La magia del silencio. El viaje en el tiempo de Caspar David Friedrich

Hace una década Salamandra presentó en castellano el primer libro de Florian Illies, 1913. Un año hace cien años, un ensayo que, en la senda de los que Giuseppe Scaraffia o Agnès Poirier han dedicado a París y la Costa Azul o de La liebre con ojos de ámbar de Edmund de Waal, entre otros, aunaba en cierto modo historia y crónica social al desvelar anécdotas que, en su conjunto, aportan información relevante sobre un periodo significativo, enhebrando las vivencias de políticos, artistas o escritores a quienes no habíamos imaginado, por alguna rigidez mental habitual, compartiendo días y lugares, a veces cafés, hoteles, teatros.
Illies, periodista alemán formado en Historia del Arte que fue redactor del suplemento literario del Frankfurter Allgemeine Zeitung y luego director del de Die Zeit y de la revista Monopol, y es uno de los responsables de un exitoso podcast de asuntos artísticos en su país, Augen zu, regresa parcialmente a esos esquemas narrativos en su segunda obra, La magia del silencio. El viaje en el tiempo de Caspar David Friedrich, pero extendiendo su cronología y centrando su temática en el gran pintor alemán del XIX, cuyo legado, trayectoria y fortuna crítica están estrechísimamente unidos al devenir de Alemania durante y después de su vida.
Articulando su texto en cuatro secciones correspondientes a los elementos de la naturaleza, el crítico revela con datos y pormenores, pero sobre todo apelando a lo emocional para llevar al lector a su terreno, episodios sintomáticos y poco o nada conocidos de la andadura del autor de El monje frente al mar. Profundizan en su personalidad -ensimismada como apunta el difundido retrato de Gerhard von Kügelgen, aunque Illies no deje de reseñar los momentos más plácidos junto a su tardía esposa Caroline Bommer-; en el sentido de su producción, casi siempre mística y en su época muchas veces mal interpretada y menospreciada -veremos que con insistencia, incluso, por su admirado Goethe-; y en los avatares, físicos y críticos, de algunas de sus obras (muchas no nos han llegado, pasto de las llamas o de las bombas; otras no se libraron del robo, las identificaciones tardías e incluso del posible daño material por algún no interesado al que hemos mencionado).
Hondamente religioso y amante de la cultura germánica y de los paisajes que rodeaban su ciudad y los de la sureña Dresde, donde residió buena parte de su vida, Friedrich apenas viajó, más allá de su formación primera en Dinamarca y pese a la insistencia de su amigo, el romántico noruego Johan Christian Dahl, para que acudiese a Italia. De hecho, apenas conoció parajes fuera de los que le brindaba Alemania del Este (razón por la que la RDA llegó a homenajearlo, paradojas), pero el mundo sí fue a buscarlo a él: cualquier aficionado o probable comprador podía asistir a verlo trabajar a su taller, austero y limpio en línea con su carácter, salvo cuando pintaba cielos; entonces su mujer impedía la entrada, explicando que para él ese momento era una ceremonia espiritual -fue esa misma la razón de que se negara a captar las nubes para Goethe, cuando por fin el poeta recurrió a él queriendo que las representase como cirros, estratos y cúmulos, y no como creación divina-. Tampoco le hizo falta irse más lejos para mantener algún encuentro indeseado (con Napoleón, en la lejanía); más conveniente (con la aristocracia que lo admiró, y después emparentaría con los zares y llevaría a Rusia sus composiciones) o neutro (con un Wagner aún por descubrir, en los inicios de su trayectoria). Como en el caso del músico, el nazismo invocó su obra para ensalzar las raíces alemanas e introdujo láminas de sus paisajes en los bolsillos de los soldados; Rainer Maria Rilke lo alabó y Stalin lo odió, pero una vez asentados su prestigio y su influencia ninguno de estos capítulos motivaron lecturas cortas de miras.
En este trabajo tremendamente ameno, compuesto a partir de esos cuatro elementos y de saltos en el tiempo, en una suerte de collage que permite al lector idear asociaciones propias entre las partes, Illies bucea en el diálogo íntimo que el artista mantuvo con la naturaleza y que explica por igual su vida y su pintura; nos adentra en su hallazgo de lo humano y lo sagrado en el paisaje, en los mensajes pietistas presentes en sus piezas… y también en lo que de la sociedad europea cuentan las derivas de su recepción, muy cambiante. Ninguno de sus lienzos carece de un pesado simbolismo, pero Friedrich siempre caminó ligero de equipaje.
 
TÍTULO: La magia del silencio
AUTOR: Florian Illies
EDITORIAL: Salamandra
IDIOMA: Castellano
PÁGINAS: 236 pp
PRECIO: 24 euros
TRADUCCIÓN: Carlos Fortea
 
The post La magia del silencio. El viaje en el tiempo de Caspar David Friedrich appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Saga Empíreo

Juan Ortiz

Saga Empíreo

Saga Empíreo

La saga Empíreo —o Empyrean, por su título original en inglés— abarca hasta la fecha tres libros de alta fantasía y romance escritos por la autora estadounidense Rebecca Yarros. Compuesta por Alas de sangre (2023), Alas de hierro (2024) y Alas de ónix (2025), se convirtió rápidamente en un fenómeno mundial gracias a plataformas de reseñas como Booktok y Goodreads.

De hecho, fue tanto su éxito que la autora vendió los derechos para la creación de una serie que será llevada a la pantalla chica por Amazon Prime. En general, Empíreo ha destacado entre los jóvenes por su construcción de un mundo fantástico colmado de dragones, un lenguaje poco retador para el lector y escenas de sexo explícitas donde se desarrollan vínculos mágicos.

Sinopsis cronológica de la saga Empíreo

Fourth Wing — Alas de sangre (2023)

La primera novela de la trilogía abre las puertas al mundo de Violet Sorrengail, una chica frágil que ha estudiado toda su vida para unirse al Cuadrante de los Escribas con el fin de llevar una vida tranquila. No obstante, por órdenes de su madre, debe abandonar su sueño para ingresar junto a miles de aspirantes al Colegio de Guerra de Basgiath, donde deben luchar a muerte para formar parte de la élite de Navarre: el Cuadrante de los Jinetes de dragón.

Al principio, Violet tiene muchos problemas porque —como remarca la autora una cantidad exagerada de veces—, ella es muy débil, y los dragones no se vinculan con humanos así. Además, hay muchos más de estos seres que personas, por lo que conseguir a su propio dragón es un reto, sobre todo cuando debe enfrentar al sensual y despiadado Xaden Riorson, uno de los que desean asesinarla.

Iron Flame — Alas de hierro (2024)

Para sorpresa de todos los habitantes de Navarre, Violet Sorrengail logra superar la primera prueba en el Colegio de Guerra Basgiath. Sin embargo, este es solo el inicio de su feroz entrenamiento. Por suerte para ella, tiene a dos dragones de su lado, además del amor y la protección de Xaden Riorson, quien, pese a las enemistades con la familia de ella, no puede evitar sentir lo que siente.

Aun así, la protagonista se enfrenta al nuevo vicecomandante, quien se empaña en demostrarle a ella y al mundo entero lo frágil que es. La recurrencia de este argumento resulta casi asfixiante, no solo por el hecho de que Violet termina por sortear todos los obstáculos, sino porque es incoherente con respecto a los ideales de una joven que, en principio, solo quería ser Escriba.

Onyx Storm — Alas de ónix (2025)

Y es así como finalmente llegamos al tercer y último libro de la saga Empíreo. Para este punto de la historia, han transcurrido dieciocho meses desde que Violet entró al Colegio de Guerra Basgiath. Pero lo que ella creía un entrenamiento extenuante, pronto se convierte en una verdadera guerra. Para proteger a su tierra, a su familia y al amor de su vida, la protagonista debe partir a un lugar lejano.

Su misión es encontrar aliados que puedan luchar junto a ella por Navarre. Además, se embarca en busca de magia y una verdad que, aparentemente, solo ella puede encontrar. Al mismo tiempo, Violet guarda un secreto que podría poner en jaque la integridad de su mundo, y debe tener en cuenta que ya no puede confiar en nadie, pues la furia de la tormenta podría estar en cualquiera.

Crítica general de la saga Empíreo

Si bien es cierto que la democratización de la Literatura y los medios literarios es una bendición para los lectores y el universo editorial, también lo es que cada vez más llegan libros con muy poca calidad al mercado. Este es precisamente el caso de la presente trilogía. Aunque Rebecca Yarros propone en su obra un concepto que a todos nos embelesa —dragones—, estas criaturas no son suficiente para sostener la trama.

En general, lo mejor de Empíreo son sus criaturas mágicas y las interacciones que estas tienen entre sí y con otros personajes. Si fuera necesario resumir todo lo demás, podría decirse que se trata de la construcción de una relación romántica con muchos problemas de comunicación, sexualización innecesaria, escenas de sexo explícito infantilizadas y una avalancha de clichés literarios.

La infantilización de la mujer en la literatura contemporánea

Es con honda tristeza que vemos cómo el «Romantasy» ha perdido su cualidad de explorar mundos fantásticos mientras se despliega una historia de amor compleja para enfocarse casi con exclusividad en lo más superficial de los vínculos de pareja. Aunado a ello, resulta preocupante la forma en que los autores plantean la figura de la mujer como una especie de híbrido que no ha terminado de madurar.

En principio, estas mujeres se describen como fuertes, inteligentes, sagaces, perspicaces e ingeniosas. Sin embargo, a medida que avanzan las diversas tramas, es notable una decaída en sus comportamientos, los cuales distan de la manera en que se construyeron en primera instancia. Ejemplos de ello son las protagonistas de títulos como Una corte de rosas y espinas y El príncipe cruel.

Sobre Rebecca Yarros

Rebeca Yarros nació en Washington D.C, Estados Unidos. Estudió en Troy University, donde se graduó en Historia Europea e Inglés. Como hija de militares, recorrió el mundo durante muchos años hasta que sus padres se jubilaron. Después se mudaron a Colorado. Más tarde, Yarros se casó con un militar con quien tuvo seis hijos. Su propia familia ha cambiado de residencia en varias ocasiones, pero volvieron a Colorado cuando el esposo cumplió 22 años de servicio.

Yarros es una escritora experimentada. A lo largo de su vida ha creado más de quince novelas. Sin embargo, se hizo realmente popular después del lanzamiento de Alas de sangre, novela con la cual ha ganado múltiples premios, permaneciendo en la lista de los más vendidos del New York Times y obteniendo buenas reseñas en Waterstones y Amazon.com.

Otros libros de Rebeca Yarros

Novelas independientes

  • Against All Odds — Contra todo pronóstico (1984);
  • The Last Letter — La última carta (2019);
  • Great and Precious — Cosas grandes y preciosas (2020);
  • Muses & Melodies — Musas y melodías (2020);
  • The Things We Leave Unfinished — Las cosas que dejamos sin terminar (2021);
  • A Little Too Close — Un poco demasiado cerca (2022);
  • In the Likely Event. Montlake — En el evento probable (2023)

Serie Flight & Glory

  • Full Measures — Medidas completas (2014);
  • Eyes Turned Skyward — Ojos vueltos hacia el cielo (2014);
  • Beyond What is Given — Más allá de lo dado (2015);
  • Hallowed Ground — Terreno hueco (2016);
  • The Reality of Everything — La realidad de todo (2020).

In Luv duet

  • Girl in Luv — Chica enamorada (2019);
  • Boy in Luv — Chico enamorado (2019).

Serie Legacy

  • Point of Origin — Punto de origen (2016);
  • Ignite — Encendido (2016);
  • Reason to Believe — Razón para creer (2022);

Trilogía Renegades

  • Wilder — Más salvaje (2016);
  • Nova — Nueva (2017);
  • Rebel — Rebelde (2017).

Las mejores sagas de fantasía para leer este mes

  • El Señor de los Anillos, de J. R.R. Tolkien;
  • El cementerio de los libros olvidados, de Carlos Ruíz Zafón;
  • Reino de Almas, de Rena Barron;
  • La saga de la tumba sellada, de Tamsyn Muir;
  • El archivo de las tormentas, de Brandon Sanderson;
  • Harry Potter, de J.K. Rowling;
  • Los cantos de Hyperion, de Dan Simmons;
  • Canción de Hielo y Fuego, de George R.R. Martin;
  • Cazadores de Sombras: Los orígenes, de Cassandra Clare;
  • Crónicas de la Torre, de Laura Gallego;
  • Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski;
  • La rueda del tiempo, de Robert Jordan;
  • Malaz: el libro de los caídos, de Steven Erikson;
  • Nacidos de la bruma, de Brandon Sanderson;
  • Ojos de medianoche, de Daniel Hernández;
  • Seis de cuervos, de Leigh Bardugo;
  • Historias de Terramar, de Ursula K. Le Guin;
  • La era de la locura, de Joe Abercrombie;
  • La Tierra Fragmentada, de N. K. Jemisin;
  • La Trilogía del Vatídico, de Robin Hobb;
  • Jonathan Strange y el señor Norrell, de Susanna Clarke;
  • Mundodisco, de Terry Pratchett.

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Escritura creativa: concepto, características y tipos

Juan Ortiz

Escritura creativa concepto, características y tipos

Escritura creativa concepto, características y tipos

La escritura creativa es una disciplina que trasciende las convenciones de la comunicación escrita habitual, permitiendo a los autores explorar su imaginación, expresar emociones y crear mundos ficticios o reinterpretar la realidad. A diferencia de la escritura técnica, académica o periodística, la creativa se centra en el estilo, la forma y la narración como vehículos para comunicar ideas y conectar con los lectores en un nivel emocional profundo.

Este tipo de escritura abarca una amplia gama de géneros y formatos, desde novelas, cuentos y poesía, hasta guiones, ensayos personales y blogs. Asimismo, en ella prima la creatividad sobre el objetivo informativo o académico que nada tienen que ver con la Literatura. A través de este artículo veremos sus orígenes, los elementos que la conforman y cómo aplicarla.

Orígenes e importancia de la escritura creativa

La escritura creativa tiene raíces antiguas que se remontan a las primeras formas de narración oral y escrita. Las historias, mitos y poemas épicos de culturas ancestrales fueron las primeras manifestaciones de este arte. Con el tiempo, evolucionó para incluir diferentes formas literarias que reflejan las experiencias humanas y los contextos culturales de sus autores.

Sin embargo, el concepto de «escritura creativa» sí cuenta con tiempos más cuantificables. Este se originó en el siglo XX, en las instituciones educativas y literarias —particularmente de Estados Unidos—. Por ejemplo. La Universidad de Iowa suele utilizarse como referente para definir la escritura creativa, sobre todo por su implementación de la «Iowa Writers’ Workshop» en 1936.

Aunque como práctica el concepto se originó en el norte, su nombre tiende a estar asociado con el escritor argentino Jorge Luis Borges, quien definió el oficio como: «Escribir es un modo de soñar, y uno tiene que tratar de soñar sinceramente. Uno sabe que todo es falso, pero es cierto para uno. Es decir, cuando yo escribo estoy soñando, sé que estoy soñando, pero trato de soñar sinceramente».

Importancia de la escritura creativa

Son muchos los aspectos en lo que interviene la práctica de la escritura creativa. Entre ellos, ayuda a:

Fomentar la empatía

Al leer historias o poemas, los lectores pueden experimentar perspectivas distintas a las suyas, desarrollando una mayor comprensión del mundo y de los demás, lo que, al mismo tiempo, contribuye a elevar sus niveles de empatía por el resto de las personas.

Estimular la imaginación

Tanto para el autor como para el lector, la escritura creativa abre puertas a mundos desconocidos y posibilidades infinitas. Para poder apreciar los escenarios y contextos de mejor manera, el que disfruta o practica la escritura creativa se ve obligado a trabajar su imaginación, ejercitándola como un músculo.

Preservar la cultura

A través de la escritura, se documentan costumbres, creencias y tradiciones que pueden ser transmitidas a futuras generaciones. En suma, se trata del archivo de la historia del mundo.

Ofrecer una vía de expresión personal

Muchos escritores encuentran en este arte una manera de procesar sus emociones, reflexionar sobre sus vidas o comunicar ideas complejas a sus congéneres.

Elementos fundamentales de la escritura creativa

Aunque esta práctica no tiene reglas estrictas, hay ciertos elementos que suelen ser comunes y esenciales para su éxito:

1.     Originalidad

La creatividad implica salir de lo convencional para presentar ideas, historias o emociones de manera única. Esto puede lograrse mediante personajes complejos, tramas inesperadas o estilos de escritura distintivos.

2.     Imaginación

Como mencionamos anteriormente, la escritura creativa permite explorar mundos y escenarios que van más allá de la realidad. Por ello, un autor puede crear universos de fantasía, distopías futuristas o reinterpretar eventos históricos, y convertir estos, por contradictorio que parezca, en algo verosímil.

3.     Narrativa

La narración es el corazón de la escritura creativa. Esta incluye aspectos como la estructura de la historia, el desarrollo de personajes, el diálogo y el conflicto. Una buena narrativa mantiene al lector enganchado y emocionalmente involucrado.

4.     Estilo y voz

Cada escritor tiene una forma única de expresarse. En este sentido, la voz literaria refleja la perspectiva y personalidad del autor, mientras que el estilo incluye el uso de elementos técnicos, como el lenguaje, ritmo y tónica.

5.     Emoción

La escritura creativa busca evocar sentimientos en los lectores, ya sea alegría, tristeza, miedo o asombro. Este aspecto emocional es clave para conectar con la audiencia.

Géneros propios de la escritura creativa

1.     Ficción

La ficción contiene historias inventadas que pueden ser realistas o fantásticas. Algunos subgéneros comunes son:

Novela

Obras narrativas extensas que desarrollan historias complejas y personajes profundos.

Cuento

Historias cortas con tramas concisas y un impacto emocional rápido.

Microrrelato

Narraciones extremadamente breves que capturan momentos o ideas poderosas en pocas palabras.

2.     Poesía

La poesía es un género que se enfoca en la estética del lenguaje, utilizando rima, ritmo y recursos retóricos para transmitir emociones o reflexiones. Puede ser tradicional o libre en su creación. Por ello funciona tan bien dentro de la práctica de la escritura creativa.

3.     Ensayo creativo

El ensayo creativo combina hechos con un estilo narrativo o reflexivo. Es común en memorias, autobiografías y relatos personales.

4.     Guiones y obras de teatro

Los guiones son textos escritos para cine, televisión o teatro. Requieren un enfoque específico en los diálogos, las acciones de los personajes y las indicaciones escénicas.

5.     Escritura experimental

Este tipo de escritura rompe con las convenciones tradicionales. Puede incluir prosa poética, narrativas no lineales o combinaciones de medios, como texto e imagen.

Beneficios de practicar la escritura creativa

Escribir de manera creativa ofrece una serie de beneficios personales y profesionales que pueden ser aplicables desde el día uno. Entre los más importantes se encuentran los siguientes:

Desarrollo personal

Ayuda a los escritores a explorar sus pensamientos y emociones, promoviendo la autorreflexión y el autoconocimiento.

Mejora de habilidades comunicativas

La práctica constante perfecciona la capacidad de articular ideas y contar historias.

Resolución de conflictos

Crear historias implica solucionar conflictos narrativos, lo que puede mejorar la habilidad de resolver problemas en la vida cotidiana.

Oportunidades profesionales

Desde la publicación de libros hasta el trabajo en industrias creativas como el cine o la publicidad, la escritura creativa puede abrir puertas a diversas carreras en el mundo laboral.

Cómo empezar con la escritura creativa

Leer ampliamente

La lectura de diferentes géneros y estilos expande el conocimiento y enriquece el vocabulario. Además, impulsa a comprender el proceso de oros autores y enseña los recursos que estos utilizan en sus obras. En este contexto, la lectura siempre será el primer factor indispensable a la hora de sentarse a escribir. Por otra parte, también resulta importante tener consciencia de la calidad de lo que se lee.

Practicar regularmente

Establecer un hábito de escritura, incluso si son solo unos minutos al día, es clave para mejorar en el oficio.

Experimentar

Probar diferentes géneros, estilos y técnicas permite descubrir la propia voz.

Buscar retroalimentación

Compartir textos con otros escritores o lectores ayuda a identificar áreas de mejora.

Aceptar el error como parte del proceso

No todas las historias o poemas serán éxitos, pero cada intento es una oportunidad para aprender.

Desafíos comunes y cómo superarlos

1.     Bloqueo del escritor

El bloqueo creativo es un problema frecuente para todos los artistas. En pos de superarlo, se puede cambiar de ambiente, realizar ejercicios de escritura automática o buscar inspiración en nuevas experiencias. Tomar pausas para realizar otras actividades también puede servir.

2.     Miedo al juicio

Muchos escritores temen la crítica, y esto es natural. Es necesario recordar que el arte es subjetivo y que cada autor tiene una audiencia potencial puede ayudar a superar este temor.

3.     Falta de tiempo

Equilibrar la escritura con otras responsabilidades puede ser difícil. No obstante, es posible crear un horario y priorizar momentos para ejercitar el oficio. Esto facilita la dedicación al arte.

La escritura creativa en la era digital

En la actualidad, la escritura creativa se ha adaptado a nuevas plataformas y formatos. Blogs, redes sociales y páginas de autopublicación ofrecen a los escritores oportunidades para compartir su trabajo con una audiencia global. Además, herramientas digitales como procesadores de texto avanzados, aplicaciones de escritura y comunidades en línea permiten la colaboración y el aprendizaje continuo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Anselm: Wim Wenders y el mito dentro de Kiefer

El cine documental de Wim Wenders no alcanza, en cuanto a número de títulos, a su producción de ficción, pero comienza a no quedarse demasiado lejos, y buena parte de ellos han tenido que ver con creadores, sobre todo músicos y cineastas; los más recientes han sido para el fotógrafo Sebastião Salgado y la coreógrafa Pina Bausch. El primero que dedica a un artista plástico podemos verlo ya en cines y su protagonista es Anselm Kiefer, un autor con el que comparte generación y origen alemán, pero a priori no demasiadas inquietudes: si el pintor y escultor ha convertido el pasado de su país, real y mítico, en el eje de su trayectoria, la del cineasta, que también es fotógrafo, no puede entenderse sin su atención a geografías y culturas diversas -desde los ochenta reside parte de su tiempo en Estados Unidos-.
Anselm es un filme de pocas palabras y extensos paisajes y prácticamente al único a quien escucharemos será a Kiefer, de modo que en esta película no habrá más mediación que la mirada de Wenders, que nos conduce por las naturalezas desde las que aquel ha desplegado su obra y por sus extensísimos talleres -por el actual, en la Provenza, llega a trasladarse en bicicleta-, llevándonos de uno a otro a medida que avanza su carrera. El resto de palabras las ponen poemas estrechamente ligados a sus trabajos y a sus reflexiones, entre ellos Fuga de muerte de Paul Celan, un intento hercúleo de lírica tras el Holocausto: Negra leche del alba la bebemos por la tarde/ la bebemos al mediodía y en la mañana la bebemos de noche/ bebemos y bebemos/ cavamos una tumba en los aires donde no hay opresión.
Nacido en marzo de 1945, muy poco antes de que finalizara la II Guerra Mundial, creció este autor en un teórico tiempo nuevo, pero nunca ha querido ni podido sustraerse ni a la historia de su país, desde la antigüedad a Auschwitz, ni a los mitos, comprendiendo que las leyendas explican en buena medida el pasado, el de todos seguramente y también el alemán. A la hora de bucear en lo ocurrido no se ha fiado excesivamente de archivos y registros, puede que por entenderlos más parciales, e inexactos por concretos, sino de lo puramente irracional: su vía para aproximarse a lo ancestral, a las mentalidades difusas de ayer, ha sido la empatía más que los escritos. La filosofía y la poesía tienen su lugar, evidentemente, en ese proceso ambiguo que ha derivado en paisajes heroicos de connotaciones simbólicas; evocaciones singulares, y no exentas de patetismo, a Wagner, los nibelungos y Parsifal; y recreaciones de tierras abrasadas o campos abiertos a muchas interpretaciones, para todos aunque especialmente para quienes comparten con el autor un conocimiento íntimo de la cultura alemana y vivencias necesariamente cercanas al trauma de 1939.
Es complicado saber si a Kiefer le puede más la piedad y el arrepentimiento hacia esos capítulos tan recientes o su amor por el mito y lo irracional: Wenders lo graba trabajando con texturas densas y con combinaciones poco usuales de materiales (quema, opera con grúas, cuenta con un grupo de ayudantes) para generar pinturas que conjugan la monumentalidad y el cariz reflexivo. La melancolía que da título al grabado más célebre de Durero puede situarse en el germen de su visión de un patrimonio contaminado por el totalitarismo y de su frecuente meditación sobre las ruinas como fuente de inspiración: las encontramos tanto en sus motivos arquitectónicos como en los componentes de sus obras (plomo, aquella ceniza…) y a veces parecen tener un significado alegórico ligado a la vanidad del ser humano en general y del artista en concreto. La grandeza romántica es revivida, también en los vacíos vestidos femeninos del inicio, asociados a mujeres primigenias -de Popea a Octavia y Safo-, para después dejarse resquebrajar por el tiempo y sus embates.
El sentido de la ligereza con el que opera Wenders, en el conjunto de sus trabajos y en el manejo aquí de la cámara, que por momentos parece mecida por el viento, contrasta con la gravedad persistente de las creaciones de Anselm, quien durante décadas ha hurgado en el pasado más pesado, y reproduce el cerebro con metástasis de Heidegger, y recita a la poeta Ingeborg Bachmann, cuyos versos también transmiten sobre todo dolor (y fue amante tormentosa de Celan).

Además de una oportunidad para conocer mejor esas raíces, casi sin fin conocido, de la obra de Kiefer, este documental es una ocasión para reflexionar sobre otro asunto del que tampoco será posible extraer conclusiones demasiado contundentes: la necesidad o no de ahondar en el pasado terrible para tratar de comprender. Se refería a esta cuestión, hablando precisamente de este autor, Siri Hustvedt en La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres: al hilo de la serie Ocupaciones, en la que Anselm se fotografiaba mano en alto en distintas localizaciones, recordaba que su madre, noruega y conocedora de las consecuencias de la ocupación nazi en ese país, había quedado muy impactada al ver un hombre con uniforme de las SS décadas después y ya en Estados Unidos.
En los ochenta, la necesidad o el deseo de Kiefer de intentar entender por qué tantos quedaron cautivados por la retórica del nacionalsocialismo a través de la recreación le obligó a dar muchas explicaciones en los medios: No me identifico con Nerón ni con Hitler… pero tengo que recrear, aunque solo sea un poco, lo que ellos hicieron para comprender mejor la locura. La escritora mencionaba a ese respecto al filósofo finlandés Pauli Pylkkö, quien ha afirmado que para penetrar en un asunto es necesario, hasta cierto punto, reexperimentar, o por lo menos fingir que se acepta lo que se está tratando de entender, una actitud que podría relacionarse con la suspensión de la incredulidad momentánea que implica ver una película de ficción. Es un planteamiento peliagudo, porque esos viajes pueden no ser inocuos, pero esta incomodidad forma parte de la escala de grises en la que opera Kiefer, de su continuo ejercicio de puesta en cuestión y de su entrelazamiento de lo personal, lo histórico y lo mítico.
 

The post Anselm: Wim Wenders y el mito dentro de Kiefer appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Última llamada: los rostros del Turuñuelo, hasta febrero en el Museo Arqueológico Nacional

La localidad pacense de Guareña conserva el yacimiento de Casas del Turuñuelo, que desde hace años viene proporcionando datos importantes a los arqueólogos estudiosos de la cultura tartésica. Un edificio allí encontrado mantiene sus dos plantas constructivas, conectadas por una escalera monumental que enlazaría la superior con el patio, y en este último se han hallado restos que prueban un numeroso sacrificio de animales, sobre todo caballos. Dicho patio se abre a otra amplia estancia, llamada habitación de las gradas, donde se dispuso la entrada principal a esta construcción, orientada hacia la salida del sol.
En cuanto a la planta superior, se organizó en torno a una gran sala en cuyo eje se construyó un altar en forma de piel de buey, que sería habitual en los altares tartésicos. Junto a dicho espacio se localizó la habitación del banquete, donde apareció la vajilla cerámica y los elementos de bronce empleados para la que sería la última comida ritual, previa a una posible huida a otro emplazamiento. Entre el material hallado destacan elementos de importación mediterránea, como una escultura de mármol griega, marfiles etruscos, vidrios de origen griego y púnico y, especialmente, los relieves que representan los rostros tartésicos. Tras el ritual del banquete y el sacrificio animal, el edificio fue incendiado y sellado con una capa de arcilla, preservándose de este modo hasta ahora.
Fue en la mencionada habitación de las gradas donde aparecieron esos fragmentos de piedra esculpidos en relieve, intencionadamente despiezados, que compondrían dos rostros femeninos. Se localizaron en cotas distintas, lo que probaría que fueron arrojados desde el piso superior, y es posible que, a medida que progresen las excavaciones, se encuentre el relieve de mayor tamaño del que podrían formar parte, que quizá albergue una escena de temática mítica.
Se trata, y de ahí su importancia, de los primeros rostros (conocidos) de Tarteso esculpidos en piedra, en el siglo V a.C.: hasta su hallazgo en 2023 se consideraba que esta cultura no fabricaba iconos; además, es evidente su calidad y el buen manejo del material. Estas piezas pueden contemplarse, hasta el 2 de febrero de 2025, en la Sala de Novedades Arqueológicas del Museo Arqueológico Nacional; a continuación regresarán al Museo Arqueológico de Badajoz.
Próximamente se presentarán, asimismo, los frutos del estudio de las obras en el Departamento de Investigación del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), mediante técnicas de imagen que incluyen fotografías del espectro visible, infrarrojo y ultravioleta, así como radiografías y análisis de los materiales con fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica.
Uno de los rostros de la exposición. Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. Fotografía: Mario Torquemada
 
Uno de los rostros de la exposición. Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. Fotografía: Mario Torquemada
The post Última llamada: los rostros del Turuñuelo, hasta febrero en el Museo Arqueológico Nacional appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Libros de Mercedes Ron

Encarni Arcoya

Mercedes-Ron Fuente_efeminista

Fuente: efeminista

Mercedes Ron es una de las autoras que ahora más está sonando gracias a la adaptación que Amazon Prime ha hecho de una de sus trilogías. Esto ha catapultado sus libros, y muchos han leído ya los tres que está adaptando la plataforma de streaming. Pero, en realidad, hay más libros de Mercedes Ron.

Si quieres saber algo más sobre la autora y, sobre todo, los libros que podrías leer de ella, entonces echa un vistazo a este recopilatorio que te hemos hecho, no solo para saber los libros, sino también para que puedas ver de qué va cada una de sus trilogías, sagas o bilogías. ¿Empezamos?

Quién es Mercedes Ron

Antes de nada, ¿conoces a Mercedes Ron? ¿Sabes quién es? Mercedes Ron es una escritora argentina-española. Nació en Buenos Aires y, gracias a Wattpad, donde publicó la trilogía Culpables de 2017 a 2018, se catapultó a la fama literaria. De hecho, fue a través de esta plataforma que las editoriales se fijaron en ella, hasta el punto de publicarle sus novelas.

Según Wikipedia, la primera de las novelas, Culpa mía, tiene más de 100.000 ejemplares vendidos, muchos más ahora que se ha adaptado a película por Amazon Prime.

Ha vivido la mitad de su vida entre España y el Reino Unido, por lo que puede hablar y entender a la perfección el español y el inglés. Se licenció en Comunicación audiovisual en Sevilla y empezó a escribir su primera novela tras ver el videoclip I knew you were trouble, de Taylor Swift.

En 2020 fue cuando empezó a publicar en Wattpad y lo hizo presentando al concurso The Wattys 2016 su primera novela, Culpa mía, que empezó a escribirla en 2012. Fue una de las ganadoras de esa edición y Wattpad sacó la novela en físico con el sello Montena de Penguin Random House.

En la actualidad, sus últimos libros datan de 2023, por lo que es probable que para 2025 salga algo más publicado de la autora, aunque todavía no se ha dicho nada.

Cuántos libros ha escrito Mercedes Ron

Tal y como te hemos dicho antes, Mercedes Ron es una de las autoras que ahora más se conoce, sobre todo por la adaptación, hasta ahora, de una de las trilogías que ha hecho, la trilogía Culpables. Amazon Prime ha sido la encargada de adaptar los libros Culpa mía y Culpa tuya, a falta del estreno de Culpa nuestra, lo que ha hecho que el nombre de la autora sea más reconocido y esté llamando la atención de muchos lectores, sobre todo femeninos.

Ahora bien, Mercedes Ron no solo tiene esos tres libros, en realidad tiene varios más. Hemos buscado en Wikipedia y esto es lo que nos hemos encontrado en su bibliografía:

  • Trilogía Culpables
    • Culpa Mía
    • Culpa Tuya
    • Culpa Nuestra
  • Bilogía Enfrentados
    • Marfil
    • Ébano
  • Trilogía Dímelo
    • Dímelo Bajito
    • Dímelo en Secreto
    • Dímelo con Besos
  • Saga Bali
    • 30 Sunsets para Enamorarte
    • 10.000 Millas para Encontrarte

Trilogía Culpables

Libros parecidos a Culpa mía

Dicen que del amor al odio solo hay un paso… Peligro, pasión, amor y fuerza. Polos opuestos. Así es la relación de Noah y Nicholas, fuego y electricidad. Cuando están juntos saltan chispas. Una trilogía imposible de dejar a medias. Únete al fenómeno #Culpables.

Esto es lo que se cuenta de esta trilogía. En ella, verás la evolución de los personajes principales, dos chicos a las puertas de la edad adulta que tienen que enfrentarse a sus sentimientos y a todo lo que puede ocurrir en la vida real para ver si su amor es lo suficientemente fuerte para resistir.

Se trata de tres libros románticos de una relación que, a priori, puede parecer imposible, pero, ¿realmente lo es? Los dos personajes tienen que ir madurando en las distintas novelas, y al final ver si realmente el amor que sienten el uno por el otro de verdad es un amor verdadero o solo una pasión.

Bilogía Enfrentados

La bilogía Enfrentados tiene como protagonistas a Marfil y a Ébano, la hija de un hombre rico y su guardaespaldas, un hombre que tiene que protegerla de los que intentan secuestrarla y matarla. Sin embargo, hay más que eso, porque hay un pasado del que Marfil no tiene idea, algo que puede hacer que la relación con Sebastián no pueda seguir adelante.

Trilogía Dímelo

Trilogía Mercedes Ron

La trilogía Dímelo es también romántica. En este caso vas a conocer a los hermanos Di Bianco. Ellos son los mejores amigos de la protagonista, pero también su perdición, porque para ella fueron su primer amor y su primer protector. Y los sentimientos están ahí.

Claro está, que ellos son dos, y ambos empiezan a sentir algo diferente en ella, una chica que, ahora que han vuelto, está cambiada y ya no es la niña que conocieron cuando eran pequeños.

¿Con cuál de los dos se quedará? Pues para eso tendrás que leer los libros, aunque ya te decimos que seguramente haya team Thiago y team Taylor.

Saga Bali

La saga Bali es la última que ha escrito la autora, publicándose en 2023. Hasta ahora no se sabe mucho sobre el número de libros que va a tener, por lo que muchos hablan de que solo sean dos.

A pesar de que hablamos de una saga, lo cierto es que los dos libros que hay ahora mismo en el mercado bien podrían entrar como bilogía, porque ambos se refieren a los mismos personajes: por un lado, Nikki, una joven que vivía en Bali; y Alex, un joven que llegó a ese país y revolucionó la vida de la chica con una historia romántica que se desarrolla en los dos libros, por ahora.

Ahora ya conoces cuáles son todos los libros de Mercedes Ron. El siguiente paso que debes dar si te gusta la autora es decidirte por cuál de las sagas o trilogías empezarás. Lo bueno es que todas ellas (excepto la saga Bali que no sabemos cuántos libros serán), están completas. Por lo que no vas a tener que esperar. ¿Has leído algo de ella? ¿Qué te han parecido? Déjanoslo en comentarios para animar a otros a leer sus libros (o no).


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com