos tres mosqueteros (1844) de, Alexandre Dumas

Este clásico sigue la historia de D’Artagnan, un joven valiente y ambicioso que viaja a París con el sueño de unirse a los legendarios mosqueteros del rey. En su camino, se enfrenta a un duelo con tres de ellos: Athos, Porthos y Aramis, pero su valentía y destreza le ganan su amistad y lo introducen en un mundo de intrigas políticas y conspiraciones cortesanas.

Juntos, los cuatro se ven envueltos en un peligroso conflicto entre el cardenal Richelieu y la reina Ana de Austria, mientras intentan frustrar los planes de la misteriosa y manipuladora Milady de Winter. Con duelos, traiciones y grandes gestas de lealtad, la novela es un relato vibrante de honor bajo la célebre consigna: «¡Uno para todos y todos para uno!».

Frases de Los tres mosqueteros

  • «¡Uno para todos y todos para uno!».

  • «Toda falsedad es una máscara».

  • «No me aferro a la vida lo suficiente como para temer a la muerte».

  • «Además somos hombres, y después de todo es nuestro negocio arriesgar nuestras vidas».

  • «Bueno, si me tienen que matar, al menos será por un mosquetero».

Rebajas

Los tres mosqueteros...


Los tres mosqueteros…

No hay valoraciones

Adventures of Huckleberry Finn — Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), de Mark Twain

Se trata de una novela clásica de la literatura estadounidense que narra el viaje de Huck Finn, un chico rebelde que huye de su vida bajo la tutela de la viuda Douglas y de su violento padre alcohólico. Acompañado por Jim, un esclavo fugitivo que busca su libertad, Huck emprende un viaje a lo largo del río Misisipi, enfrentándose a una serie de desafíos y peligros.

En su travesía, ambos encuentran estafadores, familias en disputa y otros personajes que ponen a prueba sus valores y creencias. A medida que Huck madura, cuestiona las normas sociales de su tiempo, especialmente en lo referente a la esclavitud y la moralidad. Con una mezcla de aventura, humor y crítica social, la novela es una poderosa reflexión sobre la libertad, la amistad y la lucha contra los prejuicios.

Frases de Las aventuras de Huckleberry Finn

  • «Lo correcto es correcto y lo incorrecto es incorrecto, y nadie tiene por qué hacer algo incorrecto si no es ignorante y sabe más que nadie».
  • «¿De qué sirve aprender a hacer lo correcto cuando es problemático hacerlo y no es problemático hacerlo mal, y el salario es el mismo?».

Rebajas

Las aventuras de...


Las aventuras de…

No hay valoraciones

Una Gran Aventura: ¿Conoces a los Richardson? (2023), de Jarrinson Palencia

Traída a la vida por el escritor venezolano Jarrinson Palencia, esta novela cuenta la increíble travesía de los Richardson, una familia que se traslada del Londres del siglo XIX al nuevo mundo: Estados Unidos. Allí, el joven matrimonio y sus hijos encuentran una situación que no esperaban. Con los ahorros de su vida llegan a Luisiana, donde descubren la esclavitud, el tráfico de influencias y el racismo.

En lugar de querer regresar a sus tierras de origen, deciden quedarse y cambiar lo que consideran una injusticia. El panorama no podría ser peor, pero es eso lo que les sirve como combustible para lidiar con los miles de problemas que los persiguen desde su llegada a esta nueva potencia mundial, donde conocen a una serie de personas que se convierten en sus amigos.

Frases de Una Gran Aventura: ¿Conoces a los Richardson?

  • «Mr. Richardson le vivía contando esa historia, de cómo a base de esfuerzo, sudor y lágrimas pudo hacerse con la fábrica de su abuelo y de cómo este último murió en paz sabiendo que su hijo y su nieto continuarían con el legado de su predecesor. Y eso mismo es lo que quiere hacer Mr. Richardson con Thomas y el resto se sus hermanos».

  • «El labrarse camino por sí solo, tal y como lo hizo su abuelo al fundar la fábrica, ya es digno de admiración».

  • Heart of Darkness — El corazón de las tinieblas (1899), de Joseph Conrad

    Es una novela corta que sigue el viaje de Charles Marlow, un marinero británico contratado para capitanear un barco de vapor a lo largo del río Congo en busca de Kurtz, un misterioso agente comercial que ha caído en la locura y el poder desmedido en lo más profundo de la selva africana.

    A medida que avanza por un territorio desconocido y hostil, Marlow se enfrenta a la brutalidad del imperialismo europeo y a la degradación moral de los colonizadores, descubriendo que la verdadera oscuridad no está en la selva, sino en el corazón humano. Conrad construye una crítica feroz al colonialismo y una exploración profunda de la ambición, la locura y la fragilidad de la civilización.

    Frases de El corazón de las tinieblas

    • «La oscuridad lo era todo, y las tinieblas se cerraban sobre mí como una tumba».

  • «El poder corruptor del corazón humano es más oscuro que cualquier otro mal».

  • «El hombre se enfrenta a su propia naturaleza más salvaje cuando se adentra en el corazón de las tinieblas».

  • Rebajas

    El corazón de las...


    El corazón de las…

    No hay valoraciones

    Treasure Island — La isla del tesoro (1883), de Robert Louis Stevenson

    Este maravilloso volumen cuenta las aventuras de Jim Hawkins, un joven que encuentra un misterioso mapa del tesoro en la posada de sus padres. Junto a un grupo de marineros liderados por el noble doctor Livesey y el valiente caballero Trelawney, Jim se embarca en el Hispaniola en busca del legendario tesoro del capitán Flint.

    Sin embargo, la travesía se complica cuando descubren que la tripulación incluye a peligrosos piratas, entre ellos el astuto y carismático John Silver el Largo. En la isla, Jim deberá enfrentarse a traiciones, peligros y batallas, aprendiendo el verdadero significado del valor y la lealtad. La isla del tesoro es un clásico atemporal de la literatura de aventuras y el mundo pirata.

    Frases de La isla del tesoro

    • «Tampoco yo creía en sus palabras, pues la verdad es que era un hombre con la lengua muy suelta; pero, sin embargo, algo en el corazón me decía que al menos en esta ocasión decía la verdad y a nadie había confiado la situación de la isla».

  • «La canción de los piratas había terminado, finalmente, y toda aquella mermada pandilla, alrededor del fuego, entonaba ahora aquella otra que tantas veces yo había oído: «Quince hombres en el cofre del muerto, ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! ¡Y una botella de ron! El ron y Satanás se llevaron al resto. ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! ¡Y una botella de ron!».

  • Rebajas

    La isla del tesoro...


    La isla del tesoro…

    No hay valoraciones

    Vingt mille lieues sous les mers — Veinte mil leguas de viaje submarino (1869), de Julio Verne

    Es una novela de aventuras y ciencia ficción que sigue la travesía del profesor Pierre Aronnax, su asistente Conseil y el arponero Ned Land, quienes son capturados por el enigmático Capitán Nemo a bordo del Nautilus, un submarino adelantado a su tiempo. A lo largo de su viaje bajo los océanos, los protagonistas descubren maravillas y peligros ocultos en las profundidades marinas, desde ciudades sumergidas hasta criaturas colosales.

    Sin embargo, mientras exploran los misterios del mar, también enfrentan la impenetrable personalidad de Nemo, un hombre movido por la venganza y el rechazo a la civilización. Con una mezcla de aventura, exploración científica y crítica social, esta obra es capaz de sumergir al lector en un mundo fascinante e inexplorado.

    Frases de Veinte mil leguas de viaje submarino

    • «En el silencio del mar, se pueden escuchar los susurros de los secretos más profundos».

  • «El mar es un reflejo del alma humana: profundo, oscuro y lleno de misterios».

  • Rebajas

    Veinte mil leguas de...


    Veinte mil leguas de…

    No hay valoraciones

    The Princess Bride — La princesa prometida (1973), William Goldman

    Se trata de un título que mezcla aventura, romance, humor y fantasía en una historia inolvidable. Presentada como la «versión abreviada» de un antiguo relato de S. Morgenstern, la narración sigue las desventuras de Buttercup, una joven de gran belleza, y Westley, el humilde mozo de granja de quien se enamora.

    Cuando Westley desaparece en el mar a manos del temible pirata Roberts, Buttercup, desconsolada, es obligada a casarse con el despiadado príncipe Humperdinck. Sin embargo, antes de la boda, la joven es secuestrada por un trío de pintorescos criminales: el astuto Vizzini, el gigante bonachón Fezzik y el espadachín vengativo Íñigo Montoya.

    A partir de ahí, la trama se convierte en un torbellino de duelos, persecuciones, venenos, criaturas aterradoras y giros inesperados, todo narrado con un ingenioso tono paródico. La princesa prometida es una obra única que rinde homenaje a los cuentos clásicos mientras los satiriza con gran maestría.

    Frases de La princesa prometida

    • «No hay nada como el verdadero amor. Ni siquiera la muerte puede con él».

    • «No existe nada más importante que la lealtad y el amor verdadero».

    Rebajas

    La princesa prometida...


    La princesa prometida…

    No hay valoraciones


    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

    La Academia de luto

    Presidencia

    Falleció la académica correspondiente Edith Montiel

    Desde la Academia Argentina de Letras lamentamos la muerte, el miércoles 30 de octubre, a los setenta y siete años, de la escritora, periodista, escultora y académica correspondiente con residencia en Neuquén Edith Montiel.

    Fue elegida miembro de la Academia en la sesión del 9 de junio de 2022.

    Edith Montiel es autora de una serie de libros para niños (Zoe y los sueños, Zoe y los animales, Zoe y la luna, Zoe y el jardín) y otra juvenil (Tesoros neuquinos I, II, III, El camino del collar). También participó de antologías poéticas y publicó artículos periodísticos de cultura (en los diarios Capital y Confluencia) y trabajos de análisis literario.
    Integraba la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de Neuquén y el Instituto literario y cultural hispánico de California. Fue merecedora de una docena de premios y menciones.
    Currículum completo de Edith Montiel

    De izquierda a derecha: Pablo Adrián Cavallero, secretario general de la AAL; Edith Montiel; y Alicia María Zorrilla, presidenta.
    

    Poemas de Edith Montiel

    Por el Día del Escritor (2022)
       Escribir es quedar
       es jugar y jugarse
       mostrar la noche
       mientras es de día.
       Es abrir la puerta
       compartir el sol
       la lágrima en rima.
       Escribir es la pausa
       la coma, el misterio
       atrapar el tiempo
       conservar la vida.
       ¡Feliz día del escritor!

    Sueños
       Alguien soñó sus palabras como semillas
       que caen en un suelo fértil.
       Alguien soñó que sus brazos
       se abrían a los rayos del sol.
       Alguien soñó que era agua de lluvia
       regando la tierra.
       Alguien soñó que su cuerpo cobijaba
       un capullo.
       Alguien despertó, aspiró el aroma
       y encontró una flor.

    Destino
       Caminé tantas orillas alejada del agua
       que mis propias pisadas se volvieron arena.
       Caminé tantas orillas sin saber hasta dónde
       que nunca supuse que enfrentaría un destino.
       Caminé tantas orillas mirando hacia adelante
       que ignoré el esplendor que me rodeaba.

    En el borde de la cuna
       En el borde de la cuna,
       tu imagen siempre a mi lado,
       y palabras que se mezclan
       con mil ecos apagados.
       En ese lugar seguro,
       tu voz me sonaba a canto,
       y no quería irme lejos,
    aunque empujaras mis brazos.
       En el borde de la cuna,
       con esos primeros pasos,
       aprendí de precipicios,
       de caídas y de saltos.
       Fue mientras caminabas,
       que me soltaste la mano,
       yo te mostraba el rumbo,
       y elegiste como andarlo.
       En el borde de la cuna
       te dejé, sin saber cuándo,
       pero a veces me haces falta,
       y lloro, y río, y te llamo.

    La noticia de su fallecimiento en la prensa

    Neuquén Informa: «El día que una escritora local integró la Academia Argentina de Letras»

    Secretaría de Prensa y Comunicación del Gobierno de la Provincia de Neuquén — El 30 de octubre falleció la escritora, artista plástica, profesora en Letras, Idiomas y Arte de la Cultura neuquina, Edith Montiel, una voz comprometida y fuerte con la enseñanza y las letras, quien además fue miembro integrante de la Academia Argentina de Letras.
    Reconocida por su prolífica obra de cuentos, novelas, poesías y microrrelatos para niños, adolescentes y adultos, fue reconocida con premios y publicaciones nacionales e internacionales y traducida a otros idiomas.

    También fue distinguida en el ámbito de la Cultura neuquina y destacada figura en la Academia Argentina de Letras, faja de honor de la SADE, entidad responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en la Argentina y en otras partes del mundo. Allí representó a la provincia.

    Su trabajo también fue declarado de interés cultural provincial y su persona como Mujer destacada de las Culturas.

    Su saga Tesoros Neuquinos, sobre historias de la región, ha llegado a todo el territorio de la Patagonia, a cada Biblioteca escolar y Popular de la provincia con su cercanía, presencia y una pluma delicada.

    Realizó participaciones en festivales, congresos, encuentros literarios y ferias del libro regionales, nacionales, en la Universidad de Cambridge y más.
    Si bien comenzó desde muy temprana edad a escribir y sus obras estuvieron conectadas con la enseñanza y las letras, también se mantuvo estrechamente relacionada con las artes plásticas a través de la escultura en madera.

    Nacida en Neuquén, realizó sus estudios de letras, idiomas y artes en la ciudad de Buenos Aires y regresó a su ciudad natal donde hoy la despedimos. Cada una de sus palabras serán recordadas en el corazón de la ciudanía neuquina.

    Mejor Informado: «Dolor en el ámbito cultural neuquino por la muerte de una escritora»

    Mejor Informado — «Una escritora lúcida y necesaria», así la definieron las integrantes de la Biblioteca Pública Doctor Gregorio Álvarez a Edith Montiel, escritora, artista plástica y profesora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, quien falleció este miércoles. La muerte de Montiel, quien desde el 2022 integraba la Academia Argentina de Letras y autora de una prolífica obra de cuentos, novelas, poesías y microrrelatos para niños, adolescentes y adultos, generó un profundo pesar en la comunidad artística y literaria de la provincia de Neuquén.

    «Es un gran honor para mí, como lo sería para cualquier persona este nombramiento; me llena de orgullo y agradecimiento recibir esta invitación y representar a esta provincia que tanto quiero. Es un regalo muy importante de la vida», expresó Montiel cuando fue invitada como miembro de la Academia Argentina de Letras representando a la provincia de Neuquén. Esta institución es responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en la Argentina y en otras partes del mundo. «De esta manera, la Academia va a estar presente en Neuquén para todo lo que se haga en la provincia relacionado con lo literario, y a su vez desde la provincia también vamos a estar conectando con otros lugares», expresó en esa oportunidad […].

    LM Neuquén: «Dolor en las redes tras la muerte de querida escritora neuquina»

    LM Neuquén — Las redes sociales se poblaron de mensajes llenos de dolor y gratitud tras la muerte de la querida escritora neuquina Edith Montiel. Muchos conocidos, amigos y colegas le brindaron un homenaje en palabras con una carga emocional muy fuerte. La escritora partió de este mundo el miércoles, a la edad de los 77 años.
    Nacida en Neuquén, residió y realizó sus estudios de letras, idiomas y artes en la ciudad de Buenos Aires, donde comenzó a escribir a muy temprana edad. Sus cuentos, poesías y microrrelatos para niños, adolescentes y adultos fueron distinguidos con premios y publicaciones nacionales e internacionales […].

    Realidad SM: «Edith Montiel: la neuquina que fue miembro de la Academia Argentina de Letras»
    Realidad SM — El pasado 30 de octubre falleció la escritora, artista plástica, profesora en Letras, Idiomas y Arte de la Cultura neuquina, Edith Montiel, una voz comprometida y fuerte con la enseñanza y las letras, quien además fue miembro integrante de la Academia Argentina de Letras.

    Reconocida por su prolífica obra de cuentos, novelas, poesías y microrrelatos para niños, adolescentes y adultos, fue reconocida con premios y publicaciones nacionales e internacionales y traducidas a otros idiomas […].

    Fuente: BID, Número 164, 2024.


    Ir a la fuente original

    Aventuras del lejano Oeste: los mejores libros sobre wéstern

    Juan Ortiz

    Aventuras del lejano Oeste los mejores libros sobre wéstern

    Aventuras del lejano Oeste los mejores libros sobre wéstern

    La novela del Oeste, o wéstern, es un subgénero de la literatura de aventuras, popular o de consumo. Generalmente, las historias que pertenecen a este tropo están ambientadas en los Estados Unidos de América, durante el período de expansión del país hacia el llamado lejano Oeste, en el siglo XIX. También suelen contar con una amplia representación cinematográfica e historietas.

    El wéstern se hizo realmente popular en la literatura con la llegada de títulos como The Virginian —o El virginiano, por su traducción del inglés— de Owen Wister (1902). Posteriormente, fue cultivado por los norteamericanos O. Henry, Stewart Edward White, Zane Grey o Eugene M. Rhodes, quienes publicaron una auténtica avalancha de textos cuyo legado sobrevive hasta nuestros días.

    Mejores libros sobre wéstern

    Warlock (1958), de Oakley Hall

    Oakley Hall ha sido clasificado como uno de los mejores escritores de wéstern, y su nominación al Premio Pulitzer por Warlock, lo demuestra. Para muchos aficionados al género, esta historia podría sonar muy familiar: durante 1880, en una pequeña localidad fronteriza, reinan la anarquía y la indolencia. Nadie quiere ser el nuevo Sheriff. A falta de ley, un grupo de cuatreros azota el lugar. Sin embargo, llega un nuevo pistolero que podría poner algo de orden.

    Frases de Warlock

    • «La imaginación es más importante que el conocimiento, ya que el conocimiento se limita a todo lo que sabemos y entendemos, mientras que la imaginación abarca el mundo entero y todo lo que alguna vez habrá por conocer y entender».

    • «Ah. En mi experiencia, cuando la gente dice que no sabe si ama a alguien, normalmente quiere decir que no. Pero en tu caso no estoy tan seguro. Aún tienes sentimientos por ella».

    Rebajas

    Warlock (Narrativa)


    Warlock (Narrativa)

    No hay valoraciones

    El poder del perro (1967), de Thomas Savage

    Pese a que el libro recibió buenas críticas en su momento, jamás se posicionó en el pedestal de un clásico. No obstante, después del estreno de su adaptación a la gran pantalla, esta perspectiva podría cambiar. La trama sigue a un reprimido cowboy homosexual que se esconde tras una masculinidad frágil y una evidente homofobia. En el libro, se muestra la relación con su hermano, un hombre opuesto a él con quien comparte la propiedad de un rancho.

    Frases de El poder del perro

    • «No sabía más del amor, se dijo, que de las lágrimas, pero disfrutaba de estar sentado allí. Y disfrutaba de la conversación que parecía estar a punto de tomar un giro aún más animado. En otras palabras, sabía todo lo que había que saber sobre el amor: que es el deleite de estar en presencia de la persona amada».

  • «Toma lo que tengo. Has sido bueno. Phil, en ese momento, en ese lugar que olía a años, sintió en su garganta lo que había sentido una vez antes y Dios sabe que nunca esperó ni quiso volver a sentir, porque la pérdida de eso te rompe el corazón».

  • Rebajas

    El poder del perro...


    El poder del perro…

    No hay valoraciones

    Meridiano de sangre (1985), de Cormac McCarthy

    No son pocos los lectores que posicionan este wéstern como la mejor novela del género. «Si debes leer un solo libro sobre el Oeste, lee este», dicen algunos. Incluida entre las 100 mejores novelas escritas en inglés durante el siglo XX según la revista Time, y como la segunda ficción más importante de los últimos 25 años según el New York Times, este es un libro violento, cruel y poéticamente memorable.

    Frases de Meridiano de sangre

    • «De noche el cielo está tan salpicado de estrellas que apenas si queda un espacio negro y toda la noche caen dibujando curvas enconadas y aun así su número no decrece».

  • «… hasta la más pequeña miga puede devorarnos. La cosa más insignificante debajo de esa roca ajena al saber del hombre. Solo la naturaleza puede esclavizarnos y solo cuando la existencia de toda entidad última haya sido descubierta y expuesta en su desnudez ante el hombre podrá este considerarse soberano de la tierra».

  • El hijo (2013), de Philippe Meyer

    La novela sigue a Eli McCullough desde su infancia hasta su adolescencia y el paso a su adultez. El protagonista es el primer varón nacido en la recién fundada República de Texas. Cuando cumple los trece años, es secuestrado por los indios, y debe aprender a vivir en el seno de la tribu. Más tarde, cuando los nativos terminan siendo derrotados por el ejército americano, el chico debe instruirse nuevamente en el mundo civilizado.

    Frases de El hijo

    • «Había algo en la tierra que les hablaba, una promesa silenciosa y antigua, algo que estaba allí desde mucho antes de que llegaran los blancos».

  • «La justicia es un concepto relativo, impregnado de prejuicios y circunstancias».

  • Rebajas

    El hijo (Random House)


    El hijo (Random House)

    No hay valoraciones

    El banquete celestial (2016), de Donald Ray Pollock

    Este es un relato coral desencarnado y divertido, pero también es una trama cargada de violencia, donde la injusticia social deja desprotegidos a los personajes. Cansados de esperar que las cosas mejoren por medio de la gracia divina, los hermanos Jewett, inspirados por las heroicas aventuras del villano literario Billy Bucket, deciden robar su primer banco.

    Frases de El banquete celestial

    • «Después de pasarse unos minutos sentado contemplando su imagen ahora silenciosa en el espejo, envolvió el rifle en la manta y lo volvió a guardar en el armario. Luego dejó caer sus pantalones y se desabrochó el braguero. Un fino haz de luz dorada del sol donde se arremolinaban las motas de polvo resplandecía a través de una abertura en las cortinas».

  • «Tenía la ambición de convertirse en dramaturgo famoso, de ganar prestigio en la escena teatral y de viajar por el mundo acompañado por un séquito cambiante de hermosas amantes y de parásitos lameculos».

  • Rebajas

    El banquete celestial...


    El banquete celestial…

    No hay valoraciones

    Los hermanos Sisters (2018), de Patrick deWitt

    La novela cuenta las aventuras de los hermanos Charlie y Eli Sisters, dos matones de un magnate local que son contratados para asesinar a un hombre durante la fiebre del oro de 1851. A medida que avanza su viaje en busca de su futura víctima, los Sisters van encontrando vagabundos, locos, burdeles y prostitutas. Estos encuentros desencadenan el conmovedor deseo de un mundo más allá de la violencia.

    Frases de Los hermanos Sisters

    • «A los hermanos Sisters, hombres violentos y crueles, no les importa matar. Es lo único que saben hacer».

  • «La sangre llama a la sangre. Y en los Sisters, la sangre significa muerte y destrucción».

  • Cuentos del Lejano Oeste (1857-1902), de Bret Harte

    Pese a la fama del autor, a quien se le acusaba de mal sablista, mal pagador y maltratador de mujeres, es imposible no incluir en esta lista a Cuentos del Lejano Oeste como una de las obras más representativas de este género. Se trata de una selección de cuentos que forjaron la iconografía del Far West y del Destino manifiesto, donde participan arquetipos como los sheriffs, los bandidos, los pioneros y los indios.

    Frases de Cuentos del Lejano Oeste

    • «Un gavilán que acaba de dejar a su sexta víctima se quedó mirándolo con asombro (…) y se vio obligado a confesar la superioridad del hombre. Aunque su capacidad depredadora era mayor, él no sabía cantar».

    La auténtica muerte de Hendry Jones (1972), de Charles Neider

    Considerada en algún momento como el mejor wéstern jamás escrito, y también como «mejor que cualquier otro libro sobre el tema de los hombres, los caballos y la muerte, excepto La caballería roja de Isaac Babel», esta novela se distingue por su calidad mítica. El autor, deliberadamente toma la decisión de hacer de su obra un texto atemporal, y un ejemplo de ello es que su héroe no tiene otro nombre que «El niño».

    Frases de Charles Neider

    • «Esto me dolió tanto como si me dedicara a una ocupación honrada. Esto no tiene nada de sorprendente. Los seres humanos sienten más el deshonor, a veces, cuando más lo merecen…».

    Rebajas

    The Authentic Death Of...


    The Authentic Death Of…

    No hay valoraciones

    Ser un hombre (1975), de William Decker

    El volumen trata sobre el fin de la era de los vaqueros y la atemporalidad de su código. Roscoe Banks, el protagonista, crece viendo a su padre perder batallas con los grandes ranchos. Después pierde a su esposa durante el parto mientras empieza su propio negocio y pasa la mayor parte de su vida en la silla de montar, desde Montana hasta Arizona, pasando por las manadas de ganado de las Big Band.

    Soledad, o soledades (1977), de R. G. Vliet

    Cuenta la historia de un vaquero que sufre de epilepsia y que se ve atormentado por la fotografía de una niña que encuentra entre las pertenencias de un jinete mexicano al que mató por accidente. Posteriormente, el vaquero encuentra a la niña, Soledad, en San Antonio. El hombre muerto era su querido abuelo y, al final, ella descubre la verdad. A pesar de esto, Soledad y el vaquero se sienten irresistiblemente atraídos el uno por el otro.

    Vientos de la mañana (1952), de H. L. Davis

    La trama se desarrolla en la última etapa de la era de los wésterns. Treinta años después, su narrador relata una historia que trata un poco acerca de desentrañar la verdad detrás de un asesinato, arrear unos caballos a un nuevo pasto y, sobre todo, de personas y lugares que cambian de era. Aunque los caballos y los carros siguen siendo los principales medios de transporte, los ferrocarriles, los automóviles y los camiones también son elementos habituales.

    Frases de H. L. Davis

    • «Eso es lo bueno. Nada cuenta excepto lo que pasa a tu alrededor».


    Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

    Pace Gallery estrena este año sede en Berlín

    En la próxima primavera, una gasolinera de los años cincuenta en el barrio berlinés de Schöneberg se transformará en un nuevo espacio galerístico, con oficinas y salas de exposición para la Galería Pace y la Galerie Judin, así como con una cafetería y una librería adyacentes dirigidas por el grupo editorial Die ZEIT. El edificio se abrirá al público el 1 de mayo, de la mano de una exposición colectiva presentada conjuntamente por ambas firmas.
    La antigua gasolinera que albergará este centro cultural, construida originalmente en 1954 durante la reconstrucción de posguerra en Berlín Occidental, fue abandonada en 1986 y, tras dos décadas en ese estado, se sometió a una renovación supervisada por Thomas Brakel y bfs design bajo la dirección de Juerg Judin, en 2005. Esa restauración mantuvo elementos modernistas distintivos de la estructura, incluido el dosel rojo, la puerta del garaje y el antiguo espacio de ventas, al tiempo que agregó una biblioteca, un ala adicional para exhibir arte y un jardín a cargo del arquitecto paisajista Guido Hager. La remodelación se completó en 2008 y en 2009 recibió el prestigioso galardón Architekturpreis Berlin. En los años transcurridos desde esa intervención, esta construcción (que albergó el Museo Das Kleine Grosz, dedicado a la obra de George Grosz, entre 2022 y 2024) se ha convertido en un hito en la capital alemana, por su conjunción de arquitectura histórica y diseño contemporáneo.
    La muestra inaugural en el nuevo espacio de exposiciones será presentada conjuntamente por Pace y Galerie Judin; tras ella, las dos galerías organizarán sus propias presentaciones autónomas durante todo el año.
    Pace, que cuenta con ocho sedes internacionales, abrió una oficina en Berlín en 2023, dirigida por la directora sénior Laura Attanasio, para centrarse en apoyar proyectos institucionales para sus artistas y profundizar en las conexiones con coleccionistas y comunidades artísticas en las regiones de habla alemana. Desde entonces ha ampliado sus actividades en la ciudad, ofreciendo la primera exposición de Maysha Mohamedi en Alemania, mostrando obras de Qiu Xiaofei en la edición inaugural de Suite Berlin y facilitando la donación de Goldelse (2021), de Alicja Kwade, al jardín de esculturas de la Neue Nationalgalerie.
    Sede de Pace Gallery y Galerie Judin en Berlín
    The post Pace Gallery estrena este año sede en Berlín appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

    La AAL entregó el Premio Literario a Carlos Virgilio Zurita y los premios a los egresados de Letras

    Presidencia

    La Academia Argentina de Letras celebró, el jueves 26 de septiembre en el Salón Leopoldo Lugones de nuestra sede, la sesión pública en la que se entregaron los reconocimientos de la AAL de 2024: el Premio Literario Academia Argentina de Letras «género Poesía 2020-2022» a Carlos Virgilio Zurita, de Santiago del Estero, por su libro A falta de otra cosa y el Premio Anual Academia Argentina de Letras a los egresados de las carreras de Letras de universidades públicas y privadas de todo el país que obtuvieron el más alto promedio en sus estudios (años 2017, 2018 y 2019).

    Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la presidenta de la Corporación, académica Alicia María Zorrilla. A continuación, se desarrolló la entrega de los diplomas a los premiados de la carrera de Letras. Luego, el vicepresidente Rafael Felipe Oteriño se refirió al libro y al autor galardonados con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras correspondiente al género Poesía 2020-2022. Para finalizar, el homenajeado recibió la medalla y diploma y dio su discurso de recepción del reconocimiento.

    La sesión pública se realizó en un salón colmado y con la presencia de representantes de las universidades públicas y privadas, y de los académicos Alicia María Zorrilla, presidenta; Rafael Felipe Oteriño, vicepresidente; Pablo Cavallero, secretario general, Eduardo Álvarez Tuñón, tesorero; Antonio Requeni; Pablo De Santis; Hilda Albano; Javier Roberto González; Leonor Acuña; Jorge Dubatti; Sofía Carrizo Rueda; Esther Cross; Andreína Adelstein y Rafael Spregelburd.

    Los discursos completos se difundirán en el Boletín de la Academia Argentina de Letras –publicación impresa periódica y órgano oficial de la Academia–, en el número que corresponderá al período de julio-diciembre de 2024.

    Los reconocimientos entregados durante el acto público de fin de año fueron:

    El Premio Anual Academia Argentina de Letras a los egresados de la carrera de Letras de universidades estatales y privadas argentinas que obtuvieron el más alto promedio en sus estudios (años 2017, 2018 y 2019), quienes recibieron sus diplomas.

    El Premio Literario Academia Argentina de Letras —instituido como galardón honorífico al autor y la obra elegidos por el Cuerpo— edición 2023 en el género Poesía (2020-2022). Este fue otorgado al escritor Carlos Virgilio Zurita por su libro A falta de otra cosa. Fue elegido por un jurado integrado por los académicos Rafael Felipe Oteriño, Santiago Kovadloff y Santiago Sylvester.

    Ver imágenes de la entrega de premios

    La apertura del acto por parte de la presidenta de la AAL

    La doctora Alicia María Zorrilla abrió la ceremonia con un discurso en el que dijo que la palabra premio viene de «primero» y que «si se concediera a todos, ya no se consideraría un premio».

    «Sin gran esfuerzo, sin gran empeño, no se construye una profesión», afirmó, alentando luego a los egresados premiados a que «enseñen para que sus alumnos aprendan a trabajar con la verdad y por la verdad», a «no detenerse nunca», a que «no dejen de motivar a sus alumnos», a que «enseñen con palabras y con actos de corazón a corazón», a que «antes que el profesional, que brille el ser humano para poder iluminar» y a que «no dejen de leer, de escribir ni de pensar, no desestimen el buen humor para escuchar o resolver las dudas que manifiesten los alumnos».

    “Por último, sostuvo que «lo valioso es que estén convencidos de que han elegido con acierto la carrera de Letras. O, tal vez, los eligió a ustedes. No la defrauden nunca. Muchas felicitaciones a todos, y los abrazamos con el corazón».

    Entrega del Premio Anual AAL a los egresados de Letras
    El acto continuó con la entrega del Premio Anual Academia Argentina de Letras a los egresados de la carrera de Letras de universidades estatales y privadas argentinas que obtuvieron el más alto promedio en sus estudios (años 2017, 2018 y 2019).

    Los profesionales en Letras reconocidos son egresados de las siguientes universidades:
    Egresados 2017

    Universidad Nacional del Sur: Emanuel Álvarez Sacha
    Universidad Nacional de La Pampa: Vanesa Edith Bikarht
    Universidad Nacional de General Sarmiento: Joel Iván Cuenca
    Universidad Nacional de Córdoba: Lucía Dambolena
    Universidad Nacional de Misiones: Vanesa Magdalena Duarte
    Universidad Nacional de Río Cuarto: María Fernanda Gaumet
    Universidad Nacional de Cuyo: Milagros Inés Gibbs
    Universidad Nacional de La Rioja: María Victoria Herrera Arvay
    Universidad Nacional de Mar del Plata: Rocío Ibarlucía
    Universidad Nacional de Lomas de Zamora: María Celeste Soledad Martínez
    Universidad Católica Argentina: María Antonella Nespola
    Universidad Nacional de La Plata: Lisandro Relva
    Universidad Nacional del Comahue: Daniela Rocío Rodríguez González
    Universidad del Salvador: Braian Aramis Russo
    Universidad Nacional de Rosario: Imanol Santandrea
    Universidad Nacional del Litoral: Lucila Santomero
    Universidad Nacional de Tucumán: Pablo Agustín Tobilli Iturbe
    Universidad Nacional de San Juan: Marcos Daniel Vargas Martínez
    Universidad Nacional de Catamarca: Lourdes Maricel Zanabria Gette

    Egresados 2018

    Universidad Nacional de La Pampa: Aída Arias
    Universidad Nacional del Litoral: Gabriela Rosario Baralle
    Universidad Nacional de Rosario: Virginia Barré
    Universidad Nacional de General Sarmiento: Bibiana R. Castillo Benítez
    Universidad Nacional de Río Cuarto: Silvana Carolina Castro
    Universidad Nacional del Comahue: María Fernanda Delaloye
    Universidad Nacional de Morón: María Belén Dugandrich
    Universidad Nacional de Misiones: María Antonella Dujmovic
    Universidad Nacional de La Plata: Alexis Carlos Raúl Elisandro
    Universidad Nacional de Mar del Plata: Rocío Fernández
    Universidad Nacional del Sur: Agustina Fernández Schmidt
    Universidad Nacional del Litoral: Florencia Ernestina Gietz
    Universidad Católica Argentina: Santiago Hamelau
    Universidad Nacional de La Rioja: Valentina Lastra Pascolutti
    Universidad del Salvador: Rocío Macarena Llana
    Universidad Nacional de Catamarca: Franco Luna Mamani
    Universidad Nacional de Cuyo: Camila Ramos Lavin
    Universidad Nacional de Tucumán: Valentina Raya
    Universidad Nacional de San Juan: Facundo José Saavedra
    Universidad Nacional de Córdoba: María Carolina Schulthess
    Universidad Nacional de Lomas de Zamora: Daniel Sebastián Zafferano

    Egresados 2019

    Universidad del Salvador: María Rita Campbell
    Universidad Nacional de Rosario: Lucía Desuque
    Universidad Nacional de Cuyo: Ana Ruth Enriques
    Universidad Nacional de Río Cuarto: Julián Galván
    Universidad Nacional de Misiones: Albertina Florencia Gauvry
    Universidad Nacional de Tucumán: Ana Paula González Lavergne
    Universidad Nacional de Catamarca: Paula Soledad Lencina Bustamante
    Universidad Nacional de Mar del Plata: Ornela Lizalde
    Universidad Nacional de La Pampa: Rocío Belén Mallía
    Universidad Nacional del Sur: Ignacio Maroun Bilbao
    Universidad Católica Argentina: Juan Maveroff
    Universidad Nacional de General Sarmiento: Florencia Gimena Nieto
    Universidad Nacional de Córdoba: Valentín Rago
    Universidad Nacional de Lomas de Zamora: María Lorena Ramos
    Universidad Nacional de Jujuy: Nora Noelia Romero
    Universidad Nacional de San Juan: Julieta de las Mercedes Tello Bustos
    Universidad Nacional del Comahue: Mirko Leroy Treves Moran
    Universidad Nacional de La Plata: Tomás Ventura

    Los egresados presentes recibieron sus diplomas uno por uno de parte de los académicos de número Alicia María Zorrilla, Rafael Felipe Oteriño, Andreína Adelstein, Pablo Cavallero, Eduardo Álvarez Tuñón, Sofía Carrizo Rueda, Pablo De Santis, Hilda Albano, Leonor Acuña, Javier Roberto González y Rafael Spregelburd.
     

    La entrega de los premios a los egresados, en la prensa

    Universidad Nacional de General Sarmiento: «Premio Anual Academia Argentina de Letras para dos graduadas y un graduado de la UNGS»

    Se trata de Joel Cuenca, Bibiana Castillo Benítez y Florencia Nieto.

    […] «En un contexto tan aciago, estas distinciones se reciben con mayor alegría. Todo logro es colectivo y los premios también. Este reconocimiento es para todos los que formamos parte de la institución y para cada uno de los graduados que hemos transitado la UNGS», expresó Cuenca, primer graduado del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS. En la misma sintonía, Benítez dijo que «todo logro es colectivo» y agradeció a la UNGS y quienes formaron parte de su trayectoria. Por su parte, Nieto sostuvo: «Estamos muy agradecidos con la comunidad de la UNGS que nos formó y acompañó en nuestra carrera como estudiantes y ahora como docentes. Nada de esto hubiera sido posible sin los recursos de la universidad, sin el tiempo de los docentes y sin nuestra determinación por aprender de la mejor manera posible y ser los mejores profesionales que podamos» […].

    Página/12: «Premios por todos lados para las universidades»

    Universidad Nacional de San Juan: «Dos egresados y una egresada de la carrera de Letras fueron distinguidos a nivel nacional»

    El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, junto a la vicerrectora, Analía Ponce y secretarias de su gabinete, recibió a dos egresados y una egresada de la carrera de Letras, que concurrieron en compañía de las autoridades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, la decana Myriam Arrabal y el vicedecano, Marcelo Vazquez. El objetivo del encuentro fue reconocer a quienes alcanzaron el más alto promedio de su promoción y por esa razón, recibieron una distinción de la Academia Argentina de Letras.

    Se trata de Marcos Vargas, Facundo Saavedra y Julieta Atencio, quienes expresaron su alegría y emoción por este reconocimiento. Al mismo tiempo, manifestaron su satisfacción por su trabajo como docentes y destacaron el hecho de que varias personas que hoy dan clase en la carrera, recibieron la misma distinción cuando les tocó egresar.

    La decana de la FFHA, Myriam Arrabal, destacó que «es un enorme orgullo, porque no sólo visibiliza la dedicación que han puesto en sus carreras, sino a toda nuestra Casa de Estudios».

    El rector Tadeo Berenguer, finalmente, expresó que «están prestigiando a la universidad al poner sus capacidades al servicio y haber obtenido sus títulos con tan alto promedio. Esto muestra la valía del sistema público, su fortaleza y calidad».

    Diario 13, de San Juan: «Tres alumnos universitarios fueron reconocidos a nivel nacional por sus logros»

    Diario de Cuyo: «Tres egresados de Letras de la UNSJ fueron distinguidos a nivel nacional por sus altos promedios»

    Jujuy al Día: «Reconocimiento a la distinción nacional que obtuvo la profesora en Letras Nora Romero»

    A través de la Minuta de Declaración N.º 141/2024 se declaró el Beneplácito por el reconocimiento nacional obtenido por la Profesora en Letras, Nora Noelia Romero, distinción obtenida por estar entre los Promedios Académicos más altos de Universidades Públicas y Privadas. El premio fue otorgado por la Academia Argentina de Letras.

    En este sentido, el concejal Néstor Barrios, impulsor de la iniciativa, destacó: «Este reconocimiento académico a Nora Romero es algo hermoso, porque es uno de los mejores promedios del País y es jujeña. Sigue con lo que le inculcó su familia, esta profesora -investigadora no para, sigue creciendo con sus conocimientos y la verdad que quiere colaborar con todos los chicos de Jujuy y Argentina, porque este mejor promedio es a nivel nacional entre Universidades Privadas y Estatales».

    Asimismo, Néstor Barrios añadió: «Es un buen reconocimiento y quiere compartir sus experiencias con todos los jóvenes, chicos, y lo que más me queda en la memoria es que ella sigue apostando por la Universidad Pública».

    Asimismo, Barrios instó a los jóvenes para tomarla de ejemplo, porque a pesar de los obstáculos económicos, «estudio y sigue creciendo, esto nos da la satisfacción que personas como ella pueden enseñar a nuestros jóvenes que, sí se puede crecer, siempre estudiando y apoyando a la Universidad Pública y, por sobre todas las cosas, ver por nuestra juventud»

    A su turno, Nora Romero, visiblemente emocionada, expresó: «Este es un reconocimiento que me sorprendió, no lo esperaba, yo egresé en el año 2019 de una carrera que amo y me fascina, que me dio todo y me sigue dando. Este año tuve la fortuna de ser premiada con uno de los mejores promedios del País, fui la única representante del Norte Argentino, tuve el apoyo del Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Dr. César Arrueta, que me permitió participar y estar presente en Buenos Aires».

    Por último, Nora Romero remarcó: «Quiero agradecer a todos los que siempre estuvieron presentes, a los concejales, a la Universidad Pública que es un espacio de contención, progreso y lucha.
    Soy hija de una empleada doméstica, vendedora ambulante, mi abuela es vendedora ambulante, terminó la primaria después de los 50 años. El estudio siempre fue nuestro sueño, como familia soy primera generación de universitarios y decirles que es un sacrificio enorme poder estudiar, sobre todo poder recibirnos y dedicar nuestra vida a la educación. Solamente decirles a todos los estudiantes que no abandonen, que la universidad es un sacrificio, pero es el espacio donde podemos realizarnos como personas, investigadores y docentes».

    Entrega del Premio Literario AAL a Carlos Virgilio Zurita
    El encuentro de la AAL concluyó con la entrega del Premio Literario Academia Argentina de Letras género Poesía (2020-2022), otorgado al escritor Carlos Virgilio Zurita por su libro A falta de otra cosa.

    El vicepresidente Rafael Felipe Oteriño fue el responsable de hablar sobre el galardonado y su libro. Destacó que los poemas de Zurita se conectan con la mejor poesía universal, tanto clásica como contemporánea. Oteriño subrayó que los versos de Zurita están impregnados de experiencias de vida, reflexiones, ilusiones y despedidas, lo que los convierte en una recapitulación de su existencia. Además, mencionó que la narrativa singular de Zurita hace que sus poemas sean accesibles y compartibles, enriquecidos por sus lecturas, recuerdos y reflexiones sobre la vida y el tiempo.

    En celebración del Zurita poeta, Oteriño afirmó que de su mano y de la mano del libro premiado «vuelven los interrogantes eternos: el sentido de la vida, la endeblez de los proyectos, la tan ansiada como negada trascendencia, la finitud. Pero también afloran otras notas significativas y de no menor trascendencia con las que sus versos nos iluminan: las presencias del hijo, del amor, la amistad, los datos de la cultura, la provincia que lo contiene con su paisaje natural y espiritual, más inquietudes de raíz antropológica que la literatura explora desde la antigüedad, como lo son la pregunta por el papel de la persona humana en el universo y la densidad casi física del tiempo».

    Tras una reflexión sobre el poema como género literario —«al poema se le pide imaginación, cristalización verbal, necesidad, comunicabilidad»—, Oteriño dijo que el título del libro galardonado «quiere ser humilde, pero es ambicioso en su proyección. Sus poemas se enlazan con la poesía universal y están hechos de vida vivida y reflexionada, de ilusión y de despedidas».

    «En este concurso los jurados coincidimos en juzgar los trabajos a partir de lo que decían y de la forma en que lo decían. ¿Qué vimos?, ¿qué destacamos en el libro premiado? Una libertad, alguna lograda imaginación, cierta positiva cristalización verbal, condiciones probadas de comunicación, todo lo cual consagra la inevitabilidad que es lo que hace que la obra se haya ganado el derecho a ser distinguida y recomendada al lector» —concluyó—. «Eso fue lo que guio nuestras preferencias y este, acaso, su orden. Los temas, las cuestiones, las historias, interesan en función de su realización. Finalmente, el escritor escribe para ensanchar la visión del mundo. Finalmente, el escritor siempre crea un lenguaje nuevo. Carlos Virgilio Zurita también».

    El texto puede leerse completo en esta nota de El Liberal.

    Carlos Virgilio Zurita, en su discurso de agradecimiento, contó que recibió «con plena sorpresa» la notificación de la AAL de que se le había otorgado el Premio de Poesía 2023.

    «Más que envanecimiento, me produjo cierta inquietud que en anteriores ocasiones dicho Premio haya sido conferido a poetas tales como Olga Orozco, Amelia Biagioni, Rodolfo Godino, Héctor Miguel Ángeli y Leopoldo “Teuco” Castilla; y en otros rubros a escritores como Héctor Tizón, Griselda Gambaro, Pablo de Santis, Blas Matamoro», afirmó.

    Y agregó: «Mucho agradezco la condescendencia del Jurado que con tanta buena voluntad eligió mi obra para distinguirla».

    Luego, relató lo que fue su vida profesional, texto que puede leerse completo en esta nota de El Liberal.

    «Su acogida y condescendencia, sus consejos, fueron tan precisos que debo a ellos el estímulo para emprender mi larga trayectoria de pretendido versificador», dijo, en referencia a su padre.

    Al referirse a sus libros preferidos, Zurita expresó: «En poesía mis primeras lecturas fueron de Neruda, Vallejo y Rimbaud; luego descubrí a los surrealistas. Tales fueron los autores que me deslumbraron en mis primeros años. Pero después comencé a frecuentar a Garcilaso y Quevedo. Merced a recomendaciones de Aguirre y Girri me encaminé a las poéticas de, entre otros, T. S. Eliot, René Char, Saint John Perse. Fue mi propia sensitividad la que me llevó tiempo después a valorar a Edgar Lee Masters y Wislawa Szymborska. De entre los más actuales, debiera referir a Mark Strand, algunos de cuyos poemas procuré traducir con resultados probablemente inciertos. En cuanto a mi canon argentino, por mencionar sólo unos pocos nombres lo integran Olga Orozco, Enrique Cadícamo, Borges, Juan Gelman y Manuel J. Castilla».

    «Debo admitir que soy un escritor ensimismado. ¿Por qué escribo? Creo que lo hago procurando conocerme. Nada veo de la vastedad de la vida, sólo la luz de la lámpara que ilumina la hoja en blanco, las altas paredes de una casa colmada de cuadros y retratos, un patio donde hay una santarrita con sus flores purpúreas cayendo sobre el piso de ladrillos, las nubes en el anochecer de una ciudad equinoccial, un gato deslizándose por el secreto de las habitaciones, el recuerdo de un hijo distante y silencioso, a veces las mesas del bar donde solía reunirme con amigos, los epitafios en el cementerio de La Piedad, y siempre, siempre, sumergiéndome en los mares de los ojos de Anita», cerró, interpelando a su esposa, quien lo acompañó entre el público.

    El acto culminó con la entrega del diploma y de la medalla a Carlos Virgilio Zurita por parte de Alicia María Zorrilla y Rafael Felipe Oteriño.

    La entrega del premio literario, en la prensa

    El Liberal: «Carlos Virgilio Zurita recibió el Premio Poesía 2023 de la Academia Argentina de Letras»

    El Liberal: «Celebración de A falta de otra cosa, de Carlos Virgilio Zurita»

    Con Rafael Oteriño, Ana María Lamas y Pablo De Santis. Crédito: Infobae.

    Infobae: «Carlos Virgilio Zurita recibió el Premio de Poesía de la Academia Argentina de Letras»

    […] Santiago Kovadloff, otro miembro del jurado, elogió la obra de Zurita por su profunda emoción, personalidad e inteligencia revelada.

    […] La poesía de Zurita ha sido apreciada por críticos como Roberto Fernández Retamar y Francisco Urondo. Rodolfo Godino destacó que sus obras, por su impecable oficio y controlada intensidad emocional, son esenciales en la poesía argentina. En su libro más reciente, publicado por Ediciones del Dock durante la pandemia, Zurita explora temas como el amor, la familia y la mortalidad, a través de poemas dedicados a la mujer amada y prohibida, sonetos para sus seres queridos y una serie de epitafios sugestivos […].

    La Prensa: «Premiaron al poeta Carlos Virgilio Zurita»

    En una emotiva ceremonia, ante numeroso público, en su sede en el Palacio Errázuriz, la Academia Argentina de Letras entregó la distinción nacional Premio de Poesía al escritor y sociólogo Carlos Virgilio Zurita por su libro A falta de otra cosa […].

    Sobre el Premio Literario AAL
    El Premio Literario Academia Argentina de Letras —instituido como galardón honorífico al autor y la obra elegidos por el Cuerpo— tuvo una Comisión asesora en su edición correspondiente al género Poesía (2020-2022), que estuvo integrada por los académicos Rafael Felipe Oteriño, Santiago Sylvester y Santiago Kovadloff. La Comisión fue la que propuso a Carlos Virgilio Zurita, por su obra A falta de otra cosa y su trayectoria literaria, como candidato. En sesión ordinaria, el Cuerpo académico, tras analizar el informe, votó al autor como ganador del galardón honorífico trienal.

    Los anteriores ganadores del premio de Poesía fueron Olga Orozco (trienio 1992-1994), Amelia Biagioni (1995-1997), Rodolfo Godino (1998-2000), Horacio Preler (2001-2003), Paula Vinderman (2004-2006), Héctor Miguel Ángeli (2007-2009), Leopoldo “Teuco” Castilla (2013-2015) e Inés Aráoz y Juan Carlos Moisés (2016-2018). El del período 2010-2012 se declaró vacante.

    La Academia Argentina de Letras concede anualmente su Premio Literario, distinción nacional en reconocimiento a obras literarias en las categorías o géneros Poesía, Narrativa y Ensayo, que van rotando cada tres años. Ver el historial de todos los escritores y libros galardonados en Poesía, Narrativa y Ensayo desde 1995 hasta la actualidad.

    Sobre el libro premiado: A falta de otra cosa

    Fue publicado en 2021 por Ediciones del Dock.

    Con prólogo del académico de número de la AAL Santiago Sylvester, la obra reúne poesía sobre la pandemia, sonetos y epitafios.«La poesía de Carlos Virgilio Zurita ha sido valorada por, entre otros, Roberto Fernández Retamar, Raúl Gustavo Aguirre, Francisco Urondo y Santiago Sylvester.
    A lo largo de los años, sus poemas poseen un tono, una voz siempre propia y reconocible. Sus formas expresivas son diversas, pero los temas se centran en la cotidianeidad y en confesiones ante el espejo de la escritura.
    En este libro, redactado en tiempos de la pandemia, hay poemas para la mujer amada y para la mujer prohibida, sonetos para sus seres queridos y una serie de sugestivos e inquietantes epitafios».
    Ver la reseña y otros datos en la página de la editorial.

    Sobre el autor premiado: Carlos Virgilio Zurita

    Sociólogo y escritor, nació y vive en la ciudad de Santiago del Estero.
    Es editor de la revista Trabajo y Sociedad. Director de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Investigador Categoría 1 del Programa de Incentivos.
    Miembro de la Comisión Asesora de Sociología del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET) e integrante del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES).
    Fue el primer decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNSE. Durante su gestión se crearon las carreras de Sociología, Letras, Filosofía y Administración. Es profesor emérito de la UNSE.

    Realizó estudios de posgrado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Chile, y en El Colegio de México.
    Doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica Argentina «Santa María de los Buenos Aires» (UCA).
    Fue profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Francia, México, España y Chile.
    Ha publicado libros y artículos académicos sobre temas de sociología del trabajo y sociología de la escritura.
    También tres títulos con sus producciones literarias, particularmente poemas y relatos.
    Ha recibido premios de la Fundación Victoria Ocampo, de la Caja UNSE y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

    Fuente: UNSE.

    El currículum completo, en la página de la UNSE

    Fuente: BID, Número 164, 2024.


    Ir a la fuente original