Libros de Jennifer L. Armentrout

Juan Ortiz

Libros de Jennifer L. Armentrout

Libros de Jennifer L. Armentrout

Jennifer L. Armentrout es una de las autoras estadounidenses más populares en los géneros de romance contemporáneo, fantasía y new adult. A lo largo de su carrera literaria, varias de sus obras han aparecido en la lista de los más vendidos del New York Times, siendo considerada una «híbrida» por el hecho de autopublicarse mientras mantiene contratos activos con pequeñas editoriales independientes y tradicionales.

En la lista de los sellos con los que suele trabajar se encuentran principalmente Spencer Hill Press, Entangled Publishing, Harlequin Teen, Disney/Hyperion y HarperCollins. Por otro lado, entre las sagas más importantes que ha publicado podemos hallar Sangre y ceniza, Carne y fuego y Fall of Ruin and Wrath, todas pertenecientes a mundos fantásticos y de aventura.

Breve biografía

Primeros años

Jennifer Lynn Armentrout nació el 11 de junio de 1980 en Martinsburg, Virginia Occidental, Estados Unidos. Su anhelo por ser escritora comenzó con lecturas de obras de L. J. Smith, como The Vampire Diaries, The Secret Circle, The Forbidden Games y algunos libros más. El título con el que sintió mayor conmoción fue The Forbidden Games. Al descubrir el final, se conmovió hasta las lágrimas.

A partir de entonces, llegó a la resolución de que ella quería escribir historias que impactaran a las personas y les permitieran sentir eso que Armentrout había experimentado. La autora tuvo su primer acercamiento con la escritura de novelas durante una clase de álgebra en la secundaria. Aunque quería dedicarse al oficio, fue a la universidad e hizo una especialización en psicología.

Inicios de su carrera como escritora

Su primer libro se publicó en 2011, tras una serie de rechazos que retrasaron su salida al mercado. Aunque recibió resistencia al principio, ya en 2019 Armentrout había publicado cincuenta y tres de las cincuenta y siete obras que ha escrito. La mayoría de sus títulos juveniles abordan tramas de fantasía, romance, ciencia ficción, paranormal y contemporánea.

Armentrout también utiliza su seudónimo J. Lynn en novelas románticas llenas de misterio para un público más adulto. En 2015, un colega le propuso que hiciera una firma de libros para el lanzamiento de su serie Titan, pero la autora se negó a hacerlo sola, así que creó ApollyCon, un evento donde reunió a varios escritores. Con el tiempo, esta convención ha ganado mucha popularidad.

Éxito internacional

Finalmente, en 2020, Jennifer L. Armentrout publicó la serie que la haría dar el salto a la fama internacional: Sangre y ceniza, la cual se ha convertido en un fenómeno mediático en plataformas como Tik Tok e Instagram, específicamente en los movimientos de Booktok y Bookstagram, donde obtiene reseñas, muchas veces gratuitas, que remarcan lo adictivas que son sus historias.

En su vida personal, Armentrout escribe durante muchas horas al día, alternando entre la mecanografía y la escritura manual para no sufrir ningún bloqueo. Además, no le gusta orientarse a los rangos de edad, para evitar agotarse. En 2015 fue diagnosticada con retinitis pigmentosa. Esto la hizo encontrar la motivación necesaria para crear representación e inspirar a otros.

Todos los libros de Jennifer L. Armentrout

Covenant

  • Daimon (2011);
  • Half-Blood — Mestiza (2011);
  • Pure — Puro (2012);
  • Deity — Deidad (2012);
  • Elixir (2012);
  • Apollyon (2013);
  • Sentinel — Centinela (2013).

Titan (Spin-Off de Covenant)

  • The Return — El retorno (2015);
  • The Power — El poder (2016);
  • The Struggle — La lucha (2017);
  • The Prophecy — La profecía (2018).

Lux

  • Shadows (2012);
  • Obsidian (2011);
  • Onyx (2012);
  • Opal (2012);
  • Origin (2013);
  • Opposition (2014);
  • Oblivion (2015).

Arum (Spin-Off de Lux)

  • Obssesion (2013).

Origin (Spin-Off de Lux)

  • The Darkest Star — La estrella más oscura (2018);
  • The Burning Shadow — La sombra más ardiente (2019);
  • The Brightest Night — La noche más brillante (2020)
  • The Fevered Winter (TBA).

Los Elementos Oscuros

  • Bitter Sweet Love (2013);
  • White Hot Kiss — El beso del infierno (2014);
  • Stone Cold Touch — La caricia del infierno (2014);
  • Every Last Breath — El suspiro del infierno (2015).

El Heraldo (Spin-Off de Los elementos oscuros)

  • Storm and Fury — Furia y tormenta (2019);
  • Rage and Ruin — Rabia y perdición (2020);
  • Grace and Glory — Gracia y gloria (2021).

Cazadora de Hadas

  • Wicked — Cazadora de hadas (2014);
  • Torn — Semihumana (2016);
  • Brave — Valiente (2017);
  • The Prince — El príncipe (2018);
  • The King — El rey (2019);
  • The Queen — La reina (2020).

Sangre y Ceniza

  • From Blood and Ash — De sangre y cenizas (2020);
  • A Kingdom of Flesh and Fire — Un reino de carne y fuego (2020);
  • The Crown of Gilded Bones — Una corona de huesos dorados (2021);
  • The War of Two Queens — La guerra de las dos reinas (2022);
  • A Soul of Ash and Blood — Un alma de ceniza y sangre (2023);
  • The Primal of Blood and Bone (Sin título en español, 2024).

Carne y fuego (Spin-Off de Sangre y cenizas)

  • A Shadow in the Ember — Una sombra en la brasa (2021);
  • A Light in the Flame — Una luz en la llama (2022);
  • A Fire in the Flesh — Un fuego en la carne (2023);
  • Born of Blood and Ash — Nacida de sangre y cenizas (2024).

Los hermanos de Vincent

  • Moonlight Sins — Pecados a la luz de la luna (2018);
  • Moonlight Seduction — Seducción a la luz de la luna (2018);
  • Moonlight Scandals — Escándalos a la luz de la luna (2019).

Fall of Ruin and Wrath

  • Fall of Ruin and Wrath — Una perdición de ruina y furia (2023).

Novelas independientes

  • Cursed (sin traducción en español, 2012);
  • Unchained – Nephilim Rising (sin traducción en español, 2013);
  • Don’t Look Back — Cuidado. No mires atrás (2014);
  • The Dead List (sin traducción en español, 2015);
  • The Problem with Forever — Nunca digas siempre (2016);
  • Till’ Death (sin traducción en español, 2017);
  • If There’s No Tomorrow — Si no hay un mañana (2017).

Libros escritos bajo su seudónimo J. Lynn

Trilogía Gamble Brothers

  • Tempting the Best Man — Seduciendo al mejor amigo de mi hermano (2012);
  • Tempting the Player — Seduciendo al jugador (2012);
  • Tempting the Bodyguard (sin traducción en español, 2014).

Saga Te Esperaré

  • Wait For You — Te esperaré (2013);
  • Trust In Me (novela corta sin traducción en español, 2013);
  • Be With Me — Quédate a mi lado (2013);
  • The Proposal (novela corta sin traducción en español, 2014);
  • Stay With Me — Vuelve a mí (2014);
  • Fall With Me — Déjate caer (2015);
  • Forever With You — Para siempre contigo (2015);
  • Fire In You (sin traducción en español, 2015).

Serie Frigid

  • Frigid — Como el Hielo (2013);
  • Scorched — Como el Fuego (2015).

Primeros tres libros De sangre y cenizas

From Blood and Ash — De sangre y cenizas (2020)

La novela cuenta la historia de Poppy, una joven destinada a ser la Doncella, una figura sagrada cuya vida está completamente restringida por normas y expectativas que la privan de libertad. Desde su nacimiento, ha sido apartada de la sociedad, su rostro cubierto, su contacto con los demás limitado, todo en preparación para el día en que cumpla su propósito en la Ascensión, un evento envuelto en misterio.

Pero Poppy no es la dama dócil que todos esperan. A escondidas, se entrena para luchar, cuestiona su destino y ansía tomar las riendas de su propia vida. Su mundo se tambalea cuando conoce a Hawke, un enigmático y atractivo guardia asignado a su protección. Su presencia despierta en ella sentimientos prohibidos y dudas sobre la verdad detrás de la Ascensión y el reino al que pertenece.

Frases de De sangre y cenizas

  • «Algunas verdades no hacen más que destruir y descomponer lo que no borran. Las verdades no siempre liberan. Solo un tonto que ha pasado toda su vida alimentado con mentiras cree eso».
  • «No me importaba si los dioses me encontraban indigna, porque era digna de esto. De las risas y de la excitación, de la felicidad y de la anticipación, de la seguridad y de la aceptación, del placer y la experiencia, de todo lo que Hawke me hacía sentir. Y él era digno de cualquiera de las consecuencias que esto trajera, porque no se trataba solo de él. Eso lo supe en el momento en que le pedí que se quedara. Se trataba de mí. De lo que yo quería. Mi elección».

Rebajas

De sangre y cenizas...


De sangre y cenizas…

No hay valoraciones

A Kingdom of Flesh and Fire — Un reino de carne y fuego (2020)

Tras los acontecimientos del primer libro, Poppy se encuentra atrapada en una red de mentiras y verdades dolorosas. Todo lo que creía saber sobre su vida, su propósito y el mundo que la rodea se ha desmoronado. Ahora, se enfrenta a una decisión imposible: aceptar su nuevo destino al lado de Casteel Da’Neer, el Príncipe de los Atlantianos, o luchar contra los sentimientos que empiezan a despertar en su interior.

Casteel tiene sus propios planes, y aunque su propuesta de matrimonio parece ser la única forma de asegurar la libertad de su pueblo y la seguridad de Poppy, sus verdaderas intenciones siguen envueltas en el secretismo. Mientras la tensión entre ellos crece y la atracción prohibida se vuelve innegable, fuerzas oscuras se levantan en su contra.

Frases de Un reino de carne y fuego

  • «Pero aun así, a veces, el dolor que conlleva amar a alguien vale la pena, incluso si amar a esa persona significa eventualmente decirle adiós».
  • «—Necesito sentir tus labios sobre los míos —apoyó las manos en la pared del carruaje, enjaulándome—. Necesito sentir tu aliento en mis pulmones. Necesito sentir tu vida dentro de mí. Solo te necesito. Es un dolor. Esta necesidad. ¿Puedo tenerte? ¿Toda tuya?».

The Crown of Gilded Bones — Una corona de huesos dorados (2021)

Poppy siempre ha deseado tener el control de su vida, pero ahora, más que nunca, su destino está en juego. Lo que comenzó como un camino de venganza y supervivencia se ha transformado en algo mucho más grande: una verdad oculta durante siglos está saliendo a la luz, y con ella, el peso de un legado que nunca imaginó.

Como la legítima Reina de Atlantia, su poder es una amenaza para muchos y una esperanza para otros. Pero gobernar no es solo reclamar un trono, sino defenderlo de aquellos que harían cualquier cosa por arrebatárselo. Mientras los dioses despiertan y enemigos ocultos se revelan, Poppy y Casteel deben enfrentarse a traiciones, alianzas frágiles y una guerra que podría destruir todo lo que aman.

Frases de Una corona de huesos dorados

  • «La valentía es una bestia pasajera, ¿no? Siempre está ahí para meterte en problemas, pero desaparece rápidamente cuando estás donde quieres estar».
  • «Sé que eres fuerte y tan resistente que es jodidamente increíble, pero no tienes que ser fuerte siempre conmigo. Está bien no estar bien cuando estás conmigo… Es mi deber como tu esposo asegurarme de que te sientas lo suficientemente seguro para ser real».

Rebajas

Una corona de huesos...


Una corona de huesos…

No hay valoraciones


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La semilla de la higuera sagrada, la épica del cine iraní

Mohammad Rasoulof inició su trayectoria como cineasta hace más de veinte años y, si bien sus primeros largometrajes tuvieron un eco más o menos limitado (The Twilight, La isla de hierro, The White Meadows), los que viene realizando desde hace aproximadamente una década han sido ampliamente reconocidos en los festivales europeos (Goodbye, Manuscripts Don’t Burn y Un hombre íntegro obtuvieron premios en la sección Un Certain Regard de Cannes y La vida de los demás se llevó el Oso de Oro en Berlín, en 2020, y el Premio de Cine de Sídney en 2021).
Al igual que su amigo Jafar Panahi, otro de los directores iraníes que mayor oportunidad hemos tenido de conocer en Occidente -junto a Asghar Farhadi-, Rasoulof ha sido sometido a numerosos juicios y prohibiciones por parte del gobierno de su país a raíz del compromiso que ha manifestado en sus películas; desde la pasada primavera se encuentra, de hecho, exiliado en Alemania y allí ha manifestado su voluntad de seguir filmando trabajos vinculados a la realidad social de Irán y que puedan interesar al público europeo.
Ese doble propósito se hace evidente en La semilla de la higuera sagrada, su obra ahora en cines y candidata al Óscar a la Mejor Película Internacional 2025; puede fácilmente percibirse su estructura en dos partes: una primera en la que asistimos a las primeras rebeliones tras el arresto y asesinato de Mahsa Amini reclamando la libertad de las mujeres en Irán, y a la brutalidad con que fueron reprimidas, imbricándose secuencias reales grabadas aquellos días con la vivencia ficcional de esos hechos por parte de una familia; y una segunda, traslado geográfico mediante, en la que la trama, que ya nos había dejado atisbar un principio de thriller, se sumerge del todo en esa senda para ofrecernos el desarrollo de un oscuro conflicto familiar que no deja de suponer sino la traslación al ámbito privado de aquel otro conflicto y brutalidad pública.
En ese primer desarrollo de La semilla…, la narración conecta con los relatos enlazados de La vida de los demás, historias sobre víctimas de la pena de muerte que no lo eran de forma directa: se trataba de verdugos y cercanos a los ajusticiados envueltos en un sistema que los somete a la culpa y al dolor, a la decisión de afrontar las consecuencias de la resistencia moral o las de plegarse a las normas. Los protagonistas de lo nuevo de Rasouluf son un matrimonio y sus dos hijas adolescentes: él, como juez reciente que busca un ascenso, es presionado para aplicar los mayores castigos a la masa de jóvenes que se rebela; su mujer, cuya actitud remite en ocasiones a la de la esposa de Rudolf Hoss en La zona de interés, parece más interesada por la prosperidad material que por los escrúpulos éticos; y las jóvenes se alinean, en la medida de lo posible, con la causa de las protestas. La familia nada entre las aguas del deseo de bienestar que ofrece el nuevo (y sanguinario) empleo del padre, al que se ha querido llamar Imán, y la incomodidad con la violencia.
El macguffin que desencadena el arranque del thriller es la desaparición de la pistola que se ha concedido al propio Imán para su seguridad, aparentemente en su casa. Ese suceso parece hacer evolucionar al personaje: primero padre ausente, pero razonable y moderado, deviene desconfiado hasta el punto de someter a su mujer y a sus hijas al interrogatorio espeluznante de un experto y, después, de conducirlas a la casa familiar de su infancia, aislada en el campo, con el pretexto de recuperar la unidad familiar. Allí tiene lugar un intento de secuestro, que finalizará en persecución abierta con ecos de El resplandor, con un desenlace, algo impactante y excesivo, que apunta al que el director desearía para la lucha en la que en aquellos días se encontraba sumido su país: el de la victoria de la cordura en este caso representada por las mujeres y, muy especialmente, por las más jóvenes.
A medio camino, por tanto, entre el cine social y el de suspense, Rasoulof nos deja una película que, examinada en sus costuras narrativas, ofrece algunas incoherencias -transiciones difíciles en el carácter de ambos padres y en la relación del matrimonio- y un final que no responde a la complejidad y matices del conjunto del filme, pero que en ningún momento pierde el pulso durante casi tres horas de metraje. Resulta magnética en su fondo y su forma (en una de sus mejores secuencias, la mano materna recoge con tacto y decisión los muchos perdigones disparados al rostro de una joven inocente, convertidos por el buen trabajo en fotografía en semillas de la revolución) y deja poso, además de por la valentía del director en su contexto particular, por translucir el lastre del integrismo en las vidas cotidianas, y las psicologías, de la gente corriente.

 

The post La semilla de la higuera sagrada, la épica del cine iraní appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

El método para vivir sin miedo

Encarni Arcoya

el método para vivir sin miedo

Seguro que en algún momento de tu vida te has estresado, has vivido con ansiedad sin saber qué va a pasar, has desarrollado algún miedo o tienes algún trastorno obsesivo. No es tan descabellado. Pero, ¿y si te dijera que hay un libro que puede ayudarte a superar todo eso? Se trata de El método para vivir sin miedo, de Rafael Santandreu.

¿Quieres saber de qué va? ¿Si funciona de verdad? Entonces échale un vistazo a la información que hemos recopilado para ti.

Sinopsis de El método para vivir sin miedo

banner promocion amazon libro

Tal y como te hemos dicho al principio, El método para vivir sin miedo está encuadrado dentro de los libros de autoayuda. Este se vende como una forma de acabar con la ansiedad, el TOC, la hipocondria y cualquier otro miedo que te esté impidiendo vivir de manera adecuada.

Su autor es bastante conocido, y casi todos los libros que saca se convierten en bestseller en poco tiempo. Este, en concreto, se publicó en abril de 2023 y tuvo bastante repercusión, si bien no tuvo tanto éxito como otro relacionado directamente: Sin miedo. En ese libro sí que se encuentra el método para vivir sin él, y este es más una colección de opiniones, testimonios y ejemplos de cómo otros aplicaron las enseñanzas del autor.

Te dejo aquí la sinopsis que aparece en el libro:

«El método para vivir sin miedo recoge una selección de esos testimonios, los pasos que dieron sus protagonistas y las dificultades que encontraron en su camino de curación. Se trata de jóvenes y mayores de todo tipo (médicos, empresarios, estudiantes…) que tienen en común haber realizado el trabajo de desarrollo personal más potente que existe. Esta selección de historias, junto con mi explicación del método y de cada caso en particular, tiene una poderosa intención, convencerte de algo que todos repiten: «Si yo pude hacerlo, tú también puedes».
Su éxito es algo que lograron ellos y solo ellos, y así te lo explican en estas páginas y en los vídeos de YouTube asociados. No hay trampa ni cartón en lo que hicieron para recuperarse. Sólo mucho esfuerzo, un método muy claro y perseverancia a raudales. La salida está ahí, a tu alcance».

Críticas y opiniones sobre El método para vivir sin miedo

Muchas veces, a la hora de comprar un libro, las opiniones cuentan. Si bien cada uno es un mundo y lo que a uno le gusta a otro puede no gustarle, lo cierto es que, cuando no se está seguro, recurrimos a ver qué opinan otros.

Y en el caso de El método para vivir sin miedo, tienes diferentes opiniones en las principales plataformas de venta: Amazon, Casa del libro, Fnac… así como en Goodreads, donde también te encuentras opiniones (a veces más específicas y detalladas).

Algunas opiniones que hemos podido leer en Amazon son las siguientes:

«Es un libro de autoayuda y te enseña técnicas para el estrés y la ansiedad y te conocimiento para usarlo,lo recomiendo».

«Es un libro muy útil, exponiendo casos y el planteamiento de su método, literal del propuesto y ampliamente dicho fundido fuera de nuestra fronteras que desarrolló la Doctora Claire Weekes y expuso en libros y conferencias durante toda su vida. Autoayuda para tus nervios, el método de los cuatro pasos es sin duda una intervención paradójica que funciona difundida en Europa por Giorgio Nardone creador de la Terapia Breve Estratégica basada igualmente en los trabajos de Weekes, verdadera pionera. Por si no queda claro, a veces no sabes si estás leyendo a uno u otro autor, al final el método es tan sencillo y práctico que apenas requiere unas páginas para su exposición».

«Esperaba realmente un método, una guía, pero he encontrado básicamente un libro de testimonios de personas que han utilizado dicho método, al que simplemente apunta el autor. Todas son experiencias de éxito, obviamente, pero echo de menos más profundidad y que explicara el sistema. Hay otro libro del mismo autor «Sin miedo», que sí se enfoca más en su sistema».

En general, los comentarios que se encuentran son positivos, si bien muchos, como en el último comentario, hacen referencia a que el autor se centra más en mostrar ejemplos y testimonios de otras personas, pero no en explicar el método en sí. Esto puede ser una estrategia, sobre todo porque el autor tiene un libro anterior en el que sí explica su método. Por tanto, El método para vivir sin miedo podría ser más un anexo del anterior, dando ejemplos prácticos, que enseñando su método.

Rafael Santandreu, el autor del libro

Rafael Santandreu

A estas alturas es muy probable que ya te hayas hecho una idea de lo que puedes conseguir en el libro, ¿verdad? Pero te queda conocer un poco al autor.

Si ya lo conoces, sabrás que Rafael Santandreu es un escritor bastante famoso, con varias publicaciones en el mercado, todas ellas de autoayuda. Pero, ¿qué sabes de él?

Rafael Santandreu Lorite es psicólogo. Nació en Barcelona y, durante un tiempo, fue profesor en la Universidad Ramon Llull.

Ha impartido cursos, conferencias, charlas… a docentes, médicos, psicólogos y también a sus propios lectores en las presentaciones de libros. Además, ha colaborado con medios como la revista Mente Sana o en programas de televisión como Para todos la 2 o A punto con La 2.

Una de las obras más importantes de este autor, y la que le dio la fama fue El arte de no amargarse la vida, publicado en 2013. Desde ese año, ha publicado prácticos todos los siguientes.

La última obra (de 2024) del autor es No hagas montañas de granos de arena.

Ahora te toca a ti decidir si el libro El método para vivir sin miedo es uno de los que te gustaría leer. Mi recomendación es que, si no has leído el libro Sin miedo, empieces primero por eso, porque es donde realmente vas a obtener las bases de ese método. Este libro te servirá más para ver cómo otros han aplicado el proceso y lo que han conseguido (una especie de píldora para animarte a empezar sabiendo que otros lo han conseguido).


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

Cristina Reid

NOMBRE: Cristina
APELLIDOS: Reid
LUGAR DE NACIMIENTO: Nueva York
FECHA DE NACIMIENTO: 1993
PROFESIÓN: Artista
 
 
 
 
 
La última edición de Art Nou, el pasado verano, nos dio la oportunidad de conocer a Cristina Reid, nacida en Nueva York y establecida en Barcelona. En Espai Souvenir presentó Maintenance, una instalación, compuesta por imágenes encontradas y textiles, que proponía nuevos modos de narrar. Haciendo referencia al Manifiesto para el arte del mantenimiento de Laderman Ukelis, que dividía la sociedad entre quienes participaban en labores de desarrollo (de innovación y vanguardia) y de mantenimiento (conservación, repetición y cuidado), asociaba esas fotos y esas telas a esta última vertiente y a la preservación tanto de la tierra, el hogar, la mente y el cuerpo como de las estructuras sociales y políticas; se preguntaba, además, la artista si hoy no somos todos trabajadores de mantenimiento y qué es aquello que, de forma monótona y continua, nos empeñamos en conservar.
Licenciada en Historia del Arte en la Syracuse University, Reid se ha formado también en el marco del Metàfora Studio Arts Program y defendió su tesis en el Centro de Estudios del MACBA. Actualmente es residente en Tangent Projects, cursa un máster en Producción e Investigación Artística en la Universidad de Barcelona y ha participado en muestras colectivas o a dúo, desde 2021, en el Mutuo Centro de Arte, 200 Cent, el Centro Cívico Barceloneta, FOC, la Galería Joan Prats (Espacio Poblenou) y los centros cívicos Can Verdaguer y Guinardó, en Barcelona; asimismo ha llevado a cabo residencias en la Casa d’Artistes de ES Far Cultural (Menorca) y Tangent Projects (L’Hospitalet de Llobregat), ha sido asistente para EThall y Arash Fayez, ha desarrollado prácticas en la biblioteca de los Uffizi y formó parte del programa de proyecciones Arte en la Plaza de la Sala Equis madrileña.
Esta autora se suma a nuestros Fichados porque queremos saber más de sus indagaciones en los lazos de la actual cultura visual y las pasadas narrativas del arte y en el modo en que las estructuras de autoridad se hacen notar tanto en el funcionamiento de las imágenes como en la conciencia colectiva.
Cristina Reid. Maintenance
Sus comienzos, nos explica, tienen que ver con su voluntad de aunar sus estudios con la práctica creativa, de explorar la vigencia de los postulados pasados en el presente y los caminos por los que aquellos pueden ser cuestionados: Empecé a trabajar como artista hace unos quince años, durante mi formación universitaria en la Universidad de Syracuse (Nueva York), donde estudiaba Historia del Arte con especialización en el Renacimiento italiano. Durante esa época, estudié artes visuales y me atraía la idea de combinar ambas disciplinas en una práctica artística visual. Siempre he pensado en cómo se construyen los discursos históricos y en cómo el trabajo con imágenes y material encontrados puede romper o cuestionar estas estructuras y experimentar con la narrativa. Esto es y ha sido constante en mi trabajo desde el principio.
Como decíamos, interesa a Reid encontrar sentidos y lecturas ocultas en las imágenes que ejercen, sin embargo, su influencia sobre quienes las contemplamos, los modos en que el poder se sirve de ellas con el fin de controlar o dividir, o las derivas, los frutos, de ese trabajo de mantenimiento que suele quedar opacado por aquel otro más visible: Investigo y trabajo con imágenes y sistemas de información, mostrando cómo se infiltran en la conciencia colectiva. A menudo busco las formas ocultas en imágenes, texto y vídeo, y me planteo cómo elementos fuera del lenguaje, como el sonido, el color y la luz, pueden afectar a nuestra comprensión del pensamiento tradicional y articular lo no dicho. En este marco he investigado temas como las narrativas históricas dominantes, la vigilancia, la polarización y el trabajo invisible.
Investigo y trabajo con imágenes y sistemas de información, mostrando cómo se infiltran en la conciencia colectiva.
Cristina Reid. Red, 2021
Cristina Reid. Red, 2021
Las imágenes son su material primario, pero basándose en ellas trabaja en técnicas diversas; esa disparidad forma parte de su discurso: Como mi práctica se basa en la imagen, suelo trabajar con el collage como punto de partida, para luego pasar al vídeo de imágenes encontradas, la instalación y el multimedia. Creo que esta forma de trabajar es constante en mi práctica debido a mi interés por las formas de pensamiento y comportamiento existentes. Pienso que combinar medios y lenguajes es una forma interesante de romper o hacer visibles estas estructuras.
Entre sus referentes cita tanto a ensayistas como a artistas que, normalmente utilizando el vídeo, han reflexionado sobre la memoria, la temporalidad, los sistemas de categorización y clasificación en un sentido amplio o los efectos de la circulación global de imágenes: Algunas referencias son artistas visuales y cineastas como John Akomfrah, Christian Marclay, Taryn Simon, Adam Curtis e Hito Steyerl, y ensayistas y escritoras como Joan Didion, Silvia Federici y Rebecca Solnit.
Sus principales proyectos hasta el momento corresponden a instalaciones y ensayos en vídeo, aunque como señalábamos al principio también se ha valido de textiles y grabados. Comienza hablándonos de la instalación videográfica Ctrl + Shift + 5: Definition of Red, en la que examinaba lo que ha llegado a sugerirnos el color rojo y el modo en que puede influirnos en relación con política y lenguaje, a veces de manera evidente y otras en absoluto: Esta videoinstalación es un ensayo visual que ofrece una definición semiótica e idiosincrásica del color rojo, destacando la ambigüedad del lenguaje y la complejidad de las estructuras lingüísticas. Toma una sola palabra y alude a sus infinitas definiciones, expresiones, metáforas y asociaciones. Examina cómo el “rojo” ha sido instrumentalizado histórica, política y comercialmente para vender objetos o ideologías, así como su papel subliminal en la construcción de percepciones de género, poder, deseo e identidad. Esta investigación hace referencia a la biopolítica; cómo las estructuras de poder, cómo el lenguaje, se infiltran en todos los aspectos de la vida y la conciencia humanas a través de la educación que recibimos y los medios de comunicación que consumimos. El rápido movimiento de las imágenes y los datos en el vídeo refleja nuestra relación actual con la tecnología. La frenética energía de la era digitalizada en la que vivimos y la enormidad de datos que consumimos hacen imposible definir ninguna palabra, idea o concepto en particular, ni siquiera algo tan ostensiblemente simple como un color.
Cristina Reid. Ctrl + Shft + 5: Red
Cristina Reid. Ctrl + Shft + 5: Red
Otra instalación videográfica, This is a Diptych, examinaba las razones de nuestra tendencia a la dualidad y recordaba la importancia de tener en cuenta los matices (los grises, cromáticamente hablando): This is a Diptych es una videoinstalación multicanal que explora las formas en que las cosas se polarizan o dividen en dos, y cómo este gesto se ha instrumentalizado para construir determinadas formas de pensamiento. La instalación consiste en cinco proyecciones que conversan entre ellas y un audio que recita una recopilación de notas sobre la cuestión de las dicotomías.
Llama la atención sobre la complejidad de las dualidades convencionales y el amplio espectro de posibilidades que existen dentro del espacio liminal entre “opuestos”. Desafía la definición estable de díptico (obra de arte que consta de dos caras) y la utiliza como parámetro para explorar las dicotomías, la idea del otro, el reflejo, los pares, los polos, los complementos y los opuestos. ¿Qué ocurre cuando se acercan dos ideas opuestas? Al reconocer el opuesto de algo, ¿podemos entenderlo mejor? Las imágenes y la información son, y han sido durante mucho tiempo, instrumentalizadas para organizar a las personas en dos lados del espectro. Sus opciones ayudan a los individuos a definir sus identidades, sus opiniones y las comunidades de las que forman parte. Utilizar cinco pantallas para representar los binarios habla de la complejidad de estos pares.
Cristina Reid. This is a Diptych
Cristina Reid. This is a Diptych
Por último, se refiere la artista a Maintenance, su citada instalación en Art Nou: Maintenance es una instalación que investiga el papel del archivo, la conservación de imágenes y el cuidado en la época de la sobresaturación, la sobreprescripción y la polarización extrema. La exposición consiste en una constelación de imágenes, vídeos y textiles encontrados y explora el modo en que las narrativas colectivas se ven reforzadas constante y repetitivamente por las imágenes y la información que consumimos y replicamos. La obra conversa directamente con el Manifesto for Maintenance Art (1969) escrito por Mierle Laderman Ukeles, que teoriza que la sociedad opera sobre dos sistemas fundamentales: desarrollo y mantenimiento. El desarrollo está vinculado a la vanguardia, la individualidad y la innovación, mientras que el mantenimiento abarca tareas de preservación, refuerzo, repetición y cuidado. El manifiesto postula que se le da más valor al desarrollo que al mantenimiento, ya que facilita el crecimiento y el progreso lineales, priorizados por un sistema capitalista. Mientras tanto, el trabajo de mantenimiento, esencial en la misma medida, a menudo se pasa por alto, es mal pagado e infravalorado.
El trabajo replantea el mantenimiento como un concepto, específicamente su rol fundamental para mantener en su lugar las estructuras sociales, ambientales y políticas actuales, e investiga sus efectos psicológicos y generacionales a largo plazo. Esta división en dos sistemas se explora al situar la práctica del artista junto a la del trabajador de mantenimiento, recopila, organiza, reposiciona y reutiliza narrativas trabajando a partir de una colección personal de imágenes encontradas, cuestionando así el rol del archivo a la hora de determinar qué imágenes perduran en el tiempo y sostienen nuestras historias colectivas. Se propone una constelación alternativa que juega con la imagen, el texto, el objeto y el espacio liminal entre estas estructuras del lenguaje. Imágenes y tejidos se entrelazan para explorar nuevas formas posibles de contar nuestras historias. En un intento de tender un puente entre lo histórico y lo contemporáneo, se transfieren imágenes encontradas a tejidos de segunda mano para generar diálogos entre el pasado y el presente, lo público y lo privado, y la experiencia individual y la colectiva. ¿Cómo luce la historia privada y silenciosa de los trabajos de mantenimiento en medio del clamor de un supuesto progreso imparable?
Próximamente tendremos ocasión de conocer su producción en Barcelona: En este momento estoy trabajando en un cortometraje y una publicación como parte de mi tesina del máster de Producción e Investigación Artística en la Universidad de Barcelona. Participaré en una exposición colectiva en La Capella, que se inaugurará el 17 de junio. También estoy preparando una exposición en colaboración con la artista visual Madhulika Mohan en Tangent Projects, en noviembre de 2025, en el marco del Loop Festival 2025.
Podemos seguir sus pasos aquí: https://www.cristinareid.com/
Cristina Reid. Maintenance
Cristina Reid. Maintenance
The post Cristina Reid appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

¿Cuál es la estructura de un soneto?

Juan Ortiz

¿Cuál es la estructura de un soneto?

¿Cuál es la estructura de un soneto?

El soneto es una de las formas más conocidas y veneradas de la poesía lírica, con siglos de historia y una profunda influencia en la literatura de todo el mundo. Esta estructura poética, que se originó en Italia durante el Renacimiento, se caracteriza por su complejidad formal y su capacidad para transmitir emociones en un espacio relativamente breve.

A lo largo de los años, el soneto ha sido utilizado por algunos de los poetas más destacados de este oficio, desde Petrarca hasta Shakespeare, conservando su popularidad. Estructuralmente, estas composiciones están constituidas por 14 versos de arte mayor de 11 sílabas cada uno. Se distribuyen en 4 estrofas de rima consonante, las dos primeras de 4 versos, y las restantes, de 3.

Contexto histórico del soneto

El soneto tiene sus raíces en Sicilia y fue popularizado por el poeta Petrarca en el siglo XIV. La palabra con la que se distingue proviene del francés antiguo «sonet», diminutivo de «son». Más tarde, esta fue adoptada por el provenzal «sonet» y el italiano «sonetto». Etimológicamente, su significado vendría a ser algo así como «pequeña canción» o «cancioncilla».

Aunque este tipo de composición se originó en Italia, contando con exponentes como el maestro Dante Alighieri, su estructura se adaptó y se extendió a lo largo de Europa, especialmente en España e Inglaterra. En estos países, autores como Garcilaso de la Vega y William Shakespeare lo utilizaron con gran mérito.

Características básicas de un soneto

El soneto clásico consta de 14 versos distribuidos en dos cuartetos —es decir, estrofas de cuatro versos de arte mayor— y dos tercetos —o sea, estrofas de tres versos de arte mayor—. Todas las subestructuras son endecasílabas, aunque el esquema de la rima puede variar. A continuación, explicaremos suscaracterísticas.

Cuartetos

Los ocho versos de los dos cuartetos iniciales de un soneto suelen presentar el tema principal del poema —en ellos se desarrolla la idea, el sentimiento del autor—.Dichos cuartetos tienen un esquema de rima que puede variar, pero el más común es ABBA ABBA.

Ejemplo

1 cuarteto del soneto XXIII (Garcilaso de la Vega)

«En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena»

Tercetos

Los seis versos de los dos tercetos restantes suelen servir para la conclusión o reflexión final del poema. En esta parte, el poeta desarrolla un giro en la argumentación o expresa una resolución. El esquema rima de los tercetos puede variar más que el de los cuartetos, pero los más comunes son CDE CDE o CDC DCD.

Ejemplo

1 tercero de El invierno (Rubén Darío)

«Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;

Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;

Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño»

¿Cuál es la estructura de un soneto?

Para comprender este apartado, es necesario tener claras las partes que lo componen y ciertos conceptos. Estos son algunos de los términos que se asocian al soneto:

Versos de arte mayor

Se les llama de esta forma a los versos que tienen 9 o más sílabas métricas. Esto se identifica a través de letras mayúsculas en orden alfabético —por ejemplo: una estrofa «ABBA»—.

Respecto a esto último, es necesario tener presente que existe la figura del sonetillo italiano, el cual es un soneto de arte menor, más específicamente de versos octosílabos. Esta forma rima de la siguiente manera: abab abab cdc dcd.

Ejemplo de sonetillo:

Fragmento de «Otro Abel», por Juan Ortiz

«Me engrané, pues, y cedí

al ente condicionante

sin mesura. De mí di

lo que entrega un sabio amante,

mucho más allá del si

en la escala alta; un diamante

pulido era en todo: fui

Virgilio, también fui Dante.

Cumplí en la medida dada,

no se me halló falta alguna,

ni en la plegaria intrincada

sumergido en la laguna

—de espaldas, solo—, ni en cada

ruego al Dios bajo la luna».

Rima

Como se explicó en apartados anteriores, la rima en el soneto compagina las terminaciones de los versos a partir de la sílaba tónica. Un medio muy común para organizar las combinaciones de los versos son las letras del alfabeto en orden. Estas nos facilitan saber cuáles versos riman entres sí. Por ejemplo: una estrofa «ABBA» muestra que el primer verso debe combinar con el cuarto y el segundo con el tercero.

Estructura de un soneto

Métrica

Cada uno de los versos de un soneto debe ser endecasílabo, es decir: tiene que estar conformado por 11 sílabas métricas.

Estrofas

Dos cuartetos y dos tercetos.

Rima

ABBA – ABBA – CDC – CDC.

NOTA

Es necesario recordar que, en español, los sonetos pueden presentar variantes en la rima. Entre las más comunes se encuentran: CDE – CDE o CDE – DCE.

Sonetos polimétricos

Se refiere a sonetos con composiciones poéticas que mantienen una estructura métrica libre, ajustándose a los gustos del escritor. Rubén Darío fue muy conocido por hacer uso de ellos, y llegó a mostrarlos en varias ocasiones. Entre sus poemas de este estilo, destacan sus combinaciones de endecasílabos con heptasílabos.

Contenido y temáticas del soneto

A pesar de que el soneto tiene una estructura muy rigurosa, es un vehículo perfecto para la expresión de sentimientos humanos. Tradicionalmente, este se ha utilizado para expresar temas como el amor, la muerte, la belleza, el paso del tiempo y la reflexión filosófica.

La brecha entre los cuartetos y los tercetos a menudo sirve como un punto de giro, donde el tono o la dirección del poema puede cambiar.

La importancia del soneto en la literatura

Con el paso de los siglos, el soneto ha sido un medio clave para la expresión de pensamientos y emociones intensas. Su estructura precisa permite a los poetas organizar sus ideas de manera clara y ordenada, a la vez que la musicalidad de los versos endecasílabos crea una melodía cautivadora.

En la literatura española, poetas como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo utilizaron el soneto para expresar la complejidad de toda la experiencia humana. En la literatura inglesa, autores como William Shakespeare elevaron el soneto a nuevas alturas, explorando la naturaleza y el conflicto entre el deseo y la razón.

Hoy en día, el soneto sigue siendo una forma popular entre poetas contemporáneos que buscan explorar temas clásicos o experimentar con sus estructuras.

Tres ejemplos de soneto de grandes autores

Al conde de Niebla (Lope de Vega)

El tierno niño, el nuevo Isaac cristiano

en el arena de Tarifa mira

el mejor padre, con piadosa ira

la lealtad y el amor luchando en vano;

alta la daga en la temida mano,

glorioso vence, intrépido la tira,

ciega el sol, nace Roma, amor suspira,

triunfa España, enmudece el africano.

Bajó la frente Italia, y de la suya

quitó a Torcato el lauro en oro y bronces,

porque ninguno ser Guzmán presuma.

Y la fama, principio de la tuya,

Guzmán el Bueno escribe, siendo entonces

la tinta sangre y el cuchillo pluma.

Soneto XXXV (Garcilaso de la Vega)

Mario, el ingrato amor, como testigo

de mi fe pura y de mi gran firmeza,

usando en mí su vil naturaleza,

que es hacer más ofensa al más amigo;

teniendo miedo que si escribo o digo

su condición, abato su grandeza;

no bastando su fuerza a mi crüeza

ha esforzado la mano a mi enemigo.

Y ansí, en la parte que la diestra mano

gobierna. y en aquella que declara

los conceptos del alma, fui herido.

Mas yo haré que aquesta ofensa cara

le cueste al ofensor, ya que estoy sano,

libre, desesperado y ofendido.

Soneto 3: Mira a tu espejo, y a tu rostro dile (William Shakespeare)

Versión en castellano

Dile al rostro que ves al mirarte al espejo,

que es tiempo para él, de que modele a otro,

pues si su fresco estado, ahora no renuevas,

le negarás al mundo y a una madre su gloria.

¿Dónde hay una hermosura, de vientre virginal,

que desdeñe el cultivo de tu acción marital?

¿O dónde existe el loco, que quiera ser la tumba,

del amor de sí mismo y evitar descendencia?

Espejo de tu madre, que sólo con mirarte

evoca el dulce abril, que hubo en su primavera.

Así, por las ventanas de tu edad podrás ver,

tu presente dorado, pese a tus mil arrugas.

Mas si vives tan solo, por no dejar recuerdo,

muere célibe y muera contigo tu figura.

Tres ejemplos de sonetos originales

«He sido un hombre con suerte», por Juan Ortiz

(Sonetos borgianos)

I

No he sido más que un hombre con gran suerte.

¿De qué hubiesen valido los talentos

que he desarrollado si los eventos

dados me hubieran llevado a la muerte?

Hay suerte, sí, yo diría que mucha.

No hay mérito aplaudible para mí

más que haberme plantado y decir «Sí»

a toda empresa hallada, a toda lucha.

Lo que cualquiera con gran suerte haría

si le hubiesen presentado tamaña

oportunidad: sin un hueso roto,

sin un tropiezo mayor al del día

a día… no faltó el café o la caña,

ni de una matriarca el amor devoto.

II

Suerte de las sales con sus orillas

de mitos legendarios, caracolas,

de gaviotas, alcatraces y de olas

para lavar los pies con sus semillas.

Un horizonte de irse cuando fuera,

cuando amargaran mucho los calvarios,

y se contaba igual con los rosarios

benditos de las viejas en su espera.

Espera de hijos al mar y su brega,

rezos de alzar los naufragios a flote,

de llamar al mejillón y al botuto,

oración del que todo de sí entrega,

voz que remienda, calma y achica el bote

y consuela el llanto de todo luto.

III

Suerte de recibirme pescador,

primeramente, en esa Isla inaudita

de la que tanto se canta y recita

donde quiera que habita el resplandor.

De haberme cultivado con la lanza,

el anzuelo, la atarraya y las redes,

y contar con aquel «Mijo, tú puedes»

de mi Gloria santa y su recia crianza.

Suerte, de no ser algún otro occiso

repentino en las esquinas oscuras

a puñaladas por la espalda herido…

breve luz de vivir lo que se quiso

y rozar levemente las alturas

antes de dormir el común olvido.

«Polimatía obligada», por Juan Ortiz

(Sonetos borgianos)

I

Confieso haberme dejado llevar

por esta extraña vida y sus azares,

que para poder sortear sus mares

pasé de un oficio a otro en el andar.

Sin embargo, previo a mi transmutar,

antes de mudarme entre los altares,

dejé sobre estos obras ejemplares

que abogaran por mi digno labrar.

No fui uno más del montón, no podía,

porque de mi obrar dependía el pan

para la casa, matar la agonía

del crujir de tripas; era otro Adán

dejado a la suerte del día a día,

y así es que he vivido: entre uno y otro afán.

II

Dichosos sean aquellos que insisten

siempre en un único vital camino,

lo que para mí dispuso el destino

fue distinto: ser de los que se visten

acorde al viento, de los que subsisten

según el hambre de turno; cansino

a veces, no lo niego, otras: divino;

no obstante, nunca fui de los que embisten,

de los que destruyen para brillar,

mi andar fue cónsono con los servicios,

con la máxima norma de entregar

lo mejor de mí; ajeno fui a los vicios,

salvo, irremediablemente, al amar:

su amplio cielo y abismales precipicios.

III

Apenas ayer recitaba Lauro,

Albéniz, Bach, Tárrega, Díaz, Riera,

y anteayer era una diestra fiera

con los metales nobles, un centauro.

No pasó mucho y ya era un Minotauro

mirando arder la negra tinta hoguera

en un laberinto en verso y salmuera

bajo las exequias del signo tauro.

Más atrás en los años, un caballo

sobre un paisaje en guerra claroscuro,

y aunque a veces retorno, ya no me hallo,

no me es viable regresar pleno, puro,

no me lo permite la pinza, el callo,

la letra, la vida, el próximo muro.

«Dimorfismo», por Juan Ortiz

(Soneto borgiano)

Muchas veces me senté junto a Judas,

otras tantas, yo fui quien vendió a Cristo,

y aunque mi accionar no fue de previsto,

quiebra al alma conocerse, sin dudas,

y el entender ciertas verdades crudas:

que se es Caín y Abel en un cuerpo listo

para lo terrible. Y pese a que visto

mi suerte, algunas partes van desnudas:

el horror de confiar en el igual

por verme dentro del otro yo mismo,

y esperar el bien sabiendo del mal

y su dilatado protagonismo

en la historia de esta estirpe de sal

de escaso acceso al cielo y de amplio abismo.


Ir a la fuente en actualidadliteratura.com

La barraca: Vicente Blasco Ibáñez

Juan Ortiz

La barraca: Vicente Blasco Ibáñez

La barraca; Vicente Blasco Ibáñez

La barraca es un drama rural escrito por el abogado, político, periodista y autor valenciano Vicente Blasco Ibáñez. Se trata de una obra publicada en 1898, y enmarcada en el subgénero conocido como Naturalismo. Como dato curioso, en 1945, Roberto Gavaldón produjo una película ambientada en la novela, contando con las actuaciones de Domingo Soler, Anita Blanch y Manolo Fábregas.

Por otro lado, en 1979, en Televisión española, fue estrenada una serie dirigida por León Klimovsky, quien contó con las actuaciones de Álvaro de Luna, Marisa de Leza, Victoria Abril, Lola Herrera y Luis Suárez en los papeles principales. El título de Blasco Ibáñez posee una nota media de 4.06 de 5 estrellas en Goodreads, lo que habla de una trascendencia particular en el tiempo.

El contexto histórico y literario

Para comprender plenamente La barraca es necesario situarla dentro del marco del Naturalismo, una corriente literaria que busca retratar la realidad de forma objetiva, casi científica, con un enfoque en los aspectos más crudos de la existencia humana. En la España de finales del siglo XIX, las desigualdades sociales y la pobreza rural eran endémicas, y Blasco Ibáñez se propuso dar voz a estos problemas mediante su narrativa.

El autor también se vio influido por el movimiento regeneracionista, que abogaba por reformar la sociedad española tras la decadencia política y económica del siglo XIX. La barraca puede interpretarse como un intento de iluminar los conflictos sociales que impedían el progreso en el campo español.


La barraca


La barraca

No hay valoraciones

Resumen de la trama

La novela se centra en la familia de Batiste Borrull, quien decide arrendar una barraca —una pequeña vivienda rural— y las tierras que la rodean, abandonadas tras años de conflictos entre los antiguos inquilinos y los terratenientes. Sin embargo, su llegada desata la hostilidad de los vecinos, quienes consideran estas tierras como malditas y ven en Batiste un intruso que amenaza las tradiciones y equilibrios de la comunidad.

A pesar de su esfuerzo por trabajar la tierra y ganarse el respeto de los aldeanos, Batiste y su familia son sometidos a un creciente acoso. Este rechazo se intensifica con actos de sabotaje y agresiones directas, hasta desembocar en un clímax trágico que refleja la brutalidad de las tensiones sociales y la imposibilidad de escapar del estigma colectivo.

Temas principales de la novela

La lucha de clases y las desigualdades sociales

Uno de los temas más destacados de La barraca es el conflicto entre los trabajadores rurales y los terratenientes, quienes controlan las tierras y perpetúan un sistema de explotación. La figura de Batiste simboliza al hombre trabajador que aspira a prosperar mediante el esfuerzo, pero se enfrenta a un sistema profundamente injusto y a una comunidad atrapada en el resentimiento y la envidia.

El rechazo al forastero

La figura del extranjero o intruso es central en la narrativa. A pesar de compartir las mismas dificultades y necesidades que sus vecinos, Batiste es visto como una amenaza por ocupar unas tierras que la comunidad considera malditas. Este rechazo al «otro» refleja las dinámicas de exclusión y prejuicio que a menudo surgen en comunidades cerradas.

La fatalidad y el determinismo

Fiel al naturalismo, Blasco Ibáñez presenta a sus personajes como víctimas de su entorno y de las circunstancias socioeconómicas que los rodean. A pesar de sus esfuerzos, Batiste no puede escapar de su destino trágico, subrayando la idea de que el ser humano está condicionado por factores externos que escapan a su control.

La naturaleza como escenario y protagonista

La región valenciana no solo sirve como telón de fondo, sino que también actúa como un personaje más en la historia. Las descripciones detalladas de los campos, los cultivos y el clima reflejan tanto la belleza como la hostilidad del entorno natural, en estrecha relación con las luchas de los personajes.

Personajes principales

Batiste Borrull

El protagonista, un hombre trabajador y honesto que solo desea proveer un futuro mejor para su familia. Su perseverancia contrasta con el odio irracional de sus vecinos.

Teresa

La esposa de Batiste, quien comparte con él las penurias y trata de mantener la estabilidad en el hogar.

Los hijos de Batiste

Simbolizan la esperanza de un futuro mejor, aunque también sufren las consecuencias del rechazo social.

Los vecinos

Colectivamente, representan la mentalidad cerrada y los prejuicios que dominan a la comunidad.

Estilo narrativo de la obra

Blasco Ibáñez emplea un estilo directo y descriptivo, característico del Naturalismo. Los retratos minuciosos de los paisajes rurales y las costumbres de los campesinos crean una atmósfera inmersiva, mientras que el lenguaje coloquial de los diálogos aporta autenticidad a los personajes. Además, el autor utiliza una narrativa cargada de tensión, que mantiene al lector en vilo hasta el desenlace.

Impacto y recepción

En su época, La barraca fue aclamada por su valentía al abordar temas sociales delicados y por su retrato fiel de la vida rural. Sin embargo, también enfrentó críticas por su pesimismo y por la dureza de sus descripciones. Con el tiempo, la novela se ha consolidado como una obra clave en la literatura española, tanto por su valor literario como por su relevancia social.

Legado

La barraca es una obra que trasciende su época al abordar temas universales como la lucha por la justicia, el rechazo al diferente y la influencia del entorno en el destino humano. Vicente Blasco Ibáñez logra, con su maestría narrativa, pintar un cuadro realista y conmovedor de las tensiones que moldeaban la vida rural en la España del siglo XIX.

Leer esta novela es adentrarse en un mundo de conflictos humanos profundos, donde la lucha por la supervivencia choca con las barreras de la intolerancia y la desigualdad.

Fragmento de La barraca

«Los jueces guardaban las declaraciones de los testigos en su memoria y sentenciaban inmediatamente, con la tranquilidad del que sabe que sus decisiones han de ser cumplidas. Al que se insolentaba con el tribunal, multa; al que se negaba a cumplir la sentencia, le quitaban el agua para siempre y se moría de hambre».

Sobre el autor

Vicente Blasco Ibáñez nació el 29 de enero de 1867 en Valencia, España. En vida, se desarrolló en torno a él, en conjunto con el periódico El Pueblo —el cual fundó—, un movimiento político republicado conocido como blasquismo. En su juventud, tuvo la oportunidad de leer Los miserables, de Víctor Hugo. Desde entonces, afirmó el historiador Ramiro Reig, supo que se convertiría en un escritor revolucionario.

Frases de Vicente Blasco Ibáñez

  • «La verdadera bondad consiste en ser crueles, porque así, el enemigo, aterrorizado, se entrega más pronto y el mundo sufre menos».
  • «El pobre que se resigna con su suerte y no busca hacerse rico, sea como sea, a las buenas o las malas, es un cobarde o un inútil, y no puede convertir su vileza en un mérito».
  • «Como bestia de razón, conoce la enormidad del peligro mejor que las otras bestias; pero vive alegre, porque dispone del olvido, y tiene además la certeza de que existe una Providencia sin otra ocupación que velar por él».
  • «El animal no conoce el derecho, la justicia, la compasión; vive esclavo de la lobreguez de sus instintos. Nosotros pensamos, y el pensamiento significa libertad. El fuerte, para serlo, no necesita mostrarse cruel; resulta más grande cuando no abusa de su fuerza y es bueno».
  • «El hombre, condenado eternamente á la grosería y al egoísmo por su propia naturaleza, puede dar muy poco de sí en una materia tan delicada como es la poesía».

Otros libros de Vicente Blasco Ibáñez

Novelas

  • Fantasías (Leyendas y tradiciones) (1887);
  • ¡Por la patria! Romeu el Guerrillero (1888);
  • La araña negra (1892);
  • ¡Viva la República! (1893);
  • Noche de bodas (1893);
  • Arroz y tartana (1894);
  • Flor de mayo (1895);
  • Los fanáticos (1895);
  • Cuentos valencianos (1896);
  • Entre naranjos (1900);
  • La condenada (1900);
  • Sónnica la cortesana (1901);
  • Cañas y barro (1902);
  • La catedral (1903);
  • El intruso (1904);
  • La bodega (1905);
  • La horda (1905);
  • La maja desnuda (1906);
  • La voluntad de vivir (1953);
  • Sangre y arena (1908);
  • Los muertos mandan (1909);
  • Luna Benamor (1909);
  • Los argonautas (1914);
  • Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916);
  • Mare Nostrum (1918);
  • Los enemigos de la mujer (1919);
  • El préstamo de la difunta (1921);
  • El paraíso de las mujeres (1922);
  • La Tierra de Todos (1922);
  • La Reina Calafia (1923);
  • Novelas de la Costa Azul (1924);
  • Una nación secuestrada (El terror militarista en España) (1924);
  • El papa del mar (1925);
  • A los pies de Venus: los Borgia (1926);
  • Novelas de amor y de muerte (1927);
  • Mademoiselle Norma (1927);
  • Un idilio nihilista (1928);
  • El conde Garci Fernández (1928);
  • Marujita Quirós (1928);
  • El señor Avellaneda (1928);
  • La misa de media noche: leyendas y tradiciones (1928);
  • El caballero de la Virgen (1929);
  • En busca del Gran Khan (1929);
  • El padre Claudio (1930);
  • El fantasma de las alas de oro (1930);
  • La condenada y otros cuentos (1979).

Otras obras

  • El catecismo del buen republicano federal (1892);
  • París, impresiones de un emigrado (1893);
  • El juez. Drama en tres actos y en prosa (1894);
  • En el país del arte (tres meses en Italia) (1896);
  • Oriente (viajes) (1907);
  • Argentina y sus grandezas (1910);
  • La sombra de Atila: emociones de la guerra grande (1916);
  • El militarismo mejicano: estudios publicados en los principales diarios de los Estados Unidos (1920);
  • Una nación secuestrada (el terror militarista en España) (1924);
  • La vuelta al mundo de un novelista (1924-1925);
  • Por España y contra el Rey (Alfonso XIII desenmascarado) (1925);
  • Lo que será la República Española (Al país y al ejército) (1925);
  • Historia de la guerra europea de 1914 (1914-1921);
  • Historia de la revolución española (desde la Guerra de la Independencia a la Restauración de Sagunto) 1808-1874 (1890-1892).

Ir a la fuente en actualidadliteratura.com